23.12.2012 Views

Perfiles Históricos de la Amazonía Peruana - Instituto de ...

Perfiles Históricos de la Amazonía Peruana - Instituto de ...

Perfiles Históricos de la Amazonía Peruana - Instituto de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Perfiles</strong> <strong>Históricos</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong>


JESUS VICTOR SAN ROMAN<br />

<strong>Perfiles</strong> <strong>Históricos</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong><br />

Centro <strong>de</strong> Estudios Teológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong><br />

Centro Amazónico <strong>de</strong> Antropología y Aplicación Práctica<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong><br />

IQUITOS<br />

1994


Segunda edición corregida y aumentada por<br />

Martha Rodríguez y Joaquín García.<br />

Diseño carátu<strong>la</strong> : Maximino Cerezo<br />

Composición <strong>de</strong> texto : Alva Isern<br />

Supervisión editorial : Alejandra Schindler<br />

Grabados tomados <strong>de</strong> : América Pintoresca, Le pays <strong>de</strong>s Amazones, En<br />

ra<strong>de</strong>au sur l'Orénoque, Histoire <strong>de</strong> 1' Académie<br />

<strong>de</strong>s Sciences.<br />

© CETA<br />

Putumayo 355<br />

Teléf.: 23-3552 - Fax: 23-3190<br />

Iquitos, 1994<br />

Derechos para <strong>la</strong> 2a. ed. CETA-CAAAP-IIAP.<br />

ISBN 84-89295-80-8


Contenido<br />

Nota <strong>de</strong> los editores........................................................................................... 11<br />

Introducción ...................................................................................................... 15<br />

I. LOS GRUPOS NATIVOS DE LOS RIOS NAPO Y AMAZONAS<br />

(período indígena, hasta 1542) ............................................................... 17<br />

Pág<br />

Pueblos originarios <strong>de</strong>l Napo.................................................................. 21<br />

Pueblos originarios <strong>de</strong>l Amazonas.......................................................... 23<br />

Carácter <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>dor nativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca ............................................. 25<br />

Pueblos originarios:<br />

Estructura sociopolítica ................................................................... 29<br />

Estructura económica ...................................................................... 35<br />

II. PENETRACION MISIONERA<br />

(período misional, 1542-1769) ............................................................... 39<br />

Expediciones:<br />

Expedición <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Orel<strong>la</strong>na .............................................. 43<br />

Expedición <strong>de</strong> Pedro <strong>de</strong> Ursúa......................................................... 43<br />

Expedición <strong>de</strong>l capitán Pa<strong>la</strong>cios ...................................................... 47<br />

Expedición <strong>de</strong>l capitán Pedro <strong>de</strong> Texeira ........................................ 48<br />

Penetración misionera............................................................................. 49<br />

Expediciones misioneras <strong>de</strong>l río Napo.................................................... 51<br />

Las misiones jesuitas en el Amazonas.................................................... 52<br />

Organización política y económica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s misiones Jesuitas.................. 55<br />

Re<strong>la</strong>ciones comerciales........................................................................... 65<br />

El sistema educativo misional ................................................................ 68


Estructura física <strong>de</strong>l pueblo misional...................................................... 72<br />

Pueblos <strong>de</strong> los ríos Napo y Amazonas fundados<br />

por los misioneros jesuitas: ............................................................. 73<br />

Río Amazonas ................................................................................. 74<br />

Río Napo ......................................................................................... 78<br />

Método misional <strong>de</strong> los franciscanos...................................................... 82<br />

Actitud <strong>de</strong>l nativo ante <strong>la</strong> acción misional.............................................. 85<br />

III. DESDE LA EXPULSION DE LOS JESUITAS HASTA LA<br />

EPOCA DEL CAUCHO<br />

(período <strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong>l capitalismo, 1769-1880) ............................. 97<br />

Estructura comercial............................................................................. 102<br />

Estructura productiva............................................................................ 111<br />

Estructura sociopolítica ........................................................................ 112<br />

Situación político administrativa .......................................................... 114<br />

Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia .................................................................... 114<br />

Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia................................................................ 115<br />

La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y los afanes colonizadores ....................................... 117<br />

Educación ............................................................................................. 120<br />

Colonización y migración:.................................................................... 122<br />

Política <strong>de</strong> dob<strong>la</strong>miento ................................................................. 122<br />

Estímulos a <strong>la</strong> migración interna ................................................... 128<br />

IV. EPOCA DEL CAUCHO<br />

(período <strong>de</strong>l caucho, 1880-1914).......................................................... 133<br />

Explotación <strong>de</strong>l caucho......................................................................... 137<br />

Invasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva............................................................................... 144<br />

El cauchero ........................................................................................... 151<br />

El nuevo rostro <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva.................................................................... 161<br />

Depen<strong>de</strong>ncia colonial ........................................................................... 169<br />

Estratificación socioeconómica ............................................................ 170<br />

V. PERIODO DE RECES ION (período <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión económica,<br />

1914-1943) ........................................................................................... 173<br />

Crisis en el comercio <strong>de</strong>l caucho .......................................................... 177<br />

Explotación <strong>de</strong> otros recursos............................................................... 180<br />

Cambios en <strong>la</strong> estructura socioeconómica ............................................ 182<br />

El colono ribereño ................................................................................ 184<br />

Definición <strong>de</strong> límites: ........................................................................... 188


Conflicto con Ecuador................................................................... 188<br />

Conflicto con Colombia ................................................................ 190<br />

El conflicto <strong>de</strong> fronteras y sus consecuencias....................................... 191<br />

VI. INTEGRACION DE LA SELVA A LA VIDA NACIONAL<br />

(período <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva a <strong>la</strong> vida nacional, 1943-<br />

1970)..................................................................................................... 197<br />

Nuevas vías <strong>de</strong> penetración .................................................................. 201<br />

Diversificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción.......................................................... 203<br />

Industrialización ................................................................................... 206<br />

Estructura productiva y comercial ........................................................ 207<br />

Los intermediarios .................................................................................213<br />

Nueva <strong>de</strong>marcación política: ................................................................ 217<br />

Presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa en <strong>la</strong> selva ........................................................... 219<br />

Frondosidad administrativa y centralismo............................................ 221<br />

Acción técnica <strong>de</strong>l Estado..................................................................... 222<br />

Estructura educativa ............................................................................. 223<br />

VII PETROLEO, COCA y VIOLENCIA: A DOS DECADAS DE<br />

CAMBIOS EN LA SELVA (período <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> coca,<br />

1970-1990) ........................................................................................... 225<br />

El mundo urbano .................................................................................. 231<br />

Los movimientos sociales..................................................................... 242<br />

La consolidación y conformación <strong>de</strong> nuevos espacios sociales............ 243<br />

El mundo rural:..................................................................................... 248<br />

Producción petrolera, carreteras y minifundio............................... 249<br />

Narcotráfico y violencia ................................................................ 255<br />

El movimiento indígena: ...................................................................... 259<br />

Pob<strong>la</strong>ción y organización indígena................................................ 259<br />

Proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad............................................ 263<br />

1990 - 1993 nuevos horizontes............................................................. 264<br />

Frente Cívico <strong>de</strong> Loreto........................................................................ 266<br />

BIBLIOGRAFIA.................................................................................. 269


Nota <strong>de</strong> los Editores<br />

UN ESPIRITU QUE PALPITA<br />

H<br />

AN transcurrido ya once años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que una irreversible enfermedad<br />

apagara <strong>la</strong> luminosa vida <strong>de</strong> Jesús Víctor San Román. Repentinamente<br />

se truncaron con su muerte fantásticas utopías; estal<strong>la</strong>ron en añicos mil<br />

sueños; se <strong>de</strong>svanecieron en <strong>la</strong> nada como una sombra tantos proyectos que<br />

habían ido tomando cuerpo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía trece años. Bajo frágil apariencia <strong>de</strong><br />

niño, asustadizo ante el más leve sobresalto, ocultaba San Román el ánimo audaz<br />

y aguerrido para <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s empresas. Y un buen día <strong>de</strong> 1967, <strong>de</strong> paso por<br />

Iquitos, <strong>de</strong>cidió <strong>de</strong> un solo hazacho, quedarse para siempre: quemó sus naves,<br />

abandonó casa, familia y cátedra, y se hizo a <strong>la</strong> aventura <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir al Dios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> vida en esta inmensidad <strong>de</strong> árboles, agua y estilos <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l hombre que es <strong>la</strong><br />

<strong>Amazonía</strong>. Eran los tiempos <strong>de</strong>l kairós para América Latina, el preciso momento<br />

en que se <strong>de</strong>sbordara también <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> un nuevo amanecer para <strong>la</strong> selva.<br />

Urgido por <strong>la</strong> pasión, sin ve<strong>la</strong>r armas apenas, comenzó a escudriñar con todo su<br />

instrumental científico <strong>la</strong> realidad milenaria en el tiempo, e inextricable y<br />

compleja en el espacio, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s amaz6nicas. Y asumió como primer<br />

universo <strong>de</strong> estudio los ríos que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los batelones <strong>de</strong> Orel<strong>la</strong>na, a<br />

lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> siglos <strong>de</strong> colonia, habían sido como <strong>la</strong>boratorio <strong>de</strong> choques,<br />

encuentros y <strong>de</strong>sencuentros, <strong>de</strong>sprecios y masacres <strong>de</strong> los indígenas amazónicos.<br />

Para aproximarse a esta realidad social, necesitaba comenzar por <strong>de</strong>scifrar<br />

el enigma <strong>de</strong> un pasado histórico confuso e ignorado. Fue así como en 1975 dio a<br />

<strong>la</strong> luz <strong>la</strong> primera edición <strong>de</strong> su obra <strong>Perfiles</strong> <strong>Históricos</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong>,<br />

que ponía periodicidad a los siglos y contextualizaba en una visión más allá <strong>de</strong> lo<br />

11


amazónico los rasgos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siete etapas que quedaron consagradas<br />

para siempre.<br />

Se inauguraba así una época <strong>de</strong> efervescencia investigadora que<br />

culminaría en 1981 con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong> (IIAP), a cuya gestación entregara él su entusiasmo<br />

<strong>de</strong>sbordante, como pusiera pasión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1974 en el nacer y primeros pasos <strong>de</strong>l<br />

Centro Amazónico <strong>de</strong> Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).<br />

Curiosamente ambas instituciones, hijas <strong>de</strong> su fecundidad apasionada por<br />

<strong>de</strong>sentrañar <strong>la</strong> esquiva realidad amazónica, se asocian hoy, como homenaje a su<br />

memoria, para publicar con el CETA esta nueva edición.<br />

Era aquel ilustre agustino una extraña mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> sabiduría y corazón, que<br />

él armonizaba en una entrañable y cautivadora sencillez, como un río que se<br />

<strong>de</strong>sborda e inva<strong>de</strong>, torrencial y apresurado, <strong>la</strong> <strong>de</strong>so<strong>la</strong>da p<strong>la</strong>nicie ver<strong>de</strong>. Su corta<br />

vida (murió cuando apenas contaba 47 años) es una muestra patente <strong>de</strong> que vivir<br />

no es lo importante, sino vivir intensamente.<br />

Los editores hemos <strong>de</strong>cidido, <strong>de</strong> común acuerdo, reproducir el texto tal y<br />

como aparece en <strong>la</strong> primera edición, incluso con su prólogo, porque ni una til<strong>de</strong><br />

ha variado en <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> estas realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

intuiciones originarias, tan sabias, por ser tan transparentes y <strong>de</strong> sentido común.<br />

Hemos añadido so<strong>la</strong>mente nuevos datos (<strong>de</strong>sgarradores, <strong>la</strong>mentablemente)<br />

a lo que premonitoriamente había San Román a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado y que van <strong>de</strong> 1974 a<br />

1992. A Martha Rodríguez y a mí, que hemos realizado <strong>la</strong> difícil tarea <strong>de</strong><br />

añadirle este capítulo, nos ha sobrecogido un común sentimiento <strong>de</strong> asombro y<br />

veneración, al querer penetrar en el espíritu, en <strong>la</strong> estructura y en un estilo<br />

literario <strong>de</strong>nso en contenido y transparencia.<br />

Confiamos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el corazón <strong>de</strong>l Padre Dios, don<strong>de</strong> sin duda reposa,<br />

sonreirá indulgentemente por este atrevimiento. Tratamos sólo <strong>de</strong> percibir <strong>la</strong>s<br />

cosas con su corazón, <strong>de</strong> vestimos <strong>de</strong> su mirada escrutadora y humana para dar<br />

con <strong>la</strong> entraña <strong>de</strong> <strong>la</strong> siempre cambiante y eterna realidad <strong>de</strong> esta y todas <strong>la</strong>s<br />

socieda<strong>de</strong>s.<br />

Hace once años (1982), en el número <strong>de</strong> Shupihui, <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l<br />

amigo, el religioso y el científico, escribí una nota. Re<strong>la</strong>taba en el<strong>la</strong> mis últimas<br />

travesías con él: a Lima, apenas confirmé su <strong>de</strong>spiadada enfermedad en marzo <strong>de</strong><br />

1981; al sofocante verano <strong>de</strong> Madrid en su compañía el 9 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 82; y, diez<br />

días más tar<strong>de</strong>, el viaje más triste <strong>de</strong> mi vida, cuando acompañé el féretro por <strong>la</strong>s<br />

empinadas calles <strong>de</strong> su pueblo, hasta <strong>la</strong> quietud <strong>de</strong> un cementerio, adosado a un<br />

12


sombrío y <strong>de</strong>svencijado templo <strong>de</strong> piedra y pizarra, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> casona so<strong>la</strong>riega que<br />

lo vio nacer y morir. Siento ahora que en esta excitante andadura por los<br />

misterios <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad amazónica, su espíritu revolotea viviente,<br />

<strong>de</strong>volviéndome agra<strong>de</strong>cido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su plenitud <strong>la</strong> compañía que le hiciera en<br />

aquel<strong>la</strong>s sendas dolorosas que lo llevaron al término <strong>de</strong> sus días.<br />

Esta segunda edición es otra etapa más en este lento <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l tiempo<br />

amazónico, tan igual y tan distinto a otros tiempos.<br />

P. Joaquín García Sánchez, o.s.a.<br />

13


Introducción<br />

A historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva peruana está por escribirse. Es éste un axioma<br />

preliminar que <strong>de</strong>be tenerse en cuenta. Aunque abundan los datos<br />

históricos, a partir <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong> Orel<strong>la</strong>na, que auguran una <strong>la</strong>bor<br />

investigadora fructífera, sin embargo, <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para <strong>la</strong> recolección son no<br />

pequeñas. Las fuentes están dispersas por archivos y bibliotecas <strong>de</strong> Europa y<br />

América, y muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s en forma anónima y sin <strong>de</strong>sempolvar. Por otra parte,<br />

varias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras publicadas son, por lo ocultas, casi inalcanzables al<br />

estudioso.<br />

Nosotros sólo intentamos presentar una breve sucesión <strong>de</strong> datos<br />

históricos significativos. Y, por supuesto, con referencia directa a los ríos Napo<br />

y Amazonas, aunque integrados en <strong>la</strong> perspectiva general <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva. Tal vez,<br />

para algunos, esto parezca inútil y fuera <strong>de</strong> lugar, tratándose <strong>de</strong> un estudio<br />

socioeconómico sobre <strong>la</strong> realidad actual * L<br />

. Sin embargo, el carácter que hemos<br />

querido dar a nuestra <strong>la</strong>bor investigadora nos exige penetrar en el mundo<br />

cultural <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>dor. Y esto no se pue<strong>de</strong> hacer sin una visión histórica, si bien<br />

breve.<br />

Hay que seguir necesariamente, el acontecer histórico, con su transfondo<br />

<strong>de</strong> dramas, a veces sangrientos, y vivencias que han marcado el carácter <strong>de</strong>l<br />

hombre actual. ¿Cómo se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do el hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización? ¿Qué<br />

experiencia histórica ha vivido <strong>la</strong> selva peruana? La contestación abrirá el<br />

complejo mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s y motivaciones, lo que permitirá explicar el<br />

comportamiento.<br />

* Este análisis histórico forma parte integrante <strong>de</strong> un estudio socio económico sobre<br />

los ríos Amazonas y Napo.<br />

15


I<br />

LOS GRUPOS NATIVOS<br />

DE LOS RÍOS<br />

NAPO y AMAZONAS<br />

"La <strong>Amazonía</strong> es un mosaico formado, aproximadamente por<br />

400 grupos humanos, y sus culturas correspondientes. No se pue<strong>de</strong><br />

ignorar este "pluralismo" étnico cultural, si se preten<strong>de</strong> tener una<br />

visión realista <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> y llevar a cabo una p<strong>la</strong>nificación<br />

acertada y constructiva, tanto para <strong>la</strong>s naciones amazónicas como<br />

para los grupos nativos.<br />

Este pluralismo es el resultado, primeramente, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

multiplicidad <strong>de</strong> culturas y pob<strong>la</strong>ciones que convergieron en <strong>la</strong> Hoya<br />

Amazónica y se diversificaron por el ais<strong>la</strong>miento biológico cultural". *<br />

* Primer Encuentro <strong>de</strong> Pastoral <strong>de</strong> Misiones en el Alto Amazonas. Iquitos: 1971.<br />

17


18<br />

Período indígena (... hasta 1542)<br />

1. La selva vive su tiempo <strong>de</strong> cultura mítica, <strong>de</strong> rasgo lunar. Es una<br />

cosmovisión mágico-religiosa pannaturalista.<br />

2. Las re<strong>la</strong>ciones socioeconórnicas suelen estructurarse alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

organización familiar, y van basadas en el principio <strong>de</strong> "reciprocidad y<br />

participación".<br />

3. El "status", el prestigio y <strong>la</strong> autoridad se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s<br />

carismáticas.<br />

4. La ocupación primera <strong>de</strong> los nativos es <strong>la</strong> caza y <strong>la</strong> pesca, y, por supuesto,<br />

viven una situación <strong>de</strong> guerra permanente.<br />

5. La forma <strong>de</strong> asentamiento es dispersa, en pequeños grupos, y <strong>de</strong> rasgo<br />

seminómada.


A<br />

NTES <strong>de</strong> seguir a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, conviene echar una ojeada, aunque sólo sea<br />

panorámica y muy sintética, sobre los grupos nativos y su ubicación a<br />

<strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los primeros españoles. Esto es tanto más necesario,<br />

cuanto queramos compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones actuales.<br />

Las primeras expediciones encontraron un mosaico <strong>de</strong> grupos tribales y <strong>de</strong><br />

lenguas. Eran grupos in<strong>de</strong>pendientes, muchas veces en oposición y aún en guerra<br />

abierta, que resultaba muy difícil diferenciar. De aquí que aparezcan<br />

divergencias entre los diversos autores y cronistas-<strong>de</strong> <strong>la</strong> época, cuando se trata <strong>de</strong><br />

atribuciones raciales. Sólo progresivamente, conforme ha ido perfeccionándose<br />

el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas y <strong>de</strong> otros rasgos, ha sido posible establecer<br />

conexiones étnico culturales, que han permitido <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> grupos<br />

nacionales, o etnias.<br />

Estos grupos nativos se daban ordinariamente el nombre <strong>de</strong> "gente", y a<br />

los otros grupos les <strong>de</strong>signaban, muy frecuentemente, con el término <strong>de</strong><br />

"enemigos". Posteriormente, con <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> los Misioneros, recibieron sus<br />

nombres, unas veces, <strong>de</strong>l Curaca o Cacique; otras, <strong>de</strong>l lugar que habitaban o <strong>de</strong>l<br />

río o quebrada en que vivían; y no faltaban los nombres <strong>de</strong> animales o aves. A<br />

veces existían diferencias entre los nombres que les daban unos y otros<br />

misioneros, y también entre éstos y <strong>la</strong>s tribus vecinas. Todo esto pue<strong>de</strong> ocasionar<br />

confusión al leer los diversos autores, datos que hay que tener en cuenta.<br />

Pueblos originarios <strong>de</strong>l Napo<br />

El río Napo estaba habitado, casi en su totalidad, por grupos tribal es que<br />

pertenecían a <strong>la</strong> Nación <strong>de</strong> los Encabel<strong>la</strong>dos 1 . La referencia, que <strong>de</strong> esta raza<br />

vigorosa hacen los cronistas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas expediciones, son numerosas. No<br />

podría ser <strong>de</strong> otro modo: fueron los encabel<strong>la</strong>dos, quienes vivieron <strong>la</strong>s primeras<br />

experiencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> invasión colonizadora <strong>de</strong> los europeos en <strong>la</strong> selva, una<br />

1 Este nombre se les dio por su cabellera. Según el testimonio <strong>de</strong>l P. Chantre: "cuidan<br />

el cabello con mucho aseo y por eso los l<strong>la</strong>man encabel<strong>la</strong>dos. Estos -se refiere<br />

particu<strong>la</strong>rmente a los Ancuteres- hacen <strong>de</strong> él trenzas que envuelven con un tejidillo<br />

en <strong>la</strong> cabeza. y a tiempos. hacen ga<strong>la</strong> en <strong>de</strong>jarlo suelto sobre <strong>la</strong> espalda y algunos<br />

hasta <strong>la</strong> cintura". (p. Chantre. Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Misiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Jesús en el<br />

Marañón Español).<br />

21


experiencia sangrienta para ambas partes, que marcó pautas y jugó un papel<br />

importante en los hechos posteriores.<br />

Siguiendo <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación que da el P. Lucas Espinosa 2 , aunque no todos los<br />

estudiosos estén <strong>de</strong> acuerdo con el<strong>la</strong>, bajo el término <strong>de</strong> "Encabel<strong>la</strong>dos" se <strong>de</strong>ben<br />

compren<strong>de</strong>r diversas tribus y subtribus.<br />

Y, en primer lugar, los universalmente conocidos bajo esa <strong>de</strong>nominación 3 que<br />

tenían sus lugares principales <strong>de</strong> habitación en los ríos "Uayoya" 4 , Capucuy,<br />

Tiriri, Ciecoya 5 , Cuyabeno, Necoya, etc.; y <strong>de</strong> los afluentes <strong>de</strong>l Putumayo,<br />

estaban sobre todo los ríos Yubineto y Campuya. Como se ve, el centro <strong>de</strong> estas<br />

tribus caía en <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Aguarico, coincidiendo con lo que es<br />

actualmente Pantoja.<br />

Otros grupos que, según el P. Lucas Espinosa, <strong>de</strong>ben integrarse bajo <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Encabel<strong>la</strong>dos son: los Avijiras 6 que "ocupaban tierras a<strong>de</strong>ntro,<br />

a dos, tres, cuatro y más leguas, seis días <strong>de</strong> Curaray arriba en todo el trayecto” 7 ;<br />

los Cofanes que tenían sus tierras en <strong>la</strong>s riberas <strong>de</strong>l río Aguarico y se extendían<br />

hasta el río Coca; los Icaguates, que vivían dispersos en afluentes <strong>de</strong>l río Napo,<br />

2 P. Lucas Espinosa, Contribuciones Lingüísticas y Etnográficas sobre algunos<br />

pueblos indígenas <strong>de</strong>l Amazonas Peruano.<br />

3 Estos indios Encabel<strong>la</strong>dos son los que actualmente se conocen con el nombre <strong>de</strong><br />

Piojes (ellos no utilizan este nombre). Y el grupo <strong>de</strong> Piojes está formado por <strong>la</strong>s<br />

tribus <strong>de</strong> Secoyas, Angoteros, y Cioni, que habitan actualmente sus zonas primitivas,<br />

aunque su número es muy reducido.<br />

4 "Uayoya" es lo que actualmente se l<strong>la</strong>ma quebrada <strong>de</strong> Sta. María.<br />

5 "Ciecoya" parece que correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong> Yanayacu que sale <strong>de</strong>l Napo, por<br />

<strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha, poco más abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Aguarico.<br />

6 Se ha querido ver en los actuales Aushiris que habitan el río <strong>de</strong>l mismo nombre y<br />

otros afluentes <strong>de</strong>l río Napo, aunque ciertamente en grupos muy reducidos, los<br />

<strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los antiguos Avijiras, pero parece que hay que negar un tal<br />

parentesco. Los auténticos A vijiras se cree que han <strong>de</strong>saparecido con el correr <strong>de</strong>l<br />

tiempo.<br />

7 P. Maroni, Noticias Auténticas <strong>de</strong>l Famoso Río Marañón, p 323. Es un manuscrito <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia que lleva por titulo: Noticias Auténticas <strong>de</strong>l Río Marañón<br />

y Misión Apostólica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Quito en los<br />

di<strong>la</strong>tados bosques <strong>de</strong> dicho río. Escribió <strong>la</strong>s por los años <strong>de</strong> 1733 un Misionero <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma Compañía. Este manuscrito fue publicado en el año 1889, por Jiménez <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Espada, quien lo atribuyó al P. Pablo Maroni.<br />

22


Aguarico y Putumayo, lo que dificulta concretar sus límites; los Payaguas 8 que<br />

pob<strong>la</strong>ban un extenso territorio entre el Putumayo y el bajo Napo, estando sus<br />

lugares principales <strong>de</strong> asiento -hablo <strong>de</strong>l río Napo- en <strong>la</strong>s quebradas <strong>de</strong> Zapote,<br />

Yanayacu 9 y Sucusari, y también <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong>l río Tamboryacu. Estos últimos<br />

tenían sus salidas al Amazonas sobre todo por el río Apayacu.<br />

Po<strong>de</strong>mos concluir, tomando los límites que nos da el P. Chantre 10 , que <strong>la</strong><br />

nación <strong>de</strong> los Encabel<strong>la</strong>dos se extendía:<br />

"Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> cordillera <strong>de</strong> montes que divi<strong>de</strong>n <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong><br />

Quito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>nuras y bosques <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, hasta <strong>la</strong> boca <strong>de</strong>l Putumayo,<br />

ocupando un trecho inmenso entre el Napo con los que en él entran y el<br />

mismo Putumayo".<br />

Pueblos originarios <strong>de</strong>l Amazonas<br />

Y ahora penetremos en el río Amazonas. Ya en el Napo, siguiendo el<br />

curso <strong>de</strong>l río Mazán -tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> los Masamaes empezaba <strong>la</strong> nación <strong>de</strong><br />

los Yameos que se extendía subiendo <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l río Amazonas,<br />

hasta el río Tigre, ocupando ríos y quebradas intermedias.<br />

Al occi<strong>de</strong>nte tenía, como vecinos, a los Aunales y Itucales <strong>de</strong>l río Tigre; al<br />

oriente, estaban los Mayorunas y Payaguas; por el norte, los Iquitos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cabeceras <strong>de</strong>l río Nana, junto con los Semigaes y Záparas que habitaban <strong>la</strong>s<br />

tierras comprendidas entre el Tigre y el Curaray, por arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cabeceras <strong>de</strong>l<br />

Nanay; y por el sur estaban los Cocamas que pob<strong>la</strong>ban <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong>l río<br />

Ucayali.<br />

8 Los Co<strong>la</strong>s u Orejones actualmente son, sin duda, los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los antiguos<br />

Payaguas. El nombre <strong>de</strong> Coto le viene por <strong>la</strong> semejanza que tiene con el mono coto<br />

cuando se pinta; y el ape<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> orejón por <strong>la</strong> costumbre que tenían <strong>de</strong> someter a<br />

una di<strong>la</strong>tación gran<strong>de</strong> el lóbulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> oreja.<br />

9 No olvi<strong>de</strong>mos que hay bastantes quebradas que reciben el nombre <strong>de</strong> Yanayacu. En<br />

este lugar nos referimos a <strong>la</strong> que sale al Napo, por su mano izquierda, abajo <strong>de</strong>l<br />

Caserío <strong>de</strong> Tutapishco. Es diferente, por consiguiente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que hemos citado<br />

anterionnente.<br />

10 P. J. Chantre, o. c., p. 374<br />

23


Tomando <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l río Amazonas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura<br />

<strong>de</strong>l río Napo, nos encontramos con los indios Payaguas <strong>de</strong>l río Apayacu. Estos,<br />

como hemos indicado anteriormente, formaban parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran naci6n <strong>de</strong> los<br />

Encabel<strong>la</strong>dos.<br />

Siguiendo el río por <strong>la</strong> misma margen izquierda, venía <strong>de</strong>spués <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong><br />

los Caumaris que habitaban <strong>la</strong>s riberas <strong>de</strong>l río Ampiyacu 11 , y los Pevas que<br />

vivían a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l río Shishita 12 . y vecinos <strong>de</strong> Pevas y Caumaris, estaban los<br />

Cabachis y los Zavas 13 , que habitaban tierra a<strong>de</strong>ntro.<br />

Los Ticunas ocupaban <strong>la</strong>s tierras que se extien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el río Atacuari<br />

hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Putumayo. Sus vestiduras, según el testimonio<br />

<strong>de</strong>l P. Uriarte 14 , eran parecidas a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los Pevas:<br />

24<br />

"Y compuestos hombres y niños con sus toneletes y guirnaldas como<br />

vo<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> príncipe (que hacían <strong>de</strong> yerba seca, espesa y suave, y les<br />

cubría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cintura hasta medio muslo) puestas ligaduras con plumas<br />

<strong>de</strong> diversos colores en brazos, muñecas, pantorril<strong>la</strong>s y carcañal". Y en otra<br />

parte nos dice: "Las niñas y mujeres, aunque fuesen viejas, andaban en<br />

cueros".<br />

11 Ampiyacu es el nombre que tiene ahora, pero los antiguos lo <strong>de</strong>signaban con el<br />

nombre <strong>de</strong> Guerari o Huerari y así consta en los mapas antiguos.<br />

12 Este río se encuentra <strong>de</strong>signado, según los autores, con los nombres <strong>de</strong> Chiquita,<br />

Wiquita, Si quita, Suquita y Shiquita. Hoy día recibe el nombre <strong>de</strong> Shishita.<br />

13 ¿Son estos Zavas los Yaguas actuales? Si aten<strong>de</strong>mos a <strong>la</strong>s referencias <strong>de</strong> otros<br />

autores parece que sí: el P. Uriarte nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> Yaguas o Yahuas y no dice Zavas.<br />

Ahora bien, según testimonio <strong>de</strong> los primeros misioneros, los Zavas (el P. Uriarte<br />

dice Yahuas) y lo mismo los Cabachis, "andaban <strong>de</strong>snudos, con sólo un rabo <strong>de</strong> zona<br />

en lo más preciso". ¿Cómo explicar entonces el vestido actual <strong>de</strong> los Yaguas? La<br />

vestimenta actual <strong>de</strong> los Yaguas, parece idéntica a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los Pevas:<br />

"Los Pevas usan una como co<strong>la</strong> ancha <strong>de</strong> caballo, partida por los dos <strong>la</strong>dos, que les<br />

llega <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cintura hasta <strong>la</strong>s corvas. Es traje bastante airoso, y mas cuando están<br />

<strong>de</strong> pelea con cintas <strong>de</strong> varios colores <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> rodil<strong>la</strong> y en <strong>la</strong>s canil<strong>la</strong>s r en los<br />

brazos <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l morrillo y en <strong>la</strong>s muñecas, su l<strong>la</strong>uto por <strong>la</strong>s sienes". (P. Zarate).<br />

Parece, que por consiguiente, que los Yaguas adoptaron el vestido <strong>de</strong> los Pevas. No<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser posible, SI tenemos en cuenta que existió bastante re<strong>la</strong>ción entre esas<br />

tribus.<br />

14 P. Uriarte, Diario <strong>de</strong> un Misionero <strong>de</strong> Maynas; t. II, p. 73.


Si pasamos ahora a <strong>la</strong> banda <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l Amazonas, nos encontramos con<br />

los indios Mayorunas. Esta tribu extendía sus dominios, por afluentes y<br />

quebradas <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l Amazonas, hasta el río Yavarí, siendo sus<br />

asientos preferentes <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong> Cochiquinas, el río Motohuayo y el Tahuayo.<br />

Los Mayorunas parecen proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l río Chipurana, aunque Günter<br />

Tessmann lo niega, pensando que son diferentes los <strong>de</strong> estas zonas. El nombre <strong>de</strong><br />

Mayoruna significa: "Gentes <strong>de</strong>l río Mayo".<br />

Las is<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l río Amazonas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Napo hasta el<br />

río Negro, estaban habitados por indios Omaguas 15 -éstos se extendían<br />

aproximadamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Napo hasta el Ampiyacu-, Yurimaguas, Ibanomos, y<br />

Aizuaris, como leemos en el P. Maroni 16 :<br />

"Fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> los Omaguas, Yurimaguas, Aizuaris, Ibanomos y otras<br />

naciones que habitan <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l dicho río -se entien<strong>de</strong> el Amazonas-,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s juntas <strong>de</strong>l Napo hasta <strong>la</strong> boca <strong>de</strong>l río Negro... La más<br />

numerosa era <strong>la</strong> <strong>de</strong> los Omaguas, oriundos probablemente <strong>de</strong> los<br />

Tupinambas <strong>de</strong>l Brasil, cuya lengua poco se diferencia".<br />

Carácter <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>dor nativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca<br />

El carácter <strong>de</strong>l selvíco<strong>la</strong> se ha prestado a juicios muy variados y,<br />

también, contradictorios. Mientras unos, como <strong>de</strong> <strong>la</strong> Condamine 17 y Günter<br />

Tessmann 18 recargan <strong>la</strong>s tintas negras, dando una visión muy negativa, que, sin<br />

duda, es parcial, otros ponen el acento en lo positivo y <strong>la</strong>udatorio.<br />

15 Los Ornaguas tenían <strong>la</strong> rara costumbre <strong>de</strong> achatarse <strong>la</strong> cabeza, presionando <strong>la</strong> frente<br />

y el occipucio por medio <strong>de</strong> unas tablil<strong>la</strong>s con almohadil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> greda húmeda, hasta<br />

darle a <strong>la</strong> cabeza <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> mitra. El P. Uriarte (o.c., t. I, p. 272) dice: "sacaron una<br />

ca<strong>la</strong>vera <strong>de</strong> Ornagua, tableado <strong>de</strong> casi media vara <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo, y el huésped me <strong>la</strong> pidió<br />

para llevar<strong>la</strong> a <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> París".<br />

16 P. Maroni, o.c., p. 421.<br />

17 Carlos María <strong>de</strong> <strong>la</strong> Condamine, Viaje a <strong>la</strong> América Meridional.<br />

18 Günter Tessmann, Menshen Ohne Gott.<br />

25


Y no podía ser <strong>de</strong> otro modo, tratándose <strong>de</strong> un tema tan expuesto a<br />

subjetivismos y reacciones emotivas. Por todo ello resulta difícil, si no<br />

imposible, trazar los rasgos caracterológicos <strong>de</strong>l nativo a <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los<br />

españoles. A<strong>de</strong>más, esto se complica todavía más, si aten<strong>de</strong>mos a los cambios,<br />

que, sin duda, han sido profundos, impuestos por el contacto con el fenómeno <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> civilización 19 .<br />

Aceptando estas limitaciones y tomando nota <strong>de</strong> lo re<strong>la</strong>tivo que resulta<br />

todo juicio sobre este tema, nos atrevemos, con todo, a citar algunos testimonios<br />

<strong>de</strong> misioneros. El misionero, por su contacto más prolongado y su actitud más<br />

imparcial, pue<strong>de</strong> aportar una visión más profunda.<br />

Y, empezando por <strong>la</strong> nación <strong>de</strong> los Yameos, nos encontramos ya con<br />

caracteres bien diferentes, pues, mientras <strong>la</strong> tribu o parcialidad <strong>de</strong> los Napeanos<br />

"eran dóciles", comp<strong>la</strong>cientes, sencillos: cualida<strong>de</strong>s en que sobresalían entre<br />

todos los indígenas <strong>de</strong>l Amazonas y Marañón, <strong>la</strong> tribu <strong>de</strong> los Masamaes "eran<br />

guerreros fornidos y arrojados".<br />

Los Pevas son "<strong>de</strong>spiertos y robustos, aunque algo toscos". Los<br />

Caumaris "son en el aspecto broncos y tardos" (P. Zárate) y "se mostraban bien<br />

<strong>la</strong>dinos" (P. Uriarte). Los Cavachis "más broncos que ni lloran a sus muertos, ni<br />

entien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> policía, pero son constantes y trabajadores en chacras".<br />

Izaguirre dice: "Los Caumaris, <strong>de</strong> inteligencia <strong>de</strong>spejada, avisados y <strong>de</strong><br />

penetración; los Covachis, muy obtusos, que apenas conocían <strong>la</strong> razón; los Pevas<br />

sinceros y l<strong>la</strong>nos; los Zavas, por el contrario, dob<strong>la</strong>dos y poco fieles. Si bien<br />

todos ellos eran constantes y <strong>la</strong>boriosos en <strong>la</strong>s fatigas 20 . Y, el P. Uriarte 21 ,<br />

hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> los Yaguas, nos dice: "los Yaguas, muy inconstantes, van y vienen y<br />

tienen sus peleas en el monte, en que matan familias enteras.<br />

19 Por civilización se entien<strong>de</strong>: "un conjunto coherente <strong>de</strong> conocimientos y <strong>de</strong> técnicas<br />

para dominar <strong>la</strong> naturaleza y organizar una vida social compleja con división <strong>de</strong><br />

trabajo social". Así como, por cultura enten<strong>de</strong>mos: "el total modo <strong>de</strong> vida y<br />

mentalidad <strong>de</strong> un pueblo".<br />

20 Bernardino Izaguirre, Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Misiones Franciscanas en el Perú. t. XI. p. 413.<br />

21 P. M. Uriarte. a.c., t. I. p. 207, como hemos indicado anteriormente, estos Yaguas<br />

son los Zavas <strong>de</strong>l P. Zárate.<br />

26


"Los Ticunas" eran muy vivos y alegres" y "más abiertos, cariñosos y<br />

dóciles.", "jugadores perpetuos 22 y bien gestados". Los Omaguas "muy curiosos,<br />

parleros y altivos", según afirma el P. Maroni.<br />

De <strong>la</strong> nación Mayoruna nos dice el P. Uriarte: "esta nación con barbas y<br />

bastante b<strong>la</strong>nca; más brutal y perezosa, que en sus montes matan y comen carne<br />

humana...". Y el P. Chantre 23 : "Su innata propensión a vaguear, como gitanos sin<br />

domicilio por <strong>la</strong>s vastas tierras y bosques que empiezan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Gual<strong>la</strong>ga hasta<br />

Yavarí, corriendo los montes que atraviesan Ucayali y Tapisci; su pereza más<br />

que ordinaria y común a otras naciones, <strong>la</strong> aversión al trabajo aun <strong>de</strong>l todo<br />

necesario para mantenerse convenientemente, hace como genial a los Mayorunas<br />

<strong>la</strong> inclinación a mantenerse <strong>de</strong> raíces y frutas silvestres".<br />

Si hacemos caso a los cronistas, <strong>la</strong> nación <strong>de</strong> los Encabel<strong>la</strong>dos "era<br />

aguerrida" y <strong>de</strong> carácter in<strong>de</strong>pendiente y soberbio. Y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, su postura <strong>de</strong><br />

rechazo hacia <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong> los b<strong>la</strong>ncos y a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> éstos en su territorio<br />

fue tenaz. Por otra parte, algunos rasgos, anotados por los misioneros, parecen<br />

indicar formas <strong>de</strong> gente presumida, como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cuidado esmerado <strong>de</strong>l<br />

cabello y <strong>de</strong> <strong>la</strong> preocupación en pintarse y prepararse físicamente.<br />

Creo que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l P. Maroni 24 reflejan muy bien <strong>la</strong>s diferencias<br />

y contrastes <strong>de</strong> carácter entre <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>:<br />

"Unos hay <strong>de</strong> natural muy fiero, otros <strong>de</strong> natural más apacible, que no<br />

ofen<strong>de</strong>n a nadie, si no son primero ellos ofendidos; unos muy voraces y<br />

dados a <strong>la</strong> embriaguez, otros muy sobrios; unos muy parleros y <strong>de</strong> genio<br />

muy alegre y festivo, otros serios, cal<strong>la</strong>dos y me<strong>la</strong>ncólicos, unos, en fin,<br />

<strong>de</strong> bastante capacidad y alcance, por lo menos en lo que toca a <strong>la</strong> vida<br />

humana, otros muy rudos e incapaces para todo.<br />

22 Posiblemente se refiere al juego <strong>de</strong> pelota que encontramos prácticamente en algunas<br />

tribus <strong>de</strong>l Putumayo y Caquetá, como los Witotos. Esta pelota está hecha a base <strong>de</strong><br />

caucho. Este juego es una fiesta en que participan todos los hombres, aun los <strong>de</strong> edad<br />

avanzada. La pelota es <strong>la</strong>nzada al aire por el Cacique y, sin moverse <strong>de</strong> su puesto, <strong>la</strong><br />

van recibiendo con <strong>la</strong> rodil<strong>la</strong> y <strong>la</strong>nzándo<strong>la</strong> otra vez al aire. Este juego exige una<br />

habilidad extraordinaria y dura horas, hasta que se encuentran agotados.<br />

23 P. Chantre, O.C., p. 521<br />

24 P. Maroni, o.c., p. 156-158.<br />

27


28<br />

En lo que concuerdan los más es en ser muy sospechosos y tímidos, aún<br />

los que tienen entre los suyos fama <strong>de</strong> valientes... Los vicios más<br />

comunes son: <strong>la</strong> pereza..., <strong>la</strong> ira (que les lleva a <strong>la</strong> venganza)... <strong>la</strong><br />

embriaguez". "Las virtu<strong>de</strong>s, sigue hab<strong>la</strong>ndo el P. Maroni, son una<br />

especie <strong>de</strong> sufrimiento, o por mejor <strong>de</strong>cir, indolencia estoica (para el<br />

sufrimiento)... mucho amor a los parientes y allegados, <strong>la</strong> hospitalidad<br />

mutua <strong>de</strong> que usan entre sí... el poco o ningún aprecio que hacen <strong>de</strong><br />

todo lo que hace <strong>la</strong> humana codicia... una singu<strong>la</strong>r facilidad en no tocar<br />

ni aprovecharse <strong>de</strong> cosa ajena".<br />

Los testimonios citados, nos parecen suficientes para <strong>de</strong>mostrar lo<br />

complejo <strong>de</strong>l problema y lo difícil que es hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una psicología <strong>de</strong>l "indio".<br />

No ha existido un indio genérico, <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo único, lo mismo que no existe<br />

actualmente un b<strong>la</strong>nco úrtico, <strong>de</strong> hechura uniforme, sino b<strong>la</strong>ncos específicos:<br />

ingleses, franceses, alemanes, etc. y es que cada tribu había vivido una<br />

experiencia histórica diferente y, por consiguiente, su psicología, fruto <strong>de</strong> esa<br />

vivencia histórica, necesariamente tenía que ser diferente. Las formas<br />

estereotipadas <strong>de</strong> "indio", con su color exótico, son slogan <strong>de</strong> propaganda,<br />

ciertamente muy l<strong>la</strong>mativos, pero alejadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.<br />

Con esto no negamos, ni mucho menos, uniformida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

comportamiento y algunos rasgos comunes <strong>de</strong> carácter entre <strong>la</strong>s tribus que<br />

pob<strong>la</strong>ban <strong>la</strong> selva baja, sometidas todas el<strong>la</strong>s a condiciones ecológicas iguales o<br />

casi iguales, pero afirmamos <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> multiplicidad <strong>de</strong> rasgos<br />

caracterológicos y <strong>de</strong> costumbres que distinguían al nativo <strong>de</strong> una tribu <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong> otras.<br />

Con referencia a los testimonios que hemos citado, nos abstenemos <strong>de</strong><br />

todo juicio valorativo, pero sí queremos <strong>de</strong>jar constancia <strong>de</strong> su valor <strong>de</strong> vivencias<br />

directas y <strong>de</strong> primera mano que, sin duda, les da una gran seriedad. Con todo<br />

esto somos conscientes <strong>de</strong> sus limitaciones y re<strong>la</strong>tivo significado. A<strong>de</strong>más el<br />

momento en que se constatan esos rasgos <strong>de</strong> carácter, está ya <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso<br />

civilizador, directa o indirectamente; y, por consiguiente, está marcada ya <strong>la</strong><br />

personalidad <strong>de</strong>l nativo. En esta situación, resulta imposible <strong>de</strong>finir muchas<br />

reacciones y comportamientos.


Pueblos originarios:<br />

Estructura sociopolítica<br />

La vida social tenía sus ejes en <strong>la</strong> familia y en el grupo tribal. La<br />

constitución orgánica <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia se apoyaba en el padre, cuya autoridad era<br />

reconocida por todos y sus <strong>de</strong>cisiones acatadas por <strong>la</strong> esposa y por los hijos. Las<br />

costumbres tribales le daban un amplísimo margen <strong>de</strong> acción. La mujer 25 tenía<br />

muy pocos <strong>de</strong>rechos, lo que le obligaba a tomar actitu<strong>de</strong>s pasivas, sometiéndose<br />

al capricho y veleida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l esposo. Por supuesto, en todo esto había<br />

modalida<strong>de</strong>s diferentes, según los grupos.<br />

Para un observador actual, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones matrimoniales <strong>de</strong> esas tribus<br />

primitivas aparecen frías, formalistas, con ausencia <strong>de</strong> rasgos y manifestaciones<br />

emotivas. Es, más bien, una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> servicios prestados, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer lleva<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r. El<strong>la</strong>, hace los trabajos <strong>de</strong> chacra, cuida <strong>de</strong> los hijos, y, también da<br />

satisfacción sexual, aunque ésta parece ocupar -para el hombre nativo- el último<br />

lugar.<br />

Y, ¿qué <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los hijos? El nativo selvíco<strong>la</strong> criaba a sus<br />

hijos según mo<strong>de</strong>los propios. El niño, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su más tierna edad, gozaba <strong>de</strong><br />

amplia libertad, sólo limitada por restricciones mínimas. Los padres hacían poco<br />

caso <strong>de</strong> sus reacciones y gustos, aparentando insensibilidad, y les <strong>de</strong>jaban gozar<br />

<strong>de</strong> sus antojos, sin recibir castigos o reprensiones. Era una educación a base <strong>de</strong><br />

experiencias. El niño vagaba por los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> maloca o casa, poco a<br />

poco se internaba en <strong>la</strong> selva y <strong>de</strong>scendía hasta <strong>la</strong> quebrada o río, buscando<br />

satisfacer su curiosidad. En esta excursión vivencial <strong>de</strong> cada día, a veces muy<br />

dolorosa, iba <strong>de</strong>scubriendo insensiblemente los secretos <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva y adquiriendo<br />

<strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l indio: sentidos <strong>de</strong>spiertos y músculos ágiles. Des<strong>de</strong> niño se<br />

ejercitaba en el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pesca y <strong>la</strong> caza, esta última practicada en <strong>la</strong>s aves.<br />

25 La mujer solía comenzar su vida matrimonial hacia los 10 ó 12 años, y en varias<br />

tribus coincidía con <strong>la</strong> primera menstruación. Eran sus padres quienes <strong>la</strong> casaban y,<br />

en general, para nada contaban sus opiniones. A veces era educada en casa <strong>de</strong>l futuro<br />

esposo. La ceremonia <strong>de</strong>l matrimonio solía celebrarse con una gran fiesta y para ello<br />

se preparaba abundante cantidad <strong>de</strong> mas ato y <strong>de</strong> pescado y carne <strong>de</strong> monte. Cuando<br />

escaseaban <strong>la</strong>s mujeres -en algunas tribus mataban a muchas <strong>de</strong> sus niñas al nacer-<br />

hacían <strong>la</strong> guerra a otras tribus, con el fin <strong>de</strong> robarle sus mujeres. La poligamia parece<br />

que era s6lo practicada por los Curacas y algunos principales (en general guerreros).<br />

29


Llegada <strong>la</strong> adolescencia, el niño o <strong>la</strong> niña se sometían a los ritos <strong>de</strong> iniciación 26<br />

por cierto bien dolorosos. Pasados estos ritos adquirían <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> hombre o<br />

mujer.<br />

El segundo eje <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social <strong>de</strong>cíamos que era el grupo tribal. La<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l nativo con su grupo tribal era muy fuerte. En el pequeño<br />

grupo 27 , con un ambiente natural homogéneo, vivía <strong>la</strong> experiencia emotiva <strong>de</strong><br />

unas re<strong>la</strong>ciones íntimas, <strong>de</strong> grupo primario, que le daba un sentido profundo <strong>de</strong><br />

pertenencia. Y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo, el haz <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones se centraba en <strong>la</strong><br />

cooperación económica, en los sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, y en fiestas y distracciones.<br />

La lectura <strong>de</strong> los autores más antiguos, nos <strong>de</strong>scubre un mundo <strong>de</strong><br />

conflictos tribales permanentes. ¿Sus causas? Unas veces <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> recursos<br />

naturales en el territorio propio, otras <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> proveerse <strong>de</strong> mujeres, y<br />

también <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> una venganza o el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> prestigio. El ataque se<br />

realizaba por sorpresa, antes <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> día, y era terriblemente <strong>de</strong>vastador.<br />

Mataban a todos los hombres que podían y llevaban prisioneros a niños y<br />

mujeres.<br />

Esta situación <strong>de</strong> guerra, con su secue<strong>la</strong>, <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción y muerte, que<br />

vivía <strong>la</strong> selva, mantenía un ambiente <strong>de</strong> temor. A<strong>de</strong>más obligaba a frecuentes<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos migratorios. Es por eso que el hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva tenía<br />

vocación guerrera, impuesta por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa o ataque, y hacia el<strong>la</strong><br />

orientaba sus aspiraciones.<br />

Ser un buen guerrero era, <strong>de</strong> ordinario, <strong>la</strong> meta <strong>de</strong> todo hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

selva. Y es que el guerrero entraba en <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> distinguido, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

grupo tribal.<br />

La guerra tenía un efecto positivo <strong>de</strong> cohesión <strong>de</strong>l grupo. El peligro<br />

obligaba a unirse, como único medio para po<strong>de</strong>r existir. Y esto lo comprendían<br />

26 A <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera menstruación. <strong>la</strong> niña era ais<strong>la</strong>da <strong>de</strong> toda re<strong>la</strong>ción. Se le<br />

sometía a ayunos y <strong>de</strong>bía privarse <strong>de</strong> comidas <strong>de</strong>terminadas. Durante el período <strong>de</strong><br />

encierro, <strong>la</strong> madre u otra persona, enseñaban a <strong>la</strong> joven los trabajos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> una<br />

mujer. Cada tribu presenta sus particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s.<br />

Respecto a los niños, cuando su voz comenzaba a enronquecerse, tenía también sus<br />

ritos <strong>de</strong> iniciación. bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> su padre o <strong>de</strong> los ancianos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu. Unas<br />

veces estos ritos se realizaban en <strong>la</strong> casa, y otras se <strong>de</strong>spejaba un campo en <strong>la</strong> selva y<br />

en compañía <strong>de</strong> otros jóvenes se les enseñaba lo necesario para un hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tribu.<br />

27 Los grupos tribales <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva baja solían ser pequeños como nos consta por<br />

múltiples datos <strong>de</strong> los misioneros.<br />

30


muy bien los nativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva. La maloca 28 tenía, sin duda, este fin <strong>de</strong> unión<br />

para <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa. Por supuesto, entre otras funciones, como era <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa contras<br />

animales, etc. Las fiestas ya hemos dicho que centraban múltiples re<strong>la</strong>ciones<br />

sociales- eran motivo <strong>de</strong> cuidadosa y, a veces, prolija preparación. La<br />

justificación podía ser muy variada: celebrar una victoria guerrera, festejar el<br />

matrimonio o realizar los ritos <strong>de</strong> iniciación, alegrarse por una gran pesca o una<br />

caza especial, o bien por <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> los frutos, etc. Estas fiestas tenían en<br />

todas partes una cierta uniformidad. Y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, un rasgo universal a todas y<br />

en todas partes, que motivaba <strong>la</strong> fiesta, era <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> comida o bebida 29 . En<br />

<strong>la</strong>s fiestas participaban todos, y por lo general, duraban varios días.<br />

Y si ahora penetramos en <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l grupo tribal, vienen<br />

inmediatamente algunas preguntas: ¿qué dimensión tenía el grupo?... ¿y cuál era<br />

su estructura? Es difícil contestar al primer interrogante. Los testimonios <strong>de</strong> los<br />

primeros cronistas son bastantes in<strong>de</strong>finidos. Así, por ejemplo, el P. Bretano 30<br />

dice:<br />

"y revolvimos para el nuevo pueblo <strong>de</strong> Napeanos, en don<strong>de</strong> hal<strong>la</strong>mos más<br />

<strong>de</strong> 60 indios <strong>de</strong> <strong>la</strong>nza y harta chusma aguardándonos".<br />

28 El tipo <strong>de</strong> vivienda más usual entre <strong>la</strong>s tribus era <strong>la</strong> "Maloca". Se trata <strong>de</strong> casas muy<br />

gran<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> forma ordinariamente cónica, y, a veces, elíptica, con techo hasta el<br />

suelo, sin ventanas y con una o varias entradas que se mantienen bien cerradas. En<br />

el<strong>la</strong>s suelen vivir 8, l0, 15,20 o más familias. El P. Lucas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cueva, cuando entró a<br />

los Aguanos, en 1650 encontró una maloca con 108 hamacas. Cada familia elige su<br />

lugar para hacer el fuego y colocar sus hamacas. Su ambiente era bastante<br />

irrespirable para toda persona que no estuviese acostumbrada.<br />

29 Las bebidas atípicas <strong>de</strong> los primitivos eran "el masato y <strong>la</strong> chicha". El masato era <strong>la</strong><br />

bebida más generalizada, y no podía faltar en ninguna reunión o fiesta. Su<br />

e<strong>la</strong>boración era <strong>la</strong>rga. Cocían y maceraban <strong>la</strong> yuca y luego <strong>la</strong> <strong>de</strong>smenuzaban y<br />

colocaban en gran<strong>de</strong>s ol<strong>la</strong>s. Masticaban una cierta cantidad y mezc<strong>la</strong>ban con <strong>la</strong> yuca<br />

restante, y <strong>la</strong> <strong>de</strong>jaban fermentar. Mientras el grado <strong>de</strong> fermentación no es alto, el<br />

masato es buen alimento y no embriaga.<br />

La chicha se preparaba en forma simi<strong>la</strong>r, pero utilizando como sustancia el maíz.<br />

Antes <strong>de</strong> celebrar cualquier fiesta, los hombres salían a cazar, trayendo abundante<br />

carne <strong>de</strong> monte, condición necesaria para <strong>la</strong> celebración.<br />

30 Carta <strong>de</strong>l P. Carlos Brentano, en que nos narra una expedición misionera por el<br />

Nanay y que tenía como fin llegar a <strong>la</strong> nación <strong>de</strong> los indios Iquitos, cfr. P. Maroni,<br />

o.c., páginas 542-543.<br />

31


32<br />

Y el P. Uriarte dice:<br />

"había en este pueblo unas doscientas personas, los más Y ameos, <strong>de</strong> una<br />

parcialidad l<strong>la</strong>mada A<strong>la</strong>bonos" 31 .<br />

Hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> los Mayorunas dice el P. Zárate:<br />

"y andando en su busca, se encontró con estotra parcialidad <strong>de</strong> cosa <strong>de</strong> 40<br />

personas, gente miserable y apocada, y reliquias <strong>de</strong> su parcialidad <strong>de</strong> los<br />

años pasados que fue muy numerosa" 32. .<br />

De estos y otros testimonios po<strong>de</strong>mos concluir que los grupos o<br />

"parcialida<strong>de</strong>s" tribales <strong>de</strong> los ríos Napo y Amazonas eran re<strong>la</strong>tivamente<br />

pequeños en cuanto al número <strong>de</strong> sus miembros. No creemos que hubiese<br />

muchos grupos, si es que había alguno, que pasasen <strong>de</strong> 500 miembros. Y esto,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, resulta explicable si aten<strong>de</strong>mos a los condicionamientos eco lógicos<br />

<strong>de</strong>l lugar, y a <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> vida seminómada, propia <strong>de</strong> una economía cazadorarecolectora,<br />

que llevaban los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> estos ríos.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, el grupo vivía ordinariamente disperso por el territorio <strong>de</strong> su<br />

dominio, dividido en subgrupos que habitaban una o varias malocas o casas. Son<br />

muchos los testimonios que afirman <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> esta forma, lo que nos<br />

convence <strong>de</strong> que fue el mo<strong>de</strong>lo común:<br />

"Le sacaron toda <strong>la</strong> <strong>de</strong>más gente que había en otras rancherías distantes" 33 .<br />

"Después <strong>de</strong> tres días <strong>de</strong> fatigas por lodazales dio con una casa <strong>de</strong><br />

Payaguas, les comunicó el motivo <strong>de</strong> su visita y les invitó a juntarse...<br />

Corrió <strong>la</strong> voz a otras casas y comenzaron a llegar gentes <strong>de</strong> todas<br />

partes" 34 .<br />

31 P. Manuel Uriane, o.c., t. I. p. 186.<br />

32. P. Zárate, "Misionalia Hispánica", Nº 15, p. 551.<br />

33 P. Maroni, o.c., p. 248.<br />

34 P. Chantre, o.c., p. 365.


Estos subgrupos o "rancherías" 35 , según parece, tenían bastante<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo total o parcialidad, sobre todo en lo re<strong>la</strong>cionado<br />

a <strong>la</strong> vida económica. Con todo, <strong>la</strong> ligazón con el grupo total era fuerte y <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones constantes e íntimas. En este aspecto, <strong>la</strong>s fiestas jugaban un papel<br />

importante, pues daban <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> unirse periódicamente. El hombre<br />

nativo vivía, en estas circunstancias, momentos intensamente emotivos, llenos <strong>de</strong><br />

colorido y <strong>de</strong> sentido mítico. La fiesta era un medio <strong>de</strong> liberación y un vehículo<br />

para <strong>la</strong> comprensión.<br />

El segundo interrogante: ¿cuál era su estructura?, nos obliga a penetrar en<br />

<strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que se daban entre los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu. Los<br />

testimonios <strong>de</strong> los primeros escritores nos hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> igualdad, al<br />

menos así se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> sus anotaciones. Era una sociedad sin c<strong>la</strong>ses, libre <strong>de</strong><br />

privilegios <strong>de</strong> rango social o <strong>de</strong> prerrogativas <strong>de</strong> sangre, y con los mismos<br />

<strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres fundamentales. Por supuesto, existían <strong>la</strong>s diferencias<br />

naturales <strong>de</strong>bidas a <strong>la</strong> edad y al sexo.<br />

La edad aparece como un primer factor <strong>de</strong> diferenciación. Y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

categorías, <strong>de</strong> edad, <strong>la</strong> antigüedad o ancianidad gozaba <strong>de</strong> un cierto respeto,<br />

<strong>de</strong>bido, sin duda, a <strong>la</strong> mayor experiencia. También el sexo marcaba una línea<br />

divisoria, con diversidad <strong>de</strong> funciones y obligaciones entre los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tribu. El hombre, como hemos indicado anteriormente, tenía preeminencia sobre<br />

<strong>la</strong> mujer.<br />

Existía, por otra parte, una esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> prestigio. El primer lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong><br />

lo ocupaban los guerreros. Y no podía ser <strong>de</strong> otro modo en una sociedad con<br />

vocación guerrera, impuesta por <strong>la</strong>s circunstancias. El hombre nativo disponía,<br />

así, <strong>de</strong> un medio <strong>de</strong> ascenso social y <strong>de</strong> un cauce a <strong>la</strong> superación y a <strong>la</strong>s<br />

inquietu<strong>de</strong>s interiores. Esto, sin duda, tenía un efecto sedante para <strong>la</strong> vida interna<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu.<br />

No faltó, en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud, apoyada<br />

especialmente en los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> guerra. Como hemos indicado en otro lugar, el<br />

35 Estos subgrupos o "rancherías" eran, ordinariamente, una familia extensa. formada<br />

por el fundador y parientes cercanos: hijos, yernos, nietos, etc. Con todo, es posible<br />

que, particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong> familia racial Tupi-Guaraní, hubiese casos <strong>de</strong> organización<br />

más compleja, con <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> al<strong>de</strong>as. Algunos datos, por ejemplo <strong>de</strong> Omaguas,<br />

nos hacen caer en <strong>la</strong> sospecha. En tal caso, su organización social ha sido, sin duda,<br />

más compleja.<br />

33


grupo atacante <strong>de</strong>struía y mataba, pero reservándose a <strong>la</strong>s mujeres y a los niños.<br />

Estos constituían el botín <strong>de</strong> guerra que, <strong>de</strong> modo triunfal, era<br />

conducido a <strong>la</strong> tribu y repartido entre sus miembros, quedando como su<br />

propiedad. En este aspecto, se distinguieron los Omaguas, quienes se<br />

aprovechaban <strong>de</strong> su situación ventajosa que les daba el vivir en <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Amazonas. Según testimonio <strong>de</strong>l P. Fritz 36 .<br />

34<br />

"los gentiles que vivían en el interior <strong>de</strong>l bosque, <strong>de</strong>seosos <strong>de</strong> matar<br />

Omaguas, por los muchos que éstos han muerto y cautivado <strong>de</strong> asechanza,<br />

como señores y corsarios <strong>de</strong>l río".<br />

Es cierto que <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud no tomó formas violentas <strong>de</strong> explotación. La<br />

mujer solía pasar a ejercer el papel <strong>de</strong> concubina o <strong>de</strong> esposa verda<strong>de</strong>ra y los<br />

niños, en ciertos casos, tomaban "carta <strong>de</strong> naturaleza", integrándose con plenos<br />

<strong>de</strong>rechos a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l grupo; pero había también ocasiones en que quedaban en<br />

situación <strong>de</strong> criados o <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos, como nos consta por varios testimonios. Así,<br />

por ejemplo, hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> los Omaguas nos dice el P. Maroni 37 :<br />

"cada cual tiene en su casa uno u otro esc<strong>la</strong>vo o criado <strong>de</strong> alguna nación<br />

<strong>de</strong> tierra firme -especialmente se refiere a <strong>la</strong>s naciones <strong>de</strong> Caumaris, Pevas,<br />

Cabachis y Zavas que adquirió en ocasión <strong>de</strong> guerra o compró a trueque <strong>de</strong><br />

herramientas, vestidos u otras cosas semejantes. Estando el Omagua soberbio,<br />

tendido en su hamaca con mucho señorío, manda al criado o criada, esc<strong>la</strong>vo o<br />

esc<strong>la</strong>va prevenga <strong>la</strong> comida, traiga <strong>la</strong> bebida y otras cosas semejantes; en lo<br />

<strong>de</strong>más los miran con amor como a sus propios hijos".<br />

36 P. Maroni. o.c., p. 463.<br />

37 P. Maroni, o.c., p. 423.


A este grado <strong>de</strong> integración social <strong>de</strong> que venimos hab<strong>la</strong>ndo, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones eran primarias, informales, con características familiares 38 , <strong>la</strong><br />

actividad política era, apenas, embrionaria. Existía, sí, un jefe l<strong>la</strong>mado<br />

ordinariamente Curaca, pero su autoridad se apoyaba más en el prestigio que en<br />

<strong>la</strong> fuerza. A<strong>de</strong>más <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones solían ser tomadas con participación, unas<br />

veces, <strong>de</strong> sólo los ancianos, otras, <strong>de</strong> todos los hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu, <strong>de</strong>ntro<br />

siempre <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres ancestrales. Para finalizar este punto,<br />

po<strong>de</strong>mos afirmar que los pequeños grupos tribales, habitantes <strong>de</strong> los ríos Napo y<br />

Amazonas, que vivían un ambiente natural homogéneo, y practicaban<br />

básicamente <strong>la</strong>s mismas formas <strong>de</strong> actividad económica, manteniendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego su autonomía e individualidad, tenían una estructura social homogénea.<br />

Estructura que respondía perfectamente a <strong>la</strong>s condiciones ecológicas y a <strong>la</strong><br />

limitación <strong>de</strong> los recursos existentes, obtenidos según los medios técnicos muy<br />

primitivos <strong>de</strong> que disponían. En estas circunstancias, <strong>la</strong> dispersión en pequeños<br />

grupos, muy integrados, y su vida seminómada era <strong>la</strong> respuesta a<strong>de</strong>cuada. A esto<br />

<strong>de</strong>bemos añadir <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una ocupación efectiva <strong>de</strong>l propio territorio y<br />

<strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, necesaria en un ambiente <strong>de</strong> guerra.<br />

Conviene <strong>de</strong>stacar, por último, como nota muy interesante y especial, <strong>la</strong> fuerte<br />

individualidad y, al mismo tiempo, el profundo espíritu comunitario <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu. Dos cualida<strong>de</strong>s aparentemente contradictorias, que nuestra<br />

cultura no pue<strong>de</strong> compaginar. El hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu podía vivir solo, sin<br />

necesidad <strong>de</strong> ayuda, con dominio <strong>de</strong> todas sus reacciones; pero, al mismo<br />

tiempo, vivía una vida <strong>de</strong> comunidad intensa, cooperando y cediendo a los<br />

intereses <strong>de</strong>l grupo. Su educación era orientada hacia esta doble vertiente.<br />

Estructura económica<br />

Una constatación que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> los primeros<br />

testimonios, es que el hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva -en concreto <strong>de</strong> los ríos Napo y<br />

38 Las re<strong>la</strong>ciones están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ambiente <strong>de</strong> familia extensa, don<strong>de</strong> el sentimiento<br />

<strong>de</strong> pertenencia es muy fuerte y, por consiguiente, <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y autoridad<br />

integradas.<br />

35


Amazonas no fue agricultor. Cultivaba, eso sí, alguna pequeña chacra 39 , don<strong>de</strong><br />

sembraba yucas, plátano y., a veces, maíz y maní que servían como alimento y<br />

sobre todo daban los elementos para <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong>l masato y <strong>de</strong> <strong>la</strong> chicha,<br />

necesarios en toda fiesta; pero estos trabajos eran ordinariamente ocupación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mujer, y, a<strong>de</strong>más, se les <strong>de</strong>dicaba poco tiempo. Por otra parte, <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong><br />

los nativos- se apoyaba más en <strong>la</strong> carne <strong>de</strong> monte y en el pescado, y también en<br />

los frutos, raíces, etc., naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva. Y es que <strong>la</strong> selva era pródiga en<br />

todos estos productos <strong>de</strong> recursos naturales, que no imponían trabajos <strong>la</strong>boriosos.<br />

El hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva tampoco fue gana<strong>de</strong>ro. No conocía los animales<br />

domésticos, mucho menos <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría, y ni aun pudo domesticar los animales<br />

salvajes. Sólo con los misioneros se empieza a introducir, entre sus hábitos, <strong>la</strong><br />

cría <strong>de</strong> animales domésticos y también <strong>de</strong> ganado mayor.<br />

El hombre nativo <strong>de</strong> los ríos Napo y Amazonas, fue principalmente<br />

cazador. Esta era su ocupación primera, tanto por <strong>la</strong> importancia en <strong>la</strong><br />

alimentación como por su valor cultural. El animal aparecía, para estos hombres,<br />

cargado <strong>de</strong> un simbolismo <strong>de</strong> fuerza vital, <strong>de</strong>ntro siempre <strong>de</strong> un contexto <strong>de</strong><br />

influjo mutuo:<br />

36<br />

"El hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, al matar un animal, se apropia <strong>de</strong> su fuerza, una<br />

fuerza po<strong>de</strong>rosa que le da valentía y seguridad. Es por consiguiente,<br />

lógico que para los hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, que con diversos matices, viven<br />

esta mentalidad, <strong>la</strong> caza sea una ocupación estimada y muy consi<strong>de</strong>rada.<br />

El hombre se perfecciona y dignifica en <strong>la</strong> caza, cosa que no suce<strong>de</strong> con<br />

los trabajos <strong>de</strong> chacra que consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> nivel inferior". "La caza tiene para<br />

estos pueblos autóctonos, no sólo un valor nutritivo, aunque en el fondo<br />

sea <strong>la</strong> función subyacente, sino también un significado <strong>de</strong> captación <strong>de</strong><br />

fuerzas especiales. Y, supuesto este simbolismo mágico religioso <strong>de</strong>l<br />

animal, no es <strong>de</strong> extrañar que, en ciertos casos, <strong>la</strong> caza sea acompañada <strong>de</strong><br />

prácticas rituales y prohibiciones especiales" 40 .<br />

39 Los indios Mayorunas, según testimonio <strong>de</strong> los primeros misioneros, no tenían<br />

chacra y se alimentaban sólo <strong>de</strong> "pepitas <strong>de</strong> árboles y gente" y esto, sin duda,<br />

correspondía a su "innata propensión a vaguear como gitanos sin domicilio".<br />

40 Jesús V. San Román, "Observaciones socioeconómicas sobre <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong>",<br />

Conferencia en el Encuentro <strong>de</strong> Pastoral <strong>de</strong> Misiones en el Alto Amazonas, realizado<br />

en Iquitos en marzo <strong>de</strong> 1971. (Ediciones Vicariato Apostólico <strong>de</strong> Iquitos bajo el<br />

título" Antropología y Teología en <strong>la</strong> Acción Misionera").


El nativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva tenía vocación <strong>de</strong> cazador. Diestro en toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong><br />

trampas, y conociendo <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> cada animal, se internaba, sin miedo, en<br />

lo profundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva durante días y aun meses. Sus armas <strong>de</strong> caza favorita,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trampas, eran <strong>la</strong>s flechas, <strong>la</strong> pucuna 41 , <strong>la</strong> macana 42 , <strong>la</strong> <strong>la</strong>nza, etc.<br />

Otra ocupación muy unida a <strong>la</strong> caza, y que <strong>la</strong> sigue en importancia, era <strong>la</strong><br />

pesca. No olvi<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> Hoya Amazónica es una conjugación <strong>de</strong> tierra yagua,<br />

bordada por un conjunto <strong>de</strong> quebradas y <strong>de</strong> ríos y adornada por multitud <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>gos, muchos <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> dimensiones notables. Esta situación <strong>de</strong> privilegio<br />

acuático, si, por una parte, crea un medio difícil en muchos aspectos, da, por otra<br />

parte, un lugar rico en toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> peces, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el minúsculo neón hasta el<br />

gigantesco paiche, pasando por toda una esca<strong>la</strong> intermedia.<br />

También en <strong>la</strong> pesca el hombre primitivo era muy experto. Dotado <strong>de</strong> un<br />

grado elevado <strong>de</strong> observación, conocía el comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas c<strong>la</strong>ses<br />

<strong>de</strong> peces y sus migraciones periódicas. Unas veces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> y otros subidos<br />

en su canoa, el hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, fija <strong>la</strong> vista en <strong>la</strong>s aguas y llevando en sus<br />

manos <strong>la</strong>s flechas o el arpón, observaba el mínimo movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas y<br />

<strong>la</strong>nzaba su tiro, certero en casi todos los casos, sobre <strong>la</strong> víctima que pasaba. Un<br />

medio <strong>de</strong> pesca, conocido ya por <strong>la</strong>s tribus primitivas, era el envenenamiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s aguas por medio <strong>de</strong>l barbasco.<br />

41 La pucuna o cerbatana es un tubo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra-entre dos y tres metros <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo que<br />

sirve para <strong>la</strong>nzar unas pequeñas flechas que ordinariamente van envenenadas. La<br />

construyen <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> espintana, pucuna caspi o pona. Toman dos medias cañas<br />

en cada una <strong>de</strong> cuyas caras abren un canal; y juntas y bien aseguradas introducen por<br />

<strong>la</strong> ranura una baqueta <strong>de</strong> pona recubierta con aceite <strong>de</strong> pijuayo y arena fina y, a base<br />

<strong>de</strong> movimientos, van <strong>de</strong>sgastando el interior hasta <strong>de</strong>jar un caño perfectamente<br />

calibrado. La parte externa <strong>de</strong>l tubo. <strong>la</strong> bañan con resina y <strong>la</strong> recubren con tiras <strong>de</strong><br />

corteza <strong>de</strong> mulunga o pucunahuasca. Aditamento necesario <strong>de</strong> <strong>la</strong> pucuna o cerbatana,<br />

era y es el cargajo o virotero que está hecho <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> bambú u hojas <strong>de</strong> shapaja, y<br />

sirve para guardar <strong>la</strong>s flechas o virotes. Estos virotes están hechos <strong>de</strong>l nervio -muy<br />

duro- <strong>de</strong> <strong>la</strong> hoja <strong>de</strong> inayuga.<br />

Los virotes ordinariamente solían estar envenenados con el famoso veneno l<strong>la</strong>mado<br />

curaré. El curaré es un veneno muy activo y está hecho a base <strong>de</strong> Strychnos<br />

Castelnaci, y <strong>de</strong> otras p<strong>la</strong>ntas que someten a una prolongada cocción. Entre todos los<br />

indios se distinguieron, en <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong>l curaré, los indios Ticunas quienes<br />

adquirieron fama en toda <strong>la</strong> selva.<br />

42 La macana estaba hecha <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra muy dura y su golpe era mortal.<br />

37


La caza y <strong>la</strong> pesca eran por consiguiente, <strong>la</strong> preocupación primera y básica<br />

<strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva 43 . El niño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprana edad. se entrenaba ya en<br />

<strong>la</strong> pesca y hacía también sus primeros pasos en <strong>la</strong> caza, usando como b<strong>la</strong>nco a <strong>la</strong>s<br />

aves. Era una educación práctica para <strong>la</strong> vida.<br />

No olvi<strong>de</strong>mos que el hombre nativo se alimentaba también <strong>de</strong> frutos y <strong>de</strong><br />

raíces que recogía por <strong>la</strong> selva. Y <strong>la</strong> selva era pródiga en algunas c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> frutos<br />

como el aguaje. El hombre primitivo no se preocupaba <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntar. y tampoco <strong>de</strong><br />

cuidar árboles frutales. Recogía simplemente el fruto maduro que encontraba a<br />

su paso.<br />

Al llegar a este punto en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura económica, salta<br />

necesariamente una pregunta: ¿qué carácter tenía <strong>la</strong> economía tribal? Los<br />

testimonios que se pue<strong>de</strong>n recoger ciertamente <strong>de</strong>sparramados y sueltos,<br />

confirman <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una economía básicamente colectivista. Y esto<br />

correspondía al tipo <strong>de</strong> estructura sociopolítica que tenían y que hemos visto<br />

anteriormente. Unas veces, era el cazador o pescador solitario que buscaba el<br />

sustento cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> maloca; otras, un grupo <strong>de</strong> dos o tres o más que seguían al<br />

animal o buscaban algún lugar <strong>de</strong> pesca; y. por fin, en ciertas ocasiones era el<br />

grupo total que se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaba en busca <strong>de</strong> caza o pesca. Especialmente en los dos<br />

últimos casos, este <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento podía durar días pero también semanas y aun<br />

meses. En todos los casos parece que se hacía partícipe <strong>de</strong>l resultado siempre que<br />

éste lo permitiese, a los restantes miembros <strong>de</strong>l grupo. Esto se compren<strong>de</strong> si<br />

tenemos en cuenta el carácter familiar y comunitario que tenía el grupo tribal.<br />

Po<strong>de</strong>mos concluir que <strong>la</strong> estructura económica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus primitivas era<br />

fundamentalmente cazadora pescadora recolectora y que era básicamente <strong>de</strong> tipo<br />

colectivista-comunitario, con rasgos predominantemente familiares. El grupo<br />

tribal estaba formado por un núcleo reducido <strong>de</strong> familias, habitando una o<br />

algunas cocameras o casas. Con todo no negamos <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> características<br />

individuales y públicas pero en un grado inferior especialmente <strong>la</strong>s últimas casi<br />

inexistentes.<br />

43 Los informes <strong>de</strong> los primeros misioneros son c<strong>la</strong>ros al respecto: "Los pob<strong>la</strong>dores en<br />

su mayor parte viven <strong>de</strong> <strong>la</strong> caza y <strong>la</strong> pesca", "El continuo ejercicio <strong>de</strong> los gentiles es<br />

<strong>la</strong> caza y <strong>la</strong> pesca".<br />

38


II<br />

PENETRACIÓN<br />

MISIONERA<br />

"Sabidas en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Quito <strong>la</strong>s muchas naciones que<br />

ocultaba el <strong>de</strong>monio en <strong>la</strong>s montañas, para que <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l Evangelio no<br />

<strong>la</strong>s alumbrare... <strong>de</strong>terminaron los superiores (jesuitas) entrasen<br />

siquiera dos Padres a alguna nación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que por todas partes<br />

había...” *<br />

* P. Manuel Rodríguez. El Marañón y Amazonas, p. 47.<br />

39


40<br />

Período misional (1542 -1769)<br />

1. El nativo pasa a <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> "pagano", a quien hay que "cristianizar".<br />

2. Con el fin <strong>de</strong> posibilitar esta "cristianización <strong>de</strong> los nativos, y, al mismo<br />

tiempo, su civilización, se forman los pueblos. Y el pueblo impone un estilo<br />

<strong>de</strong> vida normalizada y se<strong>de</strong>ntaria.<br />

3. La civilización crea, en el nativo, nuevas necesida<strong>de</strong>s; y, obligado por el<strong>la</strong>s,<br />

el nativo entra en <strong>la</strong> vida comercial.<br />

4. La estructura socioeconómica adquiere rasgos individualistas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

colectivistas y comunitarios. Por otra parte, <strong>la</strong> agricultura pasa a ocupar el<br />

primer puesto entre <strong>la</strong>s ocupaciones <strong>de</strong>l nativo. Eje y cabeza <strong>de</strong> toda esta<br />

estructura socio económica es el misionero.<br />

5. Se imp<strong>la</strong>ntan formas <strong>de</strong> enseñanza regu<strong>la</strong>rizada y se busca <strong>la</strong> formación <strong>de</strong><br />

especialistas.


Expediciones<br />

Expedición <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Orel<strong>la</strong>na<br />

AS primeras noticias <strong>de</strong> los ríos Napo y Amazonas han sido<br />

proporcionadas por miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> expedición <strong>de</strong> Gonzalo Pizarro y su<br />

compañero Francisco <strong>de</strong> Orel<strong>la</strong>na. Detalles <strong>de</strong> este viaje han sido<br />

recogidos por el P. Carvajal en su crónica 1 L<br />

.<br />

Francisco Pizarro, Gobernador <strong>de</strong>l Perú, informado por Gonzalo Díaz <strong>de</strong><br />

Pineda, quien había penetrado en el país <strong>de</strong> Quijos y <strong>la</strong> Cane<strong>la</strong>, <strong>de</strong> los<br />

comentarios que circu<strong>la</strong>ban sobre tesoros y riquezas en países más alejados,<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> organizar una expedición. Y pone al frente <strong>de</strong> el<strong>la</strong> a su hermano Gonzalo<br />

Pizarro, a quien nombra para el Gobierno <strong>de</strong> Quito, en reemp<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> Pedro <strong>de</strong><br />

Puelles.<br />

Gonzalo Pizarro llega a Quito y, terminados rápidamente los preparativos,<br />

sale <strong>de</strong> esta ciudad en los "días <strong>de</strong> Navidad <strong>de</strong>l año mil quinientos treinta y<br />

nueve". La expedición estaba compuesta por trescientos cuarenta soldados más<br />

<strong>de</strong> doscientos soldados, cien <strong>de</strong> a caballo y los <strong>de</strong>más infantes, traídos <strong>de</strong>l Cuzco;<br />

y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> otros cien soldados contratados en Quito- <strong>de</strong> los cuales ciento<br />

cincuenta <strong>de</strong> a caballo y los <strong>de</strong>más infantes, y "más <strong>de</strong> cuatro mil indios <strong>de</strong> paz,<br />

cargados con sus armas y bastimento y lo <strong>de</strong>más necesario para el viaje".<br />

Atraviesan <strong>la</strong> zona pacificada y penetran en el país <strong>de</strong> los Quijos, don<strong>de</strong> empieza<br />

<strong>la</strong> historia <strong>de</strong> sufrimientos. Ya en los primeros días, un numeroso grupo <strong>de</strong> indios<br />

se presenta en p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> guerra, pero, al ver los caballos y el número elevado <strong>de</strong><br />

soldados, se retiran. Pocos días <strong>de</strong>spués hay un movimiento sísmico y se<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na un fuerte temporal, y sólo pasados 40 ó 50 días que tuvieron esa<br />

tormenta procuraron pasar <strong>la</strong> cordillera nevada". El paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> cordillera fue<br />

penoso y difícil, <strong>de</strong>bido sobre todo al frío intenso. Muchos hombres perecieron y<br />

otros huyeron. Se perdió una gran parte <strong>de</strong>l ganado y comida. Y llegaron, por fin,<br />

a Zumaco, don<strong>de</strong> permanecen dos meses reponiéndose.<br />

1 Re<strong>la</strong>ción que escribió Fr. Gaspar <strong>de</strong> Carvajal... <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l famoso<br />

río Gran<strong>de</strong> que <strong>de</strong>scubrió por muy gran ventura el Capitán Francisco <strong>de</strong> Orel<strong>la</strong>na.<br />

José A. <strong>de</strong>l Busto D.. Francisco <strong>de</strong> Orel<strong>la</strong>na.<br />

43


De Zumaco sale Gonzalo Pizarro, con un grupo escogido, a explorar <strong>la</strong><br />

zona, buscando algún camino <strong>de</strong> penetración, y logra llegar al río Coca. Aquí<br />

permanece dos meses, mientras llegan los que habían quedado en Zumaco. Una<br />

vez que llegaron éstos, y ya con toda <strong>la</strong> indumentaria, caminaron siguiendo el<br />

curso <strong>de</strong>l río hasta llegar a un lugar don<strong>de</strong> "<strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> aquel río se recogían y<br />

se co<strong>la</strong>ban por un canal <strong>de</strong> otra peña grandísima. La canal es tan estrecha que <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> una ribera a <strong>la</strong> otra no hay más <strong>de</strong> veinte pies".<br />

Esto les permite cruzar el río, hasta entonces imposible, y seguir por <strong>la</strong><br />

otra banda, abriéndose camino a fuerza <strong>de</strong> hacha y con muchas dificulta<strong>de</strong>s. El<br />

hombre, el clima, y los trabajos ocasionaron sensibles pérdidas en el grupo,<br />

especialmente <strong>de</strong> indios.<br />

Gonzalo Pizarro, preocupado por <strong>la</strong> situación que cada día era más<br />

precaria, enviaba con frecuencia <strong>de</strong>stacamentos con el fin <strong>de</strong> explorar <strong>la</strong> zona y<br />

encontrar caminos o señales <strong>de</strong> vida, pero todo era inútil. Entonces <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

construir "algo como una ba<strong>la</strong>ndra o <strong>la</strong>nchón <strong>de</strong> ve<strong>la</strong>" que permitiese el tras<strong>la</strong>do<br />

<strong>de</strong> los enfermos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> indumentaria, y sigue el curso <strong>de</strong>l río.<br />

El lugar don<strong>de</strong> se construyó <strong>la</strong> embarcación parece ser el actual Baeza en<br />

el río Quijos. Por fin, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dos meses, encontraron un grupo <strong>de</strong> indios<br />

que les informaron <strong>de</strong> otro gran río con gran<strong>de</strong>s riquezas. Gonzalo Pizarro envía,<br />

entonces, a Francisco <strong>de</strong> Orel<strong>la</strong>na, acompañado <strong>de</strong> cincuenta y siete soldados, y<br />

llevando el "<strong>la</strong>nchón" y varias canoas, a explorar <strong>la</strong> zona, con el fin <strong>de</strong> orientarse<br />

y recoger víveres, pues estaban bastante necesitados.<br />

Después <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse llevar por algunos días por <strong>la</strong> corriente, y al amanecer<br />

<strong>de</strong>l día 10 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1542, "escucharon ruido <strong>de</strong> tambores" y poco <strong>de</strong>spués<br />

"divisaron 4 canoas <strong>de</strong> indios". Los nativos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber observado al grupo<br />

<strong>de</strong> Orel<strong>la</strong>na, se dirigieron hacia <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> don<strong>de</strong> saltaron a tierra. Orel<strong>la</strong>na se<br />

<strong>de</strong>tiene y establece re<strong>la</strong>ciones amistosas con los indios, quienes le proporcionan<br />

víveres. Aquí permanece todo el mes <strong>de</strong> enero, obligado por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

reparar el "<strong>la</strong>nchón".<br />

El día 2 <strong>de</strong> febrero reanuda su viaje y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber tocado en varios<br />

pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> los indios, "don<strong>de</strong> fueron muy bien recibidos y los proveyeron <strong>de</strong><br />

víveres", entra al río Amazonas el 12 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1542.<br />

44


Sigue el curso <strong>de</strong>l Amazonas y en Aparia 2 situada -según parece- en <strong>la</strong>s<br />

proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pevas se <strong>de</strong>tiene aprovechando <strong>la</strong> cordialidad <strong>de</strong> los nativos con<br />

el fin <strong>de</strong> construir un nuevo "<strong>la</strong>nchón" y arreg<strong>la</strong>r el que traen. En este lugar<br />

permanece alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dos meses. Salen <strong>de</strong> Aparia y. al llegar a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

boca <strong>de</strong>l río Putumayo son atacados por numerosas canoas <strong>de</strong> indios. Esta es <strong>la</strong><br />

señal para una serie <strong>de</strong> ataques algunos <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> gran peligro. que se suce<strong>de</strong>n<br />

hasta el momento en que el grupo llega al mar. En uno <strong>de</strong> los últimos combates a<br />

oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Yamunda nos cuenta el P. Carvajal que participaron cohortes <strong>de</strong><br />

Amazonas.<br />

Al llegar a este punto se pregunta uno: ¿a qué se <strong>de</strong>be ese cambio <strong>de</strong><br />

actitud en los indios? Orel<strong>la</strong>na es bien tratado por los nativos <strong>de</strong>l río Napo y <strong>de</strong>l<br />

Amazonas hasta <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Putumayo; pero al llegar a<br />

este lugar cambia el panorama: los nativos toman actitu<strong>de</strong>s belicosas. ¿Se <strong>de</strong>be<br />

tal vez a un cambio en <strong>la</strong> psicología <strong>de</strong> los nativos? No parece probable. ¿O es<br />

algún hecho <strong>de</strong>lictivo cometido por miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> expedición, que se transmite<br />

<strong>de</strong> una tribu a otra? Es posible. Y también es posible, que los i<strong>de</strong>ntifiquen con<br />

alguna tribu enemiga, o que sea consecuencia <strong>de</strong> experiencias pasadas.<br />

La expedición llega, por fin, a <strong>la</strong> is<strong>la</strong> Trinidad en los últimos días <strong>de</strong><br />

agosto y primeros <strong>de</strong> setiembre. .<br />

Expedición <strong>de</strong> Pedro <strong>de</strong> Ursúa<br />

En febrero <strong>de</strong> 1559, Pedro <strong>de</strong> Ursúa es nombrado, por el Virrey <strong>de</strong>l Perú<br />

por entonces D. Andrés Hurtado <strong>de</strong> Mendoza, Marqués <strong>de</strong> Cañete, Gobernador<br />

<strong>de</strong> Omagua. El nuevo Gobernador hechos los preparativos se encamina por<br />

2 Según el P. Carvajal nos cuenta, "el Capitán le hizo muy buen tratamiento al Cacique<br />

<strong>de</strong> Aparia y le dio chaquira y a todos los <strong>de</strong>más <strong>de</strong> los indios que con él vinieron;<br />

porque el intento y <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> nuestro Capitán era procurar, si posible fuera, que<br />

quedase en aquel<strong>la</strong> gente bárbara un buen respeto y agrado <strong>de</strong> habernos conocido, y<br />

no <strong>de</strong>scontento alguno". P. Gaspar <strong>de</strong> Carvajal, Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jornada <strong>de</strong> Orel<strong>la</strong>na,<br />

en Gonzalo Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Oviedo, Historia General y Natural <strong>de</strong> los Indios, 1. IV. p.<br />

551.<br />

45


Trujillo al río Mayo, y pone su asiento en Topesana lugar elegido para <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong> bergantines. Terminada su construcci6n y botados al agua, -<strong>de</strong><br />

once barcos, sólo 5 pudieron utilizarse-, partieron <strong>de</strong>l lugar el 26 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong><br />

1560. La expedici6n se componía <strong>de</strong> unos 300 españoles, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

"cargueros" indios y algunos esc<strong>la</strong>vos negros. Descendieron el Hual<strong>la</strong>ga<br />

penetraron en el Marañ6n, y, por fin, entraron al Amazonas. La tropa, bastante<br />

<strong>de</strong>scontenta por <strong>la</strong>s penalida<strong>de</strong>s, se conform6 un poco al llegar al Amazonas.<br />

Sigui6 <strong>la</strong> navegaci6n, aunque con un bergantín menos, y llegaron a <strong>la</strong> boca <strong>de</strong>l<br />

Yavarí, don<strong>de</strong> se perdi6 un nuevo bergantín, quedando sólo tres. Después <strong>de</strong><br />

navegar otros diez días llegaron a un pob<strong>la</strong>do que Alonso Esteban, quien había<br />

sido soldado <strong>de</strong> Orel<strong>la</strong>na, dijo que se l<strong>la</strong>maba "Machaparo". El cronista <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

expedici6n, Francisco Vásquez, hace <strong>la</strong> siguiente <strong>de</strong>scripci6n: "es pueblo gran<strong>de</strong>,<br />

el mayor que hasta allí habíamos visto. Las casas son redondas y gran<strong>de</strong>s y <strong>de</strong><br />

varas en tierra, cubiertas <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> palmas hasta el suelo, con dos puertas.<br />

Había en este pueblo, según a todos pareció, más <strong>de</strong> seis mil tortugas gran<strong>de</strong>s,<br />

que los indios tenían para comer, encerradas en unas <strong>la</strong>gunetas que tenían hechas<br />

<strong>de</strong> mano y cercadas a <strong>la</strong> redonda con un cerco <strong>de</strong> varas gruesas, para que no se<br />

pudiesen salir, y a <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> cada bohío había una y dos y tres <strong>la</strong>gunetas <strong>de</strong><br />

estas, llenas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dichas tortugas..." 3 .<br />

Los indios se aprestaron a <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> su pueblo, pero se logr6 <strong>la</strong><br />

amistad con el cacique. Pedro <strong>de</strong> Ursúa y sus soldados permanecieron 33 días en<br />

Machifaro o Machaparo. Al principio se portaron bien, pero luego su conducta<br />

fue con<strong>de</strong>nable, pues cometieron toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> abusos y vejaciones con los<br />

indios, quienes terminaron alejándose <strong>de</strong>l pueblo. Por otra parte, los españoles se<br />

acostumbraron a <strong>la</strong> chicha <strong>de</strong> maíz, encontrando un medio <strong>de</strong> emborracharse. El<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n se extendía y <strong>la</strong> comida escaseaba. El <strong>de</strong>scontento fue aprovechado por<br />

Lope <strong>de</strong> Aguirre, quien tramó <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> .<strong>la</strong> expedición, perpetrada <strong>la</strong><br />

noche <strong>de</strong> Año Nuevo. El nuevo jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> expedici6n, D. Fernando <strong>de</strong> Guzmán,<br />

corri6 <strong>la</strong> misma suerte, siendo asesinado por Lope <strong>de</strong> Aguirre.<br />

3 Citado por José A. <strong>de</strong>l Busto D., Lope <strong>de</strong> Aguirre, p. 113. Es interesante este<br />

testimonio, pues <strong>de</strong>muestra que los nativos ya practicaban en cierta forma <strong>la</strong><br />

piscicultura.<br />

46


Diezmado el grupo por tantas muertes, obra casi todas <strong>de</strong>l citado Aguirre, fue<br />

siguiendo lentamente el curso <strong>de</strong>l Amazonas. Se <strong>de</strong>tuvieron en varios pueblos o<br />

caseríos <strong>de</strong> indios. En uno <strong>de</strong> los últimos <strong>de</strong>jó abandonados a un centenar <strong>de</strong><br />

indios auxiliares que había traído. El4 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1561<strong>la</strong> expedición llegó al mar<br />

y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 17 días avistaron <strong>la</strong> is<strong>la</strong> La Margarita, don<strong>de</strong> se apo<strong>de</strong>raron <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

capital.<br />

Expedición <strong>de</strong>l capitán Pa<strong>la</strong>cios<br />

Una nueva expedición <strong>de</strong> carácter militar, dirigida por el capitán Pa<strong>la</strong>cios 4<br />

quien comandaba <strong>la</strong> Guarnición <strong>de</strong> San Miguel, se organiza en el año 1636.<br />

"Embarcóse el capitán Pa<strong>la</strong>cios con todos los religiosos y con noventa soldados",<br />

y siguieron el curso <strong>de</strong>l río Aguarico, sin oposición alguna, hasta llegar a <strong>la</strong><br />

"nación <strong>de</strong> los Encabel<strong>la</strong>dos" que había prometido al P. Ferrer recibir a los<br />

misioneros. Saltaron a tierra a "18 leguas antes <strong>de</strong> que <strong>de</strong>semboque el Aguarico<br />

en el Napo" y eligieron el lugar que les pareció mejor para hacer una fundación,<br />

que recibió el nombre <strong>de</strong> Anta. No agradó esto a los nativos y comenzaron a<br />

manifestar su <strong>de</strong>scontento y rebeldía, colocando al grupo <strong>de</strong> expedicionarios en<br />

situación muy difícil. Viendo que a pesar <strong>de</strong> esto, el capitán Pa<strong>la</strong>cios y sus<br />

compañeros no se retiraba, dieron muerte al Capitán y a los soldados que le<br />

acompañaban y a algunos religiosos. Al tener noticia <strong>de</strong>l hecho, un grupo <strong>de</strong><br />

soldados y algunos religiosos que se encontraban más arriba huyeron hacia<br />

Quito; y otro grupo, compuesto por seis soldados y dos hermanos franciscanos,<br />

que se encontraban más abajo <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>l suceso, se metieron en una canoa y se<br />

<strong>de</strong>jaron llevar por <strong>la</strong> corriente. Corría junio <strong>de</strong> 1637. Del Aguarico, en pocas<br />

horas, salieron al Napo, y "<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muchos días <strong>de</strong> navegación", llegaron a <strong>la</strong><br />

ciudad <strong>de</strong>l Pará que era pob<strong>la</strong>ción portuguesa.<br />

4 Sobre esta expedición pue<strong>de</strong> consultarse al Presbítero don Juan <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco, Historia<br />

<strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Quito y <strong>de</strong> <strong>la</strong> América Meridional, t. III, parto 3a. También el P.<br />

Manuel Rodríguez. El Marañón y Amazonas.<br />

47


Expedición <strong>de</strong>l capitán Pedro <strong>de</strong> Texeira<br />

La llegada a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Pará <strong>de</strong> ese pequeño grupo <strong>de</strong> <strong>la</strong> expedición <strong>de</strong>l capitán<br />

Pa<strong>la</strong>cios, con los dos hermanos, avivó <strong>la</strong> curiosidad <strong>de</strong> los portugueses. Picado<br />

por el interés, el Gobernador <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, l<strong>la</strong>mado Jacobe Raymundo <strong>de</strong><br />

Noronha, alistó una armadil<strong>la</strong>, y dio el mando al capitán Pedro <strong>de</strong> Texeira, quien<br />

en el mes <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1637 empren<strong>de</strong> <strong>la</strong> marcha 5 . La expedición estaba<br />

compuesta <strong>de</strong> 70 soldados y 2,080 hombres <strong>de</strong> armas y remeros, embarcados en<br />

47 gran<strong>de</strong>s canoas. Las dificulta<strong>de</strong>s y contrarieda<strong>de</strong>s, sobre todo <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><br />

víveres, crea tensiones y discrepancias que ocasionan <strong>de</strong>serciones; pero Texeira<br />

no <strong>de</strong>siste <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa. Después <strong>de</strong> haber surcado el Amazonas, penetra en el<br />

Napo y llega a <strong>la</strong> nación <strong>de</strong> los Encabel<strong>la</strong>dos. Aquí <strong>de</strong>ja una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

expedición -el P. Acuña nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> "40 soldados <strong>de</strong> <strong>la</strong> armada portuguesa y<br />

más <strong>de</strong> trescientos indios amigos <strong>de</strong> los que llevaban en su compañía" - y sigue<br />

viaje hacia Quito con <strong>la</strong> gente restante. Interesa <strong>de</strong>stacar el hecho, constatado<br />

por el P. Acuña, <strong>de</strong> que este grupo <strong>de</strong> <strong>la</strong> expedición:<br />

48<br />

"tuvo buena acogida al principio, pero <strong>de</strong>spués cansados los Encabel<strong>la</strong>dos<br />

-tengamos en cuenta que permanecieron 11 meses se alborotaron, por lo<br />

que los portugueses se vieron obligados a tomar <strong>la</strong>s armas contra ellos<br />

cogiendo 700 personas que se acabaron muertas unas y huídas otras".<br />

En Quito <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> Texeira causó preocupación por los peligros que<br />

podría traer esta vía <strong>de</strong> comunicación, ya que podría ser utilizada por ingleses y<br />

ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ses. Los expedicionarios, una vez repuestos y con abundantes<br />

provisiones <strong>de</strong> víveres para el viaje, tomaron el camino <strong>de</strong> regreso, acompañados<br />

ahora por los jesuitas P. Andrés <strong>de</strong> Artieda y P. Cristóbal <strong>de</strong> Acuña, a quien se<br />

<strong>de</strong>be <strong>la</strong> narración pormenorizada <strong>de</strong> esta expedición. El P. Acuña se dirigió<br />

5 En 1641 se publica en Madrid <strong>la</strong> crónica <strong>de</strong>l P. Cristóbal <strong>de</strong> Acuña sobre <strong>la</strong><br />

expedición <strong>de</strong> Texeira, el libro salió bajo el título <strong>de</strong> Nuevo Descubrimiento <strong>de</strong>l Gran<br />

Río Amazonas. Sobre esta expedición pue<strong>de</strong> consultarse sobre todo al P. Manuel<br />

Rodríguez, o.c.


posteriormente a España con el fin <strong>de</strong> informar a <strong>la</strong> Corte sobre el río lleno <strong>de</strong><br />

misterios y pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong> diversas naciones.<br />

Penetración misionera<br />

Las noticias sobre <strong>la</strong> selva, particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong>s divulgadas por <strong>la</strong> primera<br />

expedición organizada y dirigida en un principio por Gonzalo Pizarro y<br />

continuada posteriormente, por Francisco <strong>de</strong> Orel<strong>la</strong>na, <strong>de</strong>spertó <strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s<br />

misioneras y abrió <strong>la</strong> selva a <strong>la</strong>s diversas Or<strong>de</strong>nes Religiosas principalmente<br />

jesuitas y franciscanos. Los jesuitas teniendo como centro <strong>de</strong> operaciones <strong>la</strong><br />

ciudad <strong>de</strong> Quito, se <strong>la</strong>nzaron a <strong>la</strong> arriesgada misión <strong>de</strong> cristianizar <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los ríos Napo, Marañón y Amazonas; mientras que los<br />

franciscanos, partiendo <strong>de</strong> Lima, penetran en los ríos Hual<strong>la</strong>ga y Ucayali.<br />

Consi<strong>de</strong>ración especial, entre todos los misioneros jesuitas <strong>de</strong>l río Napo,<br />

merece el P. Rafael Ferrer, quien penetra en el país <strong>de</strong> los indios Cofanes -tribu<br />

<strong>de</strong> los Encabel<strong>la</strong>dos 6 don<strong>de</strong> funda tres pueblos. Y llega a ser tan estimado <strong>de</strong><br />

estos nativos que, según nos dice el cronista 7 :<br />

"Cuando supieron que el P. Ferrer quería entrar a sus pueblos se alegraron<br />

<strong>de</strong> suerte que bai<strong>la</strong>ron <strong>de</strong> gusto, y salieron a buscado... siendo este un<br />

pueblo que no ha permitido nunca el ingreso a ningún extranjero". .<br />

El día 18 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1611, al atravesar un puente, le armaron una trampa<br />

y se fue al precipicio, falleciendo en el acto. Según <strong>la</strong>s informaciones que se<br />

pudieron obtener, "algunos hechiceros sembraron <strong>la</strong> voz entre <strong>la</strong> gente que el<br />

Padre era un espía <strong>de</strong> los españoles y que éstos vendrían a quitarles todo lo que<br />

tenían". Se <strong>de</strong>be notar que <strong>la</strong> situación era propicia para <strong>la</strong> divulgación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

6 Esta nación se dividía en 10 tribus y, según <strong>la</strong> apreciación <strong>de</strong>l P. Ferrer. por el año<br />

1605 sumaba más <strong>de</strong> 50.000 personas. El P. Ferrer establece <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> los<br />

Cofanes en el año 1604.<br />

7 P. Pedro <strong>de</strong> Mercado, Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong>l Nuevo Reino y Quito <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Compañía <strong>de</strong> Jesús. t. III. p. 33-34.<br />

49


noticia, pues <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s españo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Quito <strong>de</strong>seaban hacer efectiva <strong>la</strong><br />

presencia españo<strong>la</strong> por medio <strong>de</strong> guarniciones, y un ejemplo fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> San<br />

Miguel, establecida en el interior <strong>de</strong>l país. De hecho el P. Ferrer se había<br />

opuesto, en más <strong>de</strong> una ocasión, al establecimiento <strong>de</strong> tales enc<strong>la</strong>ves en el país,<br />

pero fue l<strong>la</strong>mado al or<strong>de</strong>n por <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Quito y tuvo que ce<strong>de</strong>r. Esto<br />

parece que hizo sospechar a algunos nativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> ciertas<br />

conexiones secretas <strong>de</strong>l P. Ferrer con los soldados.<br />

Pasando al Marañón, D. Pedro Vaca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ca<strong>de</strong>na, hijo <strong>de</strong>l fundador <strong>de</strong><br />

Borja 8 , l<strong>la</strong>ma a los jesuitas <strong>de</strong> Quito con el fin <strong>de</strong> "lograr <strong>la</strong> cristianización y<br />

civilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus salvajes". El 6 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1638 llegan a Borja los PP.<br />

Gaspar Cujía y Lucas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cueva, quienes inmediatamente dieron comienzo a<br />

<strong>la</strong>s célebres misiones <strong>de</strong> Maynas. Ese mismo año fundan el pueblo <strong>de</strong> <strong>la</strong> "Limpia<br />

Concepción <strong>de</strong> Jeberos", con indios Jeberos. Estos indios fueron, posteriormente,<br />

ayuda valiosa en <strong>la</strong> Evangelización <strong>de</strong> otras tribus.<br />

Los misioneros jesuitas ensancharon rápidamente su radio <strong>de</strong> acción. Y,<br />

así el P. Lucas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cueva baja por el Amazonas y sube al Napo. El P. Lorenzo<br />

Lucero explora el Bajo Ucayali, Marañón y Amazonas, estableciendo algunas<br />

reducciones y fundando el pueblo <strong>de</strong> "Santiago <strong>de</strong> <strong>la</strong> Laguna" (1670), futura se<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s misiones <strong>de</strong> Maynas. El P. Enrique Ritcher sube por el Ucayali hasta los<br />

indios Cunivos y funda, en el año 1687, el pueblo <strong>de</strong> San Miguel.<br />

Los misioneros franciscanos ensayaron su celo apostólico en <strong>la</strong>s regiones<br />

amazónicas con diversas expediciones misioneras 9 . Su punto <strong>de</strong> apoyo fue el<br />

Convento <strong>de</strong> Huánuco, fundado en 1580. La penetración se realizó por <strong>la</strong> cuenca<br />

<strong>de</strong>l Hual<strong>la</strong>ga, profundizando al Ucayali y sus afluentes. Ya en 1631, él P.<br />

Luyando funda, entre otros, los pueblos <strong>de</strong> Tonúa y San Felipe, a los que une por<br />

8 En el año 1616 unos soldados, arrastrados por <strong>la</strong> corriente, pasaron el pongo <strong>de</strong><br />

Manseriche y tomaron contacto con <strong>la</strong> nación <strong>de</strong> los Maynas. Ante este hecho, el<br />

capitán Diego Vaca <strong>de</strong> Vega logra <strong>de</strong>l Virrey <strong>de</strong>l Perú <strong>la</strong> gobernación <strong>de</strong> este<br />

territorio. D. Diego juntó tropas y, habiendo pasado el pongo, fundó <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> San<br />

Francisco <strong>de</strong> Borja (8 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1619).<br />

9 Estas diversas expediciones pue<strong>de</strong>n verse en Bernardino Izaguirre, o.f.m.<br />

50


un camino <strong>de</strong> 30 Km. El P. Jiménez, explora los cerros <strong>de</strong>ja sal y funda varios<br />

pueblos en los valles <strong>de</strong> Chanchamayo, Paucartambo y Perené. Expediciones<br />

posteriores entran al Perené -Ene, Tambo-Alto Ucayali (P. Illescas), Madre <strong>de</strong><br />

Dios (P. Alvarez <strong>de</strong> Toledo), etc. Para asegurar <strong>la</strong>s rutas <strong>de</strong> penetración abren, en<br />

1712, un camino <strong>de</strong> Huánuco al Pozuzo. El 1726, <strong>de</strong>scubren <strong>la</strong> Pampa <strong>de</strong>l<br />

Sacramento.<br />

También <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Quito intentaron los misioneros franciscanos entrar a <strong>la</strong><br />

selva. Ya en el año <strong>de</strong> 1622 recorren los pueblos <strong>de</strong> "los Encabel<strong>la</strong>dos, Avijiras,<br />

Iquitos, Omaguas, Becabas, Sucumbios, etc." 10 . En este mismo año sale otra<br />

expedición para misionar <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong>l Alto Putumayo, pero "<strong>la</strong> fiereza <strong>de</strong> su<br />

carácter" les hace <strong>de</strong>sistir <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa.<br />

Expediciones misioneras al río Napo<br />

Nuevas penetraciones <strong>de</strong> los padres jesuitas se realizan en los años 1654 y<br />

1664, en ambas ocasiones, partiendo <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Jeberos y bajando por el río<br />

Marañón. La primera tiene como protagonista al P. Raymundo <strong>de</strong> Santa Cruz,<br />

acompañado <strong>de</strong> unos 100 indios Jeberos. Después <strong>de</strong> haber bajado por el río<br />

Marañón, entra al Napo y lo surca. Al llegar al Aguarico, tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación <strong>de</strong><br />

los Encabel<strong>la</strong>dos, saltan a tierra 6 <strong>de</strong> los indios Jeberos y se dirigen a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

casas <strong>de</strong> los Encabel<strong>la</strong>dos, y estos mataron y cortaron <strong>la</strong> cabeza a cuatro <strong>de</strong><br />

ellos 11 . La expedición sigue hasta llegar al Puerto Napo.<br />

La segunda gira misional es realizada por el P. Lucas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cueva,<br />

acompañado también <strong>de</strong> algunos indios Jeberos. En carta al P. Francisco<br />

10 P. Francisco Quevedo, o.f.m., Fray Hipólito Sánchez Rangel, p. 55-57. Un resumen<br />

<strong>de</strong> los diversos intentos para evangelizar al Napo, por parte <strong>de</strong> los franciscanos,<br />

pue<strong>de</strong> verse en José Rumazo, La Región Amazónica <strong>de</strong>l Ecuador en el Siglo XVI;<br />

también en Re<strong>la</strong>ciones Interesantes y Dalos <strong>Históricos</strong> sobre <strong>la</strong>s Misiones Católicas<br />

<strong>de</strong>l Caquetá y Putumayo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1632 hasta el presente.<br />

11 P. Manuel Rodríguez, o.c., p. 189; también P. José Chantre Herrera. En estos dos<br />

autores encontramos los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> estas primeras expediciones misioneras <strong>de</strong> los<br />

jesuitas.<br />

51


Figueroa, Cueva da cuenta <strong>de</strong> los pormenores <strong>de</strong>l viaje. Descien<strong>de</strong>, al igual que<br />

el P. Rayrnundo, por el río Marañón y sube el Napo hasta <strong>la</strong> boca <strong>de</strong>l Curaray.<br />

Penetra en este río y "hace <strong>la</strong> primera entrada a <strong>la</strong>s naciones bárbaras <strong>de</strong> este río",<br />

empezando por los indios Quilinos. Y, visto el poco fruto obtenido, pone <strong>la</strong><br />

"mira" en los indios Avijiras. Toma contacto con el curaca Yaguara, pero este<br />

rece<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> paz, "acordándose lo mal que les sucedió a esta 'nación<br />

con los otros Encabel<strong>la</strong>dos con ocasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l capitán Pa<strong>la</strong>cios.., así<br />

como, también el que <strong>la</strong> armada portuguesa, cuando subió en 1638, se <strong>de</strong>tuviese<br />

entre ellos, teniendo que asistirles por espacio <strong>de</strong> 11 meses".<br />

Después <strong>de</strong> estos primeros intentos <strong>de</strong> penetración misionera y política el<br />

Napo y <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los afluentes, especialmente todo el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación<br />

<strong>de</strong> los Encabel<strong>la</strong>dos, quedó fuera <strong>de</strong>l contacto misional y también <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

civilización durante tiempo prolongado. Sólo a comienzos <strong>de</strong> 1700 y por obra <strong>de</strong><br />

un nativo cristiano <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación <strong>de</strong> los Encabel<strong>la</strong>dos, comienza <strong>de</strong> nuevo <strong>la</strong> obra<br />

misionera. Y, así, en el año 1732 se forma el primer pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación <strong>de</strong> los<br />

Encabel<strong>la</strong>dos, que recibe el nombre <strong>de</strong> San José. A éste siguieron otros más,<br />

tales como San Bartolomé <strong>de</strong> Necoya, San Pedro Apóstol <strong>de</strong>l Aguarico, San José<br />

Nepomuceno <strong>de</strong> Tiputini, etc. La <strong>la</strong>bor misionera continuó pujante especialmente<br />

por obra <strong>de</strong> los jesuitas, hasta <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> su expulsión en el año 1768.<br />

Las misiones jesuitas en el Amazonas<br />

La acción misionera, tomando ahora como purito <strong>de</strong> partida el pueblo <strong>de</strong><br />

Jeberos y <strong>de</strong>spués Lagunas 12 , se extendió rápidamente por <strong>la</strong>s riberas <strong>de</strong>l<br />

Amazonas, entrando en contacto con diversas tribus. Entre <strong>la</strong>s primeras, tanto en<br />

tiempo como en importancia, están <strong>la</strong>s naciones <strong>de</strong> los Omaguas y Yurimaguas.<br />

Estas tribus, junto con los indios Aizuaris, Ibanomos y algunos otros, habitaban,<br />

principalmente, <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Amazonas, "extendiéndose a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 200<br />

leguas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Napo hasta <strong>la</strong> boca <strong>de</strong>l río Negro".<br />

12 En Lagunas, residía el P. Superior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Misiones <strong>de</strong> Amazonas y era, por<br />

consiguiente. el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción misionera.<br />

52


Los Omaguas ocupaban <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s situadas entre <strong>la</strong> boca <strong>de</strong>l río Napo y el<br />

Ampiyacu, y eran numerosos. El P. Cujía enumera 15,000 en el año 1645. El<br />

trabajo misional <strong>de</strong> esta nación se realizó especialmente a partir <strong>de</strong>l año 1686, y<br />

es obra principalmente <strong>de</strong>l P. Samuel Fritz 13 , <strong>de</strong> nacionalidad alemana, quien "en<br />

menos <strong>de</strong> tres años conquistó casi toda <strong>la</strong> nación, llegando a fundar 33 pueblos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nación Omagua". Entre estos tuvo, especial importancia el pueblo <strong>de</strong> San<br />

Joaquín <strong>de</strong> Omaguas, fundado primeramente en alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Amazonas, próxima a <strong>la</strong> boca <strong>de</strong>l río Ampiyacu. Este pueblo fue tras<strong>la</strong>dado<br />

posteriormente -hacia el año 1693 "a tierra <strong>de</strong> indios Caumaris" 14 , "junto al río<br />

(se entien<strong>de</strong> el Ampiyacu) en sitio alto y acomodado". En los años siguientes<br />

<strong>de</strong>bieron realizarse nuevos tras<strong>la</strong>dos hasta quedar ubicados, <strong>de</strong>finitivamente, en<br />

su lugar actual en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>l Amazonas, entre Iquitos y Nauta.<br />

Siguiendo hacia abajo el curso <strong>de</strong>l río Amazonas, aproximadamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> boca <strong>de</strong>l río Ampiyacu, y vecinos <strong>de</strong> los Omaguas, habitaban los Yurimaguas.<br />

Con ellos también trabajó el P. Samuel Fritz, especialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1689, y<br />

fundó varios pueblos. Cabe <strong>de</strong>stacar entre estas fundaciones, el pueblo <strong>de</strong><br />

Nuestra Señora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Nieves, que al igual que San Joaquín <strong>de</strong> Omaguas, hubo<br />

<strong>de</strong> cambiar varias veces <strong>de</strong> asiento. Ubicado primeramente poco más arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Yurúa, a <strong>la</strong> banda izquierda <strong>de</strong>l Amazonas, pasó<br />

<strong>de</strong>finitivamente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varias vicisitu<strong>de</strong>s, al río Hual<strong>la</strong>ga.<br />

En <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones y noticias <strong>de</strong> los misioneros jesuitas se citan, otros<br />

pueblos, tales como los Caumaris y Pevas 15 . La nación <strong>de</strong> los primeros vivía a<br />

13 Según un cronista jesuita "es, sin duda, el más prec<strong>la</strong>ro entre los misioneros <strong>de</strong>l<br />

Marañón (Amazonas)". El P. Samuel Fritz traza el primer mapa <strong>de</strong>l Amazonas que<br />

fue utilizado, casi, durante un siglo, por todos los geógrafos. Este mapa fue grabado<br />

en Quito el año 1707.<br />

14 Los Caumaris atacaron por dos veces el pueblo <strong>de</strong> San Joaquín <strong>de</strong> Omaguas, pero<br />

fueron rechazados. En 1697 el P. Fritz penetro con un cabo y algunos soldados y<br />

logró atraer a varios; y posteriormente se fundó un pueblo <strong>de</strong> Caumaris, bajo el<br />

nombre <strong>de</strong> San José, "que quedaba muy cerca <strong>de</strong> San Joaquín".<br />

15 Según <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que <strong>de</strong> éstos hace el P. Zárate; y teniendo en cuenta su modo <strong>de</strong><br />

vestir, así como sus costumbres, estos indios parecen idénticos a los Yaguas actuales,<br />

que posiblemente son los que el P. Chantre l<strong>la</strong>ma Zavas.<br />

53


oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l río Ampiyacu y <strong>la</strong> <strong>de</strong> los segundos en el río Shishita. y no se termina<br />

<strong>la</strong> lista, pues se nos hab<strong>la</strong> también <strong>de</strong> los indios Ticunas que ocupaban <strong>la</strong>s tierras<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l Amazonas entre el río Atacuari y el Putumayo; y los<br />

indios Mayorunas que habitan los afluentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l Amazonas<br />

hasta el río Yavarí, siendo sus lugares preferidos <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong> Cochiquinas, y<br />

los ríos Tahuayo y Motohuayo. En <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> estos pueblos nativos,<br />

especialmente Omaguas y Yurimaguas, tuvo profunda y perniciosa repercusión<br />

<strong>la</strong> separación <strong>de</strong> Portugal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> España, así como, <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong><br />

Sucesión <strong>de</strong> España. Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1641, en que los portugueses supieron <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

separación <strong>de</strong> España, comenzaron a irrumpir en el territorio <strong>de</strong> estas naciones,<br />

matando a unos y llevando cautivos a otros. Y, así, cuando bajó el P. Lucero en<br />

1681 no "halló en estas is<strong>la</strong>s sino 7,000 Omaguas" 16 . Y el mismo autor nos<br />

cuenta que "estaban a <strong>la</strong> sazón puestos en armas para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los<br />

portugueses que los iban consumiendo". Pero el golpe <strong>de</strong>finitivo para <strong>la</strong> vida <strong>de</strong><br />

estas naciones fue <strong>la</strong> expedición organizada por los portugueses en 1710, que<br />

puso <strong>de</strong>finitivamente <strong>la</strong>s fronteras portuguesas en el río Yavarí. Oigamos <strong>la</strong><br />

trascripción que nos transmite el presbítero D. Juan <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco 17 :<br />

54<br />

"Se embarcaron más <strong>de</strong> mil quinientos portugueses entre soldados y<br />

milicianos <strong>de</strong>l Pará y <strong>de</strong> otras Capitanías <strong>de</strong> Brasil, con cuatro mil<br />

indianos <strong>de</strong> guerra... <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong>l río Negro, don<strong>de</strong> estaban <strong>la</strong>s<br />

primeras pob<strong>la</strong>ciones -eran 40 <strong>la</strong>s fundadas por el P. Samuel Fritz-,<br />

distribuyeron los <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran armada, entre los soldados y los indianos,<br />

diestros en sitiar bosques; y a su salvo, sin <strong>la</strong> menor resistencia <strong>de</strong> parte<br />

alguna, se apo<strong>de</strong>raron <strong>de</strong> todos los cuarenta pueblos".<br />

16 Presbítero don Juan Ve<strong>la</strong>sco. a.c., 231.<br />

17 Presbítero don Juan Ve<strong>la</strong>sco. a.c., 232. Los Omaguas y Yurimaguas fueron<br />

indudablemente los que más sufrieron, pues hacia ellos se dirigió especialmente <strong>la</strong><br />

expedición portuguesa. pero también afectó a otras tribus y sobre todo cortó, por un<br />

tiempo, sus <strong>la</strong>zos con <strong>la</strong> obra civilizadora. Todo esto motivó <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos<br />

migratorios <strong>de</strong> varias tribus, aunque en menor esca<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s dos primeras.


Todo comentario sobra. La experiencia tuvo que marcar in<strong>de</strong>leblemente el<br />

alma <strong>de</strong> todos estos pueblos, que vivían a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Amazonas, y especialmente<br />

a <strong>la</strong>s dos naciones <strong>de</strong>struidas <strong>de</strong> raíz: Omaguas y Yurimaguas.<br />

Los restos <strong>de</strong> ambas, tan florecientes en otro tiempo y ahora reducidas a<br />

un puñado <strong>de</strong> gente, se dispersaron por diferentes lugares. Algunos <strong>de</strong> ellos<br />

fueron a refugiarse en lo que es ahora San Joaquín <strong>de</strong> Omaguas los Omaguas y<br />

otros los Yurimaguas- se establecieron pasajeramente cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura<br />

<strong>de</strong>l río Napo, pero, no consi<strong>de</strong>rándose seguros, se tras<strong>la</strong>daron a <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna <strong>de</strong><br />

Yarana, y, por fin, se establecieron <strong>de</strong>finitivamente en el río Hual<strong>la</strong>ga (pueblo <strong>de</strong><br />

Nuestra Señora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Nieves <strong>de</strong> Yurimaguas).<br />

La invasión portuguesa asestó un golpe fuerte a <strong>la</strong> obra misionera. Pero no<br />

<strong>de</strong>tuvo el empuje apostólico <strong>de</strong> los jesuitas, quienes, al ver cerrado un campo,<br />

abrieron otros nuevos. Y entre estos tuvo prioridad <strong>la</strong> nación <strong>de</strong> los Yameos que<br />

se extendía "por los montes que median entre los ríos Tigre, Marañón y Napo" 18 ,<br />

siendo sus lugares preferidos <strong>de</strong> asentamiento los ríos Nanay y su afluente -en<br />

ese tiempo era otra <strong>la</strong> configuración el Itaya, y también el Nahuapa -afluente <strong>de</strong>l<br />

Tigre y el Mazán. Eran parcialida<strong>de</strong>s o grupos 19 , que frecuentemente estaban en<br />

guerra. Los misioneros jesuitas fundaron numerosos pueblos o parcialida<strong>de</strong>s,<br />

entre los que cabe citar a San Francisco <strong>de</strong> Regis, que sigue hasta eL presente,<br />

aunque muy reducido.<br />

Organización política y económica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s misiones jesuitas<br />

Una doble ten<strong>de</strong>ncia, unida a <strong>la</strong> preocupación religiosa que era el impulso<br />

motor <strong>de</strong> su actuar, marcó <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor misionera <strong>de</strong> esta etapa: se motivaron los<br />

18 El P. Gaspar Vidal junt6 unas pocas familias <strong>de</strong> Yameos a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Marañ6n. pero<br />

<strong>de</strong>spués se retiraron. En varias ocasiones y por medio <strong>de</strong> los indios Cocamas y<br />

Omaguas, se intentó amistarlos, pero siempre se opusieron con armas a todo intento.<br />

En el año 1731, empieza <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra penetraci6n misionera. Posteriormente. se<br />

fueron formando diversos pueblos.<br />

19 El P. Maroni, llegó a tratar con 22 Curacas.<br />

55


<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos <strong>de</strong> nativos hacia <strong>la</strong>s riberas <strong>de</strong> los ríos principales, y se buscó<br />

reunirlos en pueblos o caseríos. Esta doble ten<strong>de</strong>ncia que ha tenido sin duda,<br />

inci<strong>de</strong>ncia profunda en <strong>la</strong> psicología <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, se vio frenada<br />

frecuentemente por <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s y epi<strong>de</strong>mias, así como, por <strong>la</strong> invasión<br />

portuguesa y otros impon<strong>de</strong>rables; posteriormente fue anu<strong>la</strong>da en gran parte, con<br />

<strong>la</strong> marcha <strong>de</strong> los misioneros jesuitas. A modo <strong>de</strong> ejemplo, y como realización<br />

avanzada <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo bastante uniforme, presentamos <strong>la</strong> estructura<br />

sociopolítica <strong>de</strong> San Joaquín <strong>de</strong> Omaguas, tomando para ello <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l<br />

P. Manuel Uriarte 20 :<br />

56<br />

"Este pueblo <strong>de</strong> San Joaquín, principal <strong>de</strong>l Marañón bajo, tendría como<br />

seiscientas almas entre los Omaguas, Yurimaguas, Migueanos, Amaonos y<br />

Mayorunas y tal cual Cocama y Cocamil<strong>la</strong>. Fuera <strong>de</strong>l Gobernador <strong>de</strong> todo el<br />

pueblo que era vitalicio, había Capitanes <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s parcialida<strong>de</strong>s, que eran<br />

<strong>de</strong> sus antiguos principales o sus <strong>de</strong>scendientes; había su Alférez y Sargento<br />

<strong>de</strong> milicia, con sus insignias. y estos juntaban gente para sus entradas (para<br />

traer nuevos indios infieles). Cada año se elegían los Varayos <strong>de</strong> cada<br />

parcialidad con un Alcal<strong>de</strong> Mayor Omagua (este era vitalicio). Sus<br />

funciones <strong>de</strong> éstos dos últimos- eran ve<strong>la</strong>r por el or<strong>de</strong>n y buena<br />

administración <strong>de</strong>l pueblo, así como <strong>de</strong>signar a <strong>la</strong>s personas para ir al<br />

Mi<strong>la</strong>yo 21 y para realizar otros trabajos comunes. Por lo que toca a lo<br />

eclesiástico, se elegían seis Fiscales <strong>de</strong> satisfacción, tres <strong>de</strong> cada partido, con<br />

un Fiscal Mayor que era Omagua anciano".<br />

Y también los niños tenían su organización propia:<br />

"En el día <strong>de</strong> año nuevo se entregaban sus varitas a seis niños que se<br />

procuraba que fuesen capacitos <strong>de</strong> buena índole mandaban en faenas <strong>de</strong><br />

20 P. Manuel Uriarte, o.c., t. I, p. 130-140.<br />

21 Mitayo, proviene <strong>de</strong>l quechua. En quechua existe <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra Mita que significa:<br />

turno, vez, trabajo que, sucediéndose, <strong>de</strong>bían <strong>de</strong> realizar los indios. Aquí en <strong>la</strong> selva<br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra Mitayo tiene una doble significación: unas veces <strong>de</strong>signa a <strong>la</strong>s personas<br />

encargadas <strong>de</strong> traer carne <strong>de</strong>l monte y otras el mismo acto <strong>de</strong> cazar o <strong>la</strong> caza<br />

obtenida.


muchachos que se ofrecían, como hacer una pequeña chacra... limpiar el<br />

jardín... y cumplían como muy hombres con sus cargos". Y en lo religioso<br />

"nombrábanse seis sacristanes" que cuidaban <strong>de</strong> todo lo referente a <strong>la</strong><br />

Iglesia.<br />

Un análisis <strong>de</strong> los textos que acabamos <strong>de</strong> transcribir, pue<strong>de</strong> aportar<br />

elementos valiosos para posibles cambios en el sistema actual.<br />

Los jesuitas intentaron conservar, en lo posible, <strong>la</strong> estructura sociopolítica<br />

originaria <strong>de</strong> cada tribu. Y así reconocieron <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> sus Curacas, dándoles<br />

prerrogativas, a veces, mayores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que tenían; <strong>la</strong> estructura social mantuvo<br />

sus rasgos, apoyada en los grupos tribales, se permitieron <strong>la</strong>s casas comunes o<br />

cocameras, aunque su meta fue siempre <strong>la</strong> casa familiar (familia nuclear). Pero<br />

sobre toda esta estructura aparecía <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l misionero, eje <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l<br />

pueblo. El misionero coordinaba y dirigía todos los campos, y, en esta <strong>la</strong>bor, era<br />

ayudado ordinariamente <strong>de</strong> un viracocha 22 . La autoridad <strong>de</strong>l misionero era última<br />

y <strong>de</strong>finitiva, limitada sólo por su pru<strong>de</strong>ncia y por <strong>la</strong>s circunstancias, así como por<br />

sus Superiores que mantenían una vigi<strong>la</strong>ncia permanente. Ahora bien, <strong>la</strong>s<br />

circunstancias y <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia restringían mucho su autoridad, pues los nativos no<br />

toleraban ordinariamente excesos. Su autoridad se apoyaba más en el prestigio<br />

personal.<br />

La organización político-militar españo<strong>la</strong> trató <strong>de</strong> hacer efectiva su<br />

presencia en forma gradual: primero fueron los Tenientes y Vicetenientes y.<br />

posteriormente, los Gobernadores, nombrados por <strong>la</strong> Audiencia <strong>de</strong> Quito. La<br />

presencia militar, por medio <strong>de</strong> Presidiums siguió, aunque con cierto retraso, a <strong>la</strong><br />

organización política. Esta estructura político-militar embrionaria que se<br />

sobreponía a <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> autoridad nativa, creó frecuentemente tensiones y, a<br />

veces, graves conflictos.<br />

En lo económico, se busca un nuevo estilo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> acentuado<br />

tono cooperativo y con una cierta división <strong>de</strong> trabajo, que marca el comienzo <strong>de</strong><br />

22 Viracocha fue propiamente una <strong>de</strong>idad incaica que se apareció a Inca Yupanqui y le<br />

ayudó contra sus enemigos. Después llegó a <strong>de</strong>signar o significar hombre b<strong>la</strong>nco. En<br />

<strong>la</strong>s misiones se <strong>de</strong>signaba con este nombre a los españoles más o menos puros, y<br />

también a los muchachos criados por los Padres. Esta terminología sigue utilizándose<br />

entre los quechuas <strong>de</strong>l Alto Napo.<br />

57


una economía productiva, con exigencias se<strong>de</strong>ntarias y <strong>de</strong> previsión. Todo el<br />

nuevo sistema económico lleva en sí el sello <strong>de</strong> lo tradicional nativo.<br />

La agricultura cobra re<strong>la</strong>tiva importancia. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chacras<br />

individuales que cada uno cultiva, se siembran chacras comunes, l<strong>la</strong>madas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misión, que todos cultivan. El producto <strong>de</strong> estas chacras sirve para sustento <strong>de</strong><br />

los niños y niñas 23 que viven en <strong>la</strong> misión, así como <strong>de</strong> los necesitados y<br />

transeúntes. En <strong>la</strong>s chacras y huertas, y también en <strong>la</strong>s mismas calles, se p<strong>la</strong>ntan<br />

diversas c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> árboles frutales, especialmente naranjos y limoneros, que<br />

también dan vistosidad al pueblo. Y no queda fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> preocupación agríco<strong>la</strong><br />

el cultivo <strong>de</strong> hortalizas, tales como coles, lechugas, rábanos, etc.<br />

Los misioneros que buscan continuamente <strong>la</strong> diversificación y aumento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> recursos, con el fin <strong>de</strong> posibilitar y asegurar una mejor<br />

alimentación <strong>de</strong> los nativos, introducen <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría y también <strong>la</strong> cría <strong>de</strong><br />

animales domésticos:<br />

"Con <strong>la</strong> cría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gallinas y patos hab<strong>la</strong> el P. Uriarte, citado anteriormente 24<br />

había toda abundancia, que ayudó en tiempos <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mias; y lo mismo se iba<br />

entab<strong>la</strong>ndo en los <strong>de</strong>más pueblos <strong>de</strong>l Marañón; y es muy necesario este socorro".<br />

Y no se <strong>de</strong>duzca <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> este texto que sólo se criaban gallinas y<br />

patos, pues el mismo P. Uriarte nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> palomas y <strong>de</strong> cerdos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

especies domésticas.<br />

Dos hechos, <strong>de</strong> especial importancia para <strong>la</strong> vida económica y social <strong>de</strong>l<br />

pueblo, tenían lugar durante el año. Nada mejor que tomar <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción que <strong>de</strong><br />

ellos nos hace el P. Uriarte 25 :<br />

23 El misionero recogía niñas y niños huérfanos y también otros niños y niñas que le<br />

entregaban los padres para que los formase y se los educase, y esto solían hacerlo<br />

con bastante frecuencia, sobre todo varios curacas y principales.<br />

24 P. Manuel Uriarte, o.c., t. I., p. 139. 145.<br />

25 P. Manuel Uriarte, o.c., t. I., p. 141-<br />

58


"Se enseñaba a los que <strong>de</strong>bían ir a <strong>la</strong>s charapas y a <strong>la</strong> sal. Para <strong>la</strong>s<br />

charapas 26 iban al Ucayali como unos 15 indios, sólo varones, con algún<br />

cabo <strong>de</strong> fiar; llevando 10 6 más tinajones.. y recogiendo mil<strong>la</strong>res <strong>de</strong><br />

huevos... ap<strong>la</strong>staban en <strong>la</strong>s canoas; y <strong>la</strong> manteca que sobresalía ponían con<br />

una concha en los tinajones... que cerraban con hojas <strong>de</strong> bijao... Y cuando<br />

salían en otras p<strong>la</strong>yas charapas... a dos manos volcaban cuantas querían,<br />

pues salen a mil<strong>la</strong>res... y hacían balsa <strong>de</strong> palo fofo, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ponían<br />

<strong>de</strong>rechas unas sobre otras, <strong>de</strong> ciento por ciento... con que en unos 15 días<br />

6 20, bien proveídos <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s y tazas llenas <strong>de</strong> charapil<strong>la</strong>s tiernas, tiraban<br />

río abajo". "Los indios tenían sus charaperas, en que ponían muchas<br />

charapil<strong>la</strong>s -<strong>la</strong>s que se traían <strong>de</strong>l Ucayali y otras que recogían- y cubiertas<br />

con chozas pajizas, echándoles una hoja o gramalote, se mantenían gordas<br />

todo el año, como una <strong>de</strong>spensa segura para todo trance".<br />

"Para <strong>la</strong> sal... seña<strong>la</strong>ba el semanero otros 15 indios con una canoa gran<strong>de</strong> y<br />

otra mitayera... tardaban corno dos meses en este viaje llegados a<br />

Yurimaguas... subían al río <strong>de</strong> <strong>la</strong> sal 27 ... y comenzaban su saca".<br />

Existía también <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> realizar, <strong>de</strong> tiempo en tiempo, pescas<br />

comunes, utilizando para ello el veneno extraído <strong>de</strong>l barbasco 28 :<br />

26 Sobre <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> estos animales y sus costumbres, así como <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> coger<strong>la</strong>s.<br />

pue<strong>de</strong> leerse <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción pormenorizada que nos hace el P. Vieira. crf. Hernán<br />

Cida<strong>de</strong>, Padre Antonio Vieira.<br />

27 Se trata <strong>de</strong>l río Hual<strong>la</strong>ga y sus afluentes. Paz Soldán nos <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> forma <strong>de</strong><br />

extracción que utilizan los indios: "primero <strong>de</strong>scubren un banco <strong>de</strong> sal, luego hacen<br />

sobre esta capa <strong>de</strong> sal algunos ligeros surcos, colocan <strong>de</strong>spués a <strong>la</strong> extremidad <strong>de</strong><br />

cada surco un porongo (tinaja) <strong>de</strong> tierra, que tiene un agujero en el centro; llenan<br />

continuamente los porongos con agua que toman <strong>de</strong>l río, <strong>la</strong> que... va escurriendo en<br />

los surcos, los que... se van haciendo más profundos, hasta llegar a dividir el banco<br />

<strong>de</strong> sal en tantas masas". Paz Soldán, Geografía <strong>de</strong>l Perú, U., p. 674.<br />

28 Las raíces <strong>de</strong> esta p<strong>la</strong>nta contienen el alcaloi<strong>de</strong> rotenona <strong>de</strong> fuerte acción insecticida,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener también acción letal contra los peces. Esta p<strong>la</strong>nta fue conocida por<br />

los indios y sigue utilizándose actualmente en <strong>la</strong> pesca, aunque está prohibido su uso<br />

por ley.<br />

59


60<br />

"... se buscaba una mediana <strong>la</strong>guna. a don<strong>de</strong> iba con toda <strong>la</strong> gente se trata<br />

<strong>de</strong>l misionero como <strong>de</strong> asueto previniendo cargas <strong>de</strong> barbasco que tenía<br />

sembrado... Salíase al amanecer dicha Misa iban contentísimos todos. y<br />

llegados al sitio como a <strong>la</strong>s ocho se repartía el barbasco e iban martajando<br />

con mazas y echándolo alre<strong>de</strong>dor y con canoil<strong>la</strong>s por <strong>de</strong>ntro... Y cada<br />

mujer tenía prevenido su fuego y barbacoa, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>stripándoles iban<br />

colocándoles... y llenando sus canoas. Comían a p<strong>la</strong>cer y a <strong>la</strong>s cuatro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tar<strong>de</strong> ya estaban <strong>de</strong> vuelta" 29 .<br />

En San Joaquín <strong>de</strong> Omaguas, lo mismo que antes en Jeberos, aparecen<br />

diversos oficios artesanales. Los misioneros jesuitas siguiendo, sin duda, el<br />

mo<strong>de</strong>lo común para ellos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s famosas reducciones <strong>de</strong>l Paraguay 30 , se<br />

preocupan <strong>de</strong> <strong>la</strong> especialización profesional <strong>de</strong> "artesanos" nativos.<br />

Transcribimos <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l repetidamente citado P. Manuel Uriarte 31 :<br />

"Había hábiles carpinteros, escultores, torneros... tres maestros (herreros)<br />

un Omagua hábil que imitaba cuanto veía... Se puso te<strong>la</strong>r y había un<br />

<strong>la</strong>dino buen tejedor que tejía diversos hilos. y otros fueron aprendiendo.<br />

Ni faltaron pintores... que hacían sus <strong>de</strong>centes cuadros".<br />

Por noticias <strong>de</strong>l mismo autor po<strong>de</strong>mos concluir con toda certeza que<br />

existía una verda<strong>de</strong>ra escue<strong>la</strong> artesanal, con su clásica distinción medieval <strong>de</strong><br />

maestros y oficiales. Cada maestro tenía, como ayudantes y al mismo tiempo<br />

discípulos sus oficiales que sólo posteriormente y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un período más o<br />

menos <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> formación, pasarían a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> maestros.<br />

El artesano <strong>de</strong> <strong>la</strong> misión a diferencia <strong>de</strong>l artesano medieval que trabajaba a<br />

título personal era un servidor <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> San Joaquín <strong>de</strong> Omaguas, y<br />

también <strong>de</strong> los otros pueblos o reducciones <strong>de</strong> esta zona que comprendía el río<br />

29 P. Manuel Uriarte, o.c. p. 144-145.<br />

30 Sobre <strong>la</strong> organización socioeconómica <strong>de</strong> estas reducciones pue<strong>de</strong> verse Oreste<br />

Popescu, Sistema Económico en <strong>la</strong>s Misiones Jesuitas; Clovis Lugon, La république<br />

communiste chrétienne <strong>de</strong>s Guaranie (1610-1768).<br />

31 P. Manuel Uriarte, o.c., t. I., p. 149-150.


Amazonas y Napo, entre otros ríos. No disponía <strong>de</strong> talleres o herramientas<br />

propias, pues todo era <strong>de</strong> <strong>la</strong> misión. Los misioneros, "cuando se rompían hachas<br />

y machetes", o cualquier otra herramienta, y "había bastante para componer",<br />

"hacían sus <strong>de</strong>spachos" -enviaban todo eso por medio <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> confianza<br />

y, a veces, eran ellos mismos- a San Joaquín <strong>de</strong> Omaguas, a fin <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s<br />

arreg<strong>la</strong>sen. También encargaban, con cierta frecuencia, otros trabajos,<br />

principalmente para adorno o construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Iglesias. Los gastos <strong>de</strong> todos<br />

esos arreglos o <strong>de</strong> obras nuevas corrían a cargo <strong>de</strong> los respectivos misioneros.<br />

La dirección <strong>de</strong> todo este complejo artesanal era llevada por el misionero<br />

<strong>de</strong> San Joaquín <strong>de</strong> Omaguas 32 , quien or<strong>de</strong>naba los trabajos que <strong>de</strong>bían realizar y<br />

contro<strong>la</strong>ba su ejecución. A cargo <strong>de</strong> él corría también <strong>la</strong> paga <strong>de</strong> los artesanos.<br />

En esta <strong>la</strong>bor solía ser ayudado por algún español o mestizo que llegaba a <strong>la</strong><br />

misión 33 . A<strong>de</strong>más, a nivel <strong>de</strong> caserío y <strong>de</strong> tribu, existía una cierta especialización<br />

artesanal:<br />

"Las Omaguas son hi<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ras... hacen sus mantas pintadas, a modo <strong>de</strong> piel<br />

<strong>de</strong> tigre, para sus hijos y marido, como todo género <strong>de</strong> cosas <strong>de</strong> barro, con<br />

primor, a mano, y parece hecho a torno: tinajones, cántaros, etc. y les<br />

daban un barniz y <strong>la</strong>bores que parece vidriado por diestros alfareros, y por<br />

<strong>de</strong>ntro con humo <strong>de</strong> brea, que aguanta el fuego... Las Yurimaguas son<br />

primorosas en pintar pates o pilches con primor y duran. Las Yameas, son<br />

olleras buenas y tejen hamacas <strong>de</strong> chambira <strong>de</strong>lgadas y algunas <strong>de</strong><br />

diversos colores, como también <strong>la</strong>s Masamaes” 34 .<br />

32 El misionero <strong>de</strong> San Joaquín <strong>de</strong> Omaguas tenía el cargo <strong>de</strong> Vicesuperior, con<br />

jurisdicción sobre toda <strong>la</strong> zona baja <strong>de</strong>l Amazonas. En este pueblo solían tenerse <strong>la</strong>s<br />

juntas o consultas <strong>de</strong> los misioneros.<br />

33 La proce<strong>de</strong>ncia y el motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> estadía solían ser muy variadas. El P. Manuel<br />

Uriarte nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> varios.<br />

34 Sobre <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres nativas tenemos diversos testimonios. Copio lo<br />

que dice Fray Gaspar Carvajal <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres Omaguas: "En este pueblo<br />

estaba una casa <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual había mucha loza <strong>de</strong> diversas hechuras,<br />

así <strong>de</strong> tinajas como <strong>de</strong> cántaros muy gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 25 arrobas, y otras vasijas<br />

pequeñas, como p<strong>la</strong>tos y escudil<strong>la</strong>s, y can<strong>de</strong>leros <strong>de</strong> esta loza, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mejor que se ha<br />

61


De lo dicho anteriormente se <strong>de</strong>duce, con suficiente c<strong>la</strong>ridad, el carácter<br />

mixto <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía misional. La producción, constantemente diversificada,<br />

tomó formas individuales, colectivas y públicas, según ocupaciones y<br />

circunstancias, conjugándose en, un mo<strong>de</strong>lo único <strong>de</strong> rasgos propios y <strong>de</strong> signo<br />

netamente comunitario. Ahora bien, ¿podría afirmarse <strong>la</strong> preeminencia <strong>de</strong> alguna<br />

<strong>de</strong> estas formas sobre <strong>la</strong>s otras dos? Opino que es difícil y muy riesgoso.<br />

No es difícil, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, encontrar argumentos en favor <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong><br />

esas formas. La existencia <strong>de</strong> chacras individuales, re<strong>la</strong>tivamente extensas, si se<br />

compara con costumbres anteriores, parecería ava<strong>la</strong>r <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> aquellos que<br />

se inclinan por <strong>la</strong>s formas individuales. Sin embargo, los rasgos públicos, y en<br />

menor esca<strong>la</strong> colectivos, <strong>de</strong> esta actividad agríco<strong>la</strong> no son menos sustanciales.<br />

Como se indicó, anteriormente existían chacras <strong>de</strong> <strong>la</strong> misión no se olvi<strong>de</strong> que son<br />

trabajados por todos los miembros que tenían un carácter prepon<strong>de</strong>rante <strong>de</strong><br />

asistencia social. Sus productos se empleaban para alimento <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misión, especialmente <strong>de</strong> los niños y niñas que recogía y cuidaba el misionero. y<br />

para ayudar a viudas enfermos, necesitados transeúntes, o bien para socorro <strong>de</strong><br />

otros pueblos que se encontraban en necesidad. También los productos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

chacras individuales servían a veces a estos mismos fines.<br />

En favor <strong>de</strong>l carácter colectivista se podría invocar que <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong><br />

huevos y charapas, así como <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> <strong>la</strong> sal, realizados una vez al año<br />

eran trabajos <strong>de</strong> todos, aunque realizados en forma alterna. y que sus productos<br />

se distribuían entre otros. También <strong>la</strong>s pescas comunes con barbasco estarían a<br />

favor <strong>de</strong> este carácter colectivista. Pero también aquí <strong>de</strong>scubrimos los rasgos<br />

públicos <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s, pues una parte se da a <strong>la</strong> misión, con el fin <strong>de</strong><br />

satisfacer <strong>la</strong>s propias necesida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otras personas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad o bien <strong>de</strong> otros pueblos, especialmente si estaban en el momento <strong>de</strong><br />

su formación.<br />

62<br />

visto en el mundo, porque <strong>la</strong> <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga no se igua<strong>la</strong> con el<strong>la</strong>, porque es toda vidriada<br />

y esmaltada <strong>de</strong> todos colores, y tan vivos que espantan" (Aún suponiendo que haya<br />

una cierta exageraci6n, <strong>de</strong>bemos admitir una artesanía bastante <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da). Fray<br />

Gaspar <strong>de</strong> Carvajal, Re<strong>la</strong>ción que escribió... p. 30.


Otras activida<strong>de</strong>s tienen un carácter más bien público. Así "cada día se<br />

seña<strong>la</strong>ban mitayos dos <strong>de</strong> cada <strong>la</strong>do, y un semanero para el sustento <strong>de</strong> los<br />

muchachos y casa <strong>de</strong> recogimiento -hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los niños y niñas que vivían en <strong>la</strong><br />

casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> misión". Había también trabajos <strong>de</strong> canoas, etc. Pero también en estos<br />

trabajos penetran <strong>la</strong>s formas individuales.<br />

No obtendríamos mejores resultados si ensayásemos investigar otras<br />

activida<strong>de</strong>s económicas. Cualquier esfuerzo para ais<strong>la</strong>r una <strong>de</strong> esas formas<br />

necesariamente fracasará, dada <strong>la</strong> estructura especial <strong>de</strong> los pueblos misionales.<br />

Será mejor, por consiguiente, permanecer fieles a <strong>la</strong> concepción mixta que tiene<br />

<strong>la</strong> economía misional. Por lo menos, tiene <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> evitar discusiones un<br />

poco estériles para el fin que nos proponemos.<br />

En San Joaquín <strong>de</strong> Omaguas, y los <strong>de</strong>más pueblos misionales, se<br />

realizaban trabajos públicos, no productivos. Eran trabajos <strong>de</strong> limpieza y adorno<br />

<strong>de</strong>l pueblo que ocupaban no sólo a hombres, sino también a mujeres.<br />

"Limpiar el pueblo <strong>la</strong>s mujeres los sábados, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za a machete, y los hombres<br />

cada tres meses golpeando con macanas" 35 .<br />

Los niños ejecutaban algunos trabajos públicos, propios para su edad,<br />

como era el cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s flores <strong>de</strong>l jardín <strong>de</strong> <strong>la</strong> misión, y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que estaban<br />

p<strong>la</strong>ntadas a <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles.<br />

Otro aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía misional, también propia y especial, es su<br />

carácter <strong>de</strong> "economía dirigida". El misionero p<strong>la</strong>neaba y dirigía <strong>la</strong> vida<br />

económic1b_y social <strong>de</strong>l pueblo, así como su vida religiosa. La <strong>de</strong>scripción que<br />

nos hacen los autores jesuitas al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes fundaciones <strong>de</strong> pueblos,<br />

contiene suficientes elementos para evaluar el papel central que tenía el<br />

misionero: elegía el lugar para <strong>la</strong> nueva fundación, <strong>de</strong> acuerdo, por cierto, con los<br />

interesados, y p<strong>la</strong>neaba <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l caserío; una vez establecidos,<br />

<strong>de</strong>terminaba <strong>la</strong> estructura social y política, conforme a un mo<strong>de</strong>lo bastante<br />

común que hemos visto en San Joaquín <strong>de</strong> Omaguas; organizaba los trabajos y<br />

ocupaciones; y, por fin, dirigía y contro<strong>la</strong>ba toda <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l pueblo, en sus<br />

diversos aspectos. Y no quedaba fuera <strong>de</strong> sus preocupaciones, no hubiese podido<br />

ser <strong>de</strong> otro modo, una cierta dirección económica <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia.<br />

35 P. Manuel Uriarte, o.c., t. I., p. 141.<br />

63


Este "dirigismo" no excluía, ni mucho menos, una amplia libertad por<br />

parte <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dores. La naturaleza <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento económico en su<br />

conjunto tenía por objetivo una educación para <strong>la</strong> libertad. Era una forma <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong> familia, centrada en el misionero como padre, que buscaba <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> los<br />

múltiples problemas que pa<strong>de</strong>cía el nativo, integrado todo en una visión cristiana<br />

<strong>de</strong>l hombre. Se trataba <strong>de</strong> enseñarles a valorar los bienes económicos y a hacer<br />

recto uso <strong>de</strong> su libertad radical. Pero, por otra parte, perseguían todo intento <strong>de</strong><br />

lucro, pues para ellos <strong>la</strong> riqueza no constituía un fin en sí, era sólo un medio. En<br />

pocas pa<strong>la</strong>bras: era una economía <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, que buscaba el aumento y<br />

satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s en forma comunitaria y gradual, pero no confines <strong>de</strong><br />

lucro. Por todo ello hacemos nuestras, aplicándo<strong>la</strong>s a estas misiones, <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

que G. Furlong 36 ha escrito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s misiones jesuitas <strong>de</strong>l Paraguay:<br />

64<br />

"Estaban, sí, sujetos a un régimen <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y a una disciplina <strong>de</strong> amplia,<br />

pero armónica libertad, régimen y disciplina que en nada coartaban <strong>la</strong>s<br />

nobles y espontáneas iniciativas indígenas".<br />

El "dirigismo" <strong>de</strong> los misioneros trataba <strong>de</strong> excluir, en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> lo<br />

posible, <strong>la</strong>s formas paternalistas <strong>de</strong> donaciones gratuitas. En el comienzo <strong>de</strong> toda<br />

fundación se servían <strong>de</strong> regalos y ayudas, así como pagas por todo trabajo<br />

realizado, pero progresivamente esto iba <strong>de</strong>sapareciendo, y quedaban solo <strong>la</strong>s<br />

formas asistenciales necesarias. Un artículo <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> Doctrina para <strong>la</strong>s<br />

misiones <strong>de</strong>l Paraguay nos ofrece el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comportamiento a seguir:<br />

"Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> paga <strong>de</strong> los indios, se observa lo siguiente: Por <strong>la</strong> Iglesia<br />

no se <strong>de</strong>be pagar, porque se <strong>de</strong>be hacer a costa suya y no <strong>de</strong>l curaca<br />

como ni tampoco <strong>de</strong> los viajes que hacen los indios en pro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Reducción. Y procuren los Padres no acostumbrarlos a pagar <strong>de</strong><br />

antemano, ni hacerlos tan interesados que no se meneen sin pagó;<br />

36 G. Furlong. Misiones y sus Pueblos Guaraníes. p. 342. El aspecto positivo <strong>de</strong> este<br />

sistema político económico guaraní es <strong>de</strong>stacado por todos los autores en todo caso<br />

numerosos.


porque es bien criarlos más políticamente: pues todo lo que tenemos y<br />

trabajamos es para ellos" 37 .<br />

Esta parece haber sido una norma general para todas <strong>la</strong>s misiones<br />

jesuitas. Y, si es verdad que en estas misiones <strong>de</strong>l Amazonas, dadas sus<br />

especiales circunstancias, no se podía llevar a <strong>la</strong> práctica, con suficiente rigi<strong>de</strong>z,<br />

tal norma, sin embargo, se trató <strong>de</strong> orientar progresivamente <strong>la</strong> acción económica<br />

por este camino, como nos consta que se hacía particu<strong>la</strong>rmente en los pueblos<br />

más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos y estables.<br />

Re<strong>la</strong>ciones comerciales<br />

Al trazar sus p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, los jesuitas tenían como objetivo<br />

lograr una economía <strong>de</strong> autosuficiencia. Era lógico, si pensamos en <strong>la</strong>s<br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación y en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s distancias que separaban unos<br />

pueblos <strong>de</strong> otros. Sin embargo, su ejecución era lenta y gradual, lo que obligó a<br />

un comercio activo. Esta corriente comercial era casi nu<strong>la</strong> a nivel interior <strong>de</strong> los<br />

caseríos; pero adquirió re<strong>la</strong>tiva importancia entre caserío y sobre todo entre éstos<br />

y Quito.<br />

En <strong>la</strong> "misión baja" <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones comerciales se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ban con el<br />

pueblo <strong>de</strong> San Joaquín <strong>de</strong> Omaguas que, al ser el principal centro misional y<br />

resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Vicesuperior, se convirtió en centro comercial y polo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

regional. San Joaquín <strong>de</strong> Omaguas proporcionaba a los otros pueblos misionales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> región toda una variedad <strong>de</strong> servicios, y canalizaba frecuentemente el<br />

comercio <strong>de</strong> estos con el exterior, especialmente Lamas y Quito. El P. Uriarte 38 ,<br />

hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> este papel comercial <strong>de</strong> San Joaquín <strong>de</strong> Omaguas dice:<br />

"Era preciso aten<strong>de</strong>r a toda <strong>la</strong> Misión Baja <strong>de</strong>l Napo, ya recibiendo y<br />

remitiendo encomiendas con continuas cartas y <strong>de</strong>spachos ya el hacer y<br />

37 Regl. Doctr. 1689, pacto 33.<br />

38 P. Manuel Uriarte, o.c., t. I., p. 193.<br />

65


66<br />

componer herramientas... como por otras cosas que encargaban los<br />

padres <strong>de</strong> otros pueblos".<br />

Entre <strong>la</strong> misión baja y <strong>la</strong> misión alta, a través <strong>de</strong> sus centros radiales:<br />

San Joaquín <strong>de</strong> Omaguas y camas, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ban re<strong>la</strong>ciones comerciales<br />

activas, como nos consta por los testimonios <strong>de</strong>l tiempo:<br />

"Para traer cera, que sirviera a <strong>la</strong> Iglesia, y comprar <strong>de</strong> Lamas, se daba<br />

licencia <strong>de</strong> dos semanas a 4 indios antiguos y por cada tres libras se les<br />

daba hacha o machete... Como estos indios eran trabajadores en<br />

bo<strong>de</strong>queras, hamacas, tacinas, chambiras, etc., acudían a ellos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Misión, y yo tuve varios encargos" 39 .<br />

"Finalmente para proveerse <strong>de</strong> sal, se enviaba cada año un <strong>de</strong>spacho al<br />

cerro <strong>de</strong> Yurimaguas, y <strong>de</strong> paso los encargos para <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> Lamas:<br />

tabaco, lonas, lienzos, azúcar, etc., con alguna cera y cosas <strong>de</strong> Quito" 40 .<br />

"Enviar a Lamas por lienzos, venenos, tabaco, azúcar, etc." 41 . "Y volvió<br />

al mes con <strong>la</strong> sal necesaria y limosnas <strong>de</strong> los Padres, abundantes en<br />

lonas, mantas, lienzos, azúcar, tabaco, para alimentos <strong>de</strong> los pobres<br />

neófitos'' 42 .<br />

De los textos citados se ve c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción o lista <strong>de</strong> productos que eran<br />

materia <strong>de</strong> intercambio entre ambos centros misionales. San Joaquín <strong>de</strong> Omaguas<br />

exportaba principalmente cera, pero también bo<strong>de</strong>queras, hamacas, tacinas,<br />

chambiras, etc., y cosas <strong>de</strong> Quito; Lamas, por el contrario, apoyaba su comercio<br />

<strong>de</strong> exportación en los lienzos, lonas, mantas, venenos, tabaco, azúcar, etc.<br />

El comercio exterior con Quito fue activo e importante, y se realizaba a<br />

través <strong>de</strong>l famoso <strong>de</strong>spacho 43 . Seis meses tardaba, aproximadamente, en hacer el<br />

39 P. Manuel Uriarte, o.c., t. I., p. 160.<br />

40 P. Manuel Uriarte, o.c., p. 161.<br />

41 P. Manuel Uriarte, o.c., p. 184.<br />

42 P. Manuel Uriarte, o.c., t. I., p. 195.<br />

43 El <strong>de</strong>spacho era lo que "podríamos l<strong>la</strong>mar recua (sin mulos, ya se entien<strong>de</strong>), en un<br />

lenguaje antiguo. Estaba formado por un conjunto <strong>de</strong> canoas, <strong>de</strong> carga y mitayeras, y<br />

contaba un buen número <strong>de</strong> indios que transportaban <strong>la</strong> carga, primero a hombros<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Quito hasta el lugar <strong>de</strong> embarque, y <strong>de</strong>spués conducían <strong>la</strong>s canoas por todas <strong>la</strong>s


ecorrido completo, y empleaban un buen número <strong>de</strong> "cargueros" y "remeros",<br />

que eran <strong>de</strong>signados en cada ocasión por los pueblos misionales <strong>de</strong> tránsito.<br />

"A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s canoas <strong>de</strong> carga" que transportaban <strong>la</strong> merca<strong>de</strong>ría, solía<br />

acompañar unas pequeñas canoas, l<strong>la</strong>madas mitayeras, que se utilizaban para<br />

obtener el sustento <strong>de</strong> caza y pesca durante el viaje.<br />

Con el fin <strong>de</strong> favorecer y agilizar, tanto en precios y calidad como en<br />

rapi<strong>de</strong>z, este comercio, había un Procurador 44 en Quito. Este Procurador<br />

realizaba todas <strong>la</strong>s compras según <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s que le enviaba cada<br />

misionero, y teniendo en cuenta <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s económicas. Los recursos<br />

económicos para estas compras provenían tanto <strong>de</strong>l "sínodo asignado por el Rey"<br />

para esas misiones, como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s limosnas, y también <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta<br />

<strong>de</strong> los productos traídos <strong>de</strong> los pueblos, tales como cera y otros artículos. Una<br />

vez hechas <strong>la</strong>s compras y emba<strong>la</strong>dos los artículos en fardos salía el <strong>de</strong>spacho<br />

para realizar su gira <strong>de</strong> vuelta, <strong>de</strong>jando en cada puesto <strong>de</strong> misión su fardo<br />

respectivo. Los artículos más comunes que solían importarse <strong>de</strong> Quito, era te<strong>la</strong>s,<br />

hierro, agujas, anzuelos, hachas, machetes, cuchillos, abalorios, vino y harina<br />

para misa, etc.; y también traía correspon<strong>de</strong>ncia.<br />

Examinemos ahora <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> este sistema económico. Como ya se<br />

indicó anteriormente, cada pueblo o reducción representaba una economía <strong>de</strong><br />

dirección central simple. Y a <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> este sistema estaba el misionero, quien<br />

orientaba y contro<strong>la</strong>ba toda <strong>la</strong> vida económica. Ahora bien, los pueblos<br />

misionales no constituían mundos separados, cerrados en sí mismos, sino, todo<br />

lo contrario, célu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> un sistema más amplio. El mismo sistema jerárquico que<br />

primaba en <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Jesús. Cada misionero estaba sometido a <strong>la</strong>s normas<br />

y control <strong>de</strong>l Superior inmediato que residía en Jeberos. Este realizaba sus visitas<br />

periódicas, y, junto con los misioneros, examinaba los diversos problemas que se<br />

p<strong>la</strong>nteaban a nivel particu<strong>la</strong>r y general, dando normas oportunas. Fuera <strong>de</strong> estas<br />

misiones, <strong>de</strong>jando y recogiendo los encargos. El viaje solía durar medio año y "por<br />

eso solían ir confesados". El P. M. Uriarte se <strong>la</strong>mentaba que, a veces, los nativos que<br />

iban en el <strong>de</strong>spacho aprendían ma<strong>la</strong>s costumbres en Quito.<br />

44 El Procurador era el administrador <strong>de</strong> los fondos y merca<strong>de</strong>rías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s misiones,<br />

encargándose <strong>de</strong> todos los problemas económicos o <strong>de</strong> servicios. No <strong>de</strong>be olvidarse,<br />

sin embargo, que éste estaba bajo <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l P. Provincial, a quien tenía que dar<br />

cuentas <strong>de</strong> todo.<br />

67


visitas periódicas, con sus normas obligatorias, los misioneros tenían sus<br />

reuniones -ellos <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>maban "Consultas"- en <strong>la</strong>s que tocaban también los<br />

diversos problemas, intercambiando sus experiencias y tomando <strong>de</strong>terminados<br />

compromisos. Y no se <strong>de</strong>tel1ía aquí el sistema jerárquico, pues a un nivel<br />

superior se encontraba el P. Provincial que residía en Quito, y los Visitadores,<br />

quienes intervenían también <strong>de</strong> un modo directo y activo, ayudando, orientando,<br />

contro<strong>la</strong>ndo y legis<strong>la</strong>ndo según <strong>la</strong>s circunstancias.<br />

El sistema económico <strong>de</strong> los pueblos misionales ha estado, por<br />

consiguiente, sometido a una p<strong>la</strong>nificación central, aunque cada pueblo tenía una<br />

amplia autonomía. El misionero <strong>de</strong> cada pueblo o reducción <strong>de</strong>bía actuar en<br />

conformidad con <strong>la</strong>s normas trazadas por los Superiores. A él se le encomendaba<br />

<strong>la</strong> ejecución y p<strong>la</strong>nificación concreta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese marco <strong>de</strong> normas y<br />

orientaciones, provenientes <strong>de</strong>l P. Provincial y <strong>de</strong>l Superior. Sus p<strong>la</strong>nes concretos<br />

y particu<strong>la</strong>res no <strong>de</strong>bían salirse <strong>de</strong> esas líneas, pero le quedaba un campo <strong>de</strong><br />

libertad muy amplio. Po<strong>de</strong>mos concluir afirmando que <strong>la</strong>s misiones jesuitas<br />

buscaron conjugar una "economía nacional" <strong>de</strong> administración central, con<br />

amplio margen <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y ejecución a nivel <strong>de</strong> pueblos o<br />

reducciones.<br />

El sistema educativo misional<br />

En el sistema educativo, imp<strong>la</strong>ntado por los misioneros jesuitas en <strong>la</strong><br />

selva baja, ocupó un lugar especial el internado, entendida esta pa<strong>la</strong>bra en un<br />

sentido particu<strong>la</strong>r. Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, los misioneros recogieron niños y<br />

niñas, especialmente huérfanos e hijos <strong>de</strong> personas principales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus, a<br />

quienes intentaron dar una formación integral y completa. Y no se piense,<br />

cuando hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> recoger, en métodos compulsivos, aunque no faltase en<br />

ciertos casos alguna presión moral, pues, según testimonio <strong>de</strong>l P. Uriarte,<br />

repetido en varios lugares, los padres o responsables <strong>de</strong> los niños se los<br />

entregaban al misionero para que los educase.<br />

Estos internados participaban <strong>de</strong> características comunes, pero <strong>de</strong>ntro<br />

siempre <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s propias que respondían a <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l misionero y<br />

a sus posibilida<strong>de</strong>s. Entre <strong>la</strong>s características comunes cabe anotar: <strong>la</strong> separación<br />

<strong>de</strong> niños y niñas, estando <strong>la</strong> habitación <strong>de</strong> estas últimas in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

68


<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l misionero y <strong>de</strong> los niños; <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una persona<br />

frecuentemente mestiza, encargada <strong>de</strong> cuidar a los niños y otra a <strong>la</strong>s niñas, y, en<br />

este último caso, se escogía alguna mujer viuda o anciana, que fuese "religiosa y<br />

hacendosa". El misionero ejercía una función <strong>de</strong> preceptor y padre, corrigiendo y<br />

enseñando.<br />

Es interesante, para un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza impartida, seguir<br />

apoyando en los datos que nos da el P. Uriarte en su libro citado tantas veces, a<br />

los niños en su <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>l día. Dice el P. Uriarte:<br />

"... conmigo tenía otros tantos muchachos <strong>de</strong> seis a catorce años, a<br />

modo <strong>de</strong> colegialitos, ocupados bien. Al tocar <strong>la</strong>s Ave Marías los<br />

<strong>de</strong>spertaba, les hacía rezar <strong>la</strong>s oraciones y al fin acababan cantando el<br />

A<strong>la</strong>bado. Entre día, unos aprendían a leer y escribir; otros arpa y violín;<br />

otros hacían medias, cosían camisetas y calzones para ellos o para los<br />

pobres. A <strong>la</strong> noche aprendían doctrina <strong>de</strong> lengua inga, cantar Misa y su<br />

examen; también sus ratos <strong>de</strong> jugar, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer (almuerzo) y a <strong>la</strong><br />

tar<strong>de</strong>, en que según su inclinación, o se bañaban y hacían pruebas con<br />

<strong>la</strong>s canoas en el río, o tiraban al b<strong>la</strong>nco con sus fisgas o bo<strong>de</strong>queras. Y<br />

para que supieran cazar y pescar tenían licencia para ir dos un día a <strong>la</strong><br />

semana, y si traían algo cogido por ellos se les daba un premio" 45 . .<br />

"Estos rezaban al levantarse y al acostarse todas <strong>la</strong>s oraciones y<br />

catecismo... tenían otra hora en que enseñarse lengua inga, y algo <strong>la</strong><br />

castel<strong>la</strong>na; entre día se ocupaban en 10 que se ofrecía, y limpiar los<br />

jardines...'' 46 .<br />

"Todos estos entregaron sus hijos para enseñarles en casa. Un Ta<strong>de</strong>o<br />

salió buen arpero, y otro hermano mayor, Domingo, herrero; un<br />

Mariano aprendió el arpa...; Andrés Yanaguera me entregó a su hijo<br />

Pablito, y fue carpintero, tornero, y músico" 47 .<br />

45 P. M. Uriarte, o.c., t. I., p. 253.<br />

46 P. M. Uriarte, o.c., t. I., p. 159.<br />

47 P. M. Uriarte, o.c., t. I., p. 195.<br />

69


El análisis <strong>de</strong> los textos citados nos permite sacar <strong>la</strong>s líneas directivas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> educación en los internados <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio:<br />

1 ° Se dio una prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> lo religioso. Las prácticas religiosas, como<br />

son <strong>la</strong> oración y <strong>la</strong> asistencia a <strong>la</strong> Santa Misa, así como el rezo <strong>de</strong>l Santo<br />

Rosario, tuvieron máxima importancia. Y céntrica a estas prácticas<br />

religiosas, <strong>la</strong> catequesis diaria que llevaba al alumno al conocimiento <strong>de</strong>l<br />

catecismo.<br />

Esta orientación religiosa, con profunda repercusión en lo ético cultural,<br />

ocupó el tiempo y el interés principal <strong>de</strong> los misioneros. Y no podía ser <strong>de</strong><br />

otro modo si aten<strong>de</strong>mos al fin que perseguía toda <strong>la</strong> obra misional: llevar a<br />

los indígenas al conocimiento y vida cristiana.<br />

2° Hubo una preocupación por <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua inga. Esto sin duda,<br />

extraña obligándonos a preguntar: ¿Por qué? y <strong>la</strong> razón parece estar en <strong>la</strong><br />

necesidad "<strong>de</strong> facilitar (a los indígenas) el mutuo trato y ahorrar a los<br />

misioneros <strong>la</strong>s fatigas <strong>de</strong> arremeter con todas <strong>la</strong>s lenguas <strong>de</strong> su variable<br />

distrito'' 48 .<br />

3° Se orientó a los niños hacia el aprendizaje <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado oficio o arte,<br />

según sus predisposiciones. El internado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> entrenar a esos niños<br />

o jóvenes para <strong>la</strong> vida, con prácticas <strong>de</strong> caza y pesca, intento darles una<br />

preparación en conformidad con <strong>la</strong>s nuevas exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización.<br />

Y, así, vemos salir <strong>de</strong> estos internados carpinteros, herreros músicos, etc.<br />

Las motivaciones que sin duda, estaban en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma existencia<br />

<strong>de</strong>l internado, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enseñanzas impartidas, eran evi<strong>de</strong>ntemente,<br />

religiosas pero también culturales (aceptación <strong>de</strong> nuevos valores) y<br />

socioeconómicas, sin estar ausentes los valores políticos. Los misioneros<br />

buscaron por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> niños huérfanos e hijos <strong>de</strong> principales,<br />

formar un grupo <strong>de</strong> personas que sirviesen <strong>de</strong> es<strong>la</strong>bón entre <strong>la</strong>s dos culturas,<br />

como elementos dinamizadores <strong>de</strong>l cambio. De este modo se fortalecía y<br />

48 Nota al texto <strong>de</strong>l P. M. Uriarte, o.c., L l., p. 76. A. <strong>de</strong> Humboldt, Viaje a <strong>la</strong>s regiones<br />

equinocciales <strong>de</strong>l Nuevo Continente, t. IV., p. 294.<br />

70


agilizaba el proceso <strong>de</strong> evangelización, y los testimonios lo prueban, aunque se<br />

dieron excepciones.<br />

Las niñas 49 eran educadas por alguna mujer ejemp<strong>la</strong>r como ya hemos<br />

indicado. La enseñanza se centraba en <strong>la</strong>s diversas <strong>la</strong>bores domésticas: cocinar,<br />

tejer, coser, etc. y a su aprendizaje <strong>de</strong>dicaban <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l día. Aquí<br />

también el interés y <strong>la</strong> preocupación se centraban en <strong>la</strong> formación religiosa, y,<br />

bajo este aspecto, seguían <strong>la</strong>s mismas normas que regu<strong>la</strong>ban el internado <strong>de</strong> los<br />

niños. Las niñas solían permanecer en el internado hasta su matrimonio.<br />

La <strong>la</strong>bor educativa <strong>de</strong>l misionero no se limitaba a solo el internado,<br />

aunque este fuese el objeto <strong>de</strong> sus cuidados especiales, sino que abarcaba a<br />

todos, pero con particu<strong>la</strong>r atención a los niños. El misionero les reunía<br />

diariamente con el fin <strong>de</strong> explicarles el catecismo y, seguidamente, tenían sus<br />

prácticas <strong>de</strong> rezo. Era, por consiguiente, una enseñanza fundamentalmente<br />

religiosa y cívico-moral, pero sin excluir otros temas convenientes, como es el<br />

caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua inga que, por disposición <strong>de</strong> una Consulta, fue consi<strong>de</strong>rada<br />

como importante:<br />

"Que se insistiese que aprendiesen todos <strong>la</strong> lengua general <strong>de</strong>l Inga,<br />

premiando a los padres que enseñasen a sus hijos" 50 .<br />

Es interesante seña<strong>la</strong>r que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este sistema educativo, tenían<br />

especial importancia el premio y el castigo. En un texto <strong>de</strong>l P. Uriarte, citado<br />

anteriormente, hemos visto un caso en el que se premiaba, y no es caso único,<br />

pues encontramos bastantes testimonios que confirman su importancia. Y, junto<br />

con el premio, tuvo su importancia el castigo, aunque no tanto como en <strong>la</strong>s<br />

prácticas vigentes <strong>de</strong> entonces.<br />

Un rasgo interesante <strong>de</strong> este sistema educativo era <strong>la</strong> participación que los<br />

mismos niños tenían en su funcionamiento. Oigamos al P. Uriarte:<br />

49 A estas niñas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>signa el P. M. Uriarte con el nombre <strong>de</strong> chinas.<br />

50 P. M. Uriarte, o.c., t. I., p. 195.<br />

71


72<br />

"También se daban el día <strong>de</strong> Año Nuevo sus varitas l<strong>la</strong>nas a seis niños,<br />

que se procuraba fuesen capacitos, <strong>de</strong> buena índole, y uno <strong>de</strong> ellos era<br />

<strong>de</strong> los muchachos <strong>de</strong>l Misionero. Estos cumplían como muy hombres<br />

con su cargo, con el cuidado <strong>de</strong>l Padre:... mandaban en <strong>la</strong>s faenas <strong>de</strong><br />

muchachos que se ofrecían, como hacer una pequeña chacra... y en otras<br />

procesiones iban con sus bastoncillos entre los niños cuidando fuesen<br />

iguales y quietos, cumplían como muy hombres con sus huestes a lo<br />

militar; hacían sus ejercicios... " 51 .<br />

Estructura física <strong>de</strong>l pueblo misional<br />

Los pueblos misionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> selva baja, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

diversidad, eran construidos según un p<strong>la</strong>no i<strong>de</strong>al único que seguía <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong><br />

los pueblos europeos, aunque, con <strong>la</strong>s modificaciones que exigía el medio<br />

ecológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva. En este aspecto, San Joaquín <strong>de</strong> Omaguas, cuya<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da nos da el P; Uriarte, representaba también <strong>la</strong> realización<br />

más avanzada <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo.<br />

"El pueblo se refiere a San Joaquín en su última ubicación está en un<br />

sitio bellísimo, todas <strong>la</strong>s casas en cor<strong>de</strong>l, con <strong>la</strong> cara al Oriente y<br />

Marañón, que se extendía por arriba como dos leguas en una perfecta<br />

vuelta y para abajo en más <strong>de</strong> tres en línea recta, teniendo toda <strong>la</strong> oril<strong>la</strong><br />

fronteriza hermoseada con p<strong>la</strong>tanares y chagras. Había frente al puerto<br />

una <strong>la</strong>rga calle <strong>de</strong>recha al un <strong>la</strong>do y otro <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia, con <strong>la</strong>s casas<br />

iguales, distantes por <strong>la</strong>s quemas como veinte varas (y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> casa<br />

encasa se tiraron pare<strong>de</strong>s bajas <strong>de</strong> tarapoto por un <strong>la</strong>do y otro, don<strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>ntaron los indios flores... y tenían sus agies y algunos frutales). Por<br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, a distancia <strong>de</strong> unas diez varas hacia el puerto... naranjos dulces<br />

<strong>de</strong> trecho en trecho; <strong>de</strong>spués seguían para arriba otras dos calles, puestas<br />

<strong>la</strong>s casas entre los huecos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bajas... Con el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia, el<br />

cabildo y trapiche en el centro, y <strong>la</strong> casa <strong>de</strong>l misionero al otro extremo<br />

51 P.M. Uriarte. o. c. .t. I., p.147-148.


se formaba una p<strong>la</strong>za mediana; que tenía en medio un reloj <strong>de</strong> sol, y, por<br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, un jardín con flores.<br />

Aquí se formó otra calle <strong>la</strong>rga y con los cucameros capaces, como<br />

setenta varas <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo y tres <strong>de</strong> ancho" 52 .<br />

El centro <strong>de</strong> convergencia <strong>de</strong> todo pueblo misional era una p<strong>la</strong>za,<br />

bor<strong>de</strong>ada por <strong>la</strong> iglesia, casa <strong>de</strong>l misionero, y otros locales <strong>de</strong> servicio público,<br />

en caso <strong>de</strong> existir. El p<strong>la</strong>no, visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aire, semejaba una cruz, con sus<br />

brazos abiertos en línea horizontal al río y su base asentada en el pe<strong>de</strong>stal <strong>de</strong>l río.<br />

A veces <strong>la</strong> línea vertical se invertía y su pe<strong>de</strong>stal se apoyaba en <strong>la</strong> selva. Esta<br />

estructura respondía al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> integración y unión, pero, al mismo tiempo, a<br />

<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una vida funcional.<br />

Resulta interesante <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas, razonada por <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> evitar los incendios. Su utilidad <strong>de</strong>sborda esos límites, pues<br />

permitía una cierta separación e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, así como una utilidad<br />

económica.<br />

El pueblo misional origina un cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres habitacionales<br />

<strong>de</strong>l primitivo. La casa va tomando formas nuevas y <strong>de</strong> familia restringida,<br />

aunque esto se realiza sólo progresivamente, el individualismo y ais<strong>la</strong>miento<br />

ce<strong>de</strong> terreno al pluralismo <strong>de</strong> gentes y a <strong>la</strong>s formas urbanas. Esto va imponiendo<br />

nuevos estilos y formas <strong>de</strong> vida para el pob<strong>la</strong>dor nativo. Resultan, por<br />

consiguiente, comprensibles <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todo or<strong>de</strong>n y los fracasos<br />

continuos que experimentaron los misioneros en sus diversas fundaciones.<br />

Pueblos <strong>de</strong> los ríos Napo y Amazonas<br />

fundados por los misioneros jesuitas<br />

Es difícil dar una lista completa <strong>de</strong> los pueblos fundados por los<br />

misioneros jesuitas en los ríos Napo y Amazonas. La razón está en que, <strong>de</strong> unos,<br />

se nos dan noticias muy imprecisas; y <strong>de</strong> otros, sólo nos han quedado referencias<br />

numéricas como es el caso <strong>de</strong> los pueblos fundados por el P. Fritz en <strong>la</strong>s<br />

naciones <strong>de</strong> indios Omaguas y Yurimaguas, que según los autores eran en<br />

52 P. M. Uriarte, o.c., t. l., p. 138.<br />

73


número <strong>de</strong> 40 (pueblos). Por otra parte, muchos pueblos nacían y morían con tal<br />

rapi<strong>de</strong>z que sólo es posible hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> formas embrionarias.<br />

El historiador Juan Ve<strong>la</strong>sco nos da una lista <strong>de</strong> pueblos establecidos<br />

durante los ciento treinta años en que trabajaron los jesuitas estas misiones y que<br />

fue hasta su expulsión. Otros autores que aportan abundante información y <strong>de</strong><br />

primera mano son el P. Uriarte, el P. Chantre, el P. Maroni, etc.<br />

Vamos a intentar, por supuesto con todas <strong>la</strong>s limitaciones y prescindiendo<br />

<strong>de</strong> algunas fundaciones pasajeras, dar una lista <strong>de</strong> pueblos y su ubicación, usando<br />

<strong>de</strong> los datos que nos proporcionan esos autores.<br />

SAN JOAQUIN DE OMAGUAS<br />

74<br />

RIO AMAZONAS<br />

Ubicación: Fue fundado hacia el año 1687, en una is<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Amazonas,<br />

aproximadamente frente al río Ampiyacu, pasó luego a tierra firme en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> dicho río; y, por último, en el año 1726 el P.B.<br />

Zurmillen lo tras<strong>la</strong>dó a su lugar actual en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> izquierda <strong>de</strong>l<br />

Amazonas, cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> los ríos Ucayali y Marañón.<br />

Pob<strong>la</strong>ción: Fue pob<strong>la</strong>do con indios Omaguas, pero se les unieron también indios<br />

<strong>de</strong> otras naciones, tales como Yurimaguas, Mayorunas, Yameos <strong>de</strong><br />

diversas parcialida<strong>de</strong>s, y algunos cocamas y cocamil<strong>la</strong>s.<br />

SAN FRANCISCO DE REGIS<br />

Ubicación: Estaba situado a <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> izquierda <strong>de</strong>l río Marañón ya unas cuarenta<br />

leguas abajo <strong>de</strong>l río Tigre. La fecha <strong>de</strong> fundación es, según el P. Zárate, el<br />

año 1729, y, según el P. Maroni, el 1723. Este caserío, aunque reducido a<br />

mínima expresión, subsiste hoy día.


Pob<strong>la</strong>ción: La pob<strong>la</strong>ción estaba constituida por indios Yameos. Según<br />

testimonios por "los años 1768 no cedía a ninguno <strong>de</strong> los más antiguos en<br />

cristiandad y policía".<br />

SAN MIGUEL DE UCAYALI DE YAMEOS<br />

Ubicación: En su primera ubicación se encontraba frente a <strong>la</strong> boca <strong>de</strong>l Ucayali y<br />

posteriormente, fue tras<strong>la</strong>dado por el mismo P. Maroni a su nuevo lugar<br />

"algo más arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong> boca <strong>de</strong>l mismo Ucayali... entre dos quebradas".<br />

Por estos y otros datos parece que su ubicación correspondió a los terrenos<br />

que ocupa actualmente Nauta. Su fundación fue el año 1726.<br />

Pob<strong>la</strong>ción: Estaba formado por indios Yameos.<br />

SAN JUAN EVANGELISTA DE MIGUIANOS<br />

Ubicación: Parece que su ubicación estaba a media hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l río Itaya<br />

ya dos horas y media <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> San Joaquín <strong>de</strong> Omaguas. El año <strong>de</strong><br />

fundación fue 1736 y 1737.<br />

Pob<strong>la</strong>ción: Los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> estos pueblos fueron indios Yameos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

parcialida<strong>de</strong>s o tribus <strong>de</strong> los "caciques Muino y Bauli".<br />

SAN ANDRES APOSTOL DE PARRANOS<br />

Ubicación: "Estaba puesto en <strong>la</strong>s riberas <strong>de</strong>l río Itaya, espaldas <strong>de</strong> los Omaguas,<br />

con camino abierto ancho y l<strong>la</strong>no <strong>de</strong> sólo tres horas <strong>de</strong> travesía". Su<br />

fundación fue en el año 1736 ó 1737.<br />

Pob<strong>la</strong>ción: Sus pob<strong>la</strong>dores fueron también indios Yameos, <strong>de</strong> una parcialidad<br />

l<strong>la</strong>mada Napeanos. Este nombre le venía, como a <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

parcialida<strong>de</strong>s Yameas <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> su curaca Napé.<br />

75


SANTA MARIA DE LA LUZ DE MASAMAES<br />

Ubicación: Estaba situado también a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l río Nanay. un poco más arriba<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río B<strong>la</strong>nco. Este pueblo fue fundado hacia el año<br />

1748 pero habiendo muerto sus habitantes y huido fue reconstruido por el<br />

P. Uriarte en el año 1755.<br />

Pob<strong>la</strong>ción: Sus pob<strong>la</strong>dores eran indios Iquitos <strong>de</strong> una parcialidad l<strong>la</strong>mada<br />

Maracanas. Este caserío subsiste hoy día.<br />

SANTA BARBARA<br />

Ubicación: Estaba situado a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l río Nanay, más arriba <strong>de</strong> San Pablo <strong>de</strong><br />

Napeanos.<br />

Pob<strong>la</strong>ción: Sus pob<strong>la</strong>dores fueron indios Iquitos <strong>de</strong>l curaca Riame y Cacumeños.<br />

SAN PABLO DE NUEVO NAPEANOS<br />

Ubicación: De los datos que nos da el P. Uriarte, parece que estaba ubicado en el<br />

emp<strong>la</strong>zamiento actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Iquitos. Es <strong>de</strong> notar que el Itaya era<br />

afluente <strong>de</strong>l Nanay pero ya en tiempo <strong>de</strong>l mismo P. Uriarte el Amazonas<br />

rompió por el Haya aunque luego regresó a su cauce primitivo por un<br />

período consi<strong>de</strong>rable.<br />

Pob<strong>la</strong>ción: Se formó este pueblo con gente tras<strong>la</strong>dada <strong>de</strong> San Pablo <strong>de</strong><br />

Napeanos. También se recogió gente nueva y se intentó sobre todo traer<br />

Iquitos aunque parece que no hubo mucho éxito. Po<strong>de</strong>mos concluir que <strong>la</strong><br />

mayor parte <strong>de</strong> sus habitantes eran Yameos.<br />

76


SAN FERNANDO DE MAYORUNAS<br />

Ubicación: Estaba situado a <strong>la</strong> izquierda <strong>de</strong>l río Amazonas, a distancia <strong>de</strong> media<br />

legua <strong>de</strong> San Joaquín <strong>de</strong> Omaguas, siguiendo río abajo. No sabemos el<br />

año <strong>de</strong> su fundación, pero sí que existía en el año 1754.<br />

Pob<strong>la</strong>ción: Su pob<strong>la</strong>ción era <strong>de</strong> indios Mayorunas, sacados principalmente <strong>de</strong>l<br />

interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma quebrada.<br />

NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN<br />

Ubicación: Estaba este pueblo situado en <strong>la</strong> boca <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong> Cochiquinas,<br />

como nos indican los testimonios "y los pobló en una quebrada cerca <strong>de</strong>l<br />

Marañón, l<strong>la</strong>mando al pueblo Nuestra Señora <strong>de</strong>l Carmen", y en otra<br />

parte: "llegué a <strong>la</strong> boca <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong> Mayorunas Cuchuquinas, don<strong>de</strong><br />

hallé algunos indios que actualmente hacían <strong>de</strong>smonte para mudar su<br />

pueblo. Fundado en el año 1761 a 1762, se tras<strong>la</strong>dó posteriormente a un<br />

lugar más apropiado, a <strong>la</strong> boca <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada, en el año 1767.<br />

Pob<strong>la</strong>ción: Su pob<strong>la</strong>ción era <strong>de</strong> indios Mayorunas, sacados principalmente <strong>de</strong>l<br />

interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma quebrada.<br />

SAN IGNACIO DE LOYOLA<br />

Ubicación: Primeramente fue fundado por el P. Adán Viedman en <strong>la</strong> quebrada<br />

Shishita y posteriormente tras<strong>la</strong>dado a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l río Ampiyacu, en los<br />

terrenos en que está situada actualmente Pevas. La fecha <strong>de</strong> su fundación<br />

es el año 1735.<br />

Pob<strong>la</strong>ción: Este pueblo fue formado con indios Pevas y Caumaris.<br />

Posteriormente se les juntaron los indios Cavachis <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Nuestra<br />

Señora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Nieves (que se había fundado no lejos <strong>de</strong> este lugar) y los<br />

indios Zavas <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Apayacu.<br />

77


NUESTRA SEÑORA DE LORETO DE TICUNAS<br />

Ubicación: Este pueblo fue fundado por el P. José Bahamon<strong>de</strong>, en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Loretoyacu, a <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> izquierda <strong>de</strong>l río Amazonas.<br />

Pob<strong>la</strong>ción: Fue pob<strong>la</strong>do por indios Ticunas.<br />

78<br />

RIO NAPO<br />

Sólo vamos a enumerar los pueblos fundados por los misioneros jesuitas que<br />

quedan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l territorio peruano. Todos ellos fueron pob<strong>la</strong>dos<br />

por nativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran nación <strong>de</strong> los Encabel<strong>la</strong>dos.<br />

SAN PEDRO DE AGUARICO<br />

Ubicación: Situado en <strong>la</strong> boca <strong>de</strong>l río Aguarico, sobre una l<strong>la</strong>nura con vista a los<br />

ríos Napo y Aguarico, parece que su ubicación correspondía a lo que es<br />

actualmente Rocafuerte (pueblo ecuatoriano). La fecha <strong>de</strong> fundación fue<br />

el año 1734.<br />

Pob<strong>la</strong>ción: Estaba pob<strong>la</strong>da por indios <strong>de</strong> <strong>la</strong> "nación <strong>de</strong> los Icaguates", según<br />

Maroni.<br />

SAN MIGUEL DE ZIECOYA<br />

Ubicación: Se encontraba "pocas cuadras más abajo <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Aguarico",<br />

a <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Napo. Su fundación fue el año 1737 ó 1738.<br />

Pob<strong>la</strong>ción: Estaba pob<strong>la</strong>do, así mismo, por indios <strong>de</strong> "<strong>la</strong> nación <strong>de</strong> los<br />

Icaguates".


SAN BARTOLOME DE NEGOYA<br />

Ubicación: Estaba situado a tres o cuatro horas más abajo <strong>de</strong> San Miguel, a <strong>la</strong><br />

oril<strong>la</strong> izquierda <strong>de</strong>l río Napo. Anteriormente estuvo localizado en <strong>la</strong><br />

quebrada Necoya, junto a una pequeña <strong>la</strong>guna. Fue fundado durante los<br />

años <strong>de</strong> 1734 y 1736.<br />

Pob<strong>la</strong>ción: También sus pob<strong>la</strong>dores pertenecían a <strong>la</strong> "nación Icaguate".<br />

SAN JOSE DE UAJOYA<br />

Ubicación: Estaba situado a <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> izquierda <strong>de</strong>l río Napo, "dos horas antes <strong>de</strong><br />

llegar a <strong>la</strong> boca <strong>de</strong>l Uajoya" (quebrada <strong>de</strong> Santa María), bajando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

boca <strong>de</strong>l Aguarico. Fue fundado este pueblo entre los años 1732 y 1738.<br />

Pob<strong>la</strong>ción: Eran indios <strong>de</strong> <strong>la</strong> parcialidad <strong>de</strong>l "cacique Güenequeye... y otras<br />

parcialida<strong>de</strong>s más, como los Guambomayes y Zapuas". Eran, por<br />

consiguiente, indios Encabel<strong>la</strong>dos. El P. Maroni los pone como <strong>de</strong> <strong>la</strong> rama<br />

<strong>de</strong> los Icaguates.<br />

SAN JAVIER DE ICAGUATES<br />

Ubicación: Estaba situado "media jornada antes <strong>de</strong> llegar a Curaray, en una<br />

quebrada l<strong>la</strong>mada Zunia que sale a mano izquierda, viniendo <strong>de</strong> bajada".<br />

Su fundación fue el año 1737, en esta última ubicación.<br />

Pob<strong>la</strong>ción: Sus pob<strong>la</strong>dores eran indios Icaguates.<br />

CORAZON DE MARIA DE ZANCORA<br />

Ubicación: Estaba situado en <strong>la</strong> boca <strong>de</strong>l Zancora, a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Aguarico. Su<br />

fundación fue el año 1742.<br />

79


Pob<strong>la</strong>ción: Su pob<strong>la</strong>ción esta formada por <strong>la</strong> gente <strong>de</strong>l cacique Yasso o Zasso.<br />

SANTA MARIA DE UAJOYA<br />

Ubicación: Situado en <strong>la</strong>s riberas <strong>de</strong>l río Uajoya (quebrada <strong>de</strong> Santa María),<br />

"con vistas al río Napo". Fue fundado el año 1742.<br />

Pob<strong>la</strong>ción: Fue pob<strong>la</strong>da por gentes <strong>de</strong>l cacique Guazamoya que pertenecía a <strong>la</strong><br />

rama <strong>de</strong> los Piojé.<br />

SAN JUAN BAUTISTA DE PARATOAS<br />

Ubicación: Situado a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l río Allpayacu ("riachuelo <strong>de</strong> <strong>la</strong> jurisdicción <strong>de</strong>l<br />

Santa María"), junto a <strong>la</strong> boca. Su fundación fue el año 1742.<br />

Pob<strong>la</strong>ción: Su pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>bió ser <strong>de</strong> <strong>la</strong> rama <strong>de</strong> los Piojés.<br />

NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES<br />

Ubicación: Situado junto a un riachuelo "distante mediodía <strong>de</strong> camino <strong>de</strong> San<br />

José. Este pueblo cambió su nombre por el <strong>de</strong> Soledad". Su fundación fue<br />

el año 1742.<br />

Pob<strong>la</strong>ción: Eran gentes <strong>de</strong>l cacique Curazaba que parece pertenecían a <strong>la</strong> rama<br />

<strong>de</strong> los Piojés.<br />

REYNA DE LOS ANGELES DE PAYAGUAS<br />

Pob<strong>la</strong>ción: Este pueblo fue situado primeramente "frente a una quebrada<br />

l<strong>la</strong>mada Totora" (unos dos días <strong>de</strong> bajada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> boca <strong>de</strong>l Curaray);<br />

<strong>de</strong>spués pasó a varios sitios y últimamente el P. Ignacio Michael lo sacó a<br />

oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Napo, frente al torrente Rerija (<strong>de</strong>be ser algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

80


quebradas conocidas hoy día con los nombres <strong>de</strong> Zapote, Yanayacu y<br />

Sucusari). Este cambio lo realizó el año 1729 y <strong>la</strong> primera fundación había<br />

sido el año 1721.<br />

Pob<strong>la</strong>ción: Sus pob<strong>la</strong>dores eran indios Payaguas (actualmente Cotos u<br />

Orejones).<br />

SANTOS ANGELES DE ORABUEYA<br />

Ubicación: Estaba situado en <strong>la</strong> boca <strong>de</strong>l río Orabueya, a un día <strong>de</strong> camino más<br />

arriba <strong>de</strong>l Reina <strong>de</strong> los Angeles. Su fecha <strong>de</strong> fundación fue hacia el año<br />

1740.<br />

Pob<strong>la</strong>ción: Sus pob<strong>la</strong>dores eran también indios Payaguas.<br />

SAN PEDRO DE PAYAGUAS<br />

Ubicación: El P. Chantre nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> este pueblo, pero no nos indica el lugar<br />

don<strong>de</strong> estaba asentado.<br />

Pob<strong>la</strong>ción: Era <strong>de</strong> indios Payaguas.<br />

Otros pueblos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los citados, aparecieron y <strong>de</strong>saparecieron<br />

durante los ciento treinta años <strong>de</strong> misiones jesuitas. Los que hemos citado<br />

tuvieron mayor importancia y, en general, una mayor duración, aunque algunos<br />

<strong>de</strong> ellos ya no existían en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong> los misioneros jesuitas.<br />

Cada pueblo tuvo una historia <strong>de</strong> luchas y sufrimientos, con su acompañamiento<br />

<strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todo tipo. Unas veces, fue <strong>la</strong> inconstancia <strong>de</strong> los nativos que<br />

no se acostumbraban a un ritmo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> pueblo, o también el tras<strong>la</strong>do a sitios<br />

más adaptados; y otras, <strong>la</strong> peste que barría vidas con saña, <strong>de</strong>jando terror y<br />

muerte por doquier, o <strong>la</strong>s incursiones guerreras <strong>de</strong> tribus vecinas y también<br />

portuguesas, que <strong>de</strong>jaban su saldo <strong>de</strong> sangre y ruina.<br />

81


Método misional <strong>de</strong> los franciscanos<br />

No queremos <strong>de</strong>jar en olvido <strong>la</strong> obra misional <strong>de</strong> los franciscanos en <strong>la</strong><br />

selva amaz6nica, cuyo centro principal fue el río Ucayali. Su método misional,<br />

aunque <strong>de</strong> rasgos propios, tuvo muchos puntos comunes con el <strong>de</strong> los jesuitas.<br />

Al igual que los jesuitas, los franciscanos apoyaron su <strong>la</strong>bor misionera en<br />

<strong>la</strong> formación <strong>de</strong> pueblos, <strong>de</strong> trazado europeo:<br />

82<br />

"Elegido el sitio se irá formando <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción con sus calles y cuadras a<br />

cor<strong>de</strong>l, disponiendo que una cuadra se divida en cuatro indios y que cada<br />

casa tenga una buena huerta. Mo<strong>de</strong>ren el fervor y celo <strong>de</strong> hacer muchas<br />

conversiones, procurando asentar bien el pie en <strong>la</strong> primera; <strong>de</strong> modo que<br />

hasta que tengan una pob<strong>la</strong>ción gran<strong>de</strong>, y se hallen bien fortalecidos, y<br />

seguros en el<strong>la</strong> y tengan ganados los ánimos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones amigas, no se<br />

apartarán unos <strong>de</strong> otros, ni pasarán a fundar en otra parte" 53 .<br />

El método que siguieron ordinariamente para atraer nuevos vecinos a los<br />

pueblos, fue el regalo <strong>de</strong> hachas, machetes, etc., y, <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> protecci6n y<br />

asistencia:<br />

"Para aumentar <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ci6n, convendrá rega<strong>la</strong>r con toda caridad y amor a<br />

los infieles que vengan a visitarlos, exhortándolos a que se avecinen con<br />

sus familiares en el pueblo..."<br />

Ahora bien, estos pueblos fueron organizados también según el esquema<br />

europeo, con sus alcal<strong>de</strong>s, capitán y regidores. Los misioneros tuvieron buen<br />

cuidado <strong>de</strong> que tales cargos recayeran en personas principales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo<br />

social:<br />

"Nombrarán alcal<strong>de</strong>s, capitán y regidores, en nombre <strong>de</strong> nuestro soberano<br />

que los gobierna; eligiendo para estos empleos a los principales,<br />

53 Instrucción <strong>de</strong>l P. Manuel Sobrevie<strong>la</strong> para los PP. Narciso Girbal y Barceló.<br />

Buenaventura Márquez y Juan Dueñas y para los que le sucedieren en el<br />

establecimiento y progresos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conversiones <strong>de</strong> Manoa y <strong>de</strong>l famoso Ucayali<br />

(Año 1791). Todas <strong>la</strong>s normas son tomadas <strong>de</strong> esta Instrucción.


informándose antes <strong>de</strong> los mismos indios; y poco a poco les inducirán a<br />

tener cárcel y cepo para los <strong>de</strong>lincuentes; pero que nadie aprisione y<br />

menos castigue sin noticia; y vuestras Reverencias abogarán por el<br />

<strong>de</strong>lincuente y jamás castigarán a alguno por uste<strong>de</strong>s mismos",<br />

Esta organización política se completaba en lo religioso con el<br />

nombramiento <strong>de</strong> fiscales y sacristanes. También los niños tenían su<br />

organización:<br />

"En cierto tiempo seña<strong>la</strong>rán sacristán y fiscales, enseñándoles <strong>la</strong>s<br />

obligaciones <strong>de</strong> sus oficios...; seña<strong>la</strong>rán algunos niños con el cargo <strong>de</strong><br />

fiscales menores, que les ayu<strong>de</strong>n a juntar <strong>la</strong> gente a <strong>la</strong> doctrina y <strong>de</strong>n<br />

noticia <strong>de</strong> los enfermos <strong>de</strong> sus respectivas parcialida<strong>de</strong>s para visitarlos y<br />

asistirlos, y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos que cometieren los niños y niñas <strong>de</strong> su<br />

respectiva nación".<br />

La estructura económica buscó su apoyo en <strong>la</strong> agricultura. Y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

no podría ser <strong>de</strong> otro modo, al aumentar <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y disminuir <strong>la</strong> caza y <strong>la</strong><br />

pesca:<br />

"Amonestándoles con frecuencia al cultivo <strong>de</strong> sus chacras y a que<br />

siembren en el<strong>la</strong>s toda especie <strong>de</strong> legumbres y p<strong>la</strong>ntas; árboles frutales y<br />

algodonales; que críen puercos, gallinas y otras aves y que hagan <strong>la</strong>gunas<br />

don<strong>de</strong> tengan charapas y otros pescados y VV.RR. harán lo mismo,<br />

cuidando <strong>de</strong> renovar <strong>la</strong>s chacras porque a <strong>la</strong>s dos cosechas va perdiendo su<br />

vigor <strong>la</strong> tierra".<br />

También en lo económico los misioneros franciscanos buscaron formas<br />

comunitarias, <strong>de</strong> rasgo asistencial, que conjugasen con <strong>la</strong>s características<br />

individualistas que predominaban en los pueblos:<br />

"A su tiempo introducirán <strong>la</strong> limosna <strong>de</strong> yucas, plátanos, según se observa<br />

en <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> Cajamarquil<strong>la</strong> 54 ; y les exhortaban a que tengan una chacra<br />

54 Esta misión fue iniciada, en el año 1676, por el P. Juan <strong>de</strong> Campos y los religiosos<br />

Fray Juan Martínez y Jerónimo Caballero.<br />

83


84<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, en que p<strong>la</strong>nten yucas, plátanos, maíz, barbasco, algodón,<br />

etc. para socorro <strong>de</strong> los necesitados e impedidos".<br />

Y no faltó el sistema <strong>de</strong> mitayo que procuraba a los misioneros <strong>la</strong> carne y<br />

pescado necesarios:<br />

"Procuren introducir <strong>la</strong> costumbre, introducida en todas <strong>la</strong>s conversiones,<br />

<strong>de</strong> que haya mitayos para el monte y río, y traigan diariamente a VV.RR.<br />

<strong>la</strong> caza y pescado que hallen".<br />

Al centro <strong>de</strong> todo este sistema socioeconómico estaba el misionero que<br />

tenía <strong>la</strong> máxima autoridad, organizando, asistiendo, y formando. Su figura <strong>de</strong><br />

padre le hacía ordinariamente un personaje querido y respetado por los nativos:.<br />

"Tratarán a todos generalmente con amor y suavidad como a sus hijos,<br />

socorriéndoles en sus necesida<strong>de</strong>s como verda<strong>de</strong>ros padres.<br />

Así mismo establecerán <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> que los conversos no se ausenten<br />

lejos, ni por muchos días a <strong>la</strong> caza y pesca, o a otras partes, sin licencia <strong>de</strong>l Padre<br />

que les gobierna".<br />

Con el fin <strong>de</strong> lograr una comunicación más perfecta entre misionero y<br />

nativos, y <strong>de</strong> este modo llegar a una i<strong>de</strong>ntificación mayor, se recomienda a los<br />

misioneros el aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas nativas:<br />

"... pondrán particu<strong>la</strong>rismo y continuo cuidado, en apren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong><br />

los Panos y Manoitas..."<br />

Así mismo se buscó integrar a los nativos en el mundo español,<br />

procurando que aprendiesen <strong>la</strong> lengua:<br />

"A los niños más hábiles y aplicados enseñarán a leer y escribir en lengua<br />

castel<strong>la</strong>na".


Actitud <strong>de</strong>l nativo ante <strong>la</strong> acción misional<br />

Es interesante analizar, a través <strong>de</strong> los diarios <strong>de</strong> los misioneros, <strong>la</strong>s<br />

actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los nativos frente a su acción. Ello, sin duda, nos permitirá evaluar <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>bor integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva y su método <strong>de</strong> evangelización.<br />

Hemos indicado ya que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s constantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción misionera, en<br />

este período, fue el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> los nativos hacia los ríos principales y <strong>la</strong><br />

formación <strong>de</strong> pueblos. Este trabajo constituía <strong>la</strong> preocupación primera, como nos<br />

indica el P.M. Uriarte 55 : "todos -se entien<strong>de</strong>, los misioneros- estaban muy<br />

empeñados en a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar sus pueblos". Pero esto exigía <strong>de</strong> los nativos el<br />

abandono <strong>de</strong> sus lugares tradicionales <strong>de</strong> habitación y, frecuentemente, <strong>la</strong> unión<br />

con otras tribus, a veces enemigas. A<strong>de</strong>más, el pueblo, principalmente en su<br />

mo<strong>de</strong>lo misional, imponía un nuevo estilo <strong>de</strong> vida, bien diferente <strong>de</strong>l propio<br />

original. El nativo, al hacerse vecino <strong>de</strong> un pueblo, <strong>de</strong>bía participar en los<br />

trabajos comunitarios tales como <strong>la</strong> limpieza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles y p<strong>la</strong>za; trabajar en <strong>la</strong>s<br />

chacras comunes y contribuir al sustento <strong>de</strong> los necesitados, fuesen estos pobres,<br />

enfermos, o extraños; hacer servicios <strong>de</strong> mitayo o <strong>de</strong> boga; obe<strong>de</strong>cer a <strong>la</strong>s<br />

autorida<strong>de</strong>s constituidas, y particu<strong>la</strong>rmente al misionero, quienes fiscalizaban su<br />

vida.<br />

El pueblo misional tenía, como es <strong>de</strong> suponer, un carácter religioso. Y los<br />

misioneros quisieron hacer mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> prácticas piadosas. Los nativos estaban<br />

obligados a asistir <strong>de</strong>terminados días <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana a <strong>la</strong>s explicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

verda<strong>de</strong>s cristianas; a rezar a <strong>de</strong>terminadas horas <strong>de</strong>l día; a asistir a Misa, al<br />

menos los domingos; a celebrar diversas fiestas religiosas, etc... Es <strong>de</strong>cir, lo<br />

religioso ocupaba lugar preferente.<br />

Pasando al campo económico, el nativo fue orientado a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong><br />

agricultor, aunque no <strong>de</strong>jase <strong>la</strong> caza y <strong>la</strong> pesca. El trabajo <strong>de</strong> chacra exigió <strong>de</strong>l<br />

nativo una preocupación continua, y un ritmo <strong>de</strong> trabajo diferente.<br />

¿Cuál fue <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong>l nativo ante este nuevo estilo <strong>de</strong> vida? Las<br />

reacciones fueron variadas, pero, en conjunto, parece que hubo bastante rechazo.<br />

Los testimonios <strong>de</strong> los misioneros son numerosos y elocuentes:<br />

55 P. M. Uriarte, o.c., t. I., p. 348.<br />

85


86<br />

"Pues casi todos bajaron a sus antiguos vivares, por más <strong>de</strong> 30 leguas <strong>de</strong>l<br />

monte, ciénagas, ríos pequeños que atravesaron" 56 . "Así son estos pobres<br />

nuevos: andan como oleaje <strong>de</strong> mar, revueltos, saliendo y entrando" 57 .<br />

"Cada verano se huían los indios a los montes y a los infieles; y el último<br />

que apostató fue un capitán <strong>de</strong> Tulu-Mayo l<strong>la</strong>mado Felipe Coramaje, que<br />

se fue a los infieles con los más <strong>de</strong> los indios y familias <strong>de</strong> aquel<br />

pueblo" 58 .<br />

Y es que, para el nativo, <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> resultar <strong>de</strong>masiado pesada esa vida<br />

normalizada y fiscalizada <strong>de</strong>l pueblo. El pueblo era, sin duda, encierro para estos<br />

hombres, acostumbrados a una vida libre y nómada. No es extraño que los<br />

misioneros nos hablen frecuentemente <strong>de</strong> "su nativa rebeldía a <strong>la</strong> vida<br />

disciplinada", y que si "se los <strong>de</strong>jase irían todos a vivir a su gusto".<br />

El pueblo se asoció también, para el nativo, con <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> muerte. El<br />

contacto con los agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización provocó, entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción nativa,<br />

rachas epidémicas que diezmaron pob<strong>la</strong>ciones y tribus. El pueblo agravó, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego, sus efectos <strong>de</strong> contagio. Los testimonios son impresionantes:<br />

"Muy diverso era lo que pasaba en el nuevo San Javier <strong>de</strong> A<strong>la</strong>bonos <strong>de</strong>l<br />

río Tigre. Envióme el buen P. Palme un <strong>la</strong>stimoso <strong>de</strong>spacho por el monte,<br />

por dos indios, en que me <strong>de</strong>cía había entrado en su pueblo una peste o<br />

epi<strong>de</strong>mia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que morían los más, principalmente por <strong>la</strong> carestía <strong>de</strong><br />

víveres y sus disparates en <strong>la</strong>varse con catarros" 59 .<br />

56 P. M. Uriarte, o.c., t. I., p. 94.<br />

57 P. Uriarte, t I., p. 304.<br />

58 Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Misiones <strong>de</strong> Fieles e Infieles <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Propaganda Fi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Santa<br />

Rosa <strong>de</strong> Ocopa, t. I., p. 99.<br />

59 P. M. Uriarte, o.c., t. n., p. 3.


Y en otro lugar:<br />

"Ya con estos tiempos venían funestas noticias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Misión Alta:<br />

comunicadas <strong>la</strong>s virue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Moyobamba y Lamas 60 , entraron en Borja,<br />

don<strong>de</strong> murieron sus cien personas <strong>de</strong> los mestizos, que pocos quedaron<br />

vivos; los indios huyeron a Pucabarranca y escaparon los más;.pasó a<br />

Santiago <strong>de</strong> <strong>la</strong> Laguna... En Lagunas murieron más <strong>de</strong> doscientos Panos y<br />

Cocamil<strong>la</strong>s. En Yurimaguas fue también furioso el estrago y se acabó <strong>la</strong><br />

mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente...; habiendo por arriba y por abajo, en Portugal, virue<strong>la</strong>s<br />

que hicieron mucho daño" 61 .<br />

Por todo ello, el pueblo misional tuvo problemas constantes. De hecho el<br />

P. Manuel Uriarte da un consejo para futuros misioneros:<br />

"Mas si se miran <strong>la</strong>s cosas con perfecta caridad... miraremos los<br />

inconvenientes gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apartar los indios don<strong>de</strong> se han criado; yo no<br />

hallo más remedio para a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar aquel<strong>la</strong>s misiones, sino sacrificarse los<br />

misioneros y vivir en templos y puestos sangrientos, hasta que ya pasados<br />

muchos años, poco a poco se vayan sacando, no todos a un tiempo, sino<br />

algunos muchachos huérfanos...” 62 .<br />

Y al llegar aquí, salta indudablemente una pregunta: ¿por qué muchos<br />

nativos se mantenían en los pueblos <strong>de</strong> origen? y ¿por qué otros formaban<br />

pueblos? Las motivaciones fueron, sin duda, muy variadas, pero parece que <strong>la</strong><br />

razón principal, al menos en un primer momento, fueron <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

hachas, machetes, cuchillos, etc.<br />

60 El P. Manuel Uriarte, trae una noticia interesante, o.c., t. I., p. 265: "El P. Superior<br />

Esquini dice el P. Uriarte con ingerir <strong>la</strong>s virue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> buena calidad, dijo libró a los<br />

más". Observemos que este hecho suce<strong>de</strong> 32 años antes <strong>de</strong> que Jenner practicase <strong>la</strong><br />

vacuna.<br />

61 Id. t. I, p. 264-265.<br />

62 P. M. Uriarte, O.C., t. II, p. 55.<br />

87


88<br />

"Socorriéndoles con <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> Quito: lienzos, cuchillos, chaquiras,<br />

agujas cascabeles. etc. para tenerlos contentos y sosegados" 63 .<br />

Y en otra parte:<br />

"Por que el P. Bahamon<strong>de</strong> le apuntó convenía ganar <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> los<br />

indios con mañas abiertas... les rega<strong>la</strong>ría y les l<strong>la</strong>maría'' 64 .<br />

El mismo comportamiento aparece en <strong>la</strong>s misiones <strong>de</strong> los PP.<br />

Franciscanos:<br />

"... En buena armonía y amistad con aquellos indios merced a <strong>la</strong>s<br />

continuas dádivas con que tenía yo buen cuidado <strong>de</strong> cultivarlos, y también<br />

<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> esperanza que tenían ellos, que mi permanencia en lo sucesivo<br />

podría seguir siéndoles provechosa por los regalos que confiaban<br />

sacarme 65 .<br />

Junto a esta motivación, hubo también otras: <strong>la</strong> amistad y el cariño al<br />

misionero, <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa contra grupos enemigos, el "<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ir al cielo" o el<br />

"temor a con<strong>de</strong>narse". etc.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista religioso, el nativo aceptó, sin mayor oposición <strong>la</strong><br />

enseñanza <strong>de</strong>l misionero, pero sin llegar a compren<strong>de</strong>r su contenido. Sobre este<br />

particu<strong>la</strong>r, son muchos los testimonios:<br />

"Los adultos <strong>de</strong> estas misiones tan ciegos, por lo común, a <strong>la</strong> luz que, por<br />

más que nos cansamos <strong>de</strong> instruir sólo conseguimos con los más, una<br />

señal exterior <strong>de</strong> cristiandad 66 .<br />

63 P. M. Uriarte, o.c. y t. I p. 178.<br />

64 P. M. Uriarte, o.c., y t. I, 204-205.<br />

65 P. Izaguirre. o.c., t. X. p. 273.<br />

66 P. M. Uriarte carta a su hermana (26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1761).


He aquí, ahora, una lista completa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones que habitaban el<br />

antiguo Loreto. Aquel<strong>la</strong>s, cuyos nombres van en cursiva, hab<strong>la</strong>ban idiomas<br />

diferentes; <strong>la</strong>s otras hab<strong>la</strong>ban so<strong>la</strong>mente dialectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma lengua.<br />

94<br />

Aguaricos<br />

Acaneos<br />

Becabas<br />

Chavelos<br />

Chufies<br />

Neguas<br />

Tamas<br />

Andoas<br />

Chudainas<br />

Frascavinas<br />

Zebas<br />

Capuas<br />

Guasitagas<br />

Azepeos<br />

Paratras<br />

Chepenaguas<br />

Iapúas<br />

Zunacas<br />

Zeoqueyas<br />

Hajuetes<br />

Manatinabas<br />

Yaguanucas<br />

Guarugas<br />

Biuratas<br />

Pavas<br />

Pinches<br />

Guajoyas<br />

Quirivinas<br />

Avixiras<br />

Cungrés<br />

Nevas<br />

Yurusuas<br />

Chayabites<br />

Amentures<br />

Paranapiras<br />

Nevecoyas<br />

Chais<br />

Iairraras<br />

Cuinaus<br />

Ziecoyas<br />

Casubatojes<br />

Cushinabas<br />

Pachiteas<br />

Upatarinabas<br />

Campas<br />

Amxenguacas<br />

Cirranas<br />

Maimes<br />

Naniruas<br />

Remos<br />

Nesahuacas<br />

Tasias<br />

Unibuesas<br />

Cocamas 1<br />

Encabel<strong>la</strong>dos<br />

Chunchos 2<br />

Guencoyas<br />

Aguanaguas<br />

Puegueyes<br />

Comaoos<br />

Iasheva<br />

Manamabobos 3<br />

Piros<br />

Manamabobos<br />

Mochoas<br />

Maynas<br />

1 Esta nación pasa por ser una tribu <strong>de</strong> los Omaguas, a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> semejanza <strong>de</strong> su<br />

idioma. Se cree sin embargo que tiene su origen muy diferente, y que no se unió a los<br />

Omaguas, sino cuando se vio obligada a abandonar sus antiguas viviendas, con motivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> gran peste <strong>de</strong> 1680. (N. <strong>de</strong>l P. Ve<strong>la</strong>sco).<br />

2 Es preciso no confundir estos chunchos, que no son sino una tribu salvaje, con los<br />

chunchos <strong>de</strong> Tarma. (N. <strong>de</strong>l P. Ve<strong>la</strong>sco).<br />

3 Esta nación que contenía cerca <strong>de</strong> 2400 individuos fue casi completamente <strong>de</strong>struida en<br />

un combate que tuvieron entre <strong>la</strong>s diferentes tribus, para saber á cual <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s<br />

pertenecían los cráneos <strong>de</strong> algunos enemigos que habían muerto. (N. <strong>de</strong>l P. Ve<strong>la</strong>sco).


Ipitos<br />

Pimachumas<br />

Ietes<br />

Ipapuysas<br />

Roamaguas<br />

Osanavis<br />

Cuyres<br />

Tuviches<br />

Itucales<br />

Cocamaguas<br />

A<strong>la</strong>tonos<br />

Bilocurus<br />

Sinigáes <strong>de</strong>l Curaray<br />

Sinoris<br />

Nigruanos<br />

Iginoris<br />

Parananos<br />

Zapas<br />

Huasimoes<br />

Scamoris<br />

Eritegues<br />

Panaxoris<br />

Iquitos <strong>de</strong>l Nanay<br />

Istremaxoris<br />

Tivilos<br />

Uñorus<br />

Hunuranas<br />

Ahives<br />

Nuguinana<br />

Zias<br />

Chumitanas<br />

Coronados<br />

Chisquinas<br />

Zaparras<br />

Jeberos<br />

Ianicos<br />

Mayapias<br />

Panos 5<br />

Arozas<br />

Masanes<br />

Oas<br />

Nepcanos<br />

Inuris<br />

B<strong>la</strong>ncos<br />

Sinigáes <strong>de</strong>l Tigre<br />

Aicoris<br />

Cinexoris<br />

Neracamures<br />

Iqueconoxoris<br />

Tiputines<br />

Aunares<br />

Manoas<br />

Putumayos<br />

Simarrones<br />

Zequagas<br />

Muniches<br />

Chopas<br />

Mayorunas 4<br />

Miscuares<br />

Izuhalis<br />

Izibas<br />

Ucayali<br />

Amaonos<br />

Pe<strong>la</strong>dos<br />

Ardas<br />

Napatras<br />

Nahuapaes<br />

Incuris<br />

Yarapos<br />

Sapares<br />

Iquitos <strong>de</strong>l Tigre<br />

Comacoris<br />

Himultaca<br />

Tromoxoris<br />

Cutinama<br />

Ugráras<br />

Jitipos<br />

4 Los mayorunas tienen una barba muy espesa, razón por <strong>la</strong> que también se les l<strong>la</strong>mó Barbados. Son<br />

más b<strong>la</strong>ncos que los españoles y lo son casi tanto como los ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ses: se hacen un cierto número<br />

<strong>de</strong> agujeros en los <strong>la</strong>bios y colocan allí pequeños bastones, lo que les da un aspecto horroroso. No<br />

tienen vivienda fija y vagan errantes por el bosque sin cesar, por lo que se les l<strong>la</strong>mó los Bohemios<br />

o Gitanos <strong>de</strong>l Marañón. Cuando alguno <strong>de</strong> ellos cae enfermo se lo comen antes <strong>de</strong> que<br />

enf<strong>la</strong>quezca: es <strong>la</strong> única nación antropófaga <strong>de</strong>l Marañón. (N. <strong>de</strong>l P. Ve<strong>la</strong>sco).<br />

5 Esta tribu tenía <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> circuncidar a <strong>la</strong>s mujeres, hábito extraordinario y que no se ha<br />

encontrado en ninguna otra tribu <strong>de</strong>l Marañón. Fue sometida en 1670, y conservó esa prueba 90<br />

años <strong>de</strong>spués, sin que ningún misionero se hubiese apercibido <strong>de</strong> ello. Conducían todos los años,<br />

bajo diferentes pretestos, á todas <strong>la</strong>s jóvenes <strong>de</strong> 12 á 14 años don<strong>de</strong> una sacerdotisa que les hacía<br />

95


tribu:<br />

96<br />

Naciones que hab<strong>la</strong>n idiomas diferentes y que no forman más que una<br />

Aguanos<br />

Cunivos<br />

Yaguas<br />

Pebas<br />

Iluros<br />

Tiermas<br />

Ibanomas<br />

Pan<strong>de</strong>veques<br />

Icahirales<br />

Cahuachos<br />

Aysnaris Jíbaros<br />

Saes 6<br />

Cahumares<br />

Ahumales<br />

Yurimaguas<br />

<strong>la</strong> operación. Consi<strong>de</strong>raban como infames a <strong>la</strong>s mujeres que se casaban sin haber<strong>la</strong> sufrido. (N. <strong>de</strong>l<br />

P. Ve<strong>la</strong>sco).<br />

6 Los individuos <strong>de</strong> esta nación extraordinaria, son <strong>de</strong> una tal<strong>la</strong> muy alta y <strong>de</strong> color<br />

b<strong>la</strong>nco, los cabellos negros y muy finos son muy valientes y 100 son suficientes para<br />

poner en fuga á 1000 indios <strong>de</strong> cualquiera otra nación: han <strong>de</strong>vastado frecuentemente<br />

<strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Maynas. (N. <strong>de</strong>l P. Ve<strong>la</strong>sco).


III<br />

DESDE LA EXPULSIÓN DE LOS<br />

JESUITAS HASTA LA<br />

ÉPOCA DEL CAUCHO<br />

La salida <strong>de</strong> los misioneros <strong>de</strong>jó el campo amazónico al <strong>de</strong>samparo.<br />

Y, con los nuevos aires civilistas que ingresaron, el nativo <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser el<br />

"pagano" y pasó a ser "salvaje". De este modo comenzó, para <strong>la</strong> selva, un<br />

nuevo estilo <strong>de</strong> colonización, centrada en <strong>la</strong> explotación económica. Al<br />

misionero siguió el patrón y regatón, como portaestandartes <strong>de</strong>l nuevo<br />

módulo.<br />

97


98<br />

Período <strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong>l capitalismo (1769-1880)<br />

1. El nativo pasa a ser "salvaje", a quien hay que "civilizar".<br />

2. Se crea una economía <strong>de</strong> mercado, con formas lucrativas, y se apoya en un<br />

sistema socioeconómico <strong>de</strong> rasgo feudal.<br />

3. La producción toma rasgos netamente individualistas y se orienta hacia <strong>la</strong><br />

extracción.<br />

4. La In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia peruana <strong>de</strong>termina una mayor presión colonizadora sobre<br />

los nativos.<br />

5. Se activa <strong>la</strong> penetración <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción andina hacia <strong>la</strong> ceja <strong>de</strong> selva. Esta<br />

pob<strong>la</strong>ción fue, en gran parte, ocupada por <strong>la</strong>s haciendas, principalmente<br />

cafetaleras.


100


E<br />

L año 1769 marca época en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los ríos Napo y Amazonas. El<br />

Gobierno <strong>de</strong> Madrid expulsó a los jesuitas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s misiones <strong>de</strong> Maynas, y,<br />

para sustituirlos, envió clérigos <strong>de</strong> Quito, totalmente ajenos a esta<br />

problemática. Después <strong>de</strong> tres años, ante su insistencia, se les reemp<strong>la</strong>zó por<br />

misioneros franciscanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Quito, que ya venían trabajando en <strong>la</strong><br />

selva, particu<strong>la</strong>rmente en el río Ucayali, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XVII. No bien<br />

hubieron hecho acto <strong>de</strong> presencia, los franciscanos <strong>de</strong>bieron abandonar el campo<br />

<strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>jándolo nuevamente en manos <strong>de</strong> clérigos. Esta vez, sin embargo,<br />

fueron or<strong>de</strong>nados a títulos especiales <strong>de</strong> misiones, con <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong><br />

permanecer, al menos durante tres años, en su puesto.<br />

Los cambios, rápidos y significativos para <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l indígena, dieron un<br />

golpe mortal a toda <strong>la</strong> obra misional <strong>de</strong> los jesuitas.<br />

"Las misiones <strong>de</strong> Maynas comenzaron a <strong>de</strong>teriorarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que su<br />

territorio se separó <strong>de</strong>l superior gobierno <strong>de</strong> Perú, como está dicho; pero <strong>la</strong><br />

mayor <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia en que se hal<strong>la</strong>n se hizo notable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong><br />

los jesuitas en 1786.<br />

No hace muchos años que en <strong>la</strong>s misiones <strong>de</strong> Maynas se contaban 36<br />

pueblos a cargo <strong>de</strong> los jesuitas y en el día se han disminuido <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong><br />

sus habitantes" 1 .<br />

Los indígenas se remontaron-nuevamente hacia el interior, abandonando<br />

unos pueblos, y <strong>de</strong>jando otros casi <strong>de</strong>spob<strong>la</strong>dos. No era para menos, si damos por<br />

verídica <strong>la</strong> información <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Requena, Gobernador <strong>de</strong> Maynas, y no<br />

tenemos ningún motivo serio para dudarlo, siendo testigo cualificado <strong>de</strong> los<br />

hechos.<br />

El cuadro que pinta el Gobernador Requena es bien oscuro y triste: varios<br />

servidores tales como el "mitayero", el "semanero", etc., que habían tenido una<br />

función <strong>de</strong> asistencia social -eran trabajos públicos realizados en forma rotativa,<br />

que tenían como fin procurar el sustento para <strong>la</strong> misión y sus internados, así<br />

como para los necesitados y huéspe<strong>de</strong>s-, cambian <strong>de</strong> sentido y se convierten en<br />

trabajos serviles <strong>de</strong> explotación; se imp<strong>la</strong>ntan erogaciones que llevan el nombre<br />

1 Informe <strong>de</strong> D. Francisco Requena el 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1799.<br />

101


<strong>de</strong> "chagras", y se buscan formas comerciales ventajosas; se cortan <strong>la</strong>s<br />

donaciones gratuitas y se exige el pago individual por servicios; y <strong>de</strong>saparece <strong>la</strong><br />

estructura comercial existente. El campo sociopolítico también se vio afectado al<br />

ser removido su fundamento económico.<br />

En conclusión, el sistema socioeconómico, imp<strong>la</strong>ntado con tanto sudor y<br />

esfuerzo por los misioneros jesuitas, se <strong>de</strong>smoronó y, en su lugar, fue<br />

apareciendo e imponiéndose el sistema capitalista mercantilista.<br />

Estructura comercial<br />

El nuevo sistema capitalista-mercantilista apoyó, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong>- el principio,<br />

sus mecanismos <strong>de</strong> acción en el comercio, basado en el trueque, forma <strong>de</strong><br />

cambio característica <strong>de</strong> los nativos en sus transacciones. Mas, dada <strong>la</strong><br />

ignorancia <strong>de</strong>l nativo sobre <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> valores vigentes occi<strong>de</strong>ntal colonial, así<br />

como su poca estima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas propias, era fácil engañarle. De hecho, ya en<br />

tiempo <strong>de</strong> los jesuitas, hubo ejemplos <strong>de</strong> tal comportamiento, como fue el caso<br />

<strong>de</strong>l teniente Romero y algún otro que buscaron enriquecerse a costa <strong>de</strong>l indígena;<br />

fueron los misioneros quienes trataron <strong>de</strong> impedir, por todos los medios a su<br />

alcance, tales situaciones.<br />

No faltaron, en este tiempo, <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> penetración por parte <strong>de</strong> los<br />

"merca<strong>de</strong>res", que soñaron encontrar amplias posibilida<strong>de</strong>s para su negocio,<br />

consi<strong>de</strong>rando esta tierra como un país <strong>de</strong> promesa. En este aspecto es<br />

significativo el testimonio <strong>de</strong>l P. Uriarte 2 , que dice:<br />

102<br />

"Mientras el gobernador estaba en Borja pasó un merca<strong>de</strong>r, con nombre<br />

fingido y mucho tren".<br />

"A otro D. José Larazábal <strong>de</strong> quien hablé en otra parte, y engañándonos,<br />

pasó a negociar".<br />

Por todo ello, y para evitar <strong>la</strong> explotación, los superiores jesuitas dieron<br />

una norma u "or<strong>de</strong>n" para toda <strong>la</strong> misión, como nos informa el mismo P.<br />

2 P. M. Uriarte, o.c., t. I, p. 316.


Uriarte 3 : "que por or<strong>de</strong>n que había no podía estar más <strong>de</strong> tres días ni hacer<br />

camba<strong>la</strong>ches, sino a vista <strong>de</strong>l misionero, para que no engañasen a los pobres<br />

neófitos".<br />

Libre, pues, el campo <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> los misioneros jesuitas y entregado el<br />

nativo al <strong>de</strong>samparo total, surgieron rápidamente formas <strong>de</strong> explotación y<br />

dominio, ocultas bajo el ropaje <strong>de</strong> "servicios comerciales" y "beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

civilización". Y lo peor <strong>de</strong>l caso fue que el nativo, marcado ya por <strong>la</strong>s nuevas<br />

necesida<strong>de</strong>s que le creara <strong>la</strong> civilización, algunas en verdad beneficiosas, se<br />

encontró atrapado en esa red, sin posibilidad <strong>de</strong> huida. Tanto más que el<br />

comerciante supo utilizar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio, el señuelo <strong>de</strong> <strong>la</strong> habilitación.<br />

"Sin embargo <strong>de</strong>l temor que tienen a los soldados y viracochas, <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> herramientas para eL cultivo <strong>de</strong> sus chacras, los obliga a<br />

juntarse y bajar por el río Ucayali, con todas <strong>la</strong>s precauciones posibles, a<br />

los pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s misiones <strong>de</strong> Maynas, distante más ,<strong>de</strong> 100 leguas..." 4 .<br />

Son muy pocas <strong>la</strong>s noticias que han llegado hasta nosotros sobre esta<br />

época y su característica más saliente: <strong>la</strong> nueva forma comercial 5 ; pero, tal vez,<br />

los testimonios que poseemos <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte brasileña, tengan una cierta vali<strong>de</strong>z<br />

para nuestra zona <strong>de</strong> estudio, aunque reconocemos su limitación. Las re<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>de</strong> los diferentes Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Amazonas nos dan una visión<br />

panorámica bastante exacta <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Así, por ejemplo, el presi<strong>de</strong>nte Juan<br />

Bautista <strong>de</strong> Figueiredo Tenreiro Aranha informaba el 26 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1852:<br />

"El comercio se hace al por menor por los ríos, <strong>la</strong>gos, sitios y al<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l<br />

interior en pequeñas canoas, como si fuesen tiendas o tabernas fluctuantes<br />

3 P. M. Uriarte, o.c., t. I, p. 316.<br />

4 P. B. Izaguirre, o.c.. t. VIII, p. 248.<br />

5 La nueva forma comercial estaba centrada en un personaje: el regalón. Pocos<br />

personajes, como el regatón, han estado al centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva,<br />

creando una figura legendaria, para nuestros ríos.<br />

El regatón es un individuo discutido, odiado, temido, bien visto, solicitado, según el<br />

prisma con que se le mire; y -en todo caso- es una figura unida íntimamente al paisaje.<br />

103


104<br />

en que, sin pagar <strong>de</strong>rechos, por veredas tortuosas, los regatones bur<strong>la</strong>n <strong>la</strong><br />

sencillez <strong>de</strong> los indios, los embrutecen...y con toda suerte <strong>de</strong><br />

malversaciones, y frau<strong>de</strong>s los ahuyentan <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dos...'' 6 .<br />

El número <strong>de</strong> regatones aumentó con asombrosa rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX, adquiriendo notable importancia, como nos consta por diversas<br />

fuentes y <strong>la</strong> confirman <strong>la</strong>s estadísticas oficiales 7 , existentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong><br />

dicho siglo. Por ejemplo, en el año 1855 el número <strong>de</strong> canoas matricu<strong>la</strong>das 8<br />

ascendió a 100 y su capacidad <strong>de</strong> carga era <strong>de</strong> 405 tone<strong>la</strong>das.<br />

La figura <strong>de</strong>l regatón, atrajo pronto <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s,<br />

especialmente <strong>de</strong> los gobernadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Amazonas, quienes<br />

reiteradamente tocaron este tema, como uno <strong>de</strong> los problemas más graves.<br />

También <strong>la</strong> Asamblea Legis<strong>la</strong>tiva Provincial se ocupó, obligada por <strong>la</strong><br />

situación, <strong>de</strong> este tema en varias ocasiones, pero especialmente en el año 1853,<br />

cuando dio una ley sobre el comercio interior <strong>de</strong> los regatones. Entre los<br />

informes <strong>de</strong> los Gobernadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia cabe <strong>de</strong>stacar el que presentó<br />

Antonio dos Passos <strong>de</strong> Miranda a <strong>la</strong> Asamblea Legis<strong>la</strong>tiva Provincial. Dice así:<br />

"... Su obra <strong>de</strong>struida por individuos <strong>de</strong>nominados regatones que a<br />

semejanza <strong>de</strong> vampiros van abusando <strong>de</strong> <strong>la</strong> ingenuidad, y buena índole <strong>de</strong><br />

los catequizados, chupándoles lo mejor <strong>de</strong> su trabajo, en cambio <strong>de</strong><br />

objetos <strong>de</strong> insignificante valor, y <strong>de</strong> bebidas alcohólicas.<br />

Ignorantes, dóciles por índole, vuélvanse los indios verda<strong>de</strong>ros autómatas<br />

<strong>de</strong> los regatones y <strong>de</strong>bilitados no se oponen a <strong>la</strong> operación <strong>de</strong> pil<strong>la</strong>je y<br />

6 Re<strong>la</strong>tórios <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Provincia do Amazonas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a sua criacáo até a<br />

proc<strong>la</strong>macáo da República, mandados coleccionar pelo governador Coronel Silverio<br />

José Nery...v. 1, p. 71-72.<br />

7 Estadística Económica fieta na administracáo do Coronel Domingo José <strong>de</strong> Andra<strong>de</strong>;<br />

también en Re<strong>la</strong>torio apresentado a Assembléia Legis<strong>la</strong>tiva Provincial pelo dr. Joáo<br />

Pedro Dias Vieira no dia 8 <strong>de</strong> julho <strong>de</strong> 1856.<br />

8 Sabemos por los informes y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong>l tiempo que muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s canoas <strong>de</strong> los<br />

regatones no estaban matricu<strong>la</strong>das. Todo hace suponer que su número era bastante<br />

elevado.


también ven, impasivos, al sexo frágil, igualmente en edad infantil, ser<br />

arrastrado para servir a <strong>la</strong> concupiscencia <strong>de</strong> aquellos individuos'' 9 .<br />

El juicio <strong>de</strong>l gobernador D. Antonio dos Passos recarga, tal vez con<br />

exceso, los tintes negros; pero <strong>de</strong>bemos advertir que en esta misma línea crítica,<br />

aunque no sea en términos tan crudos, se expresan los informes <strong>de</strong> otros<br />

gobernadores 10 .<br />

Po<strong>de</strong>mos concluir que en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> brasileña el regatón tuvo una gran<br />

importancia y que sus métodos <strong>de</strong> comercialización se apoyaban en el trueque y<br />

en <strong>la</strong> habilitación, buscando siempre el establecimiento <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones<br />

permanentes que asegurasen un cliente seguro. y ¿qué <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> nuestro<br />

estudio: ríos Amazonas y Napo? Siguió, sin duda, aunque en proporciones<br />

menores y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, con cierto retardo, el mo<strong>de</strong>lo brasileño, al menos así nos<br />

induce a pensar el testimonio <strong>de</strong> ciertos testigos <strong>de</strong>l tiempo:<br />

"La p<strong>la</strong>ga más funesta que en todas épocas han <strong>de</strong>bido sufrir los<br />

misioneros; nos referimos a cierta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> viajeros que introduciéndose<br />

en <strong>la</strong>s conversaciones con objetos comerciales... Así procuraban hacerlos<br />

los que traficaban en el Ucayali, porque conociendo que los misioneros<br />

impedían sus <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes inmorales y su injusto y tiránico modo <strong>de</strong><br />

comerciar con aquellos infieles, a quienes los padres miraban como a sus<br />

hijos, se unieron con los gobernadores para calumniar a dichos padres" 11 .<br />

9 Re<strong>la</strong>torio apresentado a Assembléia Legis<strong>la</strong>tiva Provincial do Amazonas na primeira<br />

sessao da 13 legis<strong>la</strong>tura cm 25 <strong>de</strong> marco <strong>de</strong> 1876 pelo excelentissimo senhor<br />

Presi<strong>de</strong>nte da Província Dr. Antonio dos Passos Miranda.<br />

10 Fa<strong>la</strong> dirigida a Assembléia Legis<strong>la</strong>tiva da Provincia do Amazonas, na abertura da<br />

primeira sessao ordinária da primeira Legis<strong>la</strong>tura pelo Emo. Vicepresi<strong>de</strong>nte da<br />

mesma provincia, o Dr. Manuel Gomes Correa <strong>de</strong> Miranda, em 5 <strong>de</strong> setembro <strong>de</strong><br />

1852; también Re<strong>la</strong>torio do Dr. Adolfo <strong>de</strong> Barros Cavalcanti <strong>de</strong> A. Lacerda, <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong><br />

maio <strong>de</strong> 1865.<br />

11 Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Misiones <strong>de</strong> Fieles e Infieles <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Propaganda Fi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Santa<br />

Rosa <strong>de</strong> Ocopa, t. 11, p. 89-90.<br />

105


106<br />

Y en un informe <strong>de</strong>l Ilmo, Sr. Arzobispo <strong>de</strong> Berito 12 , se dice:<br />

"Pues es muy constante que hay muchos comerciantes nacionales y<br />

brasileños que en esas regiones -está hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>l río Ucayali- se ocupan<br />

<strong>de</strong> ese mezquino tráfico",<br />

Y esto aparece tanto más evi<strong>de</strong>nte si tenemos en cuenta que el flujo<br />

comercial, canalizado hacia Quito durante el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misión jesuita cambió<br />

<strong>de</strong> rumbo, tomando más bien <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> Brasil. Bajo este aspecto es<br />

significativo el testimonio <strong>de</strong> Gregario Hidalgo, receptor <strong>de</strong> Alcaba<strong>la</strong>s, quien en<br />

su informe fechado en Loreto 13 el día 1 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l año 1833 afirma que se ve<br />

por todas partes mucha miseria y que hay dificulta<strong>de</strong>s para el comercio 14 , En<br />

dicho informe se indica que el comercio está reducido a "cambios nada<br />

apreciables <strong>de</strong>l bálsamo copal, pescado sa<strong>la</strong>do, esteras <strong>de</strong> shapaja, zarza, manteca<br />

<strong>de</strong> charapa, hamacas <strong>de</strong> chambira, brea, cera", y los productos que se reciben son<br />

"hierro, acero, poca loza, chaquiras herramientas diversas y muy poca ropa". G.<br />

Hidalgo hace, también, una l<strong>la</strong>mada sobre <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l Putumayo,<br />

abandonado totalmente al antojo <strong>de</strong> los brasileños".<br />

En el mismo informe, G. Hidalgo pi<strong>de</strong> se trate a los indios con sumo<br />

cuidado, siendo afables con ellos, pues <strong>de</strong> lo contrario "se volverán más salvajes<br />

<strong>de</strong> lo que eran antes, como ha ocurrido en varios pueblos y en este mismo". Un<br />

hecho que tuvo profunda repercusión para <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio fue <strong>la</strong> navegación a<br />

vapor. El día 6 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1853 arribó al pueblo <strong>de</strong> Loreto el vapor brasileño<br />

Marajó 15 según comunicaba oficialmente el Gobernador al Subprefecto <strong>de</strong><br />

12 Informe <strong>de</strong>l Ilmo. S. Arzobispo <strong>de</strong> Berito y Administrador Apostólico <strong>de</strong> Huánuco,<br />

22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1873.<br />

13 Legajo <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong>l año 1833, conservado en <strong>la</strong> Prefectura <strong>de</strong> Chachapoyas.<br />

14 Se <strong>de</strong>be anotar que el comercio con Brasil se realizaba ordinariamente por el puesto<br />

<strong>de</strong> Tabatinga.<br />

15 El 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1851 se firmó en Lima un convenio sobre navegación a vapor<br />

por el río Amazonas y para ello liberaban <strong>de</strong> cualquier impuesto, <strong>de</strong>recho o alcaba<strong>la</strong><br />

a los barcos <strong>de</strong> ambas naciones. A<strong>de</strong>más convenían en auxiliar con 20.000 pesos<br />

anuales durante 5 años a <strong>la</strong>s compañías que se formasen.<br />

Con fecha 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1863 se firmó el Protocolo <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro entre Perú y<br />

Brasil, franqueando <strong>la</strong> navegación <strong>de</strong>l Amazonas a ambas naciones, pero con <strong>la</strong>


Moyobamba. Este vapor siguió rumbo a Nauta, puerto terminal. Y, a esta misma<br />

ciudad arribaron al año siguiente, el día 14 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1854, los vapores Tirado<br />

y Hual<strong>la</strong>ga 16 , construidos por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Gobierno peruano en astilleros <strong>de</strong><br />

Estados Unidos. El rendimiento <strong>de</strong> estos vapores fue muy pobre, <strong>de</strong>bido<br />

especialmente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>spreocupación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s y falta <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l<br />

personal <strong>de</strong> servicio; y también parece que su construcción era <strong>de</strong>fectuosa. En el<br />

año 1860 el Gobierno envía una comisión a Londres con el fin <strong>de</strong> obtener nuevos<br />

buques y, en concreto, se construyen el Morona y el Pastaza, así como los<br />

exploradores Napo y Putumayo Y un dique flotante. En el año 1854 se insta<strong>la</strong> en<br />

Iquitos el aposta<strong>de</strong>ro y una factoría 17 .<br />

La utilización <strong>de</strong> buques y <strong>la</strong>nchas a vapor agilizó el comercio y obligó a<br />

crear nuevas estructuras. Es difícil hacer una evaluación sobre <strong>la</strong>s consecuencias<br />

que este hecho tuvo para el volumen comercial <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona y también para <strong>la</strong><br />

diversificación <strong>de</strong> los productos comerciales, pues no tenemos estadísticas que<br />

permitan una comparación. Con todo es posible imaginar <strong>la</strong> panorámica que<br />

presentaba el comercio en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, tomando como base<br />

diversos informes. Por ejemplo, en el año 1856 el cónsul brasileño, resi<strong>de</strong>nte en<br />

Nauta, solicitaba a <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>l puerto el pase para varios productos, entre los<br />

que <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> zarzaparril<strong>la</strong> 18 .<br />

condición <strong>de</strong> sujetarse a los reg<strong>la</strong>mentos fiscales y <strong>de</strong> policía vigentes, cuando se<br />

tratase <strong>de</strong> buques mercantes. Los buques <strong>de</strong> guerra podían navegar libremente. El7<br />

<strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1867 el Brasil <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró <strong>la</strong> libre navegación <strong>de</strong>l Amazonas para todas<br />

<strong>la</strong>s potencias o naciones <strong>de</strong>l mundo. Y el Perú siguió el mismo ejemplo el17 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1869.<br />

16 El Tirado se perdió en Nauta en 1857 y el vapor Hual<strong>la</strong>ga cerca <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong><br />

Omaguas, también en ese mismo año. (Romero, Fernando, Iquitos y <strong>la</strong> Fuerza Naval<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> (1830-1933). Lima, 1983, p. 15).<br />

17 La Factoría comprendía cinco talleres: aserrío, herrería, fundición, maquinaria y<br />

carpintería. Sus funciones eran construir repuestos, reparar buques, construir<br />

embarcaciones tanto <strong>de</strong>l Estado como <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>res, fabricar herramientas <strong>de</strong><br />

agricultura y repuestos para máquinas industriales. (Romero, Fernando: ibid., p. 26).<br />

Tanto <strong>la</strong> Factoría como el aposta<strong>de</strong>ro, proveyeron <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura necesaria para<br />

incentivar <strong>la</strong> exploración <strong>de</strong> los afluentes <strong>de</strong>l Amazonas, activándose también el<br />

comercio fluvial.<br />

18 La zarzaparril<strong>la</strong> es un arbusto liliáceo, <strong>de</strong> tallos <strong>de</strong>lgados y espinosos, flores verdosas<br />

y raíces casi cilíndricas y fibrosas. Se utiliza como p<strong>la</strong>nta medicinal. Se daba por esta<br />

107


La exportación <strong>de</strong> zarzaparril<strong>la</strong> tomó tal auge qué ya en el año 1859 el<br />

Prefecto se vio obligado a dar normas para <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> los zarzales, y,<br />

finalmente, dada <strong>la</strong> ineficacia <strong>de</strong> estas normas, a prohibir su explotación. Sin<br />

embargo, tampoco esta prohibición surtió efecto, al menos el <strong>de</strong>seado, pues <strong>la</strong><br />

zarzaparril<strong>la</strong> siguió siendo cubro principal entre los productos exportados.<br />

Y, así, tenemos que en noviembre <strong>de</strong> 1864 el Morona llevaba un fuerte<br />

cargamento <strong>de</strong> "zarzaparril<strong>la</strong>", también pescado sa<strong>la</strong>do y algodón. Este último<br />

producto se cultivaba especialmente en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Lamas, don<strong>de</strong> el algodón era<br />

<strong>de</strong> mejor calidad. El volumen <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> algodón fue <strong>de</strong> 796 arrobas en el<br />

año 1855, y subió a 6.394 arrobas en el año 1868.<br />

Los productos <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio fueron principalmente<br />

pescado sa<strong>la</strong>do y era, junto con <strong>la</strong> zarzaparril<strong>la</strong>; y, en menor esca<strong>la</strong>, bálsamo,<br />

copal; manteca <strong>de</strong> charapa, hamacas <strong>de</strong> chambira, etc.<br />

Interesante, sobremanera, por su significación, es el cubro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

importación. En un manifiesto <strong>de</strong> carga 19 , enviado por el Gobernador <strong>de</strong> Loreto,<br />

Ramón Bernales, al Prefecto <strong>de</strong> Moyobamba, constan los siguientes artículos:<br />

108<br />

1.<br />

Aguardiente <strong>de</strong> Brasil<br />

1.116 garrafones<br />

con 954 frascos<br />

2. Cerveza 14 barriles<br />

3. Vino <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os 15 cajones<br />

4. Ginebra 15 "<br />

5. Coñac 15 "<br />

6. Cachaza 6 "<br />

7. Vino B<strong>la</strong>nco 2<br />

8. Vino <strong>de</strong> Oporto 1 "<br />

La carga restante estaba formada por víveres pero en menor cantidad.<br />

zona <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva baja y era uno <strong>de</strong> los productos que los indios extraían <strong>de</strong> <strong>la</strong>s riberas<br />

<strong>de</strong>l Nanay y <strong>de</strong> otros ríos. Hoy día abunda en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> San Martín.<br />

19 Este manifiesto "<strong>de</strong> carga da <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los productos importados durante <strong>la</strong> segunda<br />

quincena <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1864.


La fuerte importación <strong>de</strong> bebidas alcohólicas, sobre todo <strong>de</strong> aguardiente,<br />

es, sin lugar a duda, significativa y sintomática. Tanto más que, según parece,<br />

hubo un aumento muy rápido <strong>de</strong> consumo hacia mediados <strong>de</strong> siglo pues hacia el,<br />

año 1833 <strong>la</strong> importación <strong>de</strong> bebidas alcohólicas <strong>de</strong>bió tener muy poca<br />

importancia, si aten<strong>de</strong>mos a los pocos datos oficiales <strong>de</strong> que disponemos.<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> producción no creemos se <strong>de</strong>be en cantidad notable,<br />

aunque, sin duda, existía 20 . ¿A qué se <strong>de</strong>bió, entonces, el aumento rápido, que<br />

negó a exigir partidas re<strong>la</strong>tivamente gruesas <strong>de</strong> importación? Sospechamos que<br />

se ha <strong>de</strong>bido a su papel central en todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> trueque comercial.<br />

El alcohol tomó pronto carta <strong>de</strong> ciudadanía entre los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

selva amazónica, obligándoles a un cambio dé vida y <strong>de</strong> costumbres. Y en su<br />

introducción jugaron un papel importante el regatón, el comerciante fijo, y el<br />

patrón, quienes apoyados en <strong>la</strong> natural inclinación <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona y en <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad<br />

e inocencia <strong>de</strong>l indio, vieron un medio óptimo para mejorar los porcentajes <strong>de</strong><br />

ganancia y para obligar al indio a producir y ven<strong>de</strong>r. El alcohol se convirtió, <strong>de</strong><br />

este modo, en instrumento <strong>de</strong> engaño y medio <strong>de</strong> explotación 21 .<br />

No es <strong>de</strong> extrañar una tal situación, dado el ejemplo brasileño, cuya<br />

realidad nos <strong>de</strong>scribe Antonio dos Passos <strong>de</strong> Miranda en el informe citado<br />

anteriormente:<br />

"Chupándole lo mejor <strong>de</strong> su trabajo, en cambio <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong><br />

insignificante valor, y <strong>de</strong> bebidas alcohólicas".<br />

El ejemplo <strong>de</strong> los regatones brasileños hizo, por consiguiente, escue<strong>la</strong> en<br />

<strong>la</strong> selva peruana, al convertirse Brasil en centro y canal <strong>de</strong> intercambio. A<strong>de</strong>más<br />

los regatones brasileños buscaron inmediatamente el mercado <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva baja<br />

peruana, para ellos más próxima.<br />

20 Los misioneros jesuitas establecieron los primeros trapiches, como nos consta por el<br />

P. Uriarte, o.c., t. I, p. 138 y también p. 158.<br />

21 Sin duda, hubo regatones honestos y conscientes, pero parece que eso no fue <strong>la</strong><br />

norma general.<br />

109


En el tiempo posterior a <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> los misioneros jesuitas, apareció<br />

también, en el paisaje socioeconómico <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l patrón: un<br />

personaje tan unido al regatón en tiempo como en formas <strong>de</strong> actuar, que es difícil<br />

marcar <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ra combinación. No es raro, hoy día, encontrar en una misma<br />

persona <strong>la</strong> doble figura <strong>de</strong> ambos elementos. La existencia <strong>de</strong>l patrón en <strong>la</strong><br />

primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIX aparece, aunque un poco ve<strong>la</strong>da, en diversos<br />

testimonios contemporáneos:<br />

110<br />

"A consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que tienen con D. Mariano García,<br />

vecino <strong>de</strong> Pevas a quien han pedido para su gobernador se ha servido su<br />

Excia aprobar el nombramiento provisional que ha hecho Ud. en él para el<br />

ejercicio <strong>de</strong> dicho cargo, respecto a que lo quieren los infieles" 22 .<br />

Mateo Paz Soldán 23 , hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Iquitos, dice:<br />

"También existen tres familias <strong>de</strong> moradores b<strong>la</strong>ncos que viven <strong>de</strong>dicados<br />

a <strong>la</strong> agricultura y al comercio con los salvajes que sacan hamacas <strong>de</strong><br />

chambira, cera, zarza".<br />

La re<strong>la</strong>ción entre indios y patrón parece que se <strong>de</strong>sarrolló, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

principio, en un clima fuertemente emotivo, con rasgos paternalistas muy<br />

pronunciados; lo que no excluía, ni mucho menos, <strong>la</strong>s formas duras en el trato.<br />

En <strong>la</strong> mente <strong>de</strong>l indígena se formó pronto un temor servil que progresivamente<br />

coartó su libertad y le ató <strong>de</strong>finitivamente a un nuevo sistema social.<br />

Una institución, típica <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva situación, fue el "yacucheo" (agua <strong>de</strong><br />

socorro). El yacucheo consagró institucionalmente, al menos en muchos casos,<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre patrón o regatón 24 . Y, así, en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> parentesco<br />

espiritual que crea al bautismo, se buscó una justificación jurídica a <strong>la</strong> situación<br />

existente y, al mismo tiempo, un medio apto para canalizar inquietu<strong>de</strong>s <strong>la</strong>tentes.<br />

22 Oficio a Subprefecto <strong>de</strong> Maynas este oficio está dado en el año 1832.<br />

23 Mateo Paz Soldán. Geografía <strong>de</strong>l Perú. Este testimonio sobre el pueblo <strong>de</strong> Iquitos,<br />

correspon<strong>de</strong> a su situación hacia el año 1860.<br />

24 Como nos dicen los misioneros franciscanos, muchos <strong>de</strong> estos jóvenes son ya<br />

bautizados... y lo son por algunos comerciantes que constantemente cruzan el<br />

Ucayali. Ahora bien <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> abuso obligó al Ilmo. Sr. Obispo Dr. D. José<br />

María Arriaga en <strong>la</strong> visita que hizo a los pueblos <strong>de</strong> Maynas, a prohibir bajo pena <strong>de</strong><br />

excomunión dicha administración. Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Misiones <strong>de</strong> Fieles e Infieles <strong>de</strong>l<br />

Colegio <strong>de</strong> Propaganda Fi<strong>de</strong> Santa Rosa <strong>de</strong> Ocopa, t. II, p. 69.


El patrón, al hacerse compadre, se tomó <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> padre y señor; y el nativo<br />

vio, en esta institución, un cauce para el ascenso social y el prestigio, así como<br />

un medio <strong>de</strong> seguridad y <strong>de</strong>fensa.<br />

El "compadrazgo" tuvo y tiene para el hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva una importancia<br />

capital "y representa uno <strong>de</strong> los pocos accesos a una convivencia más estrecha<br />

con los b<strong>la</strong>ncos".<br />

Patrón y regatón fueron los dos agentes principales <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización que<br />

p<strong>la</strong>ntaron los pi<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l nuevo or<strong>de</strong>n socioeconómico, <strong>de</strong> rasgos capitalistas. Su<br />

figura se ha prestado a opiniones contradictorias, pues, mientras unos han visto<br />

en ellos al ángel benéfico que ha sacado al pobre indio <strong>de</strong> su situación<br />

<strong>de</strong>'''salvajismo", liberándolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ignorancia y miseria en que vivía; otros los<br />

consi<strong>de</strong>ran como encarnación <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong>l mal que ha contaminado el<br />

ambiente puro <strong>de</strong>l primitivo con los vicios y <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l sistema. En todo caso<br />

hay un acuerdo unánime en colocar al patrón y regatón como agentes <strong>de</strong>l nuevo<br />

or<strong>de</strong>n socioeconómico. Este nuevo or<strong>de</strong>n, imp<strong>la</strong>ntado a <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> los<br />

misioneros jesuitas, fue tomando formas extremas con el correr <strong>de</strong> los años,<br />

llegando a su apogeo máximo en <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l caucho.<br />

Estructura productiva<br />

La expulsión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía trajo, como hemos dicho, una huída <strong>de</strong> los<br />

indígenas hacia el interior, y, consiguientemente, un abandono <strong>de</strong> hábitos<br />

adquiridos. Pero, con todo, el barniz <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización los <strong>de</strong>jó marcados, entre<br />

otras cosas, con nuevas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo que exigieron, como<br />

contrapartida, nuevas activida<strong>de</strong>s productivas.<br />

El indígena 25 volvió a su vida <strong>de</strong> cazador, pescador, recolector 26 pero ya<br />

con tonalida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s más acentuadas que en su época primitiva, anterior a <strong>la</strong><br />

25 Aquí compren<strong>de</strong>mos a todos los indígenas que habían sido integrados, aunque en<br />

diverso grado, a <strong>la</strong> civilización, al menos directamente, seguían en sus activida<strong>de</strong>s<br />

tradicionales.<br />

26 No es que los indígenas, integrados por los misioneros a <strong>la</strong> civilización, hubiesen<br />

<strong>de</strong>jado sus activida<strong>de</strong>s cazadoras, recolectoras, pescadoras, sino simplemente que<br />

había tomado preeminencia <strong>la</strong> agricultura.<br />

111


colonización. Progresivamente, se fue integrando a una actividad extractiva, que<br />

llegó a tomar prece<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong>s otras activida<strong>de</strong>s durante <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l caucho.<br />

Ya hemos visto al tratar <strong>de</strong>l comercio que el indígena quedó<br />

<strong>de</strong>finitivamente integrado- a un nuevo or<strong>de</strong>n socioeconómico, que apoyado en el<br />

patrón y regatón, lo colocó en una situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. El indígena empezó<br />

a trabajar para el patrón o regatón, primero en forma voluntaria, cambiando<br />

algunos productos por artículos, sin que existiese re<strong>la</strong>ción permanente o fija<br />

entre ambos; luego se vio atrapado en una red <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> tipo feudal.<br />

Patrón y regatón tejieron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l indígena un complejo sistema <strong>de</strong> ataduras<br />

económicas, sentimentales, jurídicas, etc. que cambiaron <strong>la</strong> realidad<br />

socioeconómica <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva. Y, en <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> todo este sistema, jugó un<br />

papel importante el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> habilitación.<br />

Un hecho también significativo por sus múltiples consecuencias, fue el<br />

paso <strong>de</strong> una economía <strong>de</strong> rasgos colectivistas y comunitarios muy marcados a<br />

una economía individualista. El individuo se in<strong>de</strong>pendizó <strong>de</strong>l grupo y buscó su<br />

beneficio. Poco a poco fue primando el interés propio sobre los valores<br />

comunitarios, aun en el caso <strong>de</strong> trabajos en grupo. Y, así, el principio capitalista:<br />

"a cada uno según su rendimiento", se impuso <strong>de</strong>finitivamente, obligando a un<br />

cambio <strong>de</strong> valores y sembrando el germen <strong>de</strong> <strong>la</strong> discordia, y también <strong>de</strong><br />

emu<strong>la</strong>ción egoísta. Producción y consumición <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser funciones <strong>de</strong>l grupo<br />

tribal, pasando a <strong>la</strong> familia.<br />

El aumento <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s, junto con <strong>la</strong> actitud individualista y<br />

mercantilista que penetró en el ambiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, <strong>de</strong>sorganizó el sistema<br />

económico tribal. La incorporación a una economía <strong>de</strong> mercado colocó al<br />

indígena en una situación <strong>de</strong> inferioridad, expuesto a toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> atropellos y<br />

arbitrarieda<strong>de</strong>s.<br />

Estructura sociopolítica<br />

Esta época <strong>de</strong> que venimos hab<strong>la</strong>ndo. y que siguió a <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> los jesuitas, está<br />

herida también en su costado político social. El grupo tribal fue sacudido por <strong>la</strong>s<br />

corrientes individualistas <strong>de</strong> interés económico que afectó profundamente su<br />

112


estructura social: su esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> valores, el sistema <strong>de</strong> autoridad, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

interindividuales, etc.<br />

La presencia <strong>de</strong>l patrón y regatón, a medida <strong>de</strong> que se extendía y<br />

profundizaba, iba creando <strong>la</strong> <strong>de</strong>sintegración tribal. Al final, el indígena se<br />

encontró extraño en su mundo. Sus valores, sus conocimientos y su modo <strong>de</strong><br />

vida resultaban ina<strong>de</strong>cuados para <strong>la</strong>s nuevas exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización. Y<br />

como consecuencia lógica, fueron puestas fuera <strong>de</strong> su uso normas e instituciones<br />

<strong>de</strong> origen ancestral.<br />

El hecho, tal vez más cargado <strong>de</strong> consecuencias negativas para <strong>la</strong> vida<br />

social, fue el cambio en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones y sujetos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. La autoridad, antes en<br />

manos <strong>de</strong> curacas y jefes <strong>de</strong> familia, pasó progresivamente a los patrones y<br />

regatones. Con esa caída <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad tradicional -ya disminuida en <strong>la</strong> etapa<br />

misional- que gobernaba en base al prestigio, se rompió el sistema <strong>de</strong> control<br />

social. Muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prohibiciones tribales perdieron su fuerza <strong>de</strong> presión<br />

<strong>de</strong>jando al mundo <strong>de</strong> los valores que motivan <strong>la</strong> conducta, en gran <strong>de</strong>samparo.<br />

El proceso <strong>de</strong> transformación sociocultural, que vivió <strong>la</strong> selva, en esta<br />

época, se caracterizó por una individualización, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s competitivas, en oposición al sistema<br />

tradicional <strong>de</strong> rasgos comunitarios; por <strong>la</strong> estratificación étnico cultural que<br />

colocó a los agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización en lo más alto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> prestigio<br />

social; por una filosofía positivista y económica que trajo <strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong> normas<br />

éticas y <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacralización. Estas características se<br />

profundizaron y radicalizaron durante <strong>la</strong> época siguiente, l<strong>la</strong>mada <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l<br />

caucho.<br />

En conclusión, los representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización 27 fueron portadores <strong>de</strong><br />

gérmenes disociativos, a veces sin <strong>de</strong>seado o inventarlo directamente.<br />

27 Los representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización eran patrones, regatones y otras personas. En<br />

este tiempo hubo un esfuerzo colonizador que generó una corriente migratoria.<br />

113


Situación político administrativa<br />

Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

A finales <strong>de</strong>l siglo XVIII Don Francisco <strong>de</strong> Requena, Gobernador y<br />

Comandante General <strong>de</strong> Maynas, emitió, a petición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte <strong>de</strong> Madrid, un<br />

informe sobre <strong>la</strong> zona. Este informe, realista y <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do, presenta el cuadro <strong>de</strong><br />

abandono que vivían estas misiones, y propone para el "a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntamiento espiritual<br />

y temporal", "que el gobierno y Comandancia General <strong>de</strong> Maynas, sea<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> ese Virreynato (Virreynato <strong>de</strong>l Perú)" 28 , y que se "erija un<br />

Obispado que comprenda todas estas misiones". Por Cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

1802, el Rey hizo suyas estas recomendaciones y anexionó al Virrey nato <strong>de</strong>l<br />

Perú estos territorios, al mismo tiempo que creaba <strong>la</strong> diócesis <strong>de</strong> Maynas. Es<br />

interesante citar algunos puntos <strong>de</strong>l documento:<br />

114<br />

"Informó el dicho Ministro Requena se hal<strong>la</strong>ban <strong>la</strong>s misiones <strong>de</strong> Maynas<br />

en el mayor <strong>de</strong>terioro y que sólo podían a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntarse estando <strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong> ese Virreynato se está dirigiendo al Virrey <strong>de</strong>l Perú- <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

podían ser más pronto auxiliadas, mejor atendidas y fomentarse algún<br />

comercio por ser accesibles todo el año los caminos... he resuelto, se tenga<br />

por segregado <strong>de</strong>l Virrey nato <strong>de</strong> Santa Fé y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Quito y<br />

agregado a ese Virreynato el Gobierno y Comandancia General <strong>de</strong><br />

Maynas, con los Pueblos <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Quijos excepto el <strong>de</strong> Papal<strong>la</strong>cta,<br />

extendiéndose aquel<strong>la</strong> Comandancia General, no sólo por el Río Marañón<br />

abajo, hasta <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colonias portuguesas, sino también por<br />

todos los <strong>de</strong>más ríos que entran al mismo Marañón por sus márgenes<br />

septentrional y meridional: como son Morona, Hual<strong>la</strong>ga, Pastaza, Ucayali,<br />

Napo, Yavarí, Putumayo, Yapurá y otros menos consi<strong>de</strong>rables, hasta el<br />

paraje en que estos ríos por sus saltos y raudales inaccesibles <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser<br />

navegables nombrando los Cabos subalternos o Tenientes <strong>de</strong> Gobernador<br />

28 El franciscano Sobrevie<strong>la</strong>, quien fuera infatigable misionero, levanta el mapa <strong>de</strong> los<br />

ríos Ucayali y Hual<strong>la</strong>ga (año 1790) y prueba que <strong>la</strong> mejor comunicación para<br />

penetrar a <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> no era, como se pensaba <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> Quito, sino <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> Lima.<br />

Esto fue lo que motivó al Gobernador Requena a pedir en su informe a <strong>la</strong> Corona que<br />

<strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> formase parte <strong>de</strong>l Virreynato <strong>de</strong>l Perú.


que os parecieren necesarios para <strong>la</strong>s <strong>de</strong>fensas <strong>de</strong> estas fronteras y<br />

administración <strong>de</strong> justicia. Así mismo he resuelto poner todos estos<br />

pueblos y misiones reunidas a cargo <strong>de</strong>l Colegio Apostólico <strong>de</strong> Santa<br />

Rosa <strong>de</strong> Ocopa... Igualmente he resuelto erigir un Obispado en dichas<br />

misiones, sufragáneo <strong>de</strong> ese Arzobispado".<br />

Como primer Obispo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Diócesis <strong>de</strong> Maynas fue nombrado Mons.<br />

Hipólito Sánchez Rangel; y con él entraron nuevamente los misioneros<br />

franciscanos <strong>de</strong> Qcopa, quienes se hicieron cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención espiritual <strong>de</strong> este<br />

campo misional. Pronto, sin embargo, surgieron conflictos, motivados esta vez<br />

por cuestiones <strong>de</strong> jurisdicción, que crearon un clima <strong>de</strong> tensión, poco propicio<br />

para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una <strong>la</strong>bor fructífera. Ante esta situación, los misioneros<br />

franciscanos <strong>de</strong>cidieron retirarse <strong>de</strong>l campo, haciéndose cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención<br />

espiritual nuevamente los clérigos secu<strong>la</strong>res, pero esta vez pertenecientes a <strong>la</strong><br />

diócesis <strong>de</strong> Chachapoyas.<br />

La resi<strong>de</strong>ncia episcopal se fijó primeramente en el pueblo <strong>de</strong> Jeberos, pero<br />

posteriormente se tras<strong>la</strong>dó a Chachapoyas.<br />

Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

La Gobernación y Comandancia General <strong>de</strong> Maynas pasó, en calidad <strong>de</strong><br />

Partido, a formar parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Trujillo, <strong>de</strong>nominado posteriormente<br />

<strong>de</strong> La Libertad. El 26 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1822 se expedía un <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> Reg<strong>la</strong>mento<br />

General <strong>de</strong> Elección y en él se consi<strong>de</strong>raba a Maynas como un solo <strong>de</strong>partamento<br />

con el nombre <strong>de</strong> Quijos y Maynas, pero este <strong>de</strong>creto no llegó a tener efecto. Por<br />

consiguiente, Maynas siguió formando parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> La Libertad<br />

hasta el año 1832. En este año, con ocasión <strong>de</strong> una petición hecha por D. José<br />

Mo<strong>de</strong>sto Vega y D. José Braulio Campo al Congreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> República, se creó el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Amazonas:<br />

"Las provincias <strong>de</strong> Chachapoyas, Pataz y Maynas componen un nuevo<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>nominado Amazonas" (Art. 1°) 29 .<br />

29 Ley dada el 21 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1832.<br />

115


Chachapoyas fue elegida como capital <strong>de</strong> este nuevo <strong>de</strong>partamento y<br />

Maynas era una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias. La extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Maynas y <strong>la</strong><br />

situación <strong>de</strong> abandono e injusticia en que se encontraba obligó a expedir <strong>la</strong><br />

resolución suprema 30 <strong>de</strong>l año 1842.<br />

Mediante dicha resolución se divi<strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Maynas en varios<br />

distritos:<br />

116<br />

"Que los pueblecitos o al<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Peruaté que tienen sesenta habitantes:<br />

Cochiquinas que tiene doscientos treinta: Pevas cuyo número no se<br />

puntualiza, porque se encontró <strong>de</strong>samparado: Orán con cerca <strong>de</strong> ciento:<br />

Iquitos con igual número y otros semejantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> Loreto,<br />

formen un distrito siendo Loreto <strong>la</strong> capital por ser punto limítrofe con<br />

Brasil, y ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> infieles, con los cuales se pue<strong>de</strong> establecer una<br />

pob<strong>la</strong>ción que por el número <strong>de</strong> sus habitantes será con el tiempo hermosa<br />

y respetable" (art. 2°). "De los pueblos <strong>de</strong> Omaguas, Nauta, San Regis, y<br />

Parinari, se constituirá otro distrito, siendo Nauta su capital, por ser <strong>de</strong><br />

mayor pob<strong>la</strong>ción" (art. 3°).<br />

El 10 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1853 se creó, por <strong>de</strong>creto, un Gobierno Político y<br />

Militar en Loreto:<br />

"se erige en <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> Loreto, provisionalmente y con cargo <strong>de</strong> dar<br />

cuenta al Congreso, un Gobierno Político y Militar in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Prefectura <strong>de</strong> Amazonas y Marañón <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> Brasil"<br />

Por ley <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1857 se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia Litoral <strong>de</strong><br />

Loreto a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Moyobamba:<br />

"La ciudad <strong>de</strong> Moyobamba será <strong>la</strong> capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia Litoral <strong>de</strong><br />

Loreto, agregándose a dicha provincia los pueblos comprendidos hasta el<br />

punto <strong>de</strong> Pucatambo".<br />

30 Esta Resolución Suprema, dada el 8 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1842, fue <strong>de</strong>bida a <strong>la</strong> exposición<br />

hecha por el Sr. Obispo <strong>de</strong> <strong>la</strong> diócesis <strong>de</strong> Maynas al Gobierno, presentando <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>plorable situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.


La Provincia Litoral <strong>de</strong> Loreto pasó a ser Departamento Marítimo Militar<br />

en virtud <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto supremo <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1861:<br />

"Se crea el Departamento Marítimo Militar <strong>de</strong> Loreto, cuya jurisdicción se<br />

exten<strong>de</strong>rá sobre todas <strong>la</strong>s riberas <strong>de</strong>l Amazonas y sus afluentes,<br />

comprendidas entre los límites <strong>de</strong>l Perú con el Imperio <strong>de</strong> Brasil y los <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>más Repúblicas vecinas".<br />

Por fin, <strong>la</strong> Provincia Litoral <strong>de</strong> Loreto pasó a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong><br />

Departamento por <strong>de</strong>creto supremo <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1866. El Congreso ratificó<br />

dicha erección por ley <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1868. En ambos documentos el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Loreto se divi<strong>de</strong> en 4 provincias, siendo una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Bajo<br />

Amazonas que tendrá por capital a Iquitos y que "se compondrá <strong>de</strong> los distritos<br />

<strong>de</strong> Iquitos, Nauta, Parinari, Pevas y Loreto".<br />

Iquitos se convirtió, <strong>de</strong> este modo, en el centro político administrativo <strong>de</strong>l<br />

nuevo Departamento, tomando re<strong>la</strong>tiva importancia. Se crearon diferentes<br />

servicios públicos y se establecieron diversas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y, entre <strong>la</strong>s más<br />

importantes, <strong>la</strong> Comandancia General y <strong>la</strong> Comisaría <strong>de</strong> Marina.<br />

La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y los afanes colonizadores<br />

La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia provocó <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> los misioneros europeos,<br />

principalmente españoles, <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva. Los PP. Franciscanos que trabajaban esta<br />

zona, se retiraron, <strong>de</strong>jando el campo abandonado 31 .<br />

Un Decreto <strong>de</strong>l Gobierno, que lleva fecha <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1824,<br />

suprimía el convento <strong>de</strong> Ocopa, <strong>de</strong>dicando sus insta<strong>la</strong>ciones a un centro<br />

educativo que el mismo Decreto creaba.<br />

Y <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia trajo también nuevos afanes colonizadores. Se<br />

fomentó <strong>la</strong> inmigración, se crearon autorida<strong>de</strong>s civiles en los pueblos, se activó<br />

31 En <strong>la</strong>s misiones <strong>de</strong>l Ucayali quedó sólo el P. P<strong>la</strong>za, con resi<strong>de</strong>ncia en Sarayacu. Los<br />

PP. Franciscanos volvieron al Colegio <strong>de</strong> Ocopa en 1838, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido<br />

<strong>de</strong>rogado en 1836 el Decreto <strong>de</strong> supresión. A partir <strong>de</strong> 1840 comienzan los intentos<br />

para reconstruir <strong>la</strong>s misiones <strong>de</strong>l Ucayali.<br />

117


<strong>la</strong> navegación por los diversos ríos, etc. En consecuencia, <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

civilización presionaron sobre el mundo <strong>de</strong> los nativos.<br />

¿Qué efectos se siguieron <strong>de</strong> esta salida <strong>de</strong> los misioneros y <strong>de</strong> los nuevos<br />

afanes colonizadores? Prescindiendo <strong>de</strong>l campo propiamente religioso que, por<br />

supuesto, fue profundamente afectado, parece que <strong>la</strong>s consecuencias fueron<br />

negativas para los nativos, al menos así nos lo hacen sospechar diversos datos.<br />

En primer lugar (tenemos numerosas comunicaciones, particu<strong>la</strong>rmente<br />

entre los años 1830 y 1840, sobre "ataques <strong>de</strong> los indios a los pueblos<br />

cristianos" 32 . Por supuesto, ataques <strong>de</strong> nativos se habían dado en los años<br />

anteriores, pero, según parece, no con <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> estos años. Y sin duda se<br />

ha <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> presión colonizadora y al empeoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los<br />

nativos, como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> diversos testimonios:<br />

118<br />

"Y siendo notorio que todos los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Maynas<br />

sufren una horrorosa servidumbre bajo el yugo inflexible <strong>de</strong> los Tenientes<br />

Gobernadores y otras comisiones. Dispongo que todos los indígenas que<br />

se encuentren ocupados en <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> zarza y otros renglones que<br />

producen esas montañas, a <strong>la</strong> fuerza o involuntariamente, quedan libres <strong>de</strong><br />

este ejercicio o <strong>de</strong> cualquier otro a que hayan sido contraídos sin su pleno<br />

consentimiento" 33 .<br />

Y entre <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s que se conce<strong>de</strong>n a los gobernadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia<br />

<strong>de</strong> Maynas, está:<br />

"Teniendo en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong> inercia <strong>de</strong> los indios para el trabajo y que<br />

por este motivo viven <strong>de</strong>snudos, entregados al ocio y a <strong>la</strong> más espantosa<br />

miseria <strong>de</strong> que proviene su ninguna civilización y su <strong>de</strong>sdichada muerte<br />

32 Estas comunicaciones son <strong>de</strong> los Gobernadores <strong>de</strong> los pueblos al Subprefecto <strong>de</strong><br />

Maynas o al Gobernador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s misiones, mientras hubo (el Gobernador <strong>de</strong> misiones<br />

fue suprimido en 1837), y <strong>de</strong> estos a aquellos. Es interesante <strong>la</strong> autorización que se<br />

da al Subprefecto <strong>de</strong> Maynas para que emplee <strong>la</strong> Guardia Nacional en <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones que "amenazan los salvajes" (Chachapoyas a 27 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong><br />

1831).<br />

33 Bando <strong>de</strong>l Subprefecto Constitucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Maynas dado en<br />

Moyobamba a 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1830.


porque se alimentan <strong>de</strong> reptiles venenosos y frutas montaraces y dañosas<br />

los gobernadores cuidarán <strong>de</strong> proveer, cada cuatro meses, <strong>de</strong> peones a esta<br />

ciudad, según costumbre, asignando, a los sujetos que se los pidiesen, el<br />

competente número <strong>de</strong> ello, en c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> expedicionarios, igualmente a los<br />

comerciantes para <strong>la</strong> importación <strong>de</strong> sus empresas, cada y cuando los<br />

pidan, cuidando si que sean pagados honradamente y según los aranceles<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia" 34 .<br />

La situación parece que llegó a límites extremos, lo que obligó a <strong>la</strong><br />

Prefectura a intervenir. Y así tenemos <strong>la</strong> disposición dirigida al Subprefecto <strong>de</strong><br />

Maynas 35 . En su parte consi<strong>de</strong>rativa dice:<br />

"Personas <strong>de</strong> mucha veracidad y crédito han informado a esta Prefectura<br />

que los funcionarios encargados <strong>de</strong>l mejor régimen <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l<br />

interior <strong>de</strong> Maynas cometen una multitud <strong>de</strong> abusos sin que los<br />

<strong>de</strong>sgraciados que los sufren puedan alcanzar justicia. El uso <strong>de</strong> pongos,<br />

semaneros o asistentes para el servicio gratuito <strong>de</strong> dichos funcionarios es<br />

uno <strong>de</strong> los mayores atentados. La sustracción forzosa <strong>de</strong> indígenas <strong>de</strong> sus<br />

hogares con el fastuoso nombre <strong>de</strong> indios <strong>de</strong> expedición para emplearlos<br />

en <strong>la</strong> servidumbre es otro atentado contra <strong>la</strong> libertad natural y civil".<br />

Estos y otros testimonios, por ejemplo sobre prohibición <strong>de</strong> excursiones a<br />

los bosques sin el permiso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Subprefectura, nos <strong>de</strong>scubre <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los<br />

nativos: esc<strong>la</strong>vizados, unos y otros perseguidos. Se ve, por los informes que en<br />

este tiempo hubo una penetración violenta <strong>de</strong> patronos a grupos tribales, no<br />

dominada y <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> peonada y <strong>de</strong> dominio chocó como era <strong>de</strong> esperar,<br />

con el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> los nativos. No es extraño, por consiguiente, que los<br />

ánimos <strong>de</strong> éstos se excitasen y buscasen <strong>la</strong> venganza, atacando pueblos y<br />

matando gente.<br />

34 Art. 17 <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento para Gobernadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Maynas. (Año 1830).<br />

35 Dado en Chachapoyas a 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1850.<br />

119


En <strong>de</strong>finitiva, parece que <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong> consiguiente salida <strong>de</strong><br />

misioneros 36 , favoreció <strong>la</strong>s presiones colonizadoras y <strong>la</strong> intensificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

formas <strong>de</strong> servidumbre. B<strong>la</strong>ncos y mestizos buscaron su peonada <strong>de</strong> indios. Yen<br />

esta búsqueda, se a<strong>de</strong>ntraron en tierras <strong>de</strong> grupos tribales, que se mantenían en<br />

un cierto ais<strong>la</strong>miento, como era el caso <strong>de</strong> los Aguarunas, rompiendo <strong>de</strong> este<br />

modo una especie <strong>de</strong> "status quo" existente. Todo ello provocó, como era lógico,<br />

<strong>la</strong> reacción <strong>de</strong> los nativos.<br />

Ante esta situación, <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s superiores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento y<br />

provincia: Prefecto y Subprefecto, trataron, en repetidas ocasiones y <strong>de</strong> varias<br />

formas, <strong>de</strong> cortar los abusos. En este sentido tenemos varias comunicaciones <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Prefectura a <strong>la</strong> Subprefectura, y <strong>de</strong> ésta a los Tenientes Gobernadores.<br />

A<strong>de</strong>más, se usó <strong>de</strong>l castigo, como se hizo con el Gobernador <strong>de</strong> Pevas, quien<br />

había dirigido una correría <strong>de</strong> salvajes en los territorios <strong>de</strong>l río Napo. Los<br />

resultados, sin embargo, no parece que fuesen muy ha<strong>la</strong>güeños, al menos esto<br />

nos hace sospechar <strong>la</strong> repetición <strong>de</strong> disposiciones y castigos.<br />

Educación<br />

Al <strong>de</strong>saparecer <strong>la</strong>s misiones en 1768 todo el sistema educativo imp<strong>la</strong>ntado<br />

por los jesuitas se vino abajo, quedando <strong>la</strong> zona en un abandono total por varios<br />

años. En <strong>la</strong>s primeras décadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> República algunos pueblos hicieron varios<br />

intentos para crear escue<strong>la</strong>s, pero chocaron con <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> profesorado idóneo y<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>spreocupación <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> familia, así como los escasos recursos<br />

económicos. Todo eso dio una vida endémica y, en muchos casos, una muerte<br />

prematura a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s que lograron salir a <strong>la</strong> vida.<br />

36 Los misioneros franciscanos volvieron, como hemos dicho en 1838, pero su <strong>la</strong>bor se<br />

vio obstaculizada por múltiples dificulta<strong>de</strong>s. Oigámosles: "<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

Gobernadores y los trabajos a que <strong>de</strong>bían contribuir no era aceptado. Y lo único que<br />

logramos con nuestros consejos -a obe<strong>de</strong>cer- fue per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> confianza <strong>de</strong> los indios y<br />

el respeto..., así como también <strong>de</strong> los Gobernadores "A <strong>la</strong> contradicción <strong>de</strong> los<br />

Gobernadores... se agregó <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ga más funesta... cierta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> viajeros... con objeto<br />

<strong>de</strong> comerciar" (Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Misiones <strong>de</strong> Fieles e Infieles <strong>de</strong> Ocopa, t. II, p.69).<br />

120


El 4 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1864 el Gobernador <strong>de</strong> Nauta, Juan A. Ferreyros, al<br />

informar al Prefecto sobre el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s, le dice que "hasta octubre<br />

<strong>de</strong>l año pasado existió en Nauta una (escue<strong>la</strong>) <strong>de</strong> varones, <strong>la</strong> que fue suspendida<br />

porque su preceptor obtuvo mayoría para elector, y continúa:<br />

"Hace unos días se presentó el preceptor José Florentino Vargas Ve<strong>la</strong>,<br />

pero como en cuatro días no se pue<strong>de</strong> reunir a los niños por ser <strong>la</strong> mayor<br />

parte indígenas, a quienes les es prohibido por sus padres <strong>la</strong> asistencia a <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>, alegando que los que apren<strong>de</strong>n a escribir son cobar<strong>de</strong>s...” 37 .<br />

Interesante testimonio que presenta bien <strong>la</strong> situación esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l tiempo, es<br />

un informe <strong>de</strong> don Ramón Barnales, quien, siendo Gobernador <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong><br />

Iquitos, escribía al Prefecto <strong>de</strong>l Departamento:<br />

"Cuando en agosto <strong>de</strong> 1862 me hice cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gobernación fui a <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> dirigida por José Jiménez y sólo encontré que asistían tres niños, a<br />

pesar <strong>de</strong> los muchos que había en el pueblo. Tomé provi<strong>de</strong>ncias y logré<br />

que a los pocos días asistiesen 52. También encontré sin material <strong>de</strong><br />

enseñanza y poco a poco conseguí algo" 38 .<br />

El mismo Barnales, nombrado Gobernador <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Loreto, dice así<br />

en otro informe a <strong>la</strong> Prefectura:<br />

"Ayer visité <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> este pueblo (se refiere a Loreto) <strong>de</strong> <strong>la</strong> que está<br />

encargado don Pedro Flores y sólo encontré dos muchachos que no saben<br />

ni santiguarse, noté <strong>la</strong> falta absoluta <strong>de</strong> libros y útiles, y bastante apatía en<br />

el Preceptor. Debo advertir que apenas me hice cargo <strong>de</strong> esta<br />

Gobernación, convoqué a los vecinos y les dije que están en <strong>la</strong> obligación<br />

<strong>de</strong> mandar diariamente a sus hijos a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> que sostiene el Estado con<br />

un Preceptor al cual paga 30 pesos al mes, pero ni los peruanos ni los<br />

37 Archivo <strong>de</strong> Moyobamba.<br />

38 Archivo <strong>de</strong> Moyobamba.<br />

121


122<br />

extranjeros resi<strong>de</strong>ntes aquí, hasta <strong>la</strong> fecha no los mandan, ni quieren<br />

hacerlo... resuelva Ud. lo conveniente" 39 .<br />

Por el testimonio <strong>de</strong> Juan A. Ferreyros, más arriba citado, consta que en el<br />

año 1864 no había escue<strong>la</strong> en los pueblos <strong>de</strong> Urarinas, Parinari, San Regis y<br />

Omaguas; y que no existía ninguna otra escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> mujeres en el distrito <strong>de</strong><br />

Nauta.<br />

De los textos citados po<strong>de</strong>mos concluir que en el año <strong>de</strong> 1864 solo existía<br />

escue<strong>la</strong> en los pueblos <strong>de</strong> Nauta, Iquitos y Loreto (consi<strong>de</strong>ramos <strong>la</strong> zona <strong>de</strong><br />

estudio: ríos Napo y Amazonas). Su existencia, si aten<strong>de</strong>mos a dichos autores,<br />

era casi agónica, funcionando en condiciones precarias: sin material didáctico y<br />

con preceptores apáticos y <strong>de</strong>sinteresados, quienes, ordinariamente, carecían <strong>de</strong><br />

preparación suficiente. A<strong>de</strong>más <strong>la</strong> retribución económica no parece que fuese<br />

muy atrayente. Por otra parte, los padres <strong>de</strong> familia no mostraban interés alguno<br />

por <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> sus hijos, más bien todo lo contrario. Y así "no los mandan,<br />

ni quieren hacerlo (se entien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>), alegando que los que apren<strong>de</strong>n a<br />

escribir son cobar<strong>de</strong>s".<br />

En conclusión nos encontramos en el momento <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l sistema<br />

esco<strong>la</strong>r público, con su enfoque i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> tipo memorístico intelectualista, y<br />

su preocupación por enseñar a leer y escribir. El nuevo tipo <strong>de</strong> escue<strong>la</strong> buscó,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ambiente uniforme, hacer un tipo <strong>de</strong> hombre bastante Sofisticado.<br />

Colonización y migración:<br />

Políticas <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>miento<br />

Tanto en lo migratorio, como en otros aspectos, el hecho colonizador dio<br />

un viraje <strong>de</strong> 180 grados, si lo comparamos con <strong>la</strong> etapa anterior. Pues, mientras<br />

los misioneros trataron <strong>de</strong> cerrar <strong>la</strong> región al fenómeno migratorio, permitiendo<br />

el ingreso sólo a personas seleccionadas que <strong>de</strong>mostraban una conducta<br />

intachable y una preocupación apostólica, <strong>la</strong> etapa siguiente abrió <strong>la</strong>s fronteras a<br />

39 Archivo <strong>de</strong> Moyobamba.


gentes <strong>de</strong> toda c<strong>la</strong>se y nación, sin preocupación por su conducta o fines,<br />

estimu<strong>la</strong>ndo su ingreso.<br />

Dec<strong>la</strong>rada <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s constantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> política peruana<br />

fue provocar una corriente inmigratoria, especialmente europea, hacia <strong>la</strong>s<br />

regiones amazónicas y otras. Ya en el año <strong>de</strong> 1832 se dio una ley 40 en que se<br />

conce<strong>de</strong>n gratuitamente, a todos los que se estableciesen en estos lugares, sean<br />

nacionales o extranjeros, títulos <strong>de</strong> posesión <strong>de</strong> terrenos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2 a 40 fanegas, en<br />

proporción a <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong>l solicitante. Un paso más, en esta<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estimulo, fue dado por <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1849 que<br />

conce<strong>de</strong> "primas" a los introductores <strong>de</strong> colonos, otorgando a estos últimos<br />

varios privilegios:<br />

"Todo introductor <strong>de</strong> colonos extranjeros <strong>de</strong> cualquier sexo cuyo número<br />

no baje <strong>de</strong> 50 y cuyas eda<strong>de</strong>s sean <strong>de</strong> 10 a 40 años, disfrutarán <strong>de</strong> una<br />

prima <strong>de</strong> 30 pesos por individuo que pagará el tesoro nacional al momento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> internación, teniendo a <strong>la</strong> vista <strong>la</strong>s contratas respectivas autorizadas<br />

por los respectivos cónsules extranjeros" (Art. 1º).<br />

En cumplimiento <strong>de</strong> este rey el Congreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> República votó diversas<br />

partidas en su presupuesto. Así por ejemplo en el año 1852 se reserva <strong>la</strong> cantidad<br />

<strong>de</strong> 50.000 pesos, <strong>de</strong>stinando 25.000 para <strong>la</strong> inmigración europea y otros 25.000<br />

para <strong>la</strong> inmigración <strong>de</strong> otras partes <strong>de</strong>l globo. En el año 1853 el Consejo <strong>de</strong><br />

Estado autoriza al Gobierno el gasto <strong>de</strong> 100.000 para fomentada inmigración a<br />

Loreto.<br />

Algunas <strong>de</strong> estas disposiciones serían reafirmadas en los artículos 10 al 25<br />

<strong>de</strong>l Decreto Supremo dado el15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1853 por el presi<strong>de</strong>nte Echenique;<br />

empero, dicho dispositivo consignaba otros no menos importantes como eran: <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> establecer en gran esca<strong>la</strong> colonias, pueblos y haciendas en virtud <strong>de</strong><br />

concesiones gratuitas <strong>de</strong> porciones <strong>de</strong>l territorio amazónico a empresas según<br />

contratos especiales que celebrasen con el Gobierno. Incluía también el<br />

compromiso gubernamental <strong>de</strong> proporcionar a los colonos una serie <strong>de</strong><br />

40 Ley <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1832, en Larrabure y Correa, Carlos, op. cit. t. V, p. 9.<br />

123


facilida<strong>de</strong>s gratuitamente (pasajes, instrumentos, semil<strong>la</strong>s), y <strong>la</strong> puesta a<br />

disposición <strong>de</strong> un buque <strong>de</strong>l Estado para que los condujese hasta cierto tramo <strong>de</strong><br />

su itinerario.<br />

El mandato contemp<strong>la</strong>ba a<strong>de</strong>más el otorgamiento <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s<br />

promociónales para cuando estuviesen insta<strong>la</strong>dos: <strong>la</strong> exoneración <strong>de</strong> todo<br />

impuesto sobre <strong>la</strong>s tierras que <strong>la</strong>brasen, edificaciones que construyesen e<br />

inclusive el <strong>de</strong>l papel sel<strong>la</strong>do y obtenciones eclesiásticas; así como autorizaba a<br />

<strong>la</strong>s nuevas pob<strong>la</strong>ciones a formar sus corporaciones municipales y <strong>de</strong>signar por<br />

elección a sus jueces y magistrados.<br />

En armonía con el nuevo dispositivo, a los dos meses <strong>de</strong> su promulgación<br />

el propio Echenique admitió <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> introducir a los territorios <strong>de</strong>l<br />

Amazonas 13,000 colonos alemanes, por cada uno <strong>de</strong> los cuales pagaría <strong>la</strong> suma<br />

<strong>de</strong> 30 pesos a los empresarios promotores <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciativa (Ijurra y Schutz), a<br />

quienes les entregarían un a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto y les concedía estas tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que<br />

retendrían una parte y otra <strong>la</strong> darían a los inmigrantes. Al mismo tiempo<br />

autorizaba al Prefecto <strong>de</strong> Moyobamba a procurarse <strong>de</strong> fondos para aten<strong>de</strong>r a los<br />

inmigrantes que fuesen llegando a dicha región, y un año <strong>de</strong>spués comunicaba lo<br />

mismo a <strong>la</strong> Prefectura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Amazonas.<br />

Los frondosos alicientes ofrecidos por los regímenes políticos prece<strong>de</strong>ntes<br />

serían sustancial mente ratificados por el Decreto Supremo <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

1868, durante el gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte José Balta, en particu<strong>la</strong>r los aspectos<br />

re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong>s facilida<strong>de</strong>s para el establecimiento en <strong>la</strong>s márgenes <strong>de</strong> los ríos<br />

amazónicos, <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> los beneficios a los cesantes y pensionistas <strong>de</strong>l<br />

Estado; siendo añadida una mesada para alimentos válida para los seis meses<br />

siguientes al arribo <strong>de</strong> cada colono a su <strong>de</strong>stino. Cuatro años más tar<strong>de</strong>, en el<br />

gobierno <strong>de</strong> Manuel Pardo, el acentuado énfasis tendiente a provocar<br />

inmigración europea adquiría contornos institucionales con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

"Sociedad <strong>de</strong> inmigración europea" (1872). No obstante, <strong>la</strong> proclividad <strong>de</strong>l<br />

régimen pardista en este empeño lo indujo a dictar <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

1873, con <strong>la</strong> cual el fomento <strong>de</strong> inmigrantes <strong>de</strong> otras <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s se hacía a expensas<br />

<strong>de</strong> los terrenos <strong>de</strong>l Estado que les eran cedidos, y se les brindaba préstamos para<br />

riesgos; el acto siguiente, congruentemente, fue <strong>la</strong> autorización al Subprefecto <strong>de</strong><br />

124


Loreto a ce<strong>de</strong>r terrenos en forma gratuita bastando con que lo solicitasen los<br />

interesados (1887).<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> 1873 se abriría un compás <strong>de</strong> espera que duraría<br />

exactamente dos décadas, al término <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales el 14 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1893- el<br />

presi<strong>de</strong>nte R. Morales Bermú<strong>de</strong>z promulgaría <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Inmigración y<br />

Colonización, orientada a pob<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong>. Aun cuando seguía en <strong>la</strong><br />

materia <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> sus pre<strong>de</strong>cesoras, dicha ley supuso un cambio en <strong>la</strong><br />

perspectiva que animaba el aliento a <strong>la</strong> inmigración proveniente <strong>de</strong>l viejo mundo:<br />

en efecto, para los legis<strong>la</strong>dores <strong>de</strong>l partido constitucional, ya no se trataba <strong>de</strong><br />

"mejorar <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción" y "colonizar" sino <strong>de</strong> explotar "<strong>la</strong>s riquezas naturales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> República", para lo cual se requería atraer "brazos y capitales al territorio"<br />

mediante el "sistema <strong>de</strong> inmigración", tal cual evocaba su consi<strong>de</strong>rando. Las<br />

oportunida<strong>de</strong>s ofrecidas a quienes se acogieran a dicha leyeran: ser alojados y<br />

sostenidos durante <strong>la</strong> semana siguiente a su <strong>de</strong>sembarco en el país así como en<br />

los tres meses siguientes a su llegada al lugar <strong>de</strong> colonización; pago <strong>de</strong> su pasaje<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> origen hasta su ubicación en algún punto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>;<br />

exoneración <strong>de</strong> impuestos directos por un <strong>la</strong>pso <strong>de</strong> cinco años; concesión <strong>de</strong><br />

tierras e instrumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>branza y herramientas en general. En <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

preocupación <strong>de</strong>l cacerismo gobernante y en <strong>la</strong>s consiguientes medidas<br />

dispuestas estaba <strong>la</strong> actividad cauchera, cuyo <strong>de</strong>spegue precisamente se<br />

alcanzaría por aquellos años; teóricamente, para contribuir a su explotación<br />

<strong>de</strong>bían dirigirse hacia el Oriente los brazos y capitales que se buscaba atraer.<br />

No obstante <strong>la</strong> proficua legis<strong>la</strong>ción promulgada durante los setenta años<br />

<strong>de</strong> vida republicana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1823 a 1893- se requirió en el siglo XIX <strong>de</strong> otra Ley,<br />

que fue expedida por el gobierno <strong>de</strong> Nicolás <strong>de</strong> Piéro<strong>la</strong> el 21 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1898 con el nombre <strong>de</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong> Tierras <strong>de</strong> Montaña. Su dación, a apenas<br />

seis años <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Inmigración, era explicada en el primer y más importante<br />

consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong> dicha Ley; aquel comenzaba admitiendo "que <strong>la</strong> experiencia ha<br />

<strong>de</strong>mostrado lo ineficaces que han sido, para asegurar <strong>la</strong> colonización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

montañas, <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia vigentes hasta hoy". La constatación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ineficacia <strong>de</strong> toda legis<strong>la</strong>ción dictada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el c<strong>la</strong>rear republicano para suscitar<br />

un movimiento <strong>de</strong> inmigraci6n europea <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones imaginadas por <strong>la</strong>s<br />

cumbres <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político, aleccionó al pierolismo en el sentido <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a<br />

reorientar por completo <strong>la</strong> política seguida y sustituir<strong>la</strong> por otra, cuyo cuerpo <strong>la</strong><br />

formaban <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong> regi6n amaz6nica. Estas, según dicha Ley, podían ser<br />

125


adquiridas, según cuatro modalida<strong>de</strong>s: a) compra con el pago <strong>de</strong> cinco soles <strong>la</strong><br />

hectárea; b) concesi6n, pagando un sol <strong>de</strong> canon anual por hectárea durante los<br />

tres primeros años, y en lo sucesivo <strong>la</strong> misma suma por <strong>la</strong> parte cultivada y el<br />

doble por cada hectárea sin cultivar; c) contrato <strong>de</strong> colonizaci6n, sujeto a<br />

simi<strong>la</strong>res condiciones que el caso anterior, extendiendo el período <strong>de</strong> tiempo a<br />

cinco años; y, d) adjudicación gratuita, cuando no excediese <strong>de</strong> dos hectáreas.<br />

A<strong>de</strong>más, contemp<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s tierras entregadas en concesión<br />

podían convertirse en "dominio absoluto y perpetuo" <strong>de</strong> sus poseedores, en caso<br />

<strong>de</strong> que éstos abonasen diez soles por cada hectárea.<br />

El viraje operado en <strong>la</strong> política inmigratoria, que se tras<strong>la</strong>daba <strong>de</strong> los<br />

incentivos tradicionales (pasaje gratis, regalo <strong>de</strong> herramientas, etc.) a <strong>la</strong> apertura<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> apropiaci6n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras amaz6nicas, con todo lo atractivo que era, hubo<br />

<strong>de</strong> ser reformada tras una década <strong>de</strong> vigencia, por el régimen <strong>de</strong> Augusto B.<br />

Leguía, cuando el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1909 se promulgó <strong>la</strong> Ley Nº 1220, titu<strong>la</strong>da<br />

Ley General <strong>de</strong> Tierras <strong>de</strong> Montaña. En el consi<strong>de</strong>rando, esta Ley aducía <strong>la</strong><br />

conveniencia <strong>de</strong> reformar <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ci6n previa "como medio <strong>de</strong> promover <strong>la</strong><br />

colonización y progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas orientales y ofrecer en el<strong>la</strong>s garantías <strong>de</strong><br />

estabilidad a <strong>la</strong>s industrias agríco<strong>la</strong>s y en especial a <strong>la</strong> industria gomera". La<br />

reforma preconizada adquiría forma en circunstancias que <strong>la</strong> participaci6n <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

industria <strong>de</strong>l caucho en el total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong>l país fue realmente<br />

notable, con un gran incremento en los primeros años <strong>de</strong>l siglo XX: el 11 % en<br />

1903, el 16% en 1904-6,21.7% en 1907; lo cual evi<strong>de</strong>nciaba hacia don<strong>de</strong><br />

apuntaba el espíritu rector <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley dada. La verda<strong>de</strong>ra finalidad se percibiría<br />

inequívocamente en el tenor <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma; ésta partía <strong>de</strong> revertir a propiedad <strong>de</strong>l<br />

Estado aquel<strong>la</strong>s tierras que no hubiesen sido "legítimamente adquiridas conforme<br />

al Código Civil o con arreglo a <strong>la</strong>s disposiciones <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1898"<br />

para establecer nuevas modalida<strong>de</strong>s y términos <strong>de</strong> adquisiciones <strong>de</strong> tierras por<br />

particu<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>. El<strong>la</strong>s eran cuatro: a) por venta, a razón <strong>de</strong> un sol por<br />

hectárea, hasta mil hectáreas para cultivos y treinta mil <strong>de</strong> gomales, <strong>de</strong>biendo<br />

contar con autorización legis<strong>la</strong>tiva <strong>la</strong>s cantida<strong>de</strong>s superiores a <strong>la</strong>s fijadas; b) por<br />

<strong>de</strong>nuncio, hasta un máximo <strong>de</strong> cincuenta mil hectáreas, con <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong><br />

pagar al Estado una contribución <strong>de</strong> cinco centavos semestrales por hectárea; c)<br />

por adjudicación gratuita hasta cinco hectáreas por persona, con <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong><br />

cultivar so riesgo <strong>de</strong> exponerse a per<strong>de</strong>r sus <strong>de</strong>rechos y <strong>la</strong> reversión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras<br />

al Estado; d) por concesión "perpetua y absoluta" a razón <strong>de</strong> un sol <strong>la</strong> hectárea,<br />

cuando los terrenos se <strong>de</strong>stinasen a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> obras públicas y<br />

126


colonización, exponiéndose so<strong>la</strong>mente a pagar una contribución en caso <strong>de</strong> no<br />

ser cultivado un quinto <strong>de</strong> <strong>la</strong> extensión total. A este respecto, había una<br />

modalidad adicional no <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada, según <strong>la</strong> cual el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo podía ce<strong>de</strong>r<br />

terrenos <strong>de</strong> <strong>la</strong> región como compensación a <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> vías férreas y<br />

caminos carreteros o <strong>de</strong> herradura, hasta lotes <strong>de</strong> un máximo <strong>de</strong> 500,000<br />

hectáreas, condicionados a su alternancia con lotes reservados <strong>de</strong> igual extensión.<br />

La reforma leguiísta <strong>de</strong> 1909 propendía, por tanto, a persuadir a <strong>la</strong> inmigración<br />

europea con más ventajas que <strong>la</strong>s ofrecidas por <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 1898 (rebaja <strong>de</strong>l<br />

precio por hectárea a cinco veces menos, creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncio,<br />

compensación por trabajos realizados, etc); pero, sobre todo, les proporcionaba<br />

<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> convertirse en propietarios <strong>de</strong> fundos caucheros, gomeros y<br />

agríco<strong>la</strong>s, mediante <strong>la</strong>s diversas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> tierras.<br />

Al margen <strong>de</strong> esto, <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l primer gobierno <strong>de</strong> Leguía <strong>de</strong>vino en el<br />

último <strong>de</strong> los dispositivos referidos a <strong>la</strong> inmigración europea, expedidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los años <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ratoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hasta el Censo Nacional <strong>de</strong><br />

Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 1940; con él se cierra, por tanto, el examen <strong>de</strong> dicha política. El<br />

fomento a <strong>la</strong> inmigración extranjera -resumiendo- fue una constante,<br />

frecuentemente más explícita que implícita, <strong>de</strong> los regímenes gobernantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el Mariscal José <strong>de</strong> La Mar hasta el presi<strong>de</strong>nte Leguía. Dicha política presentó<br />

una ostensible evolución, en <strong>la</strong> cual se pue<strong>de</strong>n distinguir dos períodos: el <strong>de</strong><br />

1823-1873, y el <strong>de</strong> 1893-1909. El primer periodo se caracterizó por ser errático,<br />

adoptando <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> una sucesión interminable <strong>de</strong> dispositivos;<br />

<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> ellos eran reiterados por el que le sucedía, <strong>de</strong>pendiendo <strong>la</strong>s<br />

especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada gobierno. En <strong>la</strong> maraña legis<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> este período<br />

sobresalió <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, que pareció convertirse en una obsesión presi<strong>de</strong>ncial, <strong>de</strong><br />

pob<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> con el sistema <strong>de</strong> colonización, a cuyo propósito servían <strong>la</strong>s<br />

facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pasaje gratis, donación <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> trabajo, exoneraciones <strong>de</strong><br />

impuestos <strong>de</strong> diversa índole, cesión <strong>de</strong> áreas para cultivos y hábitat, etc.<br />

El sustrato i<strong>de</strong>ológico informante <strong>de</strong> esta política residía, sobre todo, en <strong>la</strong><br />

concepción aristocrática <strong>de</strong> "mejorar <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción" a <strong>la</strong> par que aumentar<strong>la</strong>. El<br />

segundo período, en cambio, <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zó tanto el sentido como <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

política propiciadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmigración pues ofreció <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong> región como<br />

atractivo central, con el handicap <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> zonas agríco<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> gomales,<br />

cuyas dimensiones eran consi<strong>de</strong>rables. La justificación a tanta generosidad<br />

estribaba en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> brazos y capitales en un primer<br />

127


momento, y <strong>de</strong>spués promover <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria gomera,<br />

simultáneamente a asegurar el pob<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>.<br />

Estímulos a <strong>la</strong> migración interna<br />

La política <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> región amazónica adoptó también otra forma,<br />

expresada en el estímulo tendiente a provocar una corriente migratoria <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

otros lugares <strong>de</strong>l país con dirección a <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>. Esta, al igual que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva a<br />

<strong>la</strong> inmigración europea, fue inaugurada en 1823 con el dispositivo que concedía<br />

títulos <strong>de</strong> posesión <strong>de</strong> tierras a quienes quisiesen establecerse en estos lugares,<br />

pues valía tanto para los extranjeros como para los naturales <strong>de</strong>l país. El paso<br />

siguiente fue <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar, con fecha 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1831, propietarios a los<br />

"indígenas y mestizos" <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s tierras que poseyeran, cuyo complemento<br />

sería <strong>la</strong> suspensión por el Ministro <strong>de</strong> Hacienda Juan Távara <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

"contribución <strong>de</strong> indígenas en Maynas" el 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1842.<br />

Estos primeros atisbos <strong>de</strong> <strong>la</strong> política serían reafirmados llegando a adquirir<br />

un carácter más promocional con <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción dada por el régimen <strong>de</strong> Ramón<br />

Castil<strong>la</strong> el 24 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1845. En virtud <strong>de</strong> ésta, "todos los ciudadanos <strong>de</strong>l Perú<br />

que se <strong>de</strong>dicasen a pob<strong>la</strong>r y cultivar" en <strong>la</strong> Montaña se convertirían en dueños<br />

con "pleno y absoluto dominio" <strong>de</strong> los terrenos don<strong>de</strong> se asentaran y cultivasen,<br />

disposición gubernamental que era acompañada <strong>de</strong> otra por <strong>la</strong> cual se liberaba <strong>de</strong><br />

impuestos a los nuevos pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> dichas zonas y en general <strong>de</strong> <strong>la</strong> región por<br />

espacio <strong>de</strong> veinte años. La gama <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exoneraciones tributarias cubría el amplio<br />

espectro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contribuciones civil, judicial, etc., <strong>la</strong>s cuales un año <strong>de</strong>spués<br />

(1846), se verían incrementadas con <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong>l cobro <strong>de</strong> impuestos a <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> sombreros en Moyobamba, que era <strong>la</strong> actividad dinamizadora <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>. Esta seguiría disfrutando <strong>de</strong> <strong>la</strong> liberación impositiva a sus<br />

moradores por mucho tiempo más <strong>de</strong> lo previsto por <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l Mariscal Castil<strong>la</strong>,<br />

al serle prorrogada por diez años adicionales a partir <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1887,<br />

durante el gobierno <strong>de</strong> Andrés A. Cáceres.<br />

A los estímulos prece<strong>de</strong>ntes para lograr inducir el tras<strong>la</strong>do masivo <strong>de</strong><br />

naturales <strong>de</strong> otras partes <strong>de</strong>l país, el presi<strong>de</strong>nte Echenique le agregaría otro,<br />

128


expresamente dirigido a los pensionistas <strong>de</strong>l Estado, civiles o militares, que<br />

"quisiesen residir" en los territorios amazónicos, y según el cual éstos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

hacerse acreedores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s franquicias concedidas a los inmigrantes europeos<br />

(pasajes hasta el lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, semil<strong>la</strong>s, herramientas, exención <strong>de</strong> todo tipo<br />

<strong>de</strong> impuestos, etc.), percibirían "el goce <strong>de</strong> sus respectivos haberes", a cuyo fin<br />

se facultaba a <strong>la</strong> Prefectura <strong>de</strong> La Libertad a poner los fondos necesarios a<br />

disposición <strong>de</strong>l Gobernador General <strong>de</strong> Loreto. La inequívoca política <strong>de</strong><br />

incentivos para <strong>la</strong> migración hacia <strong>la</strong> región amazónica, contenida en<br />

<strong>de</strong>terminados artículos <strong>de</strong>l Decreto Supremo <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1853, sería<br />

convalidada por el régimen <strong>de</strong> Balta con su inclusión en el <strong>de</strong>creto que dictara en<br />

mayo <strong>de</strong> 1868 y con <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> otro beneficio consistente en el<br />

mantenimiento alimenticio durante los seis meses siguientes a <strong>la</strong> llegada al lugar<br />

<strong>de</strong> establecimiento.<br />

La atracción <strong>de</strong> migrantes cobró también una nueva modalidad,<br />

consistente en <strong>la</strong> adjudicación gratuita <strong>de</strong> terrenos a quienes colonizaran<br />

<strong>de</strong>terminadas ciuda<strong>de</strong>s o puntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>: en 1859, siendo vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

José <strong>de</strong> La Mar, encargado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> República en ausencia <strong>de</strong>l<br />

titu<strong>la</strong>r, promovi6 <strong>la</strong> colonización <strong>de</strong> Chachapoyas; en agosto <strong>de</strong> 1871, Balta hizo<br />

lo mismo con el pueblo <strong>de</strong> Borja; y en 1887, Loreto fue incorporado a esta<br />

política, otorgando <strong>la</strong> Prefectura hasta un mínimo <strong>de</strong> 120 hectáreas.<br />

Tales eran los dispositivos específicamente concebidos por el po<strong>de</strong>r<br />

estatal, para inducir <strong>la</strong> migración interna <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas regiones <strong>de</strong>l país. En<br />

esta política ocuparon un lugar marginal tanto <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong> Tierras <strong>de</strong><br />

Montaña <strong>de</strong> 1898, como <strong>la</strong> Ley General <strong>de</strong> Tierras <strong>de</strong> Montaña expedida en<br />

1909, en <strong>la</strong> medida en que distaban <strong>de</strong> estar explícita y exclusivamente<br />

reservadas para <strong>la</strong> inmigración europea, aun cuando ese era su sentido esencial.<br />

El resquicio legal <strong>de</strong> algún modo <strong>de</strong>vendría en otra fuente <strong>de</strong> estímulo a<br />

<strong>la</strong> migración interna, dada <strong>la</strong> fuerza atractiva que contenían (inmensas<br />

extensiones <strong>de</strong> tierras agríco<strong>la</strong>s y gomales).<br />

Evaluando en conjunto <strong>la</strong>s legis<strong>la</strong>ciones dictadas durante el siglo XIX y<br />

parte <strong>de</strong>l XX, <strong>la</strong>s evi<strong>de</strong>ncias conducen a indicar que <strong>la</strong> política <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>miento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> privilegiaba en <strong>de</strong>masía <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmigración europea, antes que<br />

129


<strong>la</strong> migración interna, como camino a<strong>de</strong>cuado para ocupar sus territorios con<br />

nuevos asentamientos humanos y/o el engran<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> los antiguos.<br />

La Ley <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1853 reafirma <strong>la</strong> concesión <strong>de</strong> terrenos a los<br />

colonos que se establezcan en <strong>la</strong> región amaz6nica, así como el pago <strong>de</strong> primas a<br />

<strong>la</strong>s naves que los conduzcan:<br />

130<br />

"El Gobernador General queda facultado para conce<strong>de</strong>r gratuitamente a<br />

todos los que quieren establecerse en esos lugares sean nacionales o<br />

extranjeros <strong>de</strong> cualquier proce<strong>de</strong>ncia, bajo <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia nacional y<br />

subordinaci6n a <strong>la</strong>s leyes y a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s, títulos <strong>de</strong> posesi6n <strong>de</strong><br />

terrenos conforme a <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1832, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2 hasta<br />

40 fanegas, en proporci6n a <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cultivar..."<br />

(art. 10).<br />

El Decreto Ley <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1868 que recoge concesiones<br />

anteriores, en especial <strong>de</strong>l Decreto Supremo <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1853, fue todavía<br />

más lejos al <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar:<br />

"Todos los nacionales y extranjeros que <strong>de</strong>seen establecerse en <strong>la</strong>s<br />

márgenes <strong>de</strong>l Amazonas y sus afluentes, obtendrán <strong>de</strong>l Gobierno pasaje<br />

gratis hasta el punto que prefiriesen hacia aquel<strong>la</strong>s regiones. EL<br />

Gobierno les distribuirá gratis herramientas y terrenos" (art. 1º).<br />

De hecho tenemos noticia <strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> algunos grupos <strong>de</strong><br />

inmigrantes, pero en número bien reducido, pocos <strong>de</strong> los cuales llegaron a <strong>la</strong><br />

zona <strong>de</strong> Loreto. Y, aun <strong>de</strong> estos pocos, parte pasaron a <strong>la</strong> selva brasileña, otra<br />

parte buscó el regreso a su lugar <strong>de</strong> origen o lugares más propicios, y algunos se<br />

diseminaron por <strong>la</strong> zona.<br />

El Gobierno no cesaba en sus esfuerzos, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s. El<br />

17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1872 dio un Decreto por el que se creaba una sociedad <strong>de</strong><br />

inmigración europea. Este Decreto es completado por <strong>la</strong> Resolución Suprema <strong>de</strong><br />

13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1874 que establece comisiones auxiliares <strong>de</strong> inmigración en<br />

algunos <strong>de</strong>partamentos. Estos documentos no se referían exclusiva ni<br />

directamente a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> selva, pero <strong>la</strong> integraban.


A pesar <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong>l Gobierno y <strong>de</strong> los beneficios ofrecidos <strong>la</strong><br />

corriente inmigratoria no revistió importancia, manteniéndose a niveles mínimos.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, nos referimos a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> selva baja y a <strong>la</strong> etapa que estamos<br />

consi<strong>de</strong>rando, pues aún no había comenzado el torrente humano que inundó <strong>la</strong><br />

zona durante <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l caucho.<br />

Un <strong>de</strong>talle que conviene <strong>de</strong>stacar, tanto por su significado como por sus<br />

consecuencias, es <strong>la</strong> concesión <strong>de</strong> títulos <strong>de</strong> propiedad a los colonos. Los textos<br />

legales, citados anteriormente, ofrecían dichos títulos a todos los inmigrantes:<br />

"Se les asignará en propiedad <strong>la</strong>s que puedan <strong>la</strong>brar".<br />

"El Gobernador General queda facultado para conce<strong>de</strong>r gratuitamente<br />

títulos <strong>de</strong> posesión <strong>de</strong> terrenos".<br />

Esta concesión <strong>de</strong> títulos <strong>de</strong> propiedad se prestaba, sin duda, a abusos, y<br />

<strong>de</strong> hecho parece que sucedió, pues el Gobierno se vio obligado a dar diversas<br />

normas legales para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a los indígenas. Por ejemplo, el Decreto <strong>de</strong>l<br />

Gobernador Político y Militar <strong>de</strong> Loreto que dispone:<br />

"La posesión <strong>de</strong> los indígenas ya sea en el campo, ya en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

que ellos han formado, no pue<strong>de</strong>n ser arrebatadas por ninguna persona o<br />

po<strong>de</strong>r, sin que espontánea y libremente ellos quieran ven<strong>de</strong>r<strong>la</strong> o ce<strong>de</strong>r<strong>la</strong><br />

a otros, etc".<br />

Y no es que el Gobierno hubiese olvidado a los indígenas, pues' ya en el<br />

año 1831 nos encontramos con una Resolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prefectura <strong>de</strong> Trujillo,<br />

dirigida al Subprefecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Maynas, en que dice:<br />

"Disponga Ud. que se guar<strong>de</strong> y cump<strong>la</strong> <strong>la</strong> ley dada por el Congreso<br />

General Constituyente <strong>de</strong> <strong>la</strong> República en 27 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1828<br />

amparando a los mestizos e indígenas en <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong> sus terrenos".<br />

En el año 1845 el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> República Ramón Castil<strong>la</strong>, da un<br />

Decreto Ley, cuyo Artículo 4 dice:<br />

131


132<br />

"Todos los indígenas pob<strong>la</strong>dores son dueños con pleno y absoluto<br />

dominio <strong>de</strong> los terrenos que cultivaron. Es extensiva esta gracia a todos<br />

los ciudadanos que se <strong>de</strong>dicaran a pob<strong>la</strong>r y a cultivar".


IV<br />

ÉPOCA DEL CAUCHO<br />

"U no <strong>de</strong> los fenómenos económicos nacionales e internacionales que<br />

más influyó en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual estructura sociocultural <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

selva con su estratificación étnica y clásica y su conste<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones<br />

intermediarias y asimétricas, <strong>de</strong>be buscarse en el "boom" económico que se<br />

produjo a raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda mundial <strong>de</strong> caucho. A pesar <strong>de</strong>l corto período<br />

<strong>de</strong> duración <strong>de</strong> este fenómeno económico, su influencia en el or<strong>de</strong>n<br />

etnológico, social y biológico, fue fundamental".*<br />

* Stefano Varese "Re<strong>la</strong>ciones Interétnicas en <strong>la</strong> Selva <strong>de</strong>l Perú", en: LA Situación <strong>de</strong>l<br />

indígena en América Latina. Montevi<strong>de</strong>o, 1971. Pág. 165.<br />

133


134<br />

Período <strong>de</strong>l caucho (1880-1914)<br />

1. La selva cae bajo <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l capitalismo industrial extranjero. Se<br />

establece un activo tráfico con el mundo externo, particu<strong>la</strong>rmente europeo, y<br />

se crean nuevas necesida<strong>de</strong>s y preocupaciones en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>dor.<br />

2. Una fuerte corriente inmigratoria inva<strong>de</strong> <strong>la</strong> selva. Hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva alta,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> costa, <strong>de</strong> Europa, <strong>de</strong> Brasil, etc., penetran en <strong>la</strong> selva baja.<br />

3. La frontera colonizadora, <strong>de</strong> rasgo extractivo-económico, presiona sobre el<br />

mundo <strong>de</strong> los nativos, expulsándolos o "atrapándolos" en sus ataduras<br />

esc<strong>la</strong>vistas.<br />

4. Las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l caucho crean los primeros elementos <strong>de</strong> capital comercial.<br />

La selva entra, como apéndice extractivo, en <strong>la</strong> estructura capitalista.<br />

5. La estructura socioeconómica toma forma "c<strong>la</strong>sista". Y el nativo pasa a<br />

ocupar el estrato más bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>.<br />

6. Nueva penetración misionera, con preocupación paternalista y sacramental.<br />

Penetración protestante.


135


136


Explotación <strong>de</strong>l caucho<br />

L caucho 1 E<br />

fue conocido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo, por los indígenas. Misioneros y<br />

exploradores nos hab<strong>la</strong>n, con cierta admiración, <strong>de</strong> objetos hechos <strong>de</strong> un<br />

material especial que les l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención. Así, por ejemplo, el P.M.<br />

Uriarte nos dice:<br />

"Y le previene dos taputaranas o jeringas <strong>de</strong> cauchuc, leche <strong>de</strong> árbol, que<br />

me encargó, <strong>la</strong>s cuales servían para darse a sí mismo <strong>la</strong>s ayudas; porque<br />

eran como vejigas, que, con virtud elástica, se abrían entrando aire por un<br />

pequeño bitoque” 2 .<br />

La Condamine, que tomó muchas noticias <strong>de</strong> los manuscritos <strong>de</strong>l P.<br />

Magni, afirma lo siguiente:<br />

"Los portugueses <strong>de</strong>l Pará han aprendido <strong>de</strong> los Omaguas a fabricar con<br />

estas resinas unas bombas o jeringas que no necesitan émbolo, tienen <strong>la</strong><br />

forma <strong>de</strong> una pera hueca, horadada en un extremo con un agujerito al que<br />

se adapta una cánu<strong>la</strong>, y al estrujar<strong>la</strong>s, cuando están cargadas, hacen el<br />

1 Los indígenas le daban el nombre <strong>de</strong> Cahuachu, Cauchu, o Cauchuc, que significa "ma<strong>de</strong>ra que<br />

llora". Bajo el nombre <strong>de</strong> cauchu o jebe se compren<strong>de</strong> una goma elástica, látex, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

varias p<strong>la</strong>ntas euforbiáceas y moráceas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones intertropicales. Las principales p<strong>la</strong>ntas<br />

productoras <strong>de</strong> caucho o jebe son:<br />

• Goma o "shiringa" (Hevea brasilensis). Abunda sobre todo en Brasil, particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong><br />

región que queda al sur <strong>de</strong>l río Amazonas. En <strong>la</strong> selva peruana se da especialmente en los<br />

afluentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Ucayali (el río Pacaya, afluente <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen izquierda,<br />

también tiene esta p<strong>la</strong>nta) y en el Yavarí, también se da en <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l río Puros y en Madre <strong>de</strong><br />

Dios. Esta p<strong>la</strong>nta prefiere los terrenos bajos, inundables, pero también se da en terrenos altos,<br />

drenados, alcanzando un gran tamaño.<br />

• Jebe débil (Hevea guianensis). Esta p<strong>la</strong>nta tiene un área natural más amplia. En Brasil se<br />

extien<strong>de</strong> por toda <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>l río Amazonas; en Perú crece generalmente en toda <strong>la</strong><br />

Selva Alta, en especial en <strong>la</strong> parte media y alta <strong>de</strong>l río Hual<strong>la</strong>ga y en <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l río Pichis. Al<br />

contrario <strong>de</strong> <strong>la</strong> anterior, se adapta mejor a terrenos altos, bien drenados, y a panes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva<br />

Baja no inundables o solo por períodos muy conos.<br />

• Caucho caslilloa (Castilloa ulei). Esta p<strong>la</strong>nta (gigante malvácea) se da en casi todo el oriente<br />

peruano, extendiéndose por los l<strong>la</strong>nos amazónicos, hasta los 500 metros <strong>de</strong> altitud. Es un árbol<br />

propio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cabeceras <strong>de</strong> los afluentes <strong>de</strong>l sistema fluvial amazónico.<br />

2 P. M. Uriarte, o.c., t. II, p. 134.<br />

137


138<br />

efecto <strong>de</strong> una jeringa ordinaria. Usan mucho este artefacto los Omaguas;<br />

cuando se reúnen para alguna fiesta, el amo <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa en que se celebra<br />

nunca <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> rega<strong>la</strong>r una cortésmente a cada invitado, y su uso prece<strong>de</strong><br />

siempre a <strong>la</strong>s comidas <strong>de</strong> etiqueta" 3 .<br />

En un re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> un misionero capuchino, F. Jacinto <strong>de</strong> Quito, se dice,<br />

hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> los indios witotos, que juegan con una pelota y esta pelota, a <strong>la</strong> que<br />

tienen una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>voción, estaba hecha en <strong>la</strong> forma siguiente:<br />

"Primero cogen un pedazo <strong>de</strong> yesca y lo redon<strong>de</strong>an hasta darle el tamaño<br />

<strong>de</strong> una bo<strong>la</strong> pequeña; ésta <strong>la</strong> cubren con una capa <strong>de</strong> caucho, luego con<br />

otra <strong>de</strong> yesca, y así sucesivamente, hasta que queda el tamaño <strong>de</strong> una<br />

naranja" 4 .<br />

Posiblemente los indígenas le daban también otros usos y hacían otros<br />

objetos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los indicados, pero los datos <strong>de</strong> que disponemos son escasos.<br />

A mediados <strong>de</strong>l siglo XIX el mundo civilizado <strong>de</strong>scubre <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

caucho y sus posibilida<strong>de</strong>s industriales. Ya hemos anotado que este producto era<br />

conocido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes, <strong>de</strong>bido a los misioneros y exploradores, pero su uso se<br />

reducía a <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> pocos artículos. Gracias al <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vulcanización 5 , el caucho o goma elástica se prestó a múltiples aplicaciones.<br />

3 La Condamine, o.c., p. 55. La Condamine envió una muestra a París en el año 1736.<br />

En Europa <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l caucho fue casi nu<strong>la</strong> hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

4 Re<strong>la</strong>ciones interesantes y datos históricos sobre <strong>la</strong>s misiones Católicas <strong>de</strong>l Caquetá y<br />

Putumayo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1632 hasta el presente, p. 32-33. En su tradición hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong><br />

"unos b<strong>la</strong>ncos muy buenos; estos tenían unas estampas con <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> un niño que<br />

llevaba en sus manos una cosa redonda. Aquel<strong>la</strong> bo<strong>la</strong> era su mismo corazón. Esto<br />

parece hacer referencia a los primeros misioneros.<br />

5 En <strong>la</strong> oficina <strong>de</strong> patentes <strong>de</strong> los Estados Unidos, hay una con el número 3633 fecha<br />

da el 15 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1844, que dice así: "yo, Charles Goodyear... he inventado ciertas<br />

nuevas y útiles mejoras en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> preparar material <strong>de</strong> caucho o goma elástica...<br />

Mi principal mejora consiste en <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> azufre y albayal<strong>de</strong> con <strong>la</strong> goma<br />

elástica y en <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong>l compuesto así formado a <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>l calor a una<br />

temperatura regu<strong>la</strong>da”.


Esto justifica el aumento rápido en <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda 6 y su valor comercial, que<br />

alcanzó precios elevados. Pronto se propagó, por todas partes, una verda<strong>de</strong>ra<br />

fiebre <strong>de</strong>l caucho.<br />

No es <strong>de</strong> extrañar, por consiguiente, que <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>, tierra originaria <strong>de</strong>l<br />

caucho, casi <strong>de</strong>sconocida hasta ese momento, pasase a ocupar un puesto<br />

importante en el mundo <strong>de</strong> los negocios. Industriales, especialmente ingleses, se<br />

interesaron por esta región: abrieron sus arcas crediticias, nombraron agentes,<br />

buscaron socios, y montaron todo un mecanismo comercial 7 . Primero Brasil y<br />

<strong>de</strong>spués Perú vieron penetrar, hasta lo más profundo <strong>de</strong> su selva, oleadas <strong>de</strong><br />

inmigrantes, ávidos <strong>de</strong> chupar <strong>la</strong> savia <strong>de</strong> sus árboles. La vida, anteriormente tan<br />

pacífica, tomó ritmo acelerado, casi <strong>de</strong> vértigo. El ruido <strong>de</strong> los motores <strong>de</strong> los<br />

barcos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>nchas o <strong>de</strong> los botes, junto con el golpear <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hachas y el<br />

disparo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carabinas "winchester", fue apagando el canto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aves, el suave<br />

roce <strong>de</strong> <strong>la</strong> canoa al cortar el agua, y el monótono ruido <strong>de</strong>l "manguaré".<br />

La estructura comercial interna hubo <strong>de</strong> adaptarse a <strong>la</strong>s nuevas<br />

circunstancias. El antiguo regatón y patrón, así como el comerciante, y también<br />

el nuevo explorador cauchero, pasaron a ser es<strong>la</strong>bones intermedios <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na<br />

cuyo punto <strong>de</strong> arranque estaba en los centros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r particu<strong>la</strong>rmente ingleses y<br />

norteamericanos, y su final en los pobres indígenas. La selva se convirtió <strong>de</strong> este<br />

modo en un enc<strong>la</strong>ve extractivo <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s monopolios extranjeros.<br />

6 Así, por ejemplo, en el mercado inglés <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda subió <strong>de</strong> 464 quintales,<br />

importados en el año 1830, a 149,724 quintales para el año 1878.<br />

7 Existían dos formas <strong>de</strong> conexión: <strong>la</strong> asociación y <strong>la</strong> habilitación. En el primer caso<br />

(<strong>la</strong> asociación) los centros industriales extranjeros ponían a disposición <strong>de</strong> sus<br />

asociados <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, "todo el capital que necesitaba, en cuenta corriente. Por los<br />

fondos que suministraban cobraban el interés <strong>de</strong>l 5 ó 6 % anual. Al fin <strong>de</strong>l año <strong>la</strong>s<br />

ganancias se distribuían <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera siguiente: se abonaba primeramente el interés<br />

<strong>de</strong> los socios industriales <strong>de</strong> Iquitos (<strong>la</strong> selva) y a los empleados a los que se les había<br />

concedido un tanto por ciento. Después <strong>de</strong>jaban un tanto por ciento para el fondo <strong>de</strong><br />

reserva <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Iquitos, y los restantes se enviaban a Europa, en don<strong>de</strong> se hacía<br />

el reparto entre los socios <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa principal'. Cuando se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> habilitación<br />

(segundo caso), el "habilitador europeo", que sólo abría crédito limitado, cobraba a<br />

su habilitado <strong>de</strong> "Iquitos el 5 ó 6 % <strong>de</strong> interés anual por el capital suministrado y el<br />

2% <strong>de</strong> comisión, si el préstamo había consistido en dinero. Si era en merca<strong>de</strong>ría <strong>la</strong><br />

casa cobraba el 5% <strong>de</strong> interés anual y el 5% <strong>de</strong> comisión. y, como <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Iquitos<br />

pagaba en caucho, cobraban' a<strong>de</strong>más, el 2% como comisión <strong>de</strong> venta". (Fuentes, H.,<br />

o.c., L n, p. 26).<br />

139


140<br />

HABILITACIÓN 8<br />

8 Los datos para el cuadro <strong>de</strong> porcentajes están sacados <strong>de</strong> H. Fuentes. Hacemos notar que los<br />

porcentajes presentados eran los mínimos que se cobraban por habilitación, pues<br />

ordinariamente éstos eran más elevados, sobre todo cuando se trataba <strong>de</strong> habilitación con<br />

merca<strong>de</strong>ría. Con todas <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> ganancias entre los diferentes habilitadores parece que<br />

fue bastante constante, siguiendo los porcentajes presentados. Y en estos porcentajes <strong>la</strong> parte<br />

<strong>de</strong>l león -<strong>la</strong> más gran<strong>de</strong>- fue para los gran<strong>de</strong>s consorcios extranjeros, principalmente ingleses.<br />

Una cosa aparece cierta <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>l cuadro, y es que el peón cauchero, en el mejor <strong>de</strong> los<br />

casos, tuvo que soportar una carga crediticia muy pesada. Y. tratándose <strong>de</strong> indígenas<br />

enganchados, el cuadro tenía bien poco valor, pues se buscaba <strong>la</strong> expoliación total.


En el año 1880 empieza, para <strong>la</strong> selva peruana, <strong>la</strong> época <strong>de</strong> auge <strong>de</strong>l<br />

caucho, aunque su extracción y exportación se venía realizando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> años atrás.<br />

A continuación presentamos <strong>la</strong> estadística <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> varios años:<br />

Estadística 9 <strong>de</strong> <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong> Goma Elástica en el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Loreto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1862 al año 1870<br />

Años Cantidad en Kgrs.<br />

1862<br />

1863<br />

1864<br />

1865<br />

1866<br />

1867<br />

1868<br />

1869<br />

1870<br />

2,088<br />

4,889<br />

1,736<br />

1,381<br />

11,847<br />

8,441<br />

3,699<br />

24,353<br />

58,584<br />

9 Estadística tomada <strong>de</strong> Larrabure y Correa. Colección <strong>de</strong> leyes, <strong>de</strong>cretos, resoluciones<br />

y otros documentos oficiales referentes al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Loreto, t. XVI, p. 125.<br />

Según otra estadística <strong>de</strong>l mismo autor ya en el año 1853 se exportaron a Brasil S,<br />

565 kgrs. <strong>de</strong> goma elástica.<br />

141


142<br />

Estadística 10 <strong>de</strong> Gomas Elásticas exportadas a Europa<br />

y Estados Unidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1884 al año 1905<br />

Años Cantidad en Kgrs.<br />

1884 540,529<br />

1885 714,161<br />

1886 1'142,046<br />

1887 699,829<br />

1888 465,722<br />

1889 675,000<br />

1890 1'095,625<br />

1891 1'282,841<br />

1892 1'336,561<br />

1893 1'153,282<br />

…... ……..<br />

…... ……..<br />

1899 993,635<br />

1900 2'246,967<br />

1901 1'236,550<br />

1902 1'684,202<br />

1903 2'089,997<br />

1904 2'188,157<br />

1905 2'492,896<br />

La exportación <strong>de</strong>l caucho siguió en aumento, alcanzando en el año 1910,<br />

una cifra aproximada <strong>de</strong> 4'500,000 kgrs. Este fue el tope máximo <strong>de</strong> producción<br />

anual. El año 1911 marca el súbito comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, tanto en cantidad<br />

10 Fuentes, H. Loreto. Apuntes geográficos, históricos, estadísticos, políticos y sociales.<br />

t. I. p. 267.


como en precio, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> fuerte competencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colonias inglesas y<br />

ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>sas 11 .<br />

El triunfo fue fácil para esas colonias, pues reunían <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l<br />

mercado óptimo: p<strong>la</strong>ntaciones ocupadas con carreteras o vías férreas <strong>de</strong><br />

penetración; posibilidad <strong>de</strong> mejoramiento en <strong>la</strong> coagu<strong>la</strong>ción; mano <strong>de</strong> obra barata<br />

y con mayor rendimiento al no tener que <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse a distancia. Todo esto dio<br />

por resultado una rebaja muy fuerte en los precios <strong>de</strong> mercado.<br />

La primera guerra mundial incentivó una situación favorable momentánea,<br />

pero, una vez finalizada, nuevamente <strong>de</strong>cayó <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda. Lo mismo sucedió con<br />

ocasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda guerra mundial, <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mercado se<br />

complicaron con <strong>la</strong> invención <strong>de</strong>l caucho sintético 12 .<br />

Tomando <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l Sr. Von Hassel, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir: "que nacida y<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da espontáneamente <strong>la</strong> industria gomera, nunca se hizo esfuerzo alguno<br />

para encaminar<strong>la</strong> convenientemente, por esto y por <strong>la</strong> difícil comunicación con <strong>la</strong><br />

región productora, se permitió que se adoptara un método <strong>de</strong> explotación que es<br />

una verda<strong>de</strong>ra ruina para <strong>la</strong> aludida región" 13 . En <strong>la</strong> selva amazónica no se han<br />

hecho p<strong>la</strong>ntaciones, si exceptuamos contados casos como son en Brasil <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntaciones <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Bahía. Hubo, sí, algunos ensayos ais<strong>la</strong>dos y<br />

particu<strong>la</strong>res, por ejemplo, en Brasil, los ensayos <strong>de</strong> Harvey Firestone y <strong>de</strong>spués<br />

11 A pesar <strong>de</strong> leyes prohibitivas en <strong>la</strong>s diversas naciones amazónicas, el inglés<br />

Wickham, comisionado <strong>de</strong>l gobierno inglés, consiguió, en el año 1876, sacar<br />

c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinamente <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> caucho (70000) que sirvieron <strong>de</strong> base para <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntaciones en Ma<strong>la</strong>os, Indonesia y otros lugares <strong>de</strong> Asia. Estas p<strong>la</strong>ntaciones,<br />

científicamente llevadas, <strong>la</strong>nzaron al mercado cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producto a precios<br />

re<strong>la</strong>tivamente bajos, si los comparamos con los <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>. "La introducción <strong>de</strong>l<br />

valioso caucho <strong>de</strong> Pará en el Oriente... tuvo lugar con gran<strong>de</strong>s gastos y muchas<br />

dificulta<strong>de</strong>s. El costo <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> caucho <strong>de</strong> Pará, <strong>de</strong>l flete y otros<br />

gastos, parece no haber sido menor <strong>de</strong> 1505 libras con cuatro chelines y dos peniques<br />

y el <strong>de</strong>l pasaje <strong>de</strong>l jardinero 163 libras. El total <strong>de</strong> este importante gasto fue<br />

<strong>de</strong>sembolsado por el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> India" (Dr. Trimen, en el Apéndice <strong>de</strong>l Informe<br />

<strong>de</strong> a New Products. Comission, Sessional Papers, Cei<strong>la</strong>n 1881).<br />

Ya en el año 1905 se exportó un primer cargamento <strong>de</strong> 170,000 kgs. <strong>de</strong> caucho<br />

ma<strong>la</strong>yo a un precio <strong>de</strong> 1.50 $ por libra. Anotemos que el precio en <strong>la</strong> selva era <strong>de</strong> 3$<br />

por libra.<br />

12 Entre los nombres <strong>de</strong> los primeros investigadores <strong>de</strong>l caucho sintético po<strong>de</strong>mos citar:<br />

A. Til<strong>de</strong>n, I. Kondakoff, O. Wal<strong>la</strong>ch, C. D. Harries, Fritz Hofmann, K. Gottlob, C. V.<br />

Lebedief, J. A. Nieuw<strong>la</strong>nd y W. H. Carothers.<br />

13 Citado en H. Fuentes, a.c., 1. 1, p. 221-222.<br />

143


Henry Ford, y, en Perú, <strong>la</strong>s pequeñas p<strong>la</strong>ntaciones <strong>de</strong> Roberto Crawford en el río<br />

Pichis, y <strong>de</strong> José María Albán en el Amazonas, así como algunas otras; pero<br />

estos intentos pasados no tuvieron mayor repercusión y tropezaron con muchas<br />

dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Invasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva<br />

Con el caucho vino también <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva. Hombres <strong>de</strong> diferentes<br />

razas y naciones avanzaron, en oleadas sucesivas y con empuje conquistador,<br />

hacia el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, pero no a lomo <strong>de</strong> caballo, como en el Oeste, sino a<br />

remo <strong>de</strong> canoa o a hélice <strong>de</strong> motor.<br />

Ríos y quebradas empezaron a pob<strong>la</strong>rse, progresivamente, aunque en<br />

forma rápida, <strong>de</strong> un número gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> puestos caucheros, o "fundas gomeros".<br />

Citamos a continuación los fundos <strong>de</strong> los ríos Napo y Amazonas:<br />

144<br />

Fundos gomeros 14 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s márgenes <strong>de</strong>l Amazonas<br />

que existían el año 1904<br />

Fundo Estradas Propietario<br />

Santa Isabel 8 Alcibia<strong>de</strong>s Alvarez<br />

San Juan 4 Lozada y Cía.<br />

Colombia 28 Lazada y Cía.<br />

Porvenir 14 Lozada y Cía.<br />

San José 15 Lozada y Cía.<br />

San Gabriel 20 Gabriel López<br />

Boya Huasú 20 Gabriel López<br />

Bufeo 6 Gabriel López<br />

Ampi-Yacu 6 Gabriel López<br />

14 Citado en H. Fuentes, o.c., L 11, p. 81-83


Fundo Estradas Propietarios<br />

Lago <strong>de</strong> Serra<br />

Quebrada Yacarité<br />

Santa Ana<br />

Quebrada Atacuari<br />

Id Id<br />

Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cacao<br />

Boca Is<strong>la</strong><br />

Quebrada- Yacarité<br />

Loreto Yacu<br />

Repartimiento<br />

Bufeo<br />

Quebrada Yacarité<br />

Cushillo Cocha<br />

Boya Huasú<br />

Pichunga<br />

Quebrada Loreto Yacu<br />

Yacarité<br />

Atacuari<br />

Cajahuicuma<br />

Cahahuicuma y Chirote<br />

Laguna <strong>de</strong> Pacota<br />

Quebrada Boya Huasú<br />

San Pablo<br />

Mata Huayo<br />

Caño <strong>de</strong> Huapapa<br />

Quebrada Pichuma<br />

Quebrada Pichuma<br />

Soco<br />

Quebrada Yacarité<br />

Lago Caballo, Cocha<br />

Quebrada Erene<br />

Quebrada Erene<br />

Cahuiche<br />

Cayarú<br />

Achual Muyuna<br />

Soledad<br />

10<br />

55<br />

18<br />

179<br />

21<br />

14<br />

2<br />

20<br />

5<br />

7<br />

6<br />

2<br />

4<br />

6<br />

26<br />

11<br />

6<br />

10<br />

54<br />

6<br />

4<br />

4<br />

4<br />

30<br />

5<br />

12<br />

7<br />

11<br />

13<br />

10<br />

12<br />

2<br />

3<br />

54<br />

6<br />

7<br />

Luis Ramos<br />

A.J. Geenshiel<strong>de</strong><br />

A.J. Geenshiel<strong>de</strong><br />

Manuel Pinedo Santillán<br />

Id.<br />

Antero Rodríguez<br />

Id.<br />

Pasión Charpentier,<br />

Id.<br />

Catalino Vil<strong>la</strong>corta<br />

Eduardo Sifuentes<br />

Emilio Vil<strong>la</strong>corta<br />

Abel <strong>de</strong>l Risco<br />

Id.<br />

Demetrio Sáenz<br />

Pascual García<br />

Andrés Torres<br />

Vicente T. Torres<br />

Samuel Matute<br />

Rosa C. <strong>de</strong> Matute<br />

Id.<br />

Manuel Acosta.<br />

Josefina Pinche<br />

Pio E. Arosgoita<br />

Id.<br />

Ysaac Arcentales<br />

Fructuoso Vásquez<br />

Fructuoso Vásquez<br />

Elíseo Ríos<br />

Ezequiel Dávi<strong>la</strong><br />

Manuel F. Dos Santos<br />

Antonio Martínez<br />

Manuel Amordivino<br />

Juan A. Maleiros<br />

Celestina L. <strong>de</strong> Alván<br />

Guillermo Melén<strong>de</strong>z<br />

145


146<br />

Fundo Estradas Propietarios<br />

Lago <strong>de</strong> Tarapoto<br />

Loreto Yacu<br />

Pichuma<br />

Bufeo<br />

Lago Caballo Cocha<br />

Mahuá<br />

Quebrada Yapa Yacu<br />

Atacuari<br />

Huasú<br />

Lago Soco<br />

Loreto Yacu<br />

Garapé Pichuma<br />

Hamaca Yacu<br />

Quebrada Yacarité<br />

Ica<br />

Atacuari<br />

Yacarité<br />

Pachia<br />

Quebrada Atacuari<br />

Atacuari<br />

Erené<br />

Camboa<br />

Boya Huasú<br />

Boya Huasú<br />

Cayarú y Camboa<br />

Quebrada Yacarité<br />

Canchi<br />

Canchi<br />

Canchi<br />

Cojocomillo<br />

Cocha <strong>de</strong> Tabatinga<br />

Coáocomillo<br />

Quebrada <strong>de</strong> Yacarité<br />

Quebrada <strong>de</strong> Yacarité<br />

Peruate<br />

Cocha <strong>de</strong> San Pablo<br />

20<br />

13<br />

10<br />

19<br />

4<br />

9<br />

15<br />

13<br />

16<br />

12<br />

23<br />

4<br />

5<br />

6<br />

2<br />

41<br />

2<br />

8<br />

5<br />

5<br />

12<br />

2<br />

12<br />

2<br />

30<br />

14<br />

2<br />

2<br />

7<br />

33<br />

8<br />

4<br />

6<br />

6<br />

120<br />

8<br />

Guillermo Melén<strong>de</strong>z<br />

Guillermo Melén<strong>de</strong>z<br />

Guillermo Melén<strong>de</strong>z<br />

Guillermo Melén<strong>de</strong>z<br />

Ponciano Sánchez<br />

Ponciano Sánchez<br />

Ponciano Sánchez<br />

Ponciano Sánchez<br />

Ponciano Sánchez<br />

Ponciano Sánchez<br />

Ponciano Sánchez<br />

Ponciano Sánchez<br />

Ponciano Sánchez<br />

José R. Eléspuru<br />

José R. Eléspuru<br />

Ruiz et Chamorro<br />

Manuel P. Santillán<br />

Agustín Guerrero Hnos.<br />

Agustín Guerrero Hnos.<br />

Agustín Guerrero Hnos.<br />

Francisco L. <strong>de</strong> Acosta<br />

Francisco B. <strong>de</strong> Aguar<br />

Pedro Evaristo<br />

Calixto Macedo<br />

Octavio Rodríguez<br />

Calixto Flores<br />

Antonio P. <strong>de</strong> Souza<br />

N.N. <strong>de</strong> Souza<br />

Manuel F. <strong>de</strong> Souza<br />

Luis A. Ramírez<br />

Florentino Macedo<br />

Leoncio Macedo<br />

Casimiro Panduro<br />

José C. Bustos<br />

Pablo Reátegui<br />

Pablo Reátegui


Fundo Estradas Propietario<br />

Quebrada Loreto Yacu<br />

Atacuari<br />

Loreto Yacu<br />

Quebrada Erené<br />

Pachia<br />

Quebrada Pishuma<br />

Loreto Yacu<br />

Centro <strong>de</strong>l Llitá<br />

Yacarité<br />

Yana-Yacu<br />

Cocha Serra<br />

Matamata<br />

14<br />

12<br />

14<br />

8<br />

3<br />

4<br />

10<br />

22<br />

6<br />

8<br />

40<br />

5<br />

Emilio Ma1avarri<br />

Manuel P. Santillán<br />

Manuel Melén<strong>de</strong>z<br />

César Llerena<br />

Aniceto Góngora<br />

Antonio D. Suárez<br />

Trinidad Cruz<br />

Antonio López<br />

Antonio López<br />

Antonio López<br />

Antonio López<br />

Agustín Guerrero Hnos.<br />

La suma arroja una cifra <strong>de</strong> 93 fundos diseminados a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Amazonas<br />

con un total <strong>de</strong> 1960 estradas.<br />

Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los puestos existentes en el año 1904<br />

en el río Napo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sembocadura en el<br />

Amazonas hasta el Aguarico 15<br />

Mangua (abandonado)<br />

Juancho (abandonado)<br />

Sucusari<br />

Miraño<br />

Yurac- yacu<br />

Sta. Cecilia (altura <strong>de</strong>l Mazán)<br />

Jerusalén <strong>de</strong>l Nápo<br />

Antiguo Mazán<br />

15 H. Fuentes, o.c., t II. p. 170.<br />

Fundo Propietarios<br />

Carmen Gómez<br />

Eduardo Hoyos<br />

Andrés Corsino Ríos<br />

Elías Soplín<br />

Casimiro Núñez<br />

Pedro Rodríguez<br />

Leopoldo E. Núñez<br />

Trinidad Fasanando<br />

147


148<br />

Fundo Propietarios<br />

Mazán<br />

Calle Poza<br />

Huama Urco<br />

Rumi-Is<strong>la</strong>"<br />

Negro Urco,<br />

La Unión<br />

Bel<strong>la</strong>vista (antes Huayhuash)<br />

Tacsha-Curaray<br />

Tacsha-Curaray<br />

La Unión<br />

Campo Alegre (antes Huiririma)<br />

Huirima<br />

Huirima<br />

Copal Urca<br />

Copal Urco<br />

Cedro Is<strong>la</strong><br />

Dos <strong>de</strong> Mayo<br />

Dos <strong>de</strong> Mayo<br />

San Javier <strong>de</strong>l Curaray<br />

Ex Comisaría <strong>de</strong>l Curaray<br />

Tipishca <strong>de</strong>l Arabe<strong>la</strong><br />

Boca <strong>de</strong>l Conaco<br />

Yarina<br />

Angoteros<br />

Santa María<br />

San José<br />

Bolognesi (antes Torres Causano)<br />

Elías Andra<strong>de</strong><br />

Elías Andra<strong>de</strong><br />

Luis Núñez<br />

Jonás Vilchez<br />

Silverio Guerra<br />

Ricardo Polis Conroy<br />

Espíritu Chávez<br />

Ambrosio Shapiama<br />

Luis Rojas<br />

Manuel A. Mén<strong>de</strong>z<br />

Patricio Mosquera<br />

Manue<strong>la</strong> Tamaní<br />

Benigno Villena<br />

Agustina Rodríguez<br />

Hidalgo y Muñoz<br />

Lázaro Vilchez<br />

Manue<strong>la</strong> Estrel<strong>la</strong><br />

Juan Estrel<strong>la</strong><br />

Toribio Nájar<br />

El Fisco<br />

Patricio Mosquera<br />

Pedro Torres Armas<br />

José Pasmiño<br />

Daniel Peñafiel<br />

El Fisco<br />

Manuel Buenaño<br />

El Fisco


Se <strong>de</strong>be advertir que no todos los fundos <strong>de</strong>l río Napo, citados<br />

anteriormente, eran "gomeros". Algunos <strong>de</strong> ellos se <strong>de</strong>dicaban a otros trabajos,<br />

tales como <strong>la</strong> cría <strong>de</strong> ganado o aves, <strong>la</strong> agricultura, <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> aguardiente,<br />

<strong>la</strong> pesca, etc. Y, por otra parte, muchos <strong>de</strong> los fundos gomeros, tanto <strong>de</strong>l río<br />

Napo como <strong>de</strong>l Amazonas, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ban esos trabajos, no sólo con vista a un<br />

autoabastecimiento <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> primera necesidad, sino también con miras a<br />

<strong>la</strong> exportación o venta.<br />

Las listas <strong>de</strong> fundos y su ubicación, no sólo <strong>de</strong>l Amazonas y Napo sino<br />

también <strong>de</strong> otros ríos, como el Yavarí, el Putumayo, etc. nos dan una panorámica<br />

bien precisa <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva realidad. La inmigración invasora se apo<strong>de</strong>ró <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

márgenes <strong>de</strong> los ríos principales, privando ajos nativos <strong>de</strong> sus tierras. A<strong>de</strong>más, su<br />

forma <strong>de</strong> asentamiento revistió características feudales. Cada inmigrante, colono<br />

<strong>de</strong> los ríos, tomó posesión <strong>de</strong> un cierto territorio que consi<strong>de</strong>ró "su propiedad", y<br />

extendió su "po<strong>de</strong>r extractivo" sobre una, cierta zona, imponiendo en ambos "su<br />

ley". Por otra parte, para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas extractivas, agríco<strong>la</strong>s,<br />

pesqueras, etc. "contrató" indígenas o mestizos que pasaron a ser una "verda<strong>de</strong>ra<br />

posesión más <strong>de</strong>l señor", pues <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que se estableció adquirió rasgos <strong>de</strong><br />

"sujeción permanente", y, en muchos casos, formas <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vitud. ¿ y <strong>la</strong>s leyes?<br />

Las distancias, <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> una organización<br />

político-administrativa eficaz; y el sistema judicial embrionario, <strong>la</strong>s hacían poco<br />

menos que inexistentes.<br />

Los nombres y, apellidos <strong>de</strong> los propietarios <strong>de</strong> los fundos tienen, en su<br />

mayor parte, un sabor español, lo que indica que los inmigrantes vinieron<br />

principalmente <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia españo<strong>la</strong>. Hil<strong>de</strong>brando Fuentes 16 ,<br />

hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmigración cauchera dice:<br />

"Los patrones caucheros son generalmente los costeños, entre los que los<br />

más audaces son los limeños: los hay también brasileros, y loretanos y<br />

algunos extranjeros”.<br />

16 H. Fuentes, o.c., t. I, p. 225.<br />

149


150<br />

Nacionalida<strong>de</strong>s<br />

Alemanes<br />

Asiáticos<br />

Británicos<br />

Brasileños:<br />

ciudad<br />

<strong>de</strong>partamento<br />

Españoles<br />

Franceses<br />

Italianos<br />

Portugueses<br />

Colombianos<br />

Ecuatorianos<br />

Estados Unidos<br />

Marroquíes<br />

Rusos<br />

Peruanos<br />

Censos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Iquitos<br />

Censo 17 <strong>de</strong><br />

1903<br />

38<br />

74<br />

14<br />

80<br />

95<br />

33<br />

52<br />

64<br />

14<br />

24<br />

5<br />

36<br />

4<br />

8,896<br />

Censo 18 <strong>de</strong><br />

1905<br />

60<br />

187<br />

120<br />

130<br />

3,000<br />

100<br />

35<br />

50<br />

514<br />

La inmigración, como prueban <strong>la</strong>s estadísticas anteriores, siguió un ritmo<br />

acelerado 19 . El "boom" <strong>de</strong>l caucho les atrajo, y muchos se insta<strong>la</strong>ron<br />

<strong>de</strong>finitivamente, quedaron arraigados en <strong>la</strong> selva. Se sabe, a<strong>de</strong>más; que muchos<br />

<strong>de</strong> estos hombres vagaron por <strong>la</strong> selva, surcaron ríos, y tuvieron múltiples<br />

uniones con mujeres mestizas e indígenas. De estas uniones vinieron hijos que<br />

17 Censo levantado en el año 1903 por el Subprefecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia don Benito E.<br />

Lores (citado en H. Fuentes, a.c., 1. 1, p. 246).<br />

18 Datos suministrados por los Cónsules resi<strong>de</strong>ntes en Iquitos y que correspon<strong>de</strong>n al<br />

año 1905 (citado en H. Fuentes, a.c., 1. 1, p. 246).<br />

19 "La pob<strong>la</strong>ción no aborigen <strong>de</strong> <strong>la</strong> región subió <strong>de</strong> 18,000 habitantes en 1,876, a 36,000<br />

en 1,904; y a unos 120,000 en 1,920". OR <strong>de</strong> Oriente. Política <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Región <strong>de</strong> Oriente.


cambiaron <strong>la</strong> panorámica racial <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, al exten<strong>de</strong>rse el mestizaje en forma<br />

notable. En 40 años <strong>la</strong> selva peruana, y especialmente <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio,<br />

cambiaron <strong>de</strong> rostro.<br />

Los inmigrantes se colocaron en una esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> varias gradas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

riqueza millonaria hasta <strong>la</strong> pobreza <strong>de</strong>l mendigo. Aliado <strong>de</strong>l colono millonario<br />

que hizo fortuna, se encontraba el merca<strong>de</strong>r intermedio o mediano, con sus<br />

diversas gradas, y el pequeño chacarero o extractor <strong>de</strong> caucho.<br />

La caída <strong>de</strong>l caucho fue un golpe bien fuerte para los inmigrantes. Muchos<br />

<strong>de</strong> ellos se vieron reducidos a <strong>la</strong> pobreza y obligados a buscar nuevos medios <strong>de</strong><br />

vida; otros emigraron a otras regiones o retornaron a su lugar <strong>de</strong> origen. Pero<br />

toda <strong>la</strong> selva quedaba penetrada <strong>de</strong> su influjo y marcada con sus acciones. Es<br />

difícil hacer una evaluación <strong>de</strong> daños y beneficios que siguieron a esta invasión<br />

<strong>de</strong> ava<strong>la</strong>ncha, pero, en todo caso, fueron importantes.<br />

El cauchero<br />

La explotación <strong>de</strong>l oro negro creó un verda<strong>de</strong>ro tipo humano: el<br />

"cauchero". Hombre "aventurero, nómada, temerario, explorador, atrevido, sabio<br />

conocedor <strong>de</strong> los secretos <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, capaz <strong>de</strong> vivir a sus expensas, con sólo su<br />

machete, .su escopeta y su hacha" 20 . El cauchero presenta rasgos <strong>de</strong> los antiguos<br />

conquistadores, pero en una situación bien diferente.<br />

Llegado ordinariamente <strong>de</strong> San Martín 21 , <strong>de</strong> alguna otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones<br />

<strong>de</strong>l Perú, o también <strong>de</strong>l extranjero, el aspirante a cauchero se presentaba a alguna<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas comerciales que, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva peruana, tenían generalmente<br />

su central en Iquitos, y pedían habilitación. Era suficiente tener una buena<br />

20 José Pareja Paz Soldán, Geografía <strong>de</strong>l Perú, t. II, p. 77.<br />

21 De San Martín y <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> selva alta afluyeron fuertes porcentajes humanos.<br />

Ciuda<strong>de</strong>s, tales como Moyobamba, Rioja, Saposoa, tarapoto, Juanjui, etc. sufrieron<br />

una disminución drástica <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción masculina. Este éxodo <strong>de</strong>mográfico<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zó <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva alta a <strong>la</strong> selva baja, el eje <strong>de</strong> <strong>la</strong> geografía económica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong>. Moyobamba, hasta ese momento, centro económico y político<br />

principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>, cedió su cetro a Iquitos. Todo ello originó <strong>la</strong> ruina <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

incipiente agricultura y artesanía <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva alta, <strong>de</strong>jándo<strong>la</strong> en una <strong>la</strong>stimosa<br />

postración.<br />

151


eputación para obtener dinero o merca<strong>de</strong>ría por valor <strong>de</strong> bastantes miles <strong>de</strong><br />

soles. El nuevo "habilitado" "comenzaba a enganchar trabajadores". Una vez<br />

conseguido el número necesario, se internaba en <strong>la</strong> selva, buscando los lugares<br />

inexplorados. Abría sen<strong>de</strong>ros, seña<strong>la</strong>ba los árboles productores, y se insta<strong>la</strong>ba. El<br />

patrón cauchero distribuía el trabajo entre los peones, dando a cada uno su <strong>la</strong>bor,<br />

y repartía <strong>la</strong> merca<strong>de</strong>ría 22 , también en forma <strong>de</strong> habilitación. Abría sus libros <strong>de</strong><br />

cuentas que le han <strong>de</strong>jado tan triste fama y tomaba el papel <strong>de</strong> inspector, y<br />

también <strong>de</strong> verdugo.<br />

Y empieza el trabajo duro y pesado <strong>de</strong>l peón: extraer <strong>la</strong> savia y preparar<strong>la</strong>.<br />

El Ing. Jorge M. von Hassel, en su folleto La industria Gomera en el Perú,<br />

<strong>de</strong>scribe, con todo <strong>de</strong>talle el trabajo <strong>de</strong>l peón cauchero, distinguiendo dos tipos:<br />

el "cauchero" y el "shiringuero". Mientras el cauchero corta los árboles, con el<br />

fin <strong>de</strong> extraer hasta <strong>la</strong> última gota <strong>de</strong>l codiciado producto, el shiringuero abre sus<br />

venas con algunos cortes y recoge en <strong>la</strong> tishelina <strong>la</strong> savia que brota <strong>de</strong> <strong>la</strong> herida.<br />

El shiringuero cuida <strong>de</strong>l árbol, le trata con <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za, y busca su conservación,<br />

pensando, eso sí, en una mayor producción. Todo lo contrario hace el cauchero,<br />

pues quiere el beneficio inmediato, sin preocuparle el mañana. Estas dos formas<br />

<strong>de</strong> trabajo crean o correspon<strong>de</strong>n a dos formas personales <strong>de</strong> ser. El cauchero es<br />

"<strong>de</strong>scubridor y explorador", lleno <strong>de</strong> "valor" y "audacia", mientras que el<br />

shiringuero es "pacífico" y "colonizador". Para el autor citado, el "brasileño<br />

(cauchero brasileño) es shiringuero, y por el contrario el "peruano" (cauchero<br />

peruano) es "cuachero” 23 .<br />

22<br />

Las merca<strong>de</strong>rías que solían repartir eran: una escopeta. cartuchos, fariña, un hacha,<br />

machete, licores (aguardiente), ropa. etc.<br />

23<br />

El cauchero corta el árbol y recoge <strong>la</strong> leche en bal<strong>de</strong>s, "<strong>la</strong> transporta a una<br />

excavación que tiene en forma casi cuadrada y una profundidad <strong>de</strong> 30 a 40 cm., y<br />

allí, mezclándo<strong>la</strong> con jabón ordinario o con una infusión <strong>de</strong> vetil<strong>la</strong> (especie <strong>de</strong><br />

bejucos), provoca <strong>la</strong> coagu<strong>la</strong>ción". A esto se l<strong>la</strong>ma caucho en p<strong>la</strong>nchas. Si se quiere<br />

obtener "semambí <strong>de</strong> caucho" se sangra <strong>la</strong> raíz y el tronco y se <strong>de</strong>ja que <strong>la</strong> savia se<br />

coagule al contacto con el aire, formando canalitos <strong>la</strong>rgos para este fin y enrol<strong>la</strong>ndo<br />

<strong>la</strong>s cintas así formadas.<br />

Para obtener <strong>la</strong> shiringa se recoge <strong>la</strong> savia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tishelinas y se echa a una batea que<br />

está al fuego. Empieza <strong>la</strong> "<strong>de</strong>fumación" que es un trabajo bastante pesado, pues el<br />

humo espeso y tupido <strong>de</strong>be dar a todo el líquido.<br />

152


Las condiciones <strong>de</strong>l peón cauchero fueron difíciles bajo todos los<br />

aspectos. Unas veces con el "fango hasta <strong>la</strong> rodil<strong>la</strong>" o "con el agua a <strong>la</strong> cintura",<br />

y otras "pisando espinas", estaba expuesto a toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> peligros: enfermedad<br />

(paludismo, fiebre amaril<strong>la</strong>, etc.), <strong>la</strong> picadura <strong>de</strong> víboras o <strong>de</strong> algún insecto<br />

venenoso, y también <strong>la</strong>s flechas envenenadas, etc. Era habitante <strong>de</strong> un mundo<br />

enemigo que espiaba el menor <strong>de</strong>scuido o f<strong>la</strong>queza para <strong>de</strong>struirle. Sobre el<br />

particu<strong>la</strong>r citamos el testimonio <strong>de</strong> Joseph F. Woodroffe 24 :<br />

"El recolector <strong>de</strong> caucho <strong>de</strong>l Amazonas trabaja, casi sin excepción, en<br />

condiciones terribles <strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>r, aun para aquellos que están<br />

endurecidos. Las penurias y privaciones que se ven forzados<br />

innecesariamente a soportar son <strong>de</strong> naturaleza tan asqueante y cruel, que<br />

se hace difícil expresarlos con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra impresa".<br />

No es <strong>de</strong> extrañar, por consiguiente, que <strong>la</strong> mortandad adquiriese<br />

proporciones notables, .y que los candidatos a sustituir <strong>la</strong>s pérdidas<br />

disminuyesen. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda siempre creciente <strong>de</strong> caucho obligó a<br />

multiplicar <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra. En estas circunstancias comenzó una verda<strong>de</strong>ra caza<br />

<strong>de</strong>l hombre, y, como era lógico, <strong>la</strong>s consecuencias cayeron sobre los pobres<br />

indígenas que eran los más "aptos para este trabajo", tanto por su adaptación al<br />

medio como por ser mano <strong>de</strong> obra casi gratis. No es, pues, raro que el "cauchero<br />

prefiera a los indios y entre estos a los jeberos". "El mestizo es inteligente y<br />

<strong>de</strong>spierto, pero no ayuda: al patrón sino el tiempo suficiente para conseguir algún<br />

dinero que <strong>de</strong>spués emplea en divertirse o in<strong>de</strong>pendizarse” 25 .<br />

Y comenzó <strong>la</strong> "caza <strong>de</strong> indios". Con <strong>la</strong> justificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa el<br />

indígena se vio perseguido como bestia salvaje. Los testimonios son .unánimes<br />

en presentar esta realidad, aunque discrepen en cuanto a <strong>la</strong>s personas culpables.<br />

Permítasenos aducir algunos:<br />

"Son, sin embargo, <strong>de</strong>spiadadamente perseguidos por los caucheros,<br />

quienes constantemente asaltan sus tambos para robarles sus armas, sus<br />

24 Joseph F. Woodroffe, La Industria <strong>de</strong>l Caucho en el Amazonas.<br />

25 H. Fuentes, a.c., t. 1, p. 226.<br />

153


154<br />

instrumentos y su fariña, sin <strong>la</strong> que no es posible que nadie pueda subsistir<br />

en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> montaña.<br />

A fin <strong>de</strong> ahuyentarlos, periódicamente se organizan correr(as en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong><br />

peor parte cabe siempre al indio, pues si le cogen con vida es llevado lejos y<br />

sometido al trabajo como verda<strong>de</strong>ro esc<strong>la</strong>vo y frecuentemente vendido como tal,<br />

y si opone resistencia y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> su cabaña y a sus menores hijos; objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

rapacidad <strong>de</strong> los asaltantes, entonces hal<strong>la</strong> <strong>la</strong> muerte sin misericordia.<br />

A <strong>de</strong>cir verdad, el objeto principal <strong>de</strong> estas indignas correrías, es el <strong>de</strong><br />

coger mujeres y muchachos para, enseguida, ven<strong>de</strong>rlos a buen precio.<br />

Un chico <strong>de</strong> diez a doce años vale, por lo regu<strong>la</strong>r, quinientos soles, y si es<br />

campa mucho más.<br />

Una muchacha <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma edad cuesta trescientos soles y algo menos <strong>la</strong><br />

mujer <strong>de</strong> más <strong>de</strong> veinte años.<br />

Esta diferencia se explica por <strong>la</strong> dificultad con que se tropieza para que se<br />

habitúen en su nueva vida los indios <strong>de</strong> cierta edad naturalmente inclinados a<br />

huirse en <strong>la</strong> primera coyuntura; en cambio los chicos llegan a olvidar sus salvajes<br />

costumbres, apren<strong>de</strong>n el castel<strong>la</strong>no y son muy útiles a sus patrones, si es que<br />

viven, pues estas infelices criaturas, arrancadas <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong> sus padres, a quienes<br />

quizás vieron morir por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlos, caen con frecuencia en profunda me<strong>la</strong>ncolía<br />

y sucumben sin enfermedad aparente" 26 .<br />

La realidad, con situaciones tan inhumanas, que presenta en el texto<br />

citado, es valida para toda <strong>la</strong> selva, aunque directamente se refiere a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l<br />

río Yurúa. De hecho son numerosos los testimonios que coinci<strong>de</strong>n en afirmar <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> situaciones semejantes en otros lugares. A continuación<br />

presentamos algunos:<br />

"Muy triste lo que ocurre en estos lugares, en que los caucheros <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran<br />

guerra a muerte a los infieles porque les quitan los víveres en algunas<br />

ocasiones y los b<strong>la</strong>ncos se creen con <strong>de</strong>rechos a apo<strong>de</strong>rarse no solo <strong>de</strong> sus<br />

chacras (<strong>de</strong> los salvajes) sino también <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres e hijos" 27 .<br />

26 H. Fuentes, o.c., t. II, p. 141.<br />

27 P. Paulino Díaz, Carta <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l año 1911.


"La vida que llevan los moradores <strong>de</strong> estos ríos es triste en verdad, y<br />

apenas el ánimo ver <strong>la</strong> miseria y <strong>la</strong> ignorancia en que están sumidos.<br />

Andan errantes por <strong>la</strong> selva, sin querer reunirse en agrupaciones, ni fijarse<br />

en ningún lugar por temor a <strong>la</strong>s correrías <strong>de</strong> los b<strong>la</strong>ncos" 28 .<br />

Los testimonios sobre correrías y caza <strong>de</strong> indios, o bien sobre masacres 29<br />

podrían multiplicarse 30 , pero creo suficientes los testimonios aducidos, sobre<br />

todo tratándose <strong>de</strong> personas cualificadas.<br />

"Estando así <strong>la</strong>s cosas vino <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l caucho... y vino <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong><br />

gente <strong>de</strong> todas partes para hacer dinero y pronto antes que el caucho se<br />

consumiese, para lo que convenía que cada uno tuviese su gente propia y<br />

barata y para ello echaron mano <strong>de</strong> los indios. Hicieron a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte a los<br />

pacíficos que vivían en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>yas <strong>de</strong>l Ucayali y los arrancaron <strong>de</strong> sus<br />

hogares para llevárselos a los bosques lejanos.<br />

Penetraron a los afluentes y a buenas o a ma<strong>la</strong>s se hicieron dueños <strong>de</strong> los<br />

que vivían próximos al Ucayali y los llevaron a los campos <strong>de</strong> trabajo; por<br />

último, armados atacaron a los indios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alturas, robaron muchachos e<br />

hicieron todo lo que quisieron con los <strong>de</strong>sgraciados salvajes que caían a<br />

sus manos o al alcance <strong>de</strong> sus carabinas y siguió tal <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong> pasiones<br />

que será un borrón ignominioso en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Loreto. A esta época<br />

correspon<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s correrías y venta pública <strong>de</strong> muchachos, tolerada por <strong>la</strong>s<br />

autorida<strong>de</strong>s 31 .<br />

28 P. Paulino Díaz. Cana <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l año 1909.<br />

29 Por ejemplo, <strong>la</strong>s masacres <strong>de</strong>l Putumayo que tanta literatura han originado. El Sr.<br />

Carlos Loayza los atribuye a los colombianos, particu<strong>la</strong>rmente al Sr. Crisóstomo<br />

Hernán<strong>de</strong>z.<br />

30 He conversado con bastantes personas que vivieron <strong>de</strong> algún modo <strong>la</strong> fiebre <strong>de</strong>l<br />

caucho y los testimonios <strong>de</strong> todos ellos concuerdan en esa situación <strong>de</strong> persecución y<br />

enganche <strong>de</strong>l indígena.<br />

Según cita <strong>de</strong> F. Rosenzweig, en Economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva peruana, entre 1900 y 1910<br />

perecieron no menos <strong>de</strong> 30,000 aborígenes.<br />

31 Monseñor Francisco Irazo<strong>la</strong>, Prefecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prefectura <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong>l Ucayali.<br />

155


Y no se piense que esta situación terminó con el caucho. Testimonios<br />

posteriores afirman su permanencia, aunque, indudablemente, en forma, más<br />

oculta y posiblemente, más mitigada. Copiamos <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia presentada ante el<br />

Patronato Pro Indígena por Monseñor Francisco Irazo<strong>la</strong>, Vicario Apostólico <strong>de</strong>l<br />

Ucayali 32 :<br />

156<br />

"Elevando a <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su Ilustrísima el recurso por <strong>la</strong> supresión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s correrías o caza <strong>de</strong> jóvenes y criaturas salvajes, que se realizan<br />

públicamente y <strong>de</strong> manera más frecuente en los ríos Tambo y Unini y sus<br />

inmediaciones.<br />

En Ucayali es conocido por todos los que significan <strong>la</strong>s correrías: es "el<br />

asaltó armado a familias salvajes y criaturas resultando <strong>de</strong> ello muertos y<br />

heridos por parte <strong>de</strong> los asaltados, los que quedan abandonados.<br />

Ordinariamente los asaltantes son también salvajes y obe<strong>de</strong>cen <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes<br />

<strong>de</strong> patrones civilizados, quienes facilitan, <strong>la</strong>s armas <strong>de</strong> fuegó, terminado el<br />

golpe, jóvenes y criaturas son llevados y entregados a los patrones,<br />

quienes los ven<strong>de</strong>n, según <strong>la</strong> edad y aptitu<strong>de</strong>s, término medio por 20 libras<br />

peruanas :Cada cabeza; es también frecuente entregar á los <strong>la</strong>ncheros por<br />

merca<strong>de</strong>rías o servicios.<br />

Igualmente es corriente otra manera <strong>de</strong> lograr criaturas: los patrones,<br />

acompañados por salvajes o estos solos, previstos <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría, recorren<br />

los caseríos <strong>de</strong> sus paisanos, ofreciendo los artículos, a cambio <strong>de</strong><br />

criaturas que siempre consiguen su objeto. En <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> .los,<br />

ríos Tambo y Unini hay negociantes conocidos por el público que<br />

disponen <strong>de</strong> muchas criaturas sin que <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s les puedan aplicar el<br />

correctivo y, a veces, <strong>la</strong>s mismas autorida<strong>de</strong>s tienen parte en el negocio",<br />

Este testimonio es suficiente prueba. Las correrías seguían y, a<strong>de</strong>más, se<br />

buscaron nuevas formas: cambio <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría por criaturas, que posibilitasen<br />

ese negocio lucrativo. .<br />

32 Denuncia al Patronato Pro Indígena, presentado por Monseñor Francisco Irazo<strong>la</strong>,<br />

Vicario Apostólico <strong>de</strong>l Ucayali, año <strong>de</strong> 1929.


Ahora bien, <strong>de</strong> todos los testimonios se <strong>de</strong>duce, con evi<strong>de</strong>ncia, que hubo<br />

una caza <strong>de</strong> indios en todos los ríos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>. Muchos indígenas fueron<br />

apresados, otros muertos, y los restantes huyeron al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva,<br />

abandonando <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los principales ríos.<br />

Sólo unos pocos semi civilizados siguieron habitado estos lugares, pero<br />

también, generalmente, con cierta subordinación patronal.<br />

Los indios que lograron remontarse, <strong>de</strong>bieron adoptar un nuevo estilo <strong>de</strong><br />

vida, caracterizado por una forma <strong>de</strong> asentamiento errante sin fijación en lugar<br />

alguno, y reunidos en pequeños grupos. Esto evi<strong>de</strong>ntemente afectó sus<br />

costumbres.<br />

Peor parte les tocó, generalmente a los apresados, y también a los que<br />

sometieron con engaños. Entraron a <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> peones, "vigi<strong>la</strong>dos por<br />

b<strong>la</strong>ncos o mestizos", que les obligaban a producir más y más, como afirma, tal<br />

vez con exageración, el Juez D. Pare<strong>de</strong>s en su informe sobre el Putumayo 33 .<br />

"El insaciable <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> obtener <strong>la</strong> máxima producción en el tiempo<br />

mínimo y con el menor gasto posible fue sin duda una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> los<br />

crímenes. Porque los indios que no satisfacían <strong>la</strong>s exigencias eran<br />

torturados y muertos <strong>de</strong> inmediato, en tanto que los rebel<strong>de</strong>s eran<br />

compelidos, a machetazos y tiros a cumplir <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes. El <strong>de</strong>lito guardaba<br />

proporción con el rendimiento y cuanto más aumentaba el primero, mayor<br />

era el número <strong>de</strong> kilogramos extraídos. Esto es que, cuanto mayor era el<br />

número <strong>de</strong> asesinatos, era mayor <strong>la</strong> producción, lo cuál implica que gran<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción era obtenida con sangre y cadáver".<br />

Por, otra parte era difícil, sino imposible, para, el peón cauchero, sobre<br />

todo siendo indígena, aun en el caso <strong>de</strong> haber contratado voluntariamente,<br />

liberarse <strong>de</strong> esa re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sujeción. Como grilletes <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vo o <strong>de</strong> preso<br />

estaban <strong>la</strong>s "cuentas", <strong>de</strong>uda "fantástica" que no solía guardar re<strong>la</strong>ción alguna<br />

con <strong>la</strong> merca<strong>de</strong>ría dada al peón en forma <strong>de</strong> habilitación y el caucho entregado<br />

por éste.<br />

33 Juez Dr. Pare<strong>de</strong>s. Informe Especial <strong>de</strong>l Comité Selecto <strong>de</strong> Putumayo.<br />

157


Cuentas con <strong>de</strong>uda, a veces fabulosa, cuando <strong>la</strong> merca<strong>de</strong>ría entregada<br />

solía ser <strong>de</strong> pequeño valor, que nunca podía saldarse, porque al patrón no le<br />

interesaba per<strong>de</strong>r mano <strong>de</strong> obra, sobre todo si ésta era casi gratis. Eran <strong>la</strong>s<br />

cuentas siempre en rojo y con cifras abultadas.<br />

Y <strong>la</strong> cosa no para aquí, pues el indígena se convirtió también en producto<br />

<strong>de</strong> mercado, sometido a sus leyes. Pero nada mejor que transcribir el informe <strong>de</strong>l<br />

Subprefecto <strong>de</strong>,. <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong>l Bajo Amazonas, D. Benito Lores, en su<br />

memoria 34 re<strong>la</strong>tiva al año 1903:<br />

158<br />

"Tráfico <strong>de</strong> carne humana... por doloroso que sea <strong>de</strong>cirlo, es lo cierto, que<br />

en Loreto, tan monstruoso comercio se efectúa, encubierto con el nombre<br />

<strong>de</strong> traspaso <strong>de</strong> cuentas; si estos curiosos traspasos se efectuaran en el<br />

interior <strong>de</strong>l país, serían siempre dignos <strong>de</strong> castigo; pero lo que<br />

sorpren<strong>de</strong>ría a cualquiera... es saber que muchos loretanos pudientes y<br />

otros que no lo son, se llevan c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinamente a los ríos <strong>de</strong> Brasil,<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> infelices indios, cuyas cuentas son traspasadas y cuyos<br />

totales arrojan cifras increíbles por valor <strong>de</strong> artículos, muchos <strong>de</strong> los<br />

cuales jamás recibieron; estos indios con el nombre <strong>de</strong> personales, son<br />

internados <strong>de</strong>spués por sus nuevos patrones al fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s selvas<br />

vírgenes, fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y don<strong>de</strong> no existe más ley que el<br />

látigo o <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>",<br />

Este informe levantó ampol<strong>la</strong>s en el ambiente cauchero. Descubría un<br />

mecanismo <strong>de</strong> mercado, con jugosos beneficios, camuf<strong>la</strong>dos bajo los "beneficios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización" y "saldo <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas", pero en realidad <strong>de</strong>masiado "sucio y vil"<br />

para ser divulgado. Los caucheros, como era <strong>de</strong> esperar, se quejaron ante <strong>la</strong><br />

autoridad máxima <strong>de</strong>l Departamento, el Sr. Prefecto, y éste nombró una<br />

comisión que "bosquejó" un proyecto <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>mentación para someter al<br />

Gobierno. El contenido <strong>de</strong>l informe parece que no se tocó, y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, se ve<br />

apoyado por otros testimonios <strong>de</strong>l tiempo que dan pruebas concretas <strong>de</strong> una tal<br />

situación 35 .<br />

34 H. Fuentes, o.c., l. 1, p. 226.<br />

35 Entre otros, <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> varios misioneros agustinos.


Hay todavía alguna otra particu<strong>la</strong>ridad digna <strong>de</strong> anotarse: si muere un<br />

peón con "cuenta en rojo", y así es siempre, ésta pasa al familiar más cercano, y,<br />

'si fal<strong>la</strong> éste, al siguiente. Así, por-ejemplo, si está casado pasa a <strong>la</strong> viuda o al<br />

hijo mayor, o, en su <strong>de</strong>fecto, a otro <strong>de</strong> los hijos, o en último caso a algún cuñado'<br />

u otra persona re<strong>la</strong>cionada.<br />

El número <strong>de</strong> indios enro<strong>la</strong>dos o "enganchados" en <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong><br />

caucho <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser bastante elevado. Sólo <strong>la</strong> casa. Arana parece haber contado,<br />

en el momento <strong>de</strong> mayor auge, "con más <strong>de</strong> 12,000 indios" 36 .<br />

Pongamos ahora nuestro punto <strong>de</strong> mira en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio: ríos Napo y<br />

Amazonas. La situación en ambos .ríos, <strong>de</strong>ntro siempre <strong>de</strong> ese ambiente general<br />

que hemos expuesto anteriormente, parece que tuvo modos más suaves, con<br />

rasgos paternalistas, particu<strong>la</strong>rmente en el Amazonas. El Amazonas, sobre todo<br />

en sus quebradas y ríos menores, recibió una pob<strong>la</strong>ción cauchera bastante<br />

importante, como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> fundos y estradas existentes 37 , que<br />

hemos citado anteriormente. La situación <strong>de</strong> este río, abierto al tráfico<br />

internacional y ton una pob<strong>la</strong>ción más integrada a <strong>la</strong> civilización, quitó ciertas<br />

asperezas extremas a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones patronales; pero, con todo, hubo "ambiente<br />

cauchero", según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> diversos testimonios 38 .<br />

El río Napo que había quedado un poco olvidado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

misiones jesuitas, volvió a tomar importancia. Patrones peruanos y ecuatorianos,<br />

y también algún colombiano, empezaron su conquista. Y, así, dos corrientes<br />

inmigratorias, una proveniente <strong>de</strong> Borja, etc. y otra originaria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cabeceras <strong>de</strong><br />

los afluentes <strong>de</strong>l Napo 39 , avanzaron, guiadas por sus patrones, hacia el centro,<br />

expulsando, a su paso, a <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dores indígenas, nativos <strong>de</strong>l<br />

36 Carta <strong>de</strong>l P. Paulino Díaz. Según otra información los "señores Arana han<br />

establecido 45 centros <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong>l caucho, ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> tierras cultivadas, con<br />

una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> unos cuarenta mil indios, Prospecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía <strong>Peruana</strong> <strong>de</strong>l<br />

Amazonas. Llda.<br />

37 Cada estrada tenía entre 100 y 200 árboles <strong>de</strong> caucho.<br />

38 Cartas <strong>de</strong> los misioneros agustinos, así como testigos que viven actualmente.<br />

39 Estos son los quechuas que, según el lugar <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia, tenían diversos nombres:<br />

archidonas, canelos, santarosinos, arajunos, napos, etc. A los <strong>de</strong>l Tigre se les l<strong>la</strong>ma<br />

también "a<strong>la</strong>mas".<br />

159


lugar. La situación en el año 1908 es presentada por un visitador <strong>de</strong> excepción, el<br />

P. Paulino Díaz:<br />

160<br />

"He venido tristemente impresionado <strong>de</strong> <strong>la</strong> precaria situación en que se<br />

encuentra... Las diversas tribus <strong>de</strong> aushiris, sáparos, ninanas, tiracunas,<br />

angoteros y piojeses, casi han <strong>de</strong>saparecido por completo y los pocos que<br />

aún quedan se han remontado a lugares inaccesibles, quedando reducida <strong>la</strong><br />

actual pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Napo a restos <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> varios pueblos<br />

fundados por los padres jesuitas en los afluentes <strong>de</strong>l alto Napo. Estos<br />

pueblos han <strong>de</strong>saparecido” 40 .<br />

El río Napo-tomó, así pues, un nuevo contenido humano. Quechuas y<br />

borjeños se establecieron en sus riberas, <strong>de</strong>salojando y sustituyendo a los<br />

pob<strong>la</strong>dores originarios. De éstos sólo quedaron pequeños grupos muy<br />

diseminados.<br />

Es difícil dar cifras exactas sobre el número total <strong>de</strong> peones caucheros que<br />

trabajaron en el río Napo. Con todo, po<strong>de</strong>mos arriesgar suposiciones, dado el<br />

número <strong>de</strong> fundos -aunque no todos eran gomeros- y algunos otros datos. Por<br />

ejemplo, en el no Curaray "calcu<strong>la</strong>se en más <strong>de</strong> 1 ,000 el número <strong>de</strong> peones allí<br />

existentes" 41 . Por otra parte <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> caucho era <strong>de</strong> unas 3,000 arrobas<br />

en el año 1904.<br />

Volviendo a <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l patrón cauchero, encontramos toda una leyenda,<br />

salpicada <strong>de</strong> rasgos quijotescos, que le hace personaje <strong>de</strong> contrastes y polémica.<br />

"Avido <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ceres recibe el dinero con una mano y generalmente lo <strong>de</strong>rrocha<br />

con <strong>la</strong> otra, sin qué le importe mi comino; inclinado a los goces <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> bebida es comúnmente jugador y enamorado como un cupido".<br />

"El hace <strong>de</strong> todo: come, bebe, enamora, trabaja, <strong>de</strong>be, paga, lucha,:ahorra<br />

pocas veces, lo pier<strong>de</strong> todo casi siempre, razón por <strong>la</strong> cuál son pocos los<br />

caucheros ricos y muchos los pobres" 42 .<br />

40 Carta <strong>de</strong>l P; Paulino Díaz. publicada en Anales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Propagación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe en el<br />

Oriente Peruano: t. VI, entrega Ira. p. 17 (1909).<br />

41 H. Fuentes, o.c.. t. II, p. 165.<br />

42 H. Fuentes, o.c.. t. I, p. 213.


En conversaciones que hemos mantenido con personas ancianas que<br />

vivieron <strong>de</strong> algún modo <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l caucho, hemos podido comprobar muchos<br />

<strong>de</strong> estos rasgos.<br />

¿Qué <strong>de</strong>cir entonces <strong>de</strong>l "patrón cauchero"? Que su memoria se presta a<br />

múltiples recuerdos y opiniones contrastantes, según el ángulo <strong>de</strong> visión que se<br />

tome. Para unos es el "Abel <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>", o "El benemérito <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

civilización", o bien el héroe colonizador; y para otros, por el contrario, el Caín<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> selva que masacra a sus hermanos, el explotador sin escrúpulos, o el<br />

corruptor <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura. En todo caso, a<strong>la</strong>bado o criticado, amado u odiado, el<br />

"patrón cauchero" es un personaje que ha <strong>de</strong>jado profundamente marcada <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva.<br />

El drama que protagonizó, a pesar <strong>de</strong> los años transcurridos, sigue vivo en<br />

<strong>la</strong> mente <strong>de</strong>l indígena, en <strong>la</strong> composición racial, en <strong>la</strong>s formas sociopolíticas, y<br />

en <strong>la</strong>s estructuras económicas. Es cierto que muchas cosas han cambiado y que <strong>la</strong><br />

situación es diferente, pero sus efectos siguen influyendo en <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> selva.<br />

El nuevo rostro <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva<br />

La explotación <strong>de</strong>l caucho provocó, en el aspecto <strong>de</strong>mográfico, una<br />

aceleración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corrientes inmigratorias, principalmente en base a gentes <strong>de</strong><br />

San Martín y Amazonas, pero también europeas. Ahora bien, en conexión con<br />

este fenómeno se siguió una baja en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción nativa, diezmada por<br />

enfermeda<strong>de</strong>s y asesinatos, y también por <strong>la</strong>s tristemente célebres correrías, con<br />

su secue<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción y muerte.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l caucho originó también <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos<br />

internos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Grupos <strong>de</strong> nativos, habitantes <strong>de</strong> los ríos y lugares<br />

don<strong>de</strong> existía caucho, huyeron hacia el interior, buscando sitios "más<br />

inaccesibles", alejados lo más posible <strong>de</strong>l "peligro b<strong>la</strong>nco"; otros pasaron a<br />

engrosar, en enganches sucesivos, <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s <strong>de</strong> peones, sirvientes, esc<strong>la</strong>vos y<br />

prostitutas, siendo llevados frecuentemente a lugares bien distantes, y, a veces, a<br />

países vecinos; y el resto, generalmente indios semi civilizados, fueron<br />

incorporados al "feudo" <strong>de</strong> algún patrón, quien "usó" <strong>de</strong> ellos según <strong>la</strong>s<br />

conveniencias <strong>de</strong>l negocio, obligándoles a tras<strong>la</strong>dos frecuentes.<br />

161


Muy pocos fueron los que lograron librarse <strong>de</strong> un dominio servil, y, aun<br />

esos pocos, <strong>de</strong>bieron soportar toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> presiones, <strong>de</strong>sprecios e injusticias.<br />

Así por ejemplo:<br />

162<br />

"En <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Pevas resi<strong>de</strong>n bastantes Yaguas, varios <strong>de</strong> los cuales<br />

están semicivilizados a causa <strong>de</strong> ser pacíficos y <strong>de</strong> buen índole, sufriendo<br />

con más o menos resignación ciertos vejámenes <strong>de</strong> que son objeto" 43 .<br />

Este fenómeno migratorio, <strong>de</strong> que venimos hab<strong>la</strong>ndo, cambió el mapa<br />

racial <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva: se alejaron <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> origen muchos grupos nativos y otros<br />

<strong>de</strong>saparecieron o se fusionaron, vinieron nuevas gentes <strong>de</strong> diferentes razas que<br />

pob<strong>la</strong>ron <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Iquitos y <strong>la</strong>s riberas <strong>de</strong> los principales ríos, hubo múltiples<br />

cruces raciales.<br />

El contacto con otros grupos y razas trajo adherencias, adaptaciones y<br />

cambios culturales. La vida <strong>de</strong>l indígena se transformó, "se empobreció o se<br />

enriqueció en este mol<strong>de</strong> nuevo <strong>de</strong> coloniaje mestizo, pero se prolongó<br />

siempre” 44 .<br />

El influjo cultural, fue sin duda mutuo, pues el inmigrante <strong>de</strong>bió adaptar<br />

también su forma <strong>de</strong> vida a <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, con su ambiente cultural.<br />

Po<strong>de</strong>mos afirmar, sin temor a equivocarnos, que el ribereño actual es una síntesis<br />

<strong>de</strong> ese conglomerado racial y cultural, que creó <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l caucho.<br />

La época <strong>de</strong>l caucho profundizó, intensiva y extensivamente, <strong>la</strong> "re<strong>la</strong>ción<br />

feudal", vigente ya en <strong>la</strong> etapa anterior. El indígena quedó atrapado en esa red <strong>de</strong><br />

sujeciones y sometimientos que caracteriza al feudalismo, con <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad<br />

<strong>de</strong> que esta época marca el apogeo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas extremas <strong>de</strong> dominación y<br />

explotación. Con el patrón cauchero se imponían métodos nuevos <strong>de</strong> sujeción y<br />

control.<br />

El nuevo estilo feudal buscó su punto <strong>de</strong> apoyo en <strong>la</strong> "propiedad", sujeta<br />

ésta a un espíritu "rabiosamente individualista".<br />

43 P. Pedro Prat, "Memoria a <strong>la</strong> Obra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Propagación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe", enero <strong>de</strong> 1913.<br />

44 Máximo H. Kuczynski. Godard, La vida en <strong>la</strong> amazonía peruana, p. 10.


Primero fue el interés por <strong>la</strong>s "concesiones gomeras" 45 , <strong>de</strong>spués <strong>la</strong><br />

apropiación <strong>de</strong> tierras, y en ambos casos con lesión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los grupos<br />

nativos que vieron invadir sus posesiones tribales. El indígena pasó, <strong>de</strong> señor y<br />

amo <strong>de</strong> sus tierras, a <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> sirviente.<br />

Un rasgo bastante notorio <strong>de</strong> esta época es <strong>la</strong> forma que tomó <strong>la</strong> estructura<br />

social. La casa señorial o feudal se constituyó en eje <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva estructura. A su<br />

alre<strong>de</strong>dor, y generalmente no muy distantes, se levantaban los tambos y<br />

cocameras <strong>de</strong> los indígenas. Pronto estos grupos humanos, <strong>de</strong> característica<br />

feudal, pob<strong>la</strong>ron los principales ríos, y en concreto los ríos Amazonas y Napo. El<br />

pueblo en su forma tradicional perdió vigencia, y <strong>de</strong> hecho muchos <strong>de</strong> ellos<br />

<strong>de</strong>saparecieron 46 .<br />

En Su lugar se impuso esa forma dispersa y servil, l<strong>la</strong>mada fundo o<br />

hacienda.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> casa o mansión señorial, no siempre cómoda, se convirtió en<br />

centro <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l grupo, tomando un papel rector. No sólo era <strong>la</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l señor, don<strong>de</strong> se tomaban <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones, sino también el lugar <strong>de</strong><br />

servicios: comercio, almacén, centro asistencial, oficina contable, que atendía a<br />

<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l fundo o hacienda.<br />

Otro rasgo importante <strong>de</strong> esta época <strong>de</strong>l caucho es el cambio en <strong>la</strong><br />

estructura productiva. El interés, y <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra, se centraron en <strong>la</strong> extracción<br />

<strong>de</strong>l caucho, con abandono <strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s que se vieron postergadas y una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s que más sufrió <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> esa fiebre <strong>de</strong>l caucho fue <strong>la</strong><br />

agricultura. La <strong>de</strong>manda, siempre, creciente, <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra para <strong>la</strong> extracción<br />

<strong>de</strong> caucho, le restó brazos y esto aniquiló su <strong>de</strong>sarrollo incipiente:<br />

45 El Estado concedía en arrendamiento zonas caucheras, exigiendo un pequeño canon<br />

que en el año 1905 era <strong>de</strong> 20 centavos por estrada, más otros 20 centavos por Ha. La<br />

concesión podía ser hasta por 40 años. Los particu<strong>la</strong>res a quienes se había concedido<br />

zonas gomeras, arrendaban a otros, por <strong>de</strong>terminados años un número <strong>de</strong> estradas. En<br />

este último caso "<strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> arrendamiento son convencionales, pero lo<br />

generalmente establecido es que el extractor pague al propietario una arroba y media<br />

<strong>de</strong> jebe por estrada".<br />

46 Entre los pueblos que <strong>de</strong>saparecieron están los siguientes: Maucal<strong>la</strong>cta, Loreto, Orán,<br />

etc.; y otros quedaron casi <strong>de</strong>spob<strong>la</strong>dos.<br />

163


164<br />

"Actualmente está atrasada por falta <strong>de</strong> brazos y poco conocimiento para<br />

cultivar <strong>la</strong>s innumerables producciones que enriquecen a países menos<br />

favorecidos por <strong>la</strong> naturaleza” 47 .<br />

La disminución en <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong>, y, al mismo tiempo, el aumento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> inmigración, trajo <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> productos regionales. Y esto. a su vez,<br />

obligó a realizar fuertes importaciones. A <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong>l caucho,<br />

aparecieron nuevas necesida<strong>de</strong>s y nuevos hábitos <strong>de</strong> consumo. Todo ello obligó<br />

a gastar buena parte <strong>de</strong> los ingresos en <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> artículos extranjeros. En<br />

este aspecto <strong>la</strong>s listas <strong>de</strong> importación son bien significativas.<br />

Importación por <strong>la</strong> Aduana Fluvial <strong>de</strong> Iquitos 48<br />

durante los años 1904 y 1905<br />

MESES<br />

AÑO<br />

<strong>de</strong>rechos (Lp.)<br />

1904<br />

valor en p<strong>la</strong>za (Lp.)<br />

Enero ----- ----- ----- -----<br />

Febrero 9013 156 55893 616<br />

Marzo 5528 417 44396 367<br />

Abril 9625 169 69878 075<br />

Mayo 11903 730 47621 138<br />

Julio 10367 123 59123 178<br />

Julio 10256 512 52895 721<br />

Agosto ------ ----- ------- -----<br />

Setiembre 13295 249 71920 698<br />

Octubre 7440 790 48995 308<br />

Noviembre 8823 699 47081 769<br />

Diciembre 14610 623 74944 314<br />

TOTAL 100864 572710<br />

47 Larrabure y Correa, o.c., t. XVI, p. 64. Este juicio correspon<strong>de</strong> al año 1905.<br />

48 H. Fuentes, o.c., t. I, p. 267.


MESES<br />

AÑO<br />

<strong>de</strong>rechos (Lp.)<br />

1905<br />

valor en p<strong>la</strong>za (Lp.)<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Setiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

869<br />

8254<br />

8886<br />

6070<br />

8528<br />

1049<br />

8688<br />

8859<br />

9783<br />

8410<br />

8579<br />

132<br />

611<br />

493<br />

530<br />

194<br />

279<br />

680<br />

782<br />

747<br />

318<br />

448<br />

39548<br />

38103<br />

53576<br />

37797<br />

53364<br />

50990<br />

37496<br />

36707<br />

48602<br />

53588<br />

49425<br />

195<br />

101<br />

319<br />

224<br />

900<br />

829<br />

591<br />

675<br />

173<br />

750<br />

566<br />

Diciembre 10851 553 67081 619<br />

TOTAL 95135 566282<br />

AÑO<br />

1904<br />

1905<br />

Importación <strong>de</strong> Goma Elástica por <strong>la</strong> Aduana Fluvial<br />

<strong>de</strong> Iquitos durante los años 1904 y 1905<br />

Nº <strong>de</strong><br />

Kilos<br />

2181265<br />

2482611<br />

662507<br />

905844<br />

Valor <strong>de</strong><br />

P<strong>la</strong>za Lp.<br />

443<br />

860<br />

28003<br />

35241<br />

Derecho<br />

De Lp.<br />

682<br />

172<br />

La lectura <strong>de</strong> los cuadros estadísticos <strong>de</strong> importación y exportación,<br />

aunque limitada a los años 1904 y 1905, <strong>de</strong>scubre <strong>la</strong> panorámica comercial <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

selva durante <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l caucho. El caucho, casi el único<br />

producto exportado, dio cuantiosos beneficios monetarios. Sin embargo, <strong>la</strong><br />

mayor parte <strong>de</strong> estos beneficios que correspondieron a <strong>la</strong> selva, revirtió hacia<br />

Europa, en forma <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> consumo.<br />

165


El gasto <strong>de</strong> importación fue como hemos visto, <strong>de</strong> 57271 mensuales en el<br />

año 1904, y <strong>de</strong> 47190 en el año 1905. La diferencia en favor <strong>de</strong>l primero a<br />

simple vista chocante, se <strong>de</strong>be a un aumento excesivo <strong>de</strong> los pedidos,<br />

consecuencia esto <strong>de</strong>l aumento en <strong>la</strong> cuota <strong>de</strong> aduana que comenzó a regir en<br />

1904. Los importadores habían hecho los pedidos el año anterior pero los<br />

retardos impidieron que se beneficiasen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuotas anteriores.<br />

Ahora bien, ¿qué productos se importaban? Centramos <strong>de</strong> nuevo <strong>la</strong><br />

contestación en nuestra zona <strong>de</strong> estudio: ríos Amazonas y Napo.<br />

166<br />

Productos salidos <strong>de</strong> Iquitos 49 hacia los ríos<br />

Amazonas y Napo en el primer semestre <strong>de</strong> 1905.<br />

Merca<strong>de</strong>ría Unidad Río Amazonas Río Napo<br />

cantidad valor Lp. cantidad valor Lp.<br />

Arroz Kgr. 29.340 642.2.00 25,846 429.3.00<br />

Azúcar .. 9.849 361.3.00 4.297 218.0.00<br />

Ajos .. 601 29.4.48 112 4.5.00<br />

Café .. 243 12.4.00 50 3.0.00<br />

Conservas .. 20,463 1,431.6.00 14,437 1,047.5.20<br />

Cebol<strong>la</strong>s .. 224 6.6.80 30 8.00<br />

Droguerías Kgr. 1,398 195.0.00 170 47.2.00<br />

Escopetas c/u 466 717.8.00 310 1.149.5.00<br />

Fósforos Kgr. 841 157.8.00 249 49.8.00<br />

Galletas .. 11,147 929.7.00 4,596 434.0.00<br />

Géneros<br />

Harina <strong>de</strong><br />

.. 22,176 3,708.9.00 7,142 1.252.0.00<br />

Trigo<br />

Harina <strong>de</strong><br />

.. 5,376 214.1.20 1,116 31.1.00<br />

Yuca .. 1,260 100.8.00 120 9.0.00<br />

Herramientas .. 4,312 598.5.00 1,862 269.6.80<br />

Jabón .. 22,986 776.7.40 7,092 275.1.50<br />

49 Larrabure y Correa, o.c., 1. XVI, p. 62 (cuadros estadísticos).


Merca<strong>de</strong>ría Unidad<br />

Río Amazonas Río Napo<br />

cantidad valor Lp. cantidad valor Lp.<br />

Kerosene Lts. 1,336 37.1.80 2,040 63.6.00<br />

Leche " 6,092 345.0.00 3,512 200.1.00<br />

Licores doc. 672 1,214..00 662 694.7.00<br />

Lts. 1,200 500<br />

Manteca Kgr. 8,108 489.8.80 4,158 230.4.00<br />

Máquinas <strong>de</strong><br />

Coser c/u ..... ......... 4 28.0.00<br />

Papas Kgr. 360 10.8.00 225 5.3.00<br />

Pólvora Kgr. 6,091 539;8.60 14,929 1,517.8.00<br />

P<strong>la</strong>ta<br />

sel<strong>la</strong>da S/ 2,000 200.0.00<br />

Tabaco Kgr. 61 24.4.00 30 12.0.00<br />

Tichelinas " 7,755 489.5.00<br />

Ve<strong>la</strong>s " 4,785 384.8.00 3,405 370.6.00<br />

Vinos Lts. 3,048 268.5.00 668 60.2.00<br />

Varios<br />

comestibles Kgs. 28,612 977.4.30 14,697 455.7.00<br />

Varios " 29,101 3,494.1.00 12,133 1,435.9.00<br />

TOTALES 18,358.8.38 10,194.8.50<br />

La comparación <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s y su valor monetario <strong>de</strong>scubre los hábitos<br />

<strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, hábitos generales a toda <strong>la</strong> región como aparece <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

estadísticas <strong>de</strong> otros ríos.<br />

En <strong>la</strong> lista citada l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> atención <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong> ciertos artículos, en<br />

especial <strong>la</strong>s que correspon<strong>de</strong>n a los rubros siguientes: conservas, licores, galletas,<br />

"varios comestibles", géneros, jabón. La cifra abultada <strong>de</strong> este último artículo<br />

tiene justificación en su uso para <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong>l caucho. En cuanto a los<br />

restantes artículos, su consumo indica un cambio profundo en los hábitos<br />

alimenticios. Así, por ejemplo, <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conservas refleja su papel<br />

central en el menú <strong>de</strong>l cauchero y <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>l río, siendo antes un rubro<br />

<strong>de</strong>sconocido.. Y, junto con <strong>la</strong>s conservas, entraron <strong>la</strong>s galletas, también<br />

<strong>de</strong>sconocidas anteriormente. Al mismo tiempo que aparecieron nuevos hábitos<br />

<strong>de</strong> consumo, se diversificaron, también los productos, como indica <strong>la</strong> lista <strong>de</strong><br />

importación.<br />

167


El nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas necesida<strong>de</strong>s y su diversificación, se justifica<br />

en <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> productos tradicionales y <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación y<br />

tras<strong>la</strong>do, así como en <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong> aumentar el negocio por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

habilitación y el trueque. Estos cambios, producto <strong>de</strong> conveniencias económicas<br />

y comerciales, crearon condiciones <strong>de</strong> explotación, y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, sujetaron más<br />

al indígena.<br />

Una mención especial merece <strong>la</strong> importación <strong>de</strong> bebidas alcohólicas. Si en<br />

<strong>la</strong> etapa anterior el alcohol tuvo importancia, sirviendo <strong>de</strong> instrumento <strong>de</strong><br />

engaño, <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l caucho le consagró unos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> privilegio en toda <strong>la</strong><br />

vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva. Es por eso que su participación en el total <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Aduana es prepon<strong>de</strong>rante, reservándose un porcentaje <strong>de</strong>l 63% <strong>de</strong> <strong>la</strong> suma<br />

correspondiente a los años <strong>de</strong> 1903, 1904, y 1905. Y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bebidas<br />

alcohólicas ocupan el primer lugar los vinos, particu<strong>la</strong>rmente los tintos y<br />

b<strong>la</strong>ncos, cuya importación llegó en el año 1905 a <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> 287,514.02<br />

litros; sigue <strong>la</strong> cerveza, coñac, etc. El aguardiente pier<strong>de</strong> importancia, bajando en<br />

<strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s importadas. Signo <strong>de</strong> un nuevo estilo <strong>de</strong> vida en <strong>la</strong> selva,<br />

con un personaje "inclinado a los goces <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa y <strong>de</strong> <strong>la</strong> bebida" que "<strong>de</strong>rrocha<br />

el dinero sin que le impone un comino".<br />

No es <strong>de</strong> extrañar, que, dada esa situación, <strong>la</strong> selva se beneficiase bien<br />

poco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l caucho. El pago <strong>de</strong>jó pocas posibilida<strong>de</strong>s al ahorro, y<br />

menos a <strong>la</strong> inversión. El espíritu aventurero, y al mismo tiempo parasitario, con<br />

su pueril concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> abundancia, anuló todo intento innovador y <strong>de</strong><br />

previsión en los grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r económico que eran los l<strong>la</strong>mados a dinamizar <strong>la</strong><br />

economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva.<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> expansión colonizadora <strong>de</strong>l caucho no pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse como una frontera <strong>de</strong>mográfica. La invasión cauchera que penetró<br />

en los diversos ríos, empujando a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones nativas hacia el interior,<br />

retrocedió apenas se dio <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l caucho.<br />

Sólo los ríos principales lograron retener una parte <strong>de</strong> esos inmigrantes<br />

colonizadores. Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> colonización, <strong>de</strong> frontera extractivo-económica,<br />

ha sido y sigue siendo típico <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva. Necesariamente el pob<strong>la</strong>dor es<br />

empujado hacia el nomadismo.<br />

168


En conclusión, "el caucho no aportó los elementos que pudo y <strong>de</strong>bió<br />

aportar para iniciar un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en <strong>la</strong> selva" 50 .<br />

Depen<strong>de</strong>ncia colonial<br />

El caucho, con sus enormes, posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso industrial, <strong>de</strong>spertó el<br />

apetito voraz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones industrializadas, particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra. Y,<br />

así, <strong>la</strong> selva cayó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> órbita <strong>de</strong>l dominio colonial inglés. El po<strong>de</strong>r inglés<br />

se hizo presente en los diversos campos, condicionando <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva.<br />

Primero fueron sus créditos que hipotecaron <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong>l caucho. Ing<strong>la</strong>terra<br />

abrió sus arcas y habilitó a sus socios con libras esterlinas y con merca<strong>de</strong>ría. De<br />

este modo aseguró <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica. De hecho, <strong>la</strong> libra esterlina se<br />

convirtió en moneda ordinaria <strong>de</strong> cambio. Cuentan, testigos <strong>de</strong> esta época, que<br />

"se veían en el malecón cajones <strong>de</strong> libras esterlinas" y que <strong>la</strong> "libra esterlina era<br />

<strong>la</strong> moneda que se usaba ordinariamente".<br />

Al crédito siguieron los barcos, barcos ingleses cruzaron el Océano,<br />

penetraron en el Amazonas y llegaron a Iquitos, creando un activo tráfico entre<br />

Ing<strong>la</strong>terra y <strong>la</strong> selva. De este modo, los productos europeos inundaron <strong>la</strong> región.<br />

Según testimonios <strong>de</strong>l tiempo, en los comercios <strong>de</strong> Iquitos se podía encontrar<br />

cualquier artículo extranjero, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> te<strong>la</strong>s y whisky inglés hasta vinos españoles.<br />

No cabe duda, <strong>la</strong> selva se sintió rica y <strong>de</strong>rrochaba sin medida. .<br />

El caucho atrajo <strong>la</strong> corriente inmigratoria. Hombres <strong>de</strong> diferentes<br />

nacionalida<strong>de</strong>s, ávidos <strong>de</strong> dinero, entraron en <strong>la</strong> selva. Iquitos se convirtió en una<br />

ciudad cosmopolita. Por sus calles paseaban ingleses, franceses, italianos,<br />

alemanes, españoles, etc.<br />

Ahora bien, el crédito, el comercio, <strong>la</strong> inmigración y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva facilidad<br />

<strong>de</strong> comunicación con Europa 51 abrió <strong>la</strong> selva al influjo cultural. Nuevos aires y<br />

50 ORDEORIENTE, o.c., p. 82.<br />

51 Salían barcos para Ing<strong>la</strong>terra que tocaban en diversos puertos <strong>de</strong> otras naciones<br />

europeas. Estos barcos eran re<strong>la</strong>tivamente cómodos. La comunicación con Lima era<br />

difícil y muy peligrosa.<br />

169


nuevas inquietu<strong>de</strong>s "civilistas" penetraron en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>. Hijos <strong>de</strong> familias<br />

pudientes fueron a estudiar a alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones europeas; y, <strong>de</strong> Europa<br />

vinieron artistas y profesionales. Se impusieron mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> vida europea,<br />

algunos <strong>de</strong> ellos exagerados para el ambiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, como fue el smocking<br />

en <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> ga<strong>la</strong>.<br />

Po<strong>de</strong>mos afirmar que <strong>la</strong> selva, en <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l caucho, vivió en pequeño,<br />

el mismo problema que <strong>la</strong> nación con el guano y el salitre. El caucho creó un<br />

activo tráfico con el mundo occi<strong>de</strong>ntal, atrajo <strong>la</strong> corriente colonizadora y<br />

civilizadora que se había intentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, y abrió <strong>la</strong> selva a<br />

nuevos aires culturales y preocupaciones "civilistas"; pero ató <strong>la</strong> selva a una<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia capitalista <strong>de</strong> corte colonial. Por otra parte, avivó <strong>la</strong> codicia <strong>de</strong><br />

anexiones territoriales, motivando conflictos fronterizos con Ecuador, Brasil,<br />

Colombia. Y es que <strong>la</strong> "posesión <strong>de</strong> una riqueza natural está siempre expuesta a<br />

<strong>la</strong> codicia y al asalto <strong>de</strong> un imperialismo extranjero” 52 .<br />

Estratificación socioeconómica<br />

Las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l caucho crearon los primeros elementos <strong>de</strong> capital<br />

comercial. Con el apoyo <strong>de</strong>l crédito extranjero se establecieron varias casas<br />

comerciales, <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> exportación e importación así, nació <strong>la</strong> "élite<br />

capitalista" <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva. Una élite que se constituyó en grupo dominante <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida social y económica.<br />

Este carácter comercial <strong>de</strong> exportación e importación ha sido una<br />

constante <strong>de</strong>l liberalismo económico en <strong>la</strong> selva. Dada <strong>la</strong> abundancia y<br />

exclusividad <strong>de</strong> ciertos recursos naturales el capitalismo se orientó hacia el<br />

trabajo extractivo-comercial.<br />

La lista <strong>de</strong> recursos exportados ha cambiado, pasando <strong>de</strong> un producto a<br />

otro, según <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l mercado y <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extracción; pero ha<br />

seguido esa vocación extractiva. Por su parte, <strong>la</strong> importación se ha mantenido<br />

elevada, siguiendo los hábitos <strong>de</strong> consumo, creados durante <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l caucho.<br />

52 José Carlos Mariátegui, 7 Ensayos dE Interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Realidad <strong>Peruana</strong>, p. 23.<br />

170


Los trabajos extractivo-comerciales, junto con otras activida<strong>de</strong>s, crearon<br />

una estructura diversificada y jerárquica: se aumentaron los grados <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y se establecieron nuevas diferencias en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> ingresos. Y <strong>de</strong><br />

este modo <strong>la</strong> selva entró a formar parte, como apéndice, <strong>de</strong> <strong>la</strong> estratificación<br />

socioeconómica capitalista. Evi<strong>de</strong>ntemente, <strong>la</strong> cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pirámi<strong>de</strong> <strong>la</strong> ocupó <strong>la</strong><br />

élite comercial, quedando en lo más bajo el nativo, caracterizado como "indio".<br />

Con el correr <strong>de</strong> los años, <strong>la</strong> pirámi<strong>de</strong> ha sufrido modificaciones, particu<strong>la</strong>rmente<br />

con el ensanchamiento <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> empleados <strong>de</strong>l Estado, pero básicamente ha<br />

seguido con los mismos rasgos.<br />

Un intento aproximativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> estratificación en <strong>la</strong> selva, tal como se<br />

presenta hoy día, ha sido realizado por ORDEORIENTE, que distingue cinco<br />

gran<strong>de</strong>s estratos:<br />

1. Conformado por distribuidores mayoristas, profesionales in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong><br />

altos ingresos, ejecutivos <strong>de</strong> industrias foráneos, altos funcionarios <strong>de</strong>l<br />

aparato administrativo-militar. El total sumaría el 1 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y,<br />

evi<strong>de</strong>ntemente, tienen el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> banca regional, el comercio mayorista<br />

<strong>de</strong> importación, el gran transporte fluvial y parte <strong>de</strong> sus principales<br />

industrias.<br />

2. Ocuparía el 10% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, está compuesto por gran<strong>de</strong>s habilitados,<br />

rematistas 53 , minoristas, gran<strong>de</strong>s y medianos regatones, burocracia pública y<br />

privada, pequeños empresarios agríco<strong>la</strong>s y gana<strong>de</strong>ros.<br />

3. Con un 14% <strong>de</strong>l total, el tercer estrato integra patrones <strong>de</strong> caseríos,<br />

subhabilitados, pequeños regatones, patrones <strong>de</strong> colectivos, trabajadores<br />

in<strong>de</strong>pendientes, técnicos, artesanos urbanos.<br />

4. El cuarto estrato, con el 50% <strong>de</strong>l total, lo forman obreros, ribereños,<br />

tronqueros, domésticas, ambu<strong>la</strong>ntes. Es el estrato más numeroso y sus<br />

ingresos son bajos.<br />

53 Opino que los rematistas. al menos <strong>la</strong> mayor parte, no <strong>de</strong>ben ser integrados en este<br />

estrato, pues ordinariamente, ni sus ganancias ni el prestigio justifican esta<br />

pertenencia.<br />

171


5. El quinto integra grupos <strong>de</strong> condición marginal (vagos, prostitutas,<br />

hampones, etc.) y grupos nativos. A este estrato pertenecería un 25% <strong>de</strong>l<br />

total. .<br />

172


V<br />

PERÍODO DE<br />

RECESIÓN<br />

"El valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> montaña en <strong>la</strong> economía peruana no pue<strong>de</strong> ser<br />

medido con los datos <strong>de</strong> los últimos años. Estos años correspon<strong>de</strong>n a un<br />

período <strong>de</strong> crisis, vale <strong>de</strong>cir a un período <strong>de</strong> excepción. Las exportaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> montaña no tienen hoy casi ninguna importancia en <strong>la</strong> estadística <strong>de</strong>l<br />

comercio peruano; pero <strong>la</strong> han tenido, y muy gran<strong>de</strong>, hasta <strong>la</strong> guerra. La<br />

situación actual <strong>de</strong> Loreto es <strong>la</strong> <strong>de</strong> una Región que ha sufrido un<br />

cataclismo". *<br />

* José Carlos Mariátegui, 7 Ensayos <strong>de</strong> Interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Realidad <strong>Peruana</strong>, p. 204.<br />

173


174<br />

Período <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión económica (1914-1943)<br />

l. El <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong>l caucho origina una situación <strong>de</strong> caos económico y social.<br />

Muchos inmigrantes se vuelven a sus lugares <strong>de</strong> origen o a otra parte, y los<br />

restantes se establecen a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los principales ríos, convirtiéndose en<br />

colonos.<br />

2. La estructura socioeconómica, que tiene su apoyo en el patrón colono, es<br />

netamente feudal<br />

3. La situación <strong>de</strong> conflicto fronterizo que vive <strong>la</strong> zona, <strong>de</strong>spierta el sentido<br />

patrio <strong>de</strong> pertenencia y obliga a hacer efectivo el servicio militar obligatorio.<br />

4. La presencia inglesa ce<strong>de</strong> su lugar a Norteamérica, que busca nuevos<br />

recursos naturales en <strong>la</strong> selva.<br />

5. Este período marca <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva en su etapa <strong>de</strong> agricultura:<br />

algodón, café, tabaco, etc. La agricultura selvíco<strong>la</strong> es modificada.


175


176


Crisis en el comercio <strong>de</strong>l caucho<br />

E<br />

N el año 1905 salió al mercado el primer cargamento <strong>de</strong> caucho asiático.<br />

Este hecho, <strong>de</strong> gran trascen<strong>de</strong>ncia para el futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>, pasó<br />

<strong>de</strong>sapercibido para los grupos caucheros <strong>de</strong> <strong>la</strong> región y también para <strong>la</strong>s<br />

autorida<strong>de</strong>s, quienes siguieron viviendo <strong>la</strong> ilusión <strong>de</strong>l ORO NEGRO. Pronto, sin<br />

embargo, <strong>la</strong> producción asiática adquirió proporciones consi<strong>de</strong>rables<br />

colocándose en situación <strong>de</strong> privilegio. No sólo era su cantidad sino también <strong>la</strong>s<br />

facilida<strong>de</strong>s comerciales y su menor precio, lo que le daba seguridad <strong>de</strong> éxito. Las<br />

p<strong>la</strong>ntaciones caucheras <strong>de</strong> Asia permitían una reducción en los costos <strong>de</strong><br />

extracción.<br />

A partir <strong>de</strong> 1911 comienza el <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l caucho en <strong>la</strong><br />

<strong>Amazonía</strong>. En ese momento <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> caucho en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong><br />

alcanzaba una cantidad aproximada <strong>de</strong> 4,500 Tm. La caída fue violenta y no dio<br />

posibilidad <strong>de</strong> prevenir sus efectos catastróficos, más <strong>de</strong>structivos por <strong>la</strong>s<br />

características <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía amazónica. La vida económica estaba totalmente<br />

centrada en el monocultivo. Y, por eso mismo, <strong>la</strong> situación se volvió difícil, muy<br />

difícil: sin agricultura, sin otras producciones,. y sin el dinero que a chorros se<br />

había producido. Fue un angustioso enfrentamiento con <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva,<br />

limpia <strong>de</strong> falsas imágenes, y con <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> imprevisión. Dice<br />

Mariátegui:<br />

"La ilusión <strong>de</strong>l caucho. En los años <strong>de</strong> su apogeo el país cree haber<br />

encontrado El Dorado en <strong>la</strong> montaña, que adquiere temporalmente un<br />

valor extraordinario en <strong>la</strong> economía y, sobre todo, en <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong>l<br />

país... Con <strong>la</strong> baja <strong>de</strong>l caucho tramonta esta ilusión bastante tropical en su<br />

origen y en sus características" 1 .<br />

La invasión humana que había avanzado incontenible por ríos y quebradas<br />

durante el auge <strong>de</strong>l caucho seguía avanzando, se <strong>de</strong>tiene a los primeros síntomas<br />

<strong>de</strong> a<strong>la</strong>rma y retroce<strong>de</strong> con máxima rapi<strong>de</strong>z al <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rarse <strong>la</strong> crisis. Al igual que <strong>la</strong>s<br />

1 José Carlos Mariátegui. o.c., p. 27.<br />

177


gran<strong>de</strong>s inundaciones que periódicamente cubren <strong>la</strong> región, <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l<br />

caucho invadió, en forma <strong>de</strong> ava<strong>la</strong>ncha, gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, y <strong>de</strong>jó, al retirarse,<br />

árboles rotos o heridos, hombres sin comida, muerte y <strong>de</strong>so<strong>la</strong>ción. Era <strong>la</strong> triste<br />

consecuencia <strong>de</strong> una fiebre <strong>de</strong> riqueza fácil. En esos momentos <strong>la</strong> selva<br />

amazónica presentaba los síntomas <strong>de</strong> una región que ha sufrido un cataclismo,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>so<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> ruina.<br />

Muchos ríos y quebradas quedaron <strong>de</strong>spob<strong>la</strong>dos o casi <strong>de</strong>spob<strong>la</strong>dos, como<br />

fue el caso <strong>de</strong>l río Yavarí. Sus caucheros se retiraron, unos hacia otros ríos más<br />

habitables o a centros pob<strong>la</strong>dos, como Iquitos, y otros, hacia sus lugares <strong>de</strong><br />

origen o a otras naciones. Algunos grupos indígenas quedaron en re<strong>la</strong>tiva<br />

tranquilidad.<br />

178<br />

"Pasemos ahora a <strong>la</strong>s noticias <strong>de</strong>l Ucayali que se reducen a dos: pobreza<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> gente y <strong>la</strong>s concentraciones <strong>de</strong> los indígenas. En tiempos anteriores,<br />

el caucho y el algodón eran como <strong>de</strong>cían el oro negro y b<strong>la</strong>nco por sus<br />

elevados precios. Hubo mucha inmigración. Hoy que los precios son<br />

bajos, hay mucha emigración; y los que quedan están sin reales y<br />

apurados <strong>de</strong> vestido, a tal extremo <strong>de</strong> que muchos niños y niñas no acu<strong>de</strong>n<br />

a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s por falta <strong>de</strong> un triste vestido. Están en sus casas <strong>de</strong>snudos,<br />

ocultándose a <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> personas extrañas” 2 .<br />

Todo esto produjo una profunda <strong>de</strong>presión en <strong>la</strong> economía, y en <strong>la</strong> sociedad<br />

regional. Si bien <strong>la</strong> sublevación <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1896, se dio en pleno apogeo <strong>de</strong>l<br />

caucho, <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>ba ya uno <strong>de</strong> los problemas más fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva: su<br />

falta <strong>de</strong> integración a <strong>la</strong> vida política y económica nacional. Aquel año estalló en<br />

Loreto <strong>la</strong> revolución fe<strong>de</strong>ralista sustentada sobre <strong>la</strong> campaña electoral <strong>de</strong> Nicolás<br />

<strong>de</strong> Piéro<strong>la</strong> <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>l Perú una unión <strong>de</strong> estados fe<strong>de</strong>rados; y se eligió como<br />

primer Gobernador <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Loreto al Crnel. Don Ricardo Seminario y<br />

Aramburú, y como Secretario a don Mariano J. Madueño en <strong>la</strong> cartera <strong>de</strong> Guerra<br />

y Marina; a don Juan <strong>de</strong>l Agui<strong>la</strong> Sifuentes en <strong>la</strong> cartera <strong>de</strong> Hacienda; a don<br />

Ezequiel Burga Cisneros en <strong>la</strong> cartera <strong>de</strong> Justicia y a don Cecilio Hernán<strong>de</strong>z en <strong>la</strong><br />

2 Informe <strong>de</strong> Monseñor Francisco Irazo<strong>la</strong>, Prefecto Apostólico, a <strong>la</strong> Obra Pontificia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Propagación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe (año 1922).


<strong>de</strong> Gobierno. Por su parte <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong>l gobierno central se centró en el envío<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lima <strong>de</strong> dos expediciones encargadas <strong>de</strong> llegar a <strong>la</strong> selva para <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>r lo<br />

que se consi<strong>de</strong>raba como un levantamiento separatista, ambas expediciones<br />

militares partieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lima en junio <strong>de</strong> 1897: una lo hizo por el Pichis y, <strong>la</strong><br />

otra, por el Estrecho <strong>de</strong> Magal<strong>la</strong>nes. Cuando llegaron a <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Pichis,<br />

habían transcurrido ya dos meses, y <strong>la</strong> "revolución" se había apagado ya en julio<br />

<strong>de</strong>l 96.<br />

Otro levantamiento militar <strong>de</strong> mayor significación ocurrió en 1921,<br />

durante el segundo gobierno <strong>de</strong> Augusto B. Leguía y en plena crisis económica<br />

fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l caucho en el mercado mundial y también a<br />

consecuencia <strong>de</strong> que perduraba una re<strong>la</strong>ción centralista y excluyente <strong>de</strong>l gobierno<br />

central con <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>; ante el <strong>de</strong>sgobierno y el caos el capitán Guillermo<br />

Cervantes se levantó en armas con apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Iquitos, ya para<br />

entonces convertida en un importante centro económico, social, político y<br />

administrativo. La base <strong>de</strong> apoyo <strong>la</strong> tuvo principalmente en <strong>la</strong> tropa que pasaba<br />

hambre y transitaba por <strong>la</strong>s calles harapienta y <strong>de</strong>scalza, lo mismo que los<br />

empleados públicos que no recibían sus sa<strong>la</strong>rios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía un año.<br />

En conclusión, el caucho terminó su época <strong>de</strong> oro y entró en su fase<br />

agónica 3 , con breve mejoría durante <strong>la</strong> primera guerra mundial, pero volviendo a<br />

su estado <strong>de</strong> <strong>la</strong>ngui<strong>de</strong>z apenas terminó <strong>la</strong> guerra.<br />

La creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corporación <strong>Peruana</strong> <strong>de</strong>l Amazonas, y sobre todo el<br />

"convenio sobre el caucho" con <strong>la</strong> Rubber Reserve Company, agencia <strong>de</strong>l<br />

Gobierno <strong>de</strong> Estados Unidos, en el año 1942, impulsaron nuevamente su<br />

explotación, pero, aun así, su producción fue débil. En el año 1952, por Ley Nº<br />

11691, se entregó al Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario el activo y pasivo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Corporación, y, por consiguiente, también se le encargó <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong>l<br />

caucho o jebe en todo el país.<br />

3 El co<strong>la</strong>pso vino no solo por <strong>la</strong> baja, en picada, <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong>l caucho, sino<br />

también por <strong>la</strong> <strong>de</strong>preciación monetaria.<br />

179


Explotación <strong>de</strong> otros recursos<br />

En estas circunstancias, <strong>de</strong> ruina económica, era forzoso reconstruir <strong>la</strong><br />

economía <strong>de</strong>, <strong>la</strong> selva; el problema era el cómo. Las condiciones ecológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

región, <strong>la</strong> psicología <strong>de</strong>l colono inmigrante, y el interés <strong>de</strong> los grupos extranjeros<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>la</strong> orientaron hacia una búsqueda- afanosa <strong>de</strong> nuevos productos <strong>de</strong><br />

exportación.<br />

Es así, como se inicia <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras finas, tales como caoba y<br />

cedro. En el año 1918 una firma extranjera empieza <strong>la</strong> exportación hacia el<br />

mercado <strong>de</strong> Estados Unidos. Al principio se exportaban trozas, pero en el año<br />

1930 fue prohibida esa exportación en bruto, prohibición que tenía como fin<br />

ve<strong>la</strong>r por <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra exportada y, <strong>de</strong> ese modo, lograr una mejora en<br />

los precios y aumentar el mercado. Esta medida dio como resultado <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> varios aserra<strong>de</strong>ros en Iquitos y sus alre<strong>de</strong>dores, con <strong>la</strong> salvedad <strong>de</strong> que él<br />

primero <strong>de</strong> ellos -La Astoria-, insta<strong>la</strong>do por una firma extranjera, comenzó a<br />

funcionar en el año 1920, antes, por consiguiente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley citada. A<br />

continuación presentamos algunos datos estadísticos <strong>de</strong> exportación:<br />

180<br />

Ma<strong>de</strong>ra exportada por Iquitos<br />

AÑOS CANTIDAD<br />

1923<br />

1925<br />

1930<br />

1935<br />

1940<br />

3.644 Tm.<br />

8.650 Tm.<br />

6.572 Tm.<br />

10.886 Tm.<br />

9.996 Tm.<br />

Como indica <strong>la</strong> estadística, <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra fue en aumento año<br />

tras año, con ciertos baches en algunos <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong>bido a varias causas.


Otro producto que <strong>de</strong>spertó buenas esperanzas a <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l caucho fue <strong>la</strong><br />

tagua (marfil vegeta) 4 . De hecho su exportación fue en aumento hasta el año<br />

1925, como <strong>de</strong>muestran <strong>la</strong>s estadísticas; pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este año pier<strong>de</strong> importancia,<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado por los productos artificiales.<br />

La ba<strong>la</strong>ta (goma plástica) 5 fue otro <strong>de</strong> los productos que se beneficiaron<br />

con <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l caucho. Su explotación siguió el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l caucho- corte <strong>de</strong> los<br />

árboles con el fin <strong>de</strong> sangrarles hasta <strong>la</strong> última gota, y, por consiguiente, su<br />

<strong>de</strong>saparición progresiva <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong> fácil acceso, siendo necesario internarse<br />

cada vez más en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva. La ba<strong>la</strong>ta, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una época <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>tivo auge, cayó también, disminuyendo progresivamente su exportación. La<br />

ba<strong>la</strong>ta fue en algún momento importante ayuda para <strong>la</strong> economía caída.<br />

Y junto con <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>ta, aunque su explotación fue posterior en el tiempo,<br />

está <strong>la</strong> leche caspi 6 , que tuvo también su época <strong>de</strong> esperanza, a partir <strong>de</strong> 1935. Al<br />

igual que <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>ta ha tenido también su enemigo competidor en los productos<br />

sintéticos. Su extracción siguió el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>ta y <strong>de</strong>l caucho: cortar los<br />

árboles con el fin <strong>de</strong> extraer el látex. .<br />

Pasando ahora a los productos cultivados, uno <strong>de</strong> los más típicos en <strong>la</strong><br />

zona <strong>de</strong> selva es el barbasco o cube 7 , conocido ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo. En el año 1931<br />

empieza <strong>la</strong> exportación. Una propaganda activa, apoyada en los precios altos y<br />

en <strong>la</strong> fuerte <strong>de</strong>manda exterior, hizo que <strong>la</strong> curva <strong>de</strong> producción aumentase<br />

rápidamente.<br />

Así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1934 entró una verda<strong>de</strong>ra fiebre <strong>de</strong> sembríos <strong>de</strong> barbasco. Pero<br />

también este producto cayó, como había sucedido con los anteriores, vencido por<br />

el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los insecticidas orgánicos sintéticos.<br />

4 La tagua o marfil vegetal es un fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> palmera yarina (Phytelephas). La tagua<br />

crece bajo <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s árboles, buscando lugares frescos. Cristaliza<br />

con gran dureza el albuminoi<strong>de</strong> b<strong>la</strong>nco <strong>de</strong> su fruto.<br />

5 La ba<strong>la</strong>ta es el látex segregado por el árbol que lleva el mismo nombre (M. Ba<strong>la</strong>ta o<br />

manikara bi<strong>de</strong>ntata, o también Mimusops bi<strong>de</strong>ntata).<br />

6 Látex obtenido <strong>de</strong>l árbol Couma macrocarpa.<br />

7 El barbasco o cube (Lonchocarpus nicou), cuya p<strong>la</strong>nta contiene el alcaloi<strong>de</strong> rotenona<br />

<strong>de</strong> fuerte acción insecticida. Des<strong>de</strong> antiguo se ha utilizado en <strong>la</strong> pesca por su acción<br />

letal. Hay varias c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> barbasco, siendo el preferido el que se l<strong>la</strong>ma en Loreto<br />

huasca-barbasco.<br />

181


Otros productos, también cultivados, que atrajeron <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong> esta<br />

época, fueron el algodón, el café y el tabaco. El algodón, cuyo cultivo fue<br />

conocido ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo, tomó una cierta importancia a partir <strong>de</strong> 1919. Sin<br />

embargo, su vida <strong>de</strong> artículo comercial para <strong>la</strong> exportación fue corta. El café<br />

también se constituyó en sustitutivo comercial <strong>de</strong>l caucho, al menos en algunas<br />

zonas, como fue el caso <strong>de</strong>l río Putumayo, región don<strong>de</strong> golpeó fuerte <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia.<br />

Por último hizo también su aparición en el mercado un nuevo producto:<br />

los cueros o pieles finas, cuya exportación ha ido en progresivo aumento, aunque<br />

con manifiesto daño para el futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, ya que <strong>la</strong> caza <strong>de</strong> animales ha sido<br />

incontro<strong>la</strong>da.<br />

Con <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>l caucho hubo un ligero mejoramiento, principalmente en<br />

los ríos Amazonas y Napo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> y gana<strong>de</strong>ra, aunque esta<br />

última en menor esca<strong>la</strong>.<br />

Un hecho que tuvo especial significado para <strong>la</strong> región, dando pábulo a<br />

ilusiones popu<strong>la</strong>res y gran<strong>de</strong>s esperanzas en los medios económicos, fue el<br />

encuentro <strong>de</strong> petróleo en Aguas Calientes. En el año 1938 empieza su<br />

explotación a cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> compañía Ganso Azul. Otras compañías entraron<br />

posteriormente en <strong>la</strong> selva, haciendo perforaciones en <strong>la</strong>s riberas <strong>de</strong> los ríos<br />

Ucayali, Marañón, Hual<strong>la</strong>ga, Tigre y Pisqui, pero los resultados no<br />

correspondieron a <strong>la</strong>s esperanzas. La única realidad concreta, fue el yacimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cabeceras <strong>de</strong>l río Maquía, cerca <strong>de</strong> Contamana.<br />

Cambios en <strong>la</strong> estructura socioeconómica<br />

Durante esta época posterior a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l caucho, <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva<br />

siguió siendo básicamente extractiva, pero, a diferencia <strong>de</strong>l anterior período,<br />

perdió su carácter monoproductor, diversificándose; sin embargo, cada producto<br />

tuvo su momento <strong>de</strong> "moda", con sus expectativas y su ascenso en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

exportación. Así fueron ocupando <strong>la</strong> atención comercial <strong>la</strong> tagua, <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>ta, <strong>la</strong><br />

leche caspi, el barbasco; pero todos ellos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un momento <strong>de</strong> auge,<br />

cayeron en <strong>la</strong> <strong>de</strong>preciación.<br />

182


Por otra parte, <strong>la</strong> estructura productiva que apoyaba <strong>la</strong> explotación<br />

cauchera, sufrió ciertos cambios, <strong>de</strong>biendo adaptarse a <strong>la</strong> nueva realidad; pero,<br />

con todo, siguió contro<strong>la</strong>da por fuerzas extranjeras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, aunque en menor<br />

esca<strong>la</strong>.<br />

Las gran<strong>de</strong>s casas caucheras <strong>de</strong> Iquitos y los agentes extranjeros se vieron<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados en <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> explotación y acopio <strong>de</strong> los nuevos productos<br />

extractivos, perdiendo su papel rector. La mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antiguas casas<br />

caucheras y <strong>de</strong> los agentes comerciales se convirtieron en importadores-exportadores<br />

mayoristas. Algunos <strong>de</strong> ellos se preocuparon también <strong>de</strong>l transporte<br />

<strong>de</strong> cabotaje.<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva realidad son dignas <strong>de</strong> tipificación especial <strong>la</strong>s formas<br />

<strong>de</strong> colonato: venta exclusiva <strong>de</strong> productos, servicios personales, pagos en<br />

especie, que tuvieron, como protagonista, al patrón. El patrón se constituyó en<br />

intermediario forzado <strong>de</strong> toda transacción económica, reservándose <strong>la</strong> compra y<br />

venta <strong>de</strong> productos. Y, por supuesto, los precios o valor <strong>de</strong> intercambio se<br />

mantuvieron en límites excesivos, y, a todas luces, injustos: valor mínimo para<br />

los productos comprados y máximo para los vendidos. Era frecuente el caso <strong>de</strong><br />

patrones que atendían a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los indígenas, ciertamente primarios,<br />

a cambio <strong>de</strong> su trabajo. En todo caso, el patrón siguió utilizando <strong>la</strong> misma forma<br />

comercial <strong>de</strong> etapas anteriores: habilitación y subhabilitación.<br />

El nuevo tipo <strong>de</strong> patrón, apoyado en antiguos capataces o pequeños<br />

patrones caucheros 8 , adoptó formas paternalistas, sin <strong>de</strong>jar, por eso sus anteriores<br />

caracteres <strong>de</strong>spóticos. En muchos casos se dio una re<strong>la</strong>ción bastante sofisticada,<br />

al convertirse el patrón en "compadre” 9 y "protector" <strong>de</strong>l indígena y, por<br />

consiguiente, con <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> padre y señor. Y es que el patrón buscaba<br />

mantener en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia "a sus indios" y, para eso, trató <strong>de</strong> crear en ellos un<br />

sentimiento <strong>de</strong> respeto y apego, acercándolos más y más a su vida.<br />

8 Muchos <strong>de</strong> los capataces y <strong>de</strong> los pequeños patrones caucheros pasaron al campo <strong>de</strong><br />

los nuevos patrones, llevando consigo a los grupos indígenas con quienes trabajaban.<br />

Los ejemplos que pue<strong>de</strong>n aducirse son numerosos.<br />

9 El "compadre" es el padrino <strong>de</strong> bautismo <strong>de</strong>l hijo, ordinariamente elegido entre<br />

personas estimadas o <strong>de</strong> prestigio. El compadrazgo crea, sobre todo entre <strong>la</strong>s<br />

personas <strong>de</strong> los ríos, unos <strong>la</strong>zos muy fuertes <strong>de</strong> unión. También hay otros<br />

sacramentos y bendiciones que crean compadrazgo.<br />

183


Al mismo tiempo fomentó en el indio una aversión y <strong>de</strong>sconfianza hacia<br />

el mundo <strong>de</strong> los extraños.<br />

Los indígenas fueron quizás los beneficiados con <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l caucho, pues<br />

recobraron una re<strong>la</strong>tiva in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y libertad. Algunos volvieron a su vida<br />

cazadora-pescadora-recolectora y a <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> una agricultura incipiente y<br />

elemental, pero marcados ya por nuevas necesida<strong>de</strong>s y hábitos; y otros siguieron<br />

a sus capataces o patrones en <strong>la</strong> nueva actitud productiva. A<strong>de</strong>más los grupos<br />

tribales aún no dominados quedaron en cierta tranquilidad, libres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s famosas<br />

"correrías", aunque no faltasen ataques y usurpaciones. En todo caso <strong>la</strong> situación<br />

mejoró notablemente.<br />

Un hecho que caracteriza esta época, es <strong>la</strong> gradual sustitución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

inglés por el norteamericano. Agentes <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s empresas y consorcios<br />

norteamericanos penetraron en <strong>la</strong> selva buscando materias primas. Des<strong>de</strong> este<br />

momento <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> tuvo su principal mercado en Estados<br />

Unidos, perdiendo Ing<strong>la</strong>terra ese primer puesto que había ocupado por años,<br />

especialmente los años <strong>de</strong>l caucho. .<br />

El colono ribereño<br />

Entra ahora en escena el colono. Existían antes colonos, pero en número<br />

restringido. La caída <strong>de</strong>l caucho <strong>de</strong>ja en libertad a gran número <strong>de</strong> inmigrantes,<br />

venidos <strong>de</strong> diferentes lugares, quienes no tienen otra posibilidad que volver a sus<br />

lugares <strong>de</strong> origen, emigrar a otras regiones, o bien <strong>de</strong>dicarse a diferente <strong>la</strong>bor.<br />

Pronto <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los ríos, sobre todo <strong>de</strong> los ríos principales, se pob<strong>la</strong>ron <strong>de</strong><br />

esos inmigrantes, convertidos ya en colonos. Así se establecieron en <strong>la</strong> selva<br />

baja, especialmente en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, hombres <strong>de</strong> San Martín y <strong>de</strong> otros<br />

lugares. De hecho el censo <strong>de</strong>l año 1940 da una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 180.000 colonos al<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Loreto; y, entre los colonos, mi 61 % son consi<strong>de</strong>rados b<strong>la</strong>ncos<br />

y mestizos, y un 38% como indios.<br />

Debemos anotar que durante todo este período siguió afluyendo <strong>la</strong><br />

corriente inmigratoria <strong>de</strong> sanmartinenses, aumentando <strong>de</strong> este modo el porcentaje<br />

<strong>de</strong> participación en <strong>la</strong> combinación racial <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva baja.<br />

184


¿Qué es el colono ribereño? Ordinariamente un inmigrante o excauchero<br />

que elige terrenos apropiados a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> algún río o quebrada, abre su chacra,<br />

cría sus animales, caza y pesca. En <strong>de</strong>finitiva hace <strong>de</strong> todo, pero sin<br />

especializarse en algo concreto. Sigue los estímulos <strong>de</strong> perspectivas nuevas: se<br />

hace ma<strong>de</strong>rero, extrae leche caspi, cultiva barbasco, etc.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los colonos, sin embargo, gastan su tiempo en <strong>la</strong>s<br />

pequeñas ocupaciones caseras y cultivo <strong>de</strong> su chacra, sin mayores<br />

preocupaciones.<br />

, Con todo, el mundo <strong>de</strong>l colono estaba jerarquizado. Existía el colono<br />

empresario, l<strong>la</strong>mado patrón, quien apoyaba su economía sobre los brazos <strong>de</strong> los<br />

indígenas, estableciendo con ellos "una re<strong>la</strong>ción comunitaria" feudal-paternalista.<br />

El colono empresario obtenía <strong>de</strong> sus indios productos, sobre todo <strong>de</strong> monte, a<br />

precios mínimos, y al mismo tiempo, tenía una mano <strong>de</strong> obra dispuesta para<br />

cualquier trabajo.<br />

Al <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l colono empresario, <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tivamente alta categoría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

standard <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, estaba el colono medio, más mo<strong>de</strong>sto en sus<br />

posibilida<strong>de</strong>s, aunque con aires <strong>de</strong> pequeño patrón. El tenía también "sus<br />

cholos", indios o mestizos, que le ayudaban en sus faenas, trabajando en<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia casi total.<br />

Los últimos puestos <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerarquía estaban ocupados por el colono<br />

común. Su tipología, es variada: frecuentemente utilizaba los servicios <strong>de</strong><br />

ahijados, adolescentes <strong>de</strong>pendientes (ordinariamente huérfanos), y algún<br />

familiar, quienes, junto con los hijos y entenados, formaban <strong>la</strong> familia <strong>de</strong>l<br />

colono, viviendo bajo el mismo techo; en otros casos, los últimos <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerarquía,<br />

el colono trabajó sólo con <strong>la</strong> compañía <strong>de</strong> su esposa y <strong>de</strong> sus hijos. A veces<br />

aceptó trabajos para otros, como peonaje <strong>de</strong> agricultura, tronquero, etc., pero<br />

generalmente en forma transitoria y sólo con el fin <strong>de</strong> "procurarse algunos<br />

centavos". En todo caso era una vida <strong>de</strong> trabajos eventuales: "pasajeramente el<br />

hombre rozaba el terreno para hacer su chacra, pasajeramente el hombre sale a<br />

pescar, pasajeramente va a cazar, pasajeramente construye su tambo,<br />

pasajeramente gana algunos centavos trabajando para otro" 10 .<br />

10 Máximo H. Kuczynski-Godard. o.c., p. 28-29.<br />

185


Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el colono común vivía <strong>de</strong> su producción, <strong>de</strong> su chacra,<br />

<strong>de</strong> su pesca, <strong>de</strong> su casa, pero, con rarísimas excepciones, no vivía para producir.<br />

Se conformaba con que le sobrase algo para <strong>la</strong> venta o el trueque a fin <strong>de</strong> obtener<br />

lo que él no producía: jabón, te<strong>la</strong>s, machetes, sal, y otras cosas más. Al colono le<br />

faltó preparación y mercado para sus productos y, por eso, "casi todos fueron y<br />

se quedaron pobres" 11 . Po<strong>de</strong>mos concluir con <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> M. H. Kuczynski<br />

–Godard 12 .<br />

186<br />

"La vida amazónica, tal cual se presenta hasta ahora, se ha formado a raíz<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrumbe catastrófico <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l jebe. Se ha formado a raíz<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza <strong>de</strong> los colonos y <strong>de</strong> este estilo indio-mestizo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida que<br />

correspon<strong>de</strong> estrechamente a <strong>la</strong> naturaleza amazónica. Sus elementos o<br />

molécu<strong>la</strong>s son los grupos familiares que forman gran<strong>de</strong>s familias <strong>de</strong><br />

singu<strong>la</strong>r importancia, por su origen, su composición y sus consecuencias.<br />

Es <strong>la</strong> agrupación <strong>de</strong> un hombre con una mujer, con los hijos que tienen y<br />

cada uno tuvo en uniones anteriores, con hijos adoptivos y simples<br />

"cholos" criados. Es una "cooperativa" primitiva, con prerrogativas para<br />

algunos miembros, y mucho trabajo para otros. Todas estas, molécu<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sociedad amazónica fueron esencialmente "idénticas".<br />

Es interesante <strong>de</strong>stacar algunos <strong>de</strong> los matices que seña<strong>la</strong> el párrafo<br />

anterior, y, en primer lugar, ese "estilo <strong>de</strong> vida indio mestizo". El colono hubo <strong>de</strong><br />

adaptar su vida á <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, tomando ordinariamente <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l<br />

indígena, quien en esto era maestro. Se empobreció o se enriqueció, según el<br />

ángulo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se mire; y en todo caso, ese encuentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos culturas: <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l colono inmigrante y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l indígena, afectó profundamente <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong><br />

uno y <strong>de</strong>l otro. Esta simbiosis cultural <strong>de</strong> que venimos hab<strong>la</strong>ndo, fue tanto más<br />

fácil cuanto que muchos inmigrantes se unieron con mujeres <strong>de</strong> <strong>la</strong> región,<br />

frecuentemente autóctonas. Y estas mujeres dieron a <strong>la</strong> casa y a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> hogar<br />

un carácter que, sin ser puramente autóctona, no distó <strong>de</strong> serlo en <strong>de</strong>masía.<br />

11 Máximo H. Kuczynski. Godard, o.c.. p. 10.<br />

12 Id. p. 13.


Los colonos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron nuevas formas, un nuevo estilo <strong>de</strong> vida. Pero,<br />

con todo, y aunque siguieron en muchos pormenores culturales al indio,<br />

orientaron sus actitu<strong>de</strong>s sociales, hacia el b<strong>la</strong>nco con su mundo <strong>de</strong> cultura<br />

occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Entramos en otra característica <strong>de</strong>l período. El colono formó<br />

ordinariamente mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> familia extensa. En <strong>la</strong> casa convivían hijos,<br />

entenados, ahijados, "servidumbre" o "cholos", todos ellos consi<strong>de</strong>rados como<br />

"familiares". Las re<strong>la</strong>ciones sociales entre estos componentes, es <strong>de</strong>cir entre<br />

colono y ahijados, o entre colono y "cholo", o bien entre colono e indios,<br />

presentó surcos profundos <strong>de</strong> dominación y explotación, pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

ambiente "paternalista" que suavizaba y ocultaba <strong>la</strong>s brusqueda<strong>de</strong>s. El esquema<br />

<strong>de</strong> estas re<strong>la</strong>ciones que se apoyaba en vínculos <strong>de</strong> compadrazgo o simplemente<br />

<strong>de</strong> servicio, es <strong>de</strong> suma importancia para compren<strong>de</strong>r el mundo amazónico,<br />

también <strong>de</strong> hoy día.<br />

Ahora bien esa familia extensa o familia gran<strong>de</strong> formó un mundo aparte,<br />

alejado geográficamente <strong>de</strong> otros colonos. El excauchero o inmigrante, con su<br />

gente, se instaló a <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l río o <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada, libre <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> otros.<br />

Así <strong>la</strong> hacienda, fundo o puesto, quedó ais<strong>la</strong>do y su gente se alimentó <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

chacra, <strong>la</strong> pesca, <strong>la</strong> caza, los frutos <strong>de</strong> monte, y, con frecuencia, algunas<br />

activida<strong>de</strong>s extractivas. En <strong>de</strong>finitiva, cada colono vivió su vida, una vida<br />

in<strong>de</strong>pendiente, y un standard <strong>de</strong> autosuficiencia.<br />

Pronto, sin embargo, <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> vínculos familiares, matrimoniales, <strong>de</strong><br />

compadrazgo, y otros, extendieron, dividieron y, a veces, unieron esos grupos <strong>de</strong><br />

familia gran<strong>de</strong> o extensa. Así se presenta el proceso germinativo que llevó al<br />

nacimiento <strong>de</strong> los caseríos. Cada fundo, hacienda o puesto se convirtió en un<br />

caserío potencial, y, <strong>de</strong> hecho, muchos <strong>de</strong> ellos pasaron a serlo 13 . A partir <strong>de</strong><br />

1930 este fenómeno adquiere ritmo acelerado, al menos por lo que respecta a <strong>la</strong><br />

zona <strong>de</strong> estudio, más en particu<strong>la</strong>r al río Amazonas.<br />

Los colonos actuales son, por consiguiente, el producto <strong>de</strong> una migración<br />

y mezc<strong>la</strong> racial en <strong>la</strong> cual participaron mestizos <strong>de</strong> San Martín, europeos y<br />

13 Cfr. Jesús v. San Román, Introducción al estudio socioeconómico <strong>de</strong> los ríos<br />

Amazonas y Napo.<br />

187


asiáticos <strong>de</strong> origen diferente, algunos zambos, e indios <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva. Esta<br />

combinación racial dio origen al nuevo estilo <strong>de</strong> vida semi-indio.<br />

Definición <strong>de</strong> límites<br />

Durante este período <strong>la</strong> región vivió un ambiente <strong>de</strong> conflicto con <strong>la</strong>s<br />

naciones vecinas: Ecuador, Colombia, y, en menor esca<strong>la</strong>, Brasil.<br />

Conflicto con Ecuador<br />

El conflicto fronterizo con Ecuador tuvo su inicio ya en el año 1829,<br />

cuando Bolívar quiso anexar Jaén y Maynas. A partir <strong>de</strong>l año 1840 Ecuador<br />

insistió en sus <strong>de</strong>rechos sobre Maynas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Jaén y Tumbes. Con el fin <strong>de</strong><br />

solucionar diplomáticamente el problema <strong>de</strong> fronteras se tuvieron <strong>la</strong>s<br />

Conferencias <strong>de</strong> Quito (1841) y negociaciones en Lima (1842), sin que se llegase<br />

a un acuerdo.<br />

Ecuador fundaba sus <strong>de</strong>rechos en el "Protocolo Pe<strong>de</strong>monte Mosquera!"<br />

que, según <strong>de</strong>cía, fue firmado en Lima el 11 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1830. De acuerdo a ese<br />

Protocolo, firmado con <strong>la</strong> República <strong>de</strong> Colombia, <strong>la</strong> línea fronteriza iría por el<br />

río Tumbes, río Macará y el río Marañón. Sobre este documento se ha discutido<br />

mucho, Ecuador y Colombia presentaron sólo una copia <strong>de</strong>l mismo.<br />

Al crearse el Gobierno político y militar <strong>de</strong> Loreto (1853), el Ecuador<br />

protestó. En el año 1857 Ecuador celebró un convenio con sus acreedores<br />

ingleses adjudicándoles como pago <strong>la</strong>s tierras comprendidas al oeste <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Bobonaza en el río Pastaza. Esto motivó <strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>ciones diplomáticas por parte <strong>de</strong>l Perú y <strong>la</strong> autorización <strong>de</strong>l Congreso para<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar <strong>la</strong> guerra en caso necesario:<br />

El día 7 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1860 el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> República, Libertador<br />

Castil<strong>la</strong>, <strong>de</strong>sembarcó en Guayaquil, venciendo a <strong>la</strong>s tropas ecuatorianas. Y el 25<br />

<strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l mismo año se firmó el Tratado <strong>de</strong> Mapasingue que reconocía a Perú<br />

<strong>la</strong> posesión <strong>de</strong> todos los ríos que <strong>de</strong>sembocan en el Marañón y en el Amazonas,<br />

tales como el Morona, Hual<strong>la</strong>ga. Pastaza, Ucayali, Napo, Yavarí, Putumayo,<br />

188


Yapurá, y otros, hasta el lugar en que estos ríos, por "sus saltos y raudales<br />

inaccesibles", <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser navegables. La caída <strong>de</strong>l Gobierno ecuatoriano<br />

impidió <strong>la</strong> firma <strong>de</strong>l Tratado y el nuevo Gobierno no quiso reconocer su vali<strong>de</strong>z.<br />

Posteriormente Ecuador realiza una obra <strong>de</strong> penetración en los diversos dos.<br />

La situación tensa que se vivía en <strong>la</strong> zona y <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> llegar a un<br />

entendimiento, obligó a Perú y Ecuador a someter el problema <strong>de</strong> los límites al<br />

arbitraje <strong>de</strong> S.M. el Rey <strong>de</strong> España. Para ello se firmó el Convenio <strong>de</strong> Quito entre<br />

el Plenipotenciario peruano y el Ministro <strong>de</strong> Re<strong>la</strong>ciones Exteriores <strong>de</strong> Ecuador (1<br />

<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1887). A pesar <strong>de</strong> ello, y con el fin <strong>de</strong> llegar a un acuerdo directo,<br />

<strong>la</strong>s dos naciones firmaron el -Convenio <strong>de</strong> Quito (2 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1890) que<br />

contenía un Proyecto <strong>de</strong> Tratado Definitivo <strong>de</strong> Límites. Por este Tratado el Perú<br />

cedía parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Tumbes, -quedando Jaén para Perú- y a<strong>de</strong>más<br />

Ecuador hacía suyos los territorios <strong>de</strong> Quijos y Canelos, así como gran parte <strong>de</strong>l<br />

antiguo Gobierno <strong>de</strong> Maynas. En <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l Napo quedaba para Ecuador <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> boca <strong>de</strong>l río Curaray y <strong>de</strong>l Tamboryacu. El Congreso peruano se negó a<br />

aprobar este Tratado tal como estaba, haciendo importantes modificaciones, que<br />

no fueron aceptadas por el Congreso ecuatoriano.<br />

En febrero <strong>de</strong> 1901 Ecuador crea dos Prefecturas, una en el Napo y otra en<br />

el Aguarico. El coronel Portillo (Prefecto <strong>de</strong> Loreto) envía entonces un<br />

<strong>de</strong>stacamento al mando <strong>de</strong>l Tte. Alcázar, quien se establece, primero en el Alto<br />

Napo, y, posteriormente, se repliega al Aguarico. Las Cancillerías <strong>de</strong> Lima y<br />

Quito llegaron, por fin, a un acuerdo, según el cual ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos naciones<br />

<strong>de</strong>bería pasar <strong>la</strong> boca <strong>de</strong>l Aguarico.<br />

El incumplimiento <strong>de</strong>l acuerdo obligó al coronel Portillo a pedir a los<br />

ecuatorianos su retiro y al negarse a hacerlo, a <strong>de</strong>salojarlos por <strong>la</strong> fuerza. Este<br />

hecho <strong>de</strong> armas se conoce como "combate <strong>de</strong> Angoteros" y tuvo lugar en junio<br />

<strong>de</strong> 1903.<br />

El combate <strong>de</strong> Angoteros creó nuevamente preocupación en <strong>la</strong>s<br />

Cancillerías <strong>de</strong> ambos países. Así se firmó el Protocolo <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1904<br />

por el que se sometía el conflicto <strong>de</strong> límites al fallo inape<strong>la</strong>ble <strong>de</strong> una nación<br />

amiga recayendo <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación nuevamente en el Rey <strong>de</strong> España. Sin embargo,<br />

a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> firma <strong>de</strong>l Protocolo, pronto hubo nuevos enfrentamientos; y, así, el<br />

día 27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1904 se da el combate <strong>de</strong> "Torres Causano".<br />

189


El día 22 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1904 se firmó nuevo Protocolo en Quito,<br />

sometiendo al Comisario <strong>de</strong>l Rey <strong>de</strong> España, D. Ramón Menén<strong>de</strong>z Pidal, <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>finitiva.<br />

Habiendo fracasado el arbitraje <strong>de</strong>l Rey <strong>de</strong> España, y también los buenos<br />

oficios <strong>de</strong> Argentina, Brasil y los Estados Unidos, el problema siguió abierto,<br />

creando un ambiente <strong>de</strong> tensión en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los dos países, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

frecuentes conflictos en <strong>la</strong> zona.<br />

En 1941 se dio el combate <strong>de</strong> Rocafuerte, y siguieron otras operaciones y<br />

encuentros. Los buenos oficios <strong>de</strong> varias naciones lograron que se firmase el<br />

Protocolo <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro (29 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1942) que, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>finitivo,<br />

estableció jurídicamente los límites entre <strong>la</strong>s dos naciones. .<br />

Conflicto con Colombia<br />

El conflicto con Colombia tenía también raíces antiguas. De hecho hubo<br />

protestas colombianas cuando se firmó <strong>la</strong> Convención Fluvial <strong>de</strong> 1851 con el<br />

Brasil, y también cuando el Tratado García Herrera que, por cierto, fracasó.<br />

El 6 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1904 Perú y Colombia firman el Tratado Pardo- Tanco,<br />

por el cual sometían al Rey <strong>de</strong> España sus diferencias, pero el Congreso peruano<br />

niega su aprobación. Las dos naciones firman nuevo Tratado el 12 <strong>de</strong> setiembre<br />

<strong>de</strong> 1905, sometiendo sus diferencias territoriales al arbitraje <strong>de</strong>l Papa. En esa<br />

misma fecha se firma un acuerdo <strong>de</strong> "modus vivendi" en <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l río<br />

Putumayo. Este acuerdo fue sustituido por otro <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1906, firmado en<br />

Lima, en el que se obligaban a retirar <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> litigio todas <strong>la</strong>s guarniciones,<br />

autorida<strong>de</strong>s civiles y militares y aduanas.<br />

Al año siguiente Colombia <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba terminado el "modus vivendi" y<br />

anunciaba su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> tomar posesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, estableciendo sus<br />

autorida<strong>de</strong>s. Este hecho produjo, como era <strong>de</strong> esperar, choques e inci<strong>de</strong>ntes entre<br />

los dos países. Para poner término a esa situación <strong>de</strong> conflicto se entab<strong>la</strong>ron<br />

nuevas negociaciones y se firmó un Tratado (21 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1909) que establecía<br />

un nuevo "modus vivendi".<br />

190


Los "escándalos <strong>de</strong>l Putumayo", presentado por <strong>la</strong> prensa al público <strong>de</strong> los<br />

diversos países, sirvieron a los intereses <strong>de</strong> Colombia, pues crearon un clima<br />

general <strong>de</strong> repudio. Y así, a pesar <strong>de</strong>l Tratado vigente, Colombia organiza una<br />

expedición militar que sale <strong>de</strong> Barranquil<strong>la</strong> en enero <strong>de</strong> 1911. Ante esta<br />

situación, Perú envía también tropas bajo el mando <strong>de</strong>l teniente coronel Oscar R.<br />

Benavi<strong>de</strong>s. El encuentro armado entre <strong>la</strong>s dos fuerzas expedicionarias se conoce<br />

como "combate <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pedrera", y fue favorable a <strong>la</strong>s fuerzas peruanas.<br />

El conflicto entre Perú y Colombia siguió abierto. Y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> diversos<br />

intentos <strong>de</strong> arbitraje, se llegó al Tratado Salomón-Lozano, cuyo canje <strong>de</strong><br />

documentos se realizó el 19 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1928 en Bogotá. Sin embargo, el nuevo<br />

Gobierno peruano, nacido al calor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scontento popu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>sconoció dicho<br />

Tratado, que se consi<strong>de</strong>raba lesivo a los intereses nacionales.<br />

La chispa que hizo estal<strong>la</strong>r nuevamente el conflicto, fue <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong><br />

Leticia por un grupo <strong>de</strong> civiles y militares peruanos 14 , hecho acaecido el día 1 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 1932: "conflicto <strong>de</strong> Leticia". Los encuentros armados se<br />

sucedieron durante el año 1933.<br />

El 24 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1934 se firmó en Río <strong>de</strong> Janeiro el Protocolo <strong>de</strong><br />

Amistad y Cooperación, así como <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> límites, entre Perú y<br />

Colombia. Perú perdió el trapecio amazónico, entregando a Colombia una zona<br />

que le permitiese <strong>la</strong> salida directa al Amazonas.<br />

El conflicto <strong>de</strong> fronteras y sus consecuencias<br />

Los conflictos fronterizos afectaron, en primer lugar, a los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

zona, principalmente nativos. Diversos grupos tribales se vieron envueltos,<br />

sufriendo múltiples penalida<strong>de</strong>s.<br />

El conflicto con Colombia que abarcó los ríos Caquetá y Putumayo, fue<br />

particu<strong>la</strong>rmente doloroso para los grupos <strong>de</strong> Witotos y Boras, resi<strong>de</strong>ntes, en su<br />

14 El periódico "El Eco" <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1932 da <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> personas que<br />

intervinieron en <strong>la</strong> captura <strong>de</strong> Leticia. Son ciudadanos <strong>de</strong> Iquitos (1), <strong>de</strong>l caserío <strong>de</strong><br />

Tarma (6). <strong>de</strong> Is<strong>la</strong> Yahuama (6), <strong>de</strong> Caballo Cocha (36); y <strong>de</strong>l mismo Leticia.<br />

191


mayor parte, en el primero. Ante <strong>la</strong> inminencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> esa zona a<br />

Colombia, estos nativos fueron tras<strong>la</strong>dados a <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río<br />

Putumayo. El número <strong>de</strong> personas cambiadas fue, según el Sr. Carlos Loayza 15 ,<br />

<strong>de</strong> 6719 distribuidas en <strong>la</strong> forma siguiente:<br />

SECCIONES hombres mujeres niños niñas TOTAL<br />

Abisinia (Boras) 167 180 120 73 540<br />

Sta. Catalina (Boras) 245 212 125 84 666<br />

Sur (Witotos) 169 155 168 103 595<br />

Ultimo Retiro (Witotos) % 116 105 66 383<br />

Entre ríos (Witotos) 373 380 266 219 1.238<br />

Occi<strong>de</strong>nte (Witotos) 454 385 199 180 1.218<br />

Andokes (Andokes) 127 105 64 65 361<br />

Sabana (Muinanes) 255 237 113 94 699<br />

Oriente (Ocainas) 318 257 125 108 .808<br />

Chorrera 80 54 50 27 211<br />

TOTALES 2.284 2.081 1.335 1.019 6.719<br />

El tras<strong>la</strong>do, llevado a cabo a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> 7 años (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> 1924<br />

hasta finales <strong>de</strong> 1930), impuso muchas penalida<strong>de</strong>s y trabajos, como testifica el<br />

Sr. Carlos Loayza 16 :<br />

192<br />

"Entonces emprendimos una pesada y <strong>la</strong>rga <strong>la</strong>bor, <strong>de</strong> más o menos siete<br />

años, para tras<strong>la</strong>dar tribu por tribu y sección por sección algunas casi<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Caquetá, pero <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> este patriótico empeño exigía un<br />

continuo y perseverante esfuerzo. Había que traer, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enormes<br />

distancias, grupos <strong>de</strong> 50 y 100 hombres que se ocupaban <strong>de</strong> preparar rozas<br />

15 El Sr. Carlos Loayza fue quien dirigió dicho tras<strong>la</strong>do, como representante <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa<br />

Julio C. Arana, para quien trabajaban los nativos. La casa Julio C. Arana tuvo su<br />

auge en <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l caucho, explotando <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Caquetá y Putumayo. En el<br />

momento <strong>de</strong>l conflicto realizaba diversos sembríos <strong>de</strong> café, etc. Posteriormente, Julio<br />

C. Arana pasó a ser "The Peruvian Amazon, Co. Ltd.".<br />

16 Testimonio <strong>de</strong>l Sr. Carlos Loayza.


para <strong>la</strong>s futuras chacras. Terminada esta <strong>la</strong>bor eran <strong>de</strong>vueltos a sus<br />

antiguas viviendas, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bían ser nuevamente llevados a <strong>la</strong> margen<br />

<strong>de</strong>recha para sembrar conduciendo semil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> toda c<strong>la</strong>se. Hechos los<br />

sembríos emprendían nuevamente el regreso a sus viejas casas que<br />

abandonaban <strong>de</strong>finitivamente al tener cada tribu dos chacras: una madura<br />

y otra recién sembrada, y casa en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha con toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong><br />

recursos".<br />

Y no terminó aquí <strong>la</strong> peregrinación, pues, abierto <strong>de</strong> nuevo el conflicto y<br />

centrado en el Putumayo. sufrieron nuevo tras<strong>la</strong>do. El 7 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1933 tropas<br />

colombianas arrasaron Puca Urco, se<strong>de</strong> principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa llevándose<br />

ganados en seres y personas. En vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación se <strong>de</strong>cidió el tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> los<br />

nativos que aún quedaban, a Puca Urquillo, en el río Ampiyacu.<br />

El problema <strong>de</strong> límites con Colombia no sólo impuso. a los nativos, el<br />

cambio <strong>de</strong> lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, ya <strong>de</strong> por sí cargado <strong>de</strong> consecuencias negativas,<br />

sino que trajo aumento <strong>de</strong> trabajo y un cúmulo <strong>de</strong> sufrimientos 17 .<br />

El nativo fue convertido en carguero, o en trochero ellos abrieron <strong>la</strong>s<br />

trochas <strong>de</strong> Puerto Arturo-Sta. Elena, Puca Urco Algodón o en vigía, según <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l momento, donó <strong>de</strong> sus productos y se vio privado, a veces, <strong>de</strong> lo<br />

necesario; se le obligó a vivir una situación <strong>de</strong> temor e intranquilidad con peligro<br />

continuo para él y los suyos. Y el resultado <strong>de</strong> todo ello fue una pob<strong>la</strong>ción<br />

diezmada. A<strong>de</strong>más, y por si fuera poco, vino también <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>mia<br />

Particu<strong>la</strong>rmente violenta fue <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> sarampión, traída por los cargueros<br />

que conducían víveres para el ejército <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Amazonas hasta Puerto Arturo,<br />

que ocasionó <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>l personal, según testimonio <strong>de</strong>l citado Sr.<br />

Carlos Loayza:<br />

“..Desarrollándose con espantosa virulencia victimó el 50% <strong>de</strong>l personal<br />

que nos quedaba. En <strong>la</strong>s secciones <strong>de</strong> Casa Encanto hubo tribus que<br />

fueron completamente aniqui<strong>la</strong>das por esta peste".<br />

17 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l testimonio <strong>de</strong>l Sr. Carlos Loayza hemos logrado información <strong>de</strong> otras<br />

personas que participaron en el conflicto.<br />

193


Al finalizar <strong>la</strong> contienda los grupos nativos presentaban una situación bien<br />

triste: diezmada su pob<strong>la</strong>ción, alejados <strong>de</strong> sus lugares ordinarios <strong>de</strong> habitación,<br />

viviendo en grupos separados y divididos por <strong>la</strong> zona fronteriza que les daba<br />

diferente nacionalidad. Y, resultado <strong>de</strong> todo ello ,0 una experiencia más <strong>de</strong><br />

frustración y <strong>de</strong> penalida<strong>de</strong>s.<br />

Pasando ahora a <strong>la</strong> frontera con Ecuador, el conflicto afectó también a los<br />

nativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. Diversos testigos son c<strong>la</strong>ros en afirmar que el nativo fue<br />

utilizado unas veces como carguero, otras como trochero o guía. Como nos dicen<br />

"sus servicios fueron invalorables". A<strong>de</strong>más, sufrieron masacres y persecuciones,<br />

al ser sospechosos <strong>de</strong> espionaje. Veamos uno:<br />

194<br />

"Encontramos cabezas que flotaban y que eran <strong>de</strong> indios que habían sido<br />

masacrados por los ecuatorianos, al sospechar que espiaban para<br />

nosotros".<br />

La consecuencia fue que diversos grupos <strong>de</strong>bieron cambiar su lugar <strong>de</strong><br />

habitación, sufrieron <strong>de</strong>spojos, y se vieron envueltos en <strong>la</strong>s tensiones <strong>de</strong> .<strong>la</strong><br />

contienda. Al finalizar el conflicto muchos grupos tribales quedaron divididos.<br />

La situación <strong>de</strong> conflicto que vivió <strong>la</strong> región, durante este período que<br />

comentamos, obligó a reformar <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia militar, estableciéndose nuevos<br />

puestos en los ríos, principalmente en los lugares <strong>de</strong> mayor tensión y, como<br />

consecuencia, se imp<strong>la</strong>ntó el servicio militar obligatorio, aunque su efectividad<br />

se ha ido imponiendo sólo gradualmente, y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, en modo imperfecto.<br />

Aun hoy día son muchos los que, <strong>de</strong> una manera u otra, se eximen <strong>de</strong> él. Con<br />

todo son muchos también los que, a través <strong>de</strong> los años, han servido en <strong>la</strong>s<br />

Fuerzas Armadas <strong>de</strong>l país (Ejército, Marina, Aviación). Es éste, sin duda, un<br />

hecho significativo en <strong>la</strong> marcha histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> amazonía.<br />

Y es que <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas han jugado un papel importante en los<br />

cambios que ha sufrido <strong>la</strong> selva. No podía ser <strong>de</strong> otro modo, si tenemos en cuenta<br />

el número <strong>de</strong> personas que han pasado por sus fi<strong>la</strong>s, y el tiempo <strong>de</strong> servicio<br />

suficientemente <strong>la</strong>rgo para un influjo cultural-, así como <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

institución militar.


De hecho, los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> los ríos, al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l servicio militar, dicen 18 :<br />

"se apren<strong>de</strong>n muchas cosas", "se le abren a uno los ojos", "se apren<strong>de</strong> a tratar<br />

gente", "se sale disciplinado", "se apren<strong>de</strong> a veces, un oficio", "se sirve a <strong>la</strong><br />

patria", etc. Todas estas frases reflejan, sin duda, <strong>la</strong> apertura a un nuevo mundo,<br />

al menos para muchos <strong>de</strong> ellos que se encuentran ais<strong>la</strong>dos en un caserío. El joven<br />

que cumple el servicio militar, lleva, al volver a su tierra, nuevos hábitos y<br />

nuevas actitu<strong>de</strong>s, muchas veces en oposición a <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> su grupo humano.<br />

Es un hecho que muchos jóvenes, al recibir el baño <strong>de</strong>l ambiente <strong>de</strong> ciudad, no<br />

<strong>de</strong>sean volver a su lugar <strong>de</strong> origen. Y los que vuelven suelen quedar con esa i<strong>de</strong>a,<br />

creando, con sus narraciones, aspiraciones migratorias en otros. Es por ello que<br />

el servicio militar ha sido, y sigue siendo, una fuerza impulsora <strong>de</strong>l fenómeno<br />

migratorio que tiene su término en <strong>la</strong> ciudad.<br />

18 Cfr. Jesús v. San Román. Estudio socioeconómico <strong>de</strong> los ríos Amazonas y Napo.<br />

195


196


VI<br />

INTEGRACIÓN DE LA SELVA<br />

A LA VIDA NACIONAL<br />

"La montaña, sociológica y económicamente, carece aún <strong>de</strong> significación. Pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse que <strong>la</strong> montaña, o mejor dicho <strong>la</strong> floresta, es un dominio colonial <strong>de</strong>l<br />

Estado Peruano".*<br />

* José Carlos Mariátegui. 7 Ensayos <strong>de</strong> Interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Realidad <strong>Peruana</strong>. p. 204.<br />

197


198<br />

Período <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva<br />

a <strong>la</strong> vida nacional: 1943-1970<br />

1. Se abren carreteras <strong>de</strong> penetración a <strong>la</strong> selva, particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> carretera<br />

Lima-Pucallpa. Este hecho in<strong>de</strong>pendiza a <strong>la</strong> selva alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva baja.<br />

Pucallpa se convierte en polo comercial <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva alta. Entre Iquitos y<br />

Pucallpa se establece un nexo comercial, con mutua <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

2. El mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunicaciones, tanto por tierra como por aire, entre<br />

<strong>la</strong> costa y <strong>la</strong> selva, posibilita el intercambio humano y crea un volumen,<br />

re<strong>la</strong>tivamente importante, <strong>de</strong> comercio.<br />

3. La presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> metrópoli se hace más efectiva a todos los niveles y en<br />

todos los sectores. Se perfecciona <strong>la</strong> maquinaria administrativa.<br />

4. Pier<strong>de</strong> importancia el patrón-colono, pasando <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong>l<br />

campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción al <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercialización. Toma nuevo empuje el<br />

regatón y aparece <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l chinganero y rematista.<br />

5. Se multiplican los caseríos y aumenta rápidamente el índice <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

urbana. Iquitos se convierte en ciudad burocrática, cabeza <strong>de</strong>l centralismo<br />

regional.<br />

6. Entra en escena el <strong>Instituto</strong> Lingüístico <strong>de</strong> Verano que ha jugado un papel<br />

importante, aunque su <strong>la</strong>bor sea diversamente juzgada, en el mundo <strong>de</strong> los<br />

nativos.


199


200


Nuevas vías <strong>de</strong> penetración<br />

n problema que preocupó siempre, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonia 1 ,<br />

fue <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva con el resto <strong>de</strong>l país. El auge <strong>de</strong>l caucho<br />

<strong>de</strong>spertó <strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Gobernantes y grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r nacionales,<br />

quienes proyectaron el "ferrocarril al Oriente" que llegó a ser un tópico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

época. Sin embargo, estas inquietu<strong>de</strong>s no pasaron <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> estudios y<br />

proyectos 2 .<br />

Descartada, por el momento, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l ferrocarril, se pensó en <strong>la</strong><br />

carretera, medio más factible <strong>de</strong> ejecución 3 . Su proyecto fue aprobado en el año<br />

1933, comenzando a ejecutarse en 1937, Y terminado en 1943. Esta carretera,<br />

con una extensión total <strong>de</strong> 843 km. pone en comunicación directa a Lima con<br />

Pucallpa, permitiendo un comercio activo entre ambas. Por otra parte, <strong>la</strong><br />

ubicación <strong>de</strong> Pucallpa a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l río Ucayali, con acceso a barcos y <strong>la</strong>nchas <strong>de</strong><br />

cierto tone<strong>la</strong>je, hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera un medio <strong>de</strong> comunicación con <strong>la</strong> selva.<br />

Posteriormente se abrieron nuevas carreteras, hacia afuera e interiormente,<br />

que facilitaron el comercio y <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva con el resto <strong>de</strong>l país. Otros<br />

proyectos <strong>de</strong> conexión vial permanecen todavía en el <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> los archivos o<br />

<strong>de</strong> algún escritorio, esperando el po<strong>de</strong>r que les dé vida.<br />

Al preconizar el proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Marginal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva el<br />

arquitecto Fernando Be<strong>la</strong>ún<strong>de</strong> Ferry 4 U<br />

veía <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> una colonización<br />

agropecuaria, buscando <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejores tierras. Con este fin <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a básica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Marginal "sería incorporar tierras productivas". En conclusión,<br />

según <strong>la</strong> mentalidad <strong>de</strong>l autor, se buscaba una salida a <strong>la</strong> presión <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> costa. La Carretera Marginal "complementaría <strong>la</strong> red fluvial cuyos puertos se<br />

1 Recor<strong>de</strong>mos cómo <strong>la</strong> anexión <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva al Virreynato <strong>de</strong> Lima fue <strong>de</strong>bido<br />

precisamente a <strong>la</strong>s mayores facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso, <strong>de</strong>scubiertas por el P. Sobrevie<strong>la</strong>.<br />

2 El primer proyecto <strong>de</strong> ferrocarril a <strong>la</strong> selva: Paita-Hual<strong>la</strong>ga, se remonta al año 1843 y<br />

el último, <strong>de</strong> Tambo <strong>de</strong>l Sol a Pucallpa, es <strong>de</strong>l año 1950.<br />

3 La carretera Lima-Pucallpa fue, en parte, impuesta por razones <strong>de</strong> estrategia política<br />

y militar, a raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s durante el conflicto <strong>de</strong> fronteras. Por Ley Nº 7673<br />

<strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1933 se <strong>de</strong>stinaron los recursos que para fines <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa nacional<br />

se habían creado el año anterior.<br />

4 Fernando Be<strong>la</strong>ún<strong>de</strong> Terry, La conquista <strong>de</strong>l Perú por los peruanos.<br />

201


limitaría a tocar". Y. por eso. "empezaría <strong>la</strong> carretera don<strong>de</strong> terminara <strong>la</strong><br />

navegabilidad <strong>de</strong>l río para complementarlo sin duplicarlo".<br />

La carretera Lima-Pucallpa representa el único en<strong>la</strong>ce efectivo entre <strong>la</strong><br />

selva sobre todo <strong>la</strong> selva alta y el resto <strong>de</strong>l país. Por consiguiente. es <strong>de</strong> una<br />

importancia capital para <strong>la</strong> unidad nacional. Su construcción ha frenado <strong>la</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva a seguir el curso <strong>de</strong> sus ríos que <strong>la</strong> conducen al<br />

lejano Atlántico ten<strong>de</strong>ncia que sólo se pue<strong>de</strong> contrarrestar "amarrando" <strong>la</strong> selva a<br />

<strong>la</strong> costa "con cables <strong>de</strong> caminos y ferrocarriles".<br />

Las nuevas vías <strong>de</strong> penetración especialmente <strong>la</strong> carretera Lima-Pucallpa<br />

dieron otra fisonomía a <strong>la</strong> vida económica <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva. Las líneas comerciales<br />

hasta ese momento atadas fuertemente al cauce natural <strong>de</strong> los ríos sufrieron<br />

profundos cambios tomando también <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa. De este modo <strong>la</strong><br />

selva alta que hasta entonces había <strong>de</strong>pendido comercialmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva baja se<br />

in<strong>de</strong>pendizó <strong>de</strong> el<strong>la</strong> aunque no totalmente integrándose a <strong>la</strong> vida económica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

costa. Y. arrastrada por <strong>la</strong> selva alta también <strong>la</strong> selva baja hubo <strong>de</strong> integrarse<br />

progresivamente aunque en medida inferior a <strong>la</strong> economía nacional aportando<br />

productos. Y sobre todo consumiendo artículos <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa especialmente durante<br />

estos últimos años.<br />

La carretera Lima-Pucallpa aunque, dificultosa para el tránsito,<br />

particu<strong>la</strong>rmente durante algunas épocas <strong>de</strong>l año se convirtió en un eje activo<br />

favoreciendo <strong>la</strong> salida en el comercio. Con eso se aseguró <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> algunos<br />

productos <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva y se estabilizaron los precios in<strong>de</strong>pendizándose <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>manda externa con sus vaivenes y fluctuaciones periódicas. En contrapartida <strong>la</strong><br />

selva recibió otros artículos particu<strong>la</strong>rmente verduras y artículos manufacturados.<br />

Lugar neurálgico <strong>de</strong> <strong>la</strong> integración económica fue Pucallpa. Un pequeño<br />

caserío casi <strong>de</strong>sconocido se convirtió pronto en centro comercial <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n<br />

jugando un papel rector en <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> selva especialmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva alta. Y<br />

en su empuje comercial <strong>de</strong> integración económica arrastró a Iquitos que pasó a<br />

una situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. y. con Iquitos a toda <strong>la</strong> selva baja. Esa<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia ha ido en aumento a medida que <strong>la</strong>s restricciones legales y los<br />

aumentos <strong>de</strong> impuestos <strong>de</strong> aduanas han frenado <strong>la</strong> importación. De este modo el<br />

eje Lima-Pucallpa se prolongó hasta Iquitos convirtiendo <strong>la</strong> vía fluvial <strong>de</strong>l río<br />

Ucayali en cordón umbilical <strong>de</strong>l comercio en <strong>la</strong> selva.<br />

202


La apertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera Lima-Pucallpa cambió también los flujos<br />

migratorios <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. Des<strong>de</strong> 1943 <strong>la</strong> selva alta, y en concreto <strong>la</strong> zona <strong>de</strong><br />

Pucallpa, atrajo a grupos marginales <strong>de</strong> Huánuco y Pasco, así como, a algunos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva baja.<br />

La integración <strong>de</strong> que venimos hab<strong>la</strong>ndo, no reportó cambios sustanciales<br />

para <strong>la</strong> economía productiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva. Esta siguió siendo básicamente<br />

extractivista. El interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía nacional en <strong>la</strong> región se centró en <strong>la</strong><br />

obtención <strong>de</strong> recursos que potenciasen <strong>la</strong> industrialización incipiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa<br />

y, <strong>de</strong> este modo, reforzar <strong>la</strong> economía costera; y también en aumentar <strong>la</strong><br />

exportación <strong>de</strong> materias primas 5 . Y es que <strong>la</strong> economía nacional se encontraba<br />

imposibilitada, tanto por sus recursos escasos como por lo difícil <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa,<br />

para empezar un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, cambiando los mo<strong>de</strong>los<br />

existentes. Las buenas intenciones <strong>de</strong> algunos no lograron transformar <strong>la</strong> realidad<br />

<strong>de</strong> los hechos.<br />

La selva siguió siendo, por consiguiente, un enc<strong>la</strong>ve extractivo,<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa y <strong>de</strong>l extranjero. Y, bajo este aspecto, <strong>la</strong> selva alta se<br />

orientó más hacia el mercado <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa, mientras que <strong>la</strong> selva baja siguió más<br />

bien surtiendo a sus mercados en otros países.<br />

Diversificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción<br />

A los productos tradicionales que se venían explotando, se sumaron otros<br />

nuevos, tales como esencia <strong>de</strong> palo <strong>de</strong> rosa, peces ornamentales, etc.<br />

La esencia <strong>de</strong> palo <strong>de</strong> rosa tuvo su momento <strong>de</strong> auge durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l<br />

50, llegando alcanzar precios tentadores. Y, como era <strong>de</strong> esperar, <strong>la</strong>s brigadas <strong>de</strong><br />

hombres surcaron nuevamente los ríos en busca <strong>de</strong>l preciado árbol. La selva tuvo<br />

que sufrir, una vez más, el efecto <strong>de</strong>vastador <strong>de</strong>l hacha: los árboles fueron<br />

<strong>de</strong>rribados, reducidos a pequeñas tiras, triturados, y sometidos a un proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sti<strong>la</strong>ción. Se insta<strong>la</strong>ron diversas <strong>de</strong>sti<strong>la</strong>doras, particu<strong>la</strong>rmente en Iquitos y<br />

5 La Corporación <strong>Peruana</strong> <strong>de</strong>l Amazonas, entidad estatal supeditada a agencias<br />

gubernamentales <strong>de</strong> Estados Unidos, se encargó <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación y comercialización<br />

<strong>de</strong>l caucho. No hay que olvidar que los norteamericanos pusieron especial interés en<br />

esta zona durante <strong>la</strong> segunda guerra mundial.<br />

203


Pucallpa. Por fin <strong>la</strong> fiebre <strong>de</strong> palo <strong>de</strong> rosa pasó, como había pasado también <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l caucho, o <strong>de</strong>l barbasco. Y su existencia comercial es hoy día un recuerdo<br />

nostálgico para unos y una amarga experiencia para otros. La explotación <strong>de</strong> palo<br />

<strong>de</strong> rosa resulta actualmente antieconómica, si es que se hace a costos normales,<br />

con paga <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rios justos.<br />

Otros productos <strong>de</strong> exportación son los peces ornamentales. Recién en el<br />

año 1954 entraron en el mercado, logrando pronto un lugar <strong>de</strong> privilegio en <strong>la</strong><br />

lista <strong>de</strong> ingresos monetarios. La curva <strong>de</strong> exportación ha ido en aumento, aunque<br />

con sus fluctuaciones, a través <strong>de</strong> los años. Su comercialización ha dado vida a<br />

una organización ágil y avanzada tecnológicamente, pero sólo en cuanto a su<br />

captura, tratamiento y embarque.<br />

Con todo, <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra sigue siendo el principal rubro <strong>de</strong> exportación entre<br />

los productos extractivos. Su explotación ha experimentado un rápido <strong>de</strong>sarrollo<br />

y, a<strong>de</strong>más se ha diversificado incluyendo nuevas c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras.<br />

La carretera Lima-Pucallpa abrió, a <strong>la</strong> exportación, el mercado nacional <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ras, pasando Pucallpa a ser <strong>la</strong> primera zona productora. Este hecho tuvo<br />

efectos negativos para Iquitos que vio disminuir su producción a partir <strong>de</strong>l año<br />

1951, llegando a su nivel más bajo ocho años <strong>de</strong>spués (1959). En este año<br />

comienza Iquitos su recuperación, primero lenta, pero <strong>de</strong>spués (1963) con ritmo<br />

acelerado hasta 1967 en que sufre un nuevo co<strong>la</strong>pso por fortuna no muy grave y<br />

<strong>de</strong> corta duración.<br />

El petróleo ha sido también otro <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> importancia<br />

económica durante una gran parte <strong>de</strong> este período. Su producción fue en aumento<br />

año tras año, llegando a un máximo superior <strong>de</strong> 1'250,000 barriles, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

año 1966 <strong>la</strong> curva <strong>de</strong> rendimiento ha ido disminuyendo por agotamiento <strong>de</strong> los<br />

pozos. El petróleo ha jugado un papel importante en el rubro <strong>de</strong> exportaciones<br />

llegando a sumar el 40% en 1963.<br />

La lista <strong>de</strong> productos cultivados se enriqueció también con nuevos<br />

nombres. Y el arroz ocupa el primer lugar. No es que el cultivo <strong>de</strong> arroz fuese<br />

<strong>de</strong>sconocido en <strong>la</strong> zona sino que su importancia era mínima. Sólo a partir <strong>de</strong>l año<br />

1942 toma valor comercial, conquistando rápidamente el interés <strong>de</strong> los ribereños<br />

que ven una posibilidad <strong>de</strong> ganancia. Aumenta <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> cultivo y se<br />

multiplica <strong>la</strong> producción. Este aumento se ha <strong>de</strong>bido, sin duda, a varios<br />

estímulos: fijación <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> refugio, insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> varios molinos, y ciertas<br />

posibilida<strong>de</strong>s crediticias por parte <strong>de</strong>l Estado.<br />

204


El cultivo <strong>de</strong> arroz ha tenido y sigue teniendo re<strong>la</strong>tiva importancia en <strong>la</strong><br />

zona <strong>de</strong> estudio. Y. a<strong>de</strong>más, no <strong>de</strong>bemos pasar en olvido que <strong>la</strong> zona <strong>de</strong><br />

Pucabarranca (río Napo) fue prioritaria en ese cultivo, jugando un papel <strong>de</strong><br />

incentivo.<br />

Otro producto <strong>de</strong> cultivo es el yute (Corchorus capsu<strong>la</strong>ris) y urena. Su<br />

explotación comenzó hacia el año 1955, alcanzando cifras cada vez mayores.<br />

Con todo, y aunque <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mercado nacional son gran<strong>de</strong>s ha<br />

habido y sigue habiendo problemas para su comercialización, <strong>de</strong>bido, sobre todo,<br />

a "su ma<strong>la</strong> calidad" y a los altos costos <strong>de</strong> producción. Esto <strong>de</strong>termina un nivel<br />

bajo <strong>de</strong> producción (4,259 tone<strong>la</strong>das obtenidas en <strong>la</strong> cosecha nacional récord <strong>de</strong><br />

1970), si consi<strong>de</strong>ramos el consumo nacional que osci<strong>la</strong> en una cantidad<br />

aproximada <strong>de</strong> 25,000 tone<strong>la</strong>das. A éstos se <strong>de</strong>ben añadir <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Grupo Andino, también re<strong>la</strong>tivamente elevadas. Todo ello parece abrir<br />

perspectivas ha<strong>la</strong>güeñas al cultivo <strong>de</strong> este producto (yute) y su fibra sucedánea:<br />

urena (Urena lobata).<br />

El cultivo <strong>de</strong> urena o yute ha tenido, y sigue teniendo, el estimulo <strong>de</strong><br />

precios <strong>de</strong> refugio y, al mismo tiempo, ayudas crediticias. Sin embargo, su<br />

comercialización tropieza con múltiples dificulta<strong>de</strong>s.<br />

La producción <strong>de</strong> arroz y yute está básicamente orientada hacia el<br />

mercado nacional. Y este mercado presenta una inestabilidad gran<strong>de</strong> para el<br />

productor <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva. Por otra parte, son muchas <strong>la</strong>s limitaciones que impi<strong>de</strong>n<br />

obtener un producto seguro y a bajo costo, lo que influye en <strong>la</strong>s ganancias y<br />

actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ribereño. En <strong>de</strong>finitiva, los cultivos <strong>de</strong> arroz y yute que han sido y<br />

son productos favorecidos por <strong>la</strong> política <strong>de</strong>l Gobierno, no han encontrado el<br />

apoyo que necesitan.<br />

Otros cultivos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los indicados, han aparecido en el paisaje <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

selva, por ejemplo, <strong>la</strong> pimienta que está todavía en su etapa <strong>de</strong> prueba; pero para<br />

<strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio este producto no reviste importancia alguna.<br />

Este período marcó también el comienzo <strong>de</strong> una preocupación por el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría, sobre todo en <strong>la</strong> selva alta 6 . En consecuencia, <strong>la</strong><br />

6 En el año 1945 el SIPA inicia investigaciones sobre posibilida<strong>de</strong>s gana<strong>de</strong>ras en el<br />

fundo San Jorge (pucallpa). Recientemente IVITA (<strong>Instituto</strong> Veterinario <strong>de</strong><br />

Investigaciones <strong>de</strong>l Trópico y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Altura) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional Mayor <strong>de</strong> San<br />

Marcos ha intensificado dichas investigaciones.<br />

205


pob<strong>la</strong>ción avíco<strong>la</strong>, porcina y vacuna aumentó a ritmo acelerado, a veces con<br />

índices muy altos. A<strong>de</strong>más el rápido aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción avíco<strong>la</strong>, centrada<br />

sobre todo en los mercados <strong>de</strong> Iquitos y Pucallpa, ha modificado los hábitos <strong>de</strong><br />

consumo y <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> carnes.<br />

En conclusión, <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva ha tendido a diversificar su<br />

producción y sus exportaciones, y articu<strong>la</strong>rse gradualmente con <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l<br />

resto <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se había mantenido ais<strong>la</strong>da en los períodos anteriores. La<br />

acción <strong>de</strong>l Gobierno ha sido débil y <strong>de</strong>sorganizada, y, por consiguiente, no ha<br />

tenido efectos muy visibles en <strong>la</strong> región.<br />

Industrialización<br />

En este período se han dado los primeros pasos en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

industrialización. Y ésta se ha centrado, básicamente, en activida<strong>de</strong>s vincu<strong>la</strong>das a<br />

<strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra. Los centros principales <strong>de</strong> esta incipiente<br />

industrialización son Iquitos y Pucallpa.<br />

A partir <strong>de</strong>l año 1962 <strong>la</strong> industria <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra entró en una nueva fase.<br />

Hasta entonces se había limitado simplemente a establecer nuevos aserra<strong>de</strong>ros,<br />

sin mayores preocupaciones. Pero a partir <strong>de</strong> ese año, empezaron a surgir<br />

industrias <strong>de</strong> transformación y tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

El <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> esta nueva fase lo inició Iquitos con una p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>minado (1962), seguida en años sucesivos, por otra, y también por una<br />

insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> tratamiento. Pucallpa siguió <strong>la</strong> misma línea, a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntándose a<br />

Iquitos, con tres p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra contrachapada, cuya producción se <strong>de</strong>stinó al<br />

mercado <strong>de</strong> Lima; y, en el mismo Pucallpa, empezó a funcionar, en el año 1969,<br />

una fábrica <strong>de</strong> papel que utiliza, como materia prima, <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> cetico.<br />

Este impulso industrial, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 60 y sostenido<br />

principalmente por capitales extraños a <strong>la</strong> región, permitió incorporar nuevas<br />

ma<strong>de</strong>ras y aumentar <strong>la</strong> exportación, así como incrementar los ingresos. En el año<br />

1966 Iquitos llegó a una producción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra aserrada <strong>de</strong> 20'064,706; pero<br />

estas cantida<strong>de</strong>s bajaron en el año 1969, a 16'275,771 para Iquitos, a 20'747,883<br />

para Pucallpa. En 1969, <strong>de</strong>l valor bruto <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras en trozos, el<br />

206


75% se <strong>de</strong>dicó al aserrío, el 24.1 % al <strong>la</strong>minado, el 0.5% a pulpa <strong>de</strong> papel, y el<br />

0.4% a parquet y otros. Con todo, y pese al aumento constante, aunque con sus<br />

<strong>de</strong>presiones temporales, <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra ha sido baja, tanto en cantidad<br />

como en especies, en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona y a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

mercado.<br />

Fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra que ha revestido re<strong>la</strong>tiva importancia en<br />

<strong>la</strong> región exísten sólo pequeñas activida<strong>de</strong>s industriales. Así tenemos, varias<br />

fábricas <strong>de</strong> <strong>la</strong>drillos, <strong>de</strong> técnica primitiva; diversas embotel<strong>la</strong>doras <strong>de</strong> aguas<br />

gaseosas, molinos y api<strong>la</strong>doras <strong>de</strong> arroz, etc. Evi<strong>de</strong>ntemente, <strong>la</strong>s refinerías <strong>de</strong><br />

Iquitos y Pucallpa tienen importancia para <strong>la</strong> zona, y fueron insta<strong>la</strong>das durante el<br />

mismo período.<br />

La industrialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> región ha chocado, y sigue chocando, con falta<br />

<strong>de</strong> infraestructura, particu<strong>la</strong>rmente energética; con altos costos <strong>de</strong> transporte,<br />

tanto para los productos como para los insumos, y esto tanto por tierra, como por<br />

agua y aire; el reducido mercado interno y el bajo po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> los<br />

pob<strong>la</strong>dores; <strong>la</strong> <strong>de</strong>scapitalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, etc.<br />

Estructura productiva y comercial<br />

El período en cuestión, se ha caracterizado por el predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

activida<strong>de</strong>s agropecuarias, en especial <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura 7 . La que ha pasado a ser<br />

<strong>la</strong> fuente principal <strong>de</strong> ingresos y ocupación, quedando <strong>la</strong> extracción como<br />

actividad complementaria <strong>de</strong> carácter estacional. Con todo, el <strong>de</strong>sarrollo agríco<strong>la</strong><br />

ha <strong>de</strong>mostrado una pobre evolución. La producción es básicamente <strong>de</strong> auto<br />

subsistencia, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong> baja productividad y evi<strong>de</strong>nte subconsumo.<br />

La orientación predominante <strong>de</strong> los cultivos: satisfacer <strong>la</strong>s propias<br />

necesida<strong>de</strong>s, por cierto muy bajas, así como los débiles incentivos comerciales, y<br />

el uso <strong>de</strong> técnicas primitivas, han mantenido el área <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites<br />

7 La agricultura ha ocupado más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción económicamente activa<br />

(56%) en el año 1969.<br />

207


estrechos <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> familia. La "chacra" ha sido el campo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

toda <strong>la</strong> familia, teniendo unas características <strong>de</strong> "huerto familiar", don<strong>de</strong> se<br />

siembra <strong>de</strong> todo y cada día se recoge lo necesario para el sustento <strong>de</strong>l hogar. En<br />

caso <strong>de</strong> necesitarse fuerzas adicionales para realizar ciertas tareas, como suelen<br />

ser el <strong>de</strong>smonte y preparación <strong>de</strong>l terreno, <strong>la</strong> siembra o <strong>la</strong> cosecha, se pi<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ayuda <strong>de</strong> familiares, compadres, y vecinos, <strong>de</strong>ntro siempre <strong>de</strong> formas <strong>de</strong><br />

cooperación recíproca que se <strong>de</strong>signan ordinariamente con el nombre <strong>de</strong><br />

"minga".<br />

Capítulo aparte, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura, merece el cultivo<br />

<strong>de</strong>l arroz y <strong>de</strong>l yute. Sólo éstos han mostrado cierto dinamismo comercial. El<br />

cultivo <strong>de</strong> yute y, ordinariamente, también <strong>de</strong>l arroz se han realizado según el<br />

sistema <strong>de</strong> habilitación. Y como primer es<strong>la</strong>bón <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> habilitación ha<br />

estado el Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario, seguido por comerciantes, patrones,<br />

regatones, etc. El último es<strong>la</strong>bón <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na lo han ocupado el pequeño<br />

agricultor ribereño o <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra temporal, cuyos ingresos han sido<br />

mínimos.<br />

En <strong>la</strong> selva no ha existido limitación en cuanto a <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong><br />

tierras <strong>de</strong> cultivo, si exceptuamos algunos casos, <strong>de</strong>bidos a acaparamiento <strong>de</strong><br />

naturaleza especu<strong>la</strong>tiva 8 . La ocupación y uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra ha estado regu<strong>la</strong>da por<br />

normas tradicionales, con fuerza <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho legal, que, sin necesidad <strong>de</strong> registros<br />

ni títulos <strong>de</strong> propiedad, han creado re<strong>la</strong>ciones armoniosas, apoyadas es un<br />

respeto máximo a los bienes <strong>de</strong>l otro.<br />

Por otra parte, ese aspecto familiar y minifundista que ha revestido <strong>la</strong><br />

agricultura, individualizó <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> producción, conservando los rasgos<br />

comunitarios <strong>de</strong> que hemos hab<strong>la</strong>do anteriormente.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> producción, este período ha apoyado un<br />

cambio, sin duda positivo, si lo comparamos a los períodos anteriores. El<br />

8 Tenemos casos <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> tierras, apoyándose algunos en concesiones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

época <strong>de</strong>l caucho. Estas aproximaciones sirven para crear divisiones y situaciones <strong>de</strong><br />

dominación, junto con los beneficios económicos. En ciertos casos toda concesión <strong>de</strong><br />

tierras lleva consigo el pago <strong>de</strong> un canon, o también <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminados productos, o bien el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> trabajar en <strong>de</strong>terminadas ocasiones para<br />

el señor. Caso aparte son <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>yas, <strong>de</strong>stinadas a <strong>la</strong> siembra <strong>de</strong> arroz, fréjol, etc., que<br />

son concedidas frecuentemente a personas ausentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, privando <strong>de</strong> su uso<br />

a los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> los caseríos.<br />

208


pob<strong>la</strong>dor ribereño se ha ido liberando, progresivamente aunque lentamente, <strong>de</strong><br />

sujeciones y ataduras patronales directas. Cierto que todavía quedan situaciones<br />

<strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra esc<strong>la</strong>vitud y formas opresivas <strong>de</strong> dominio personal, particu<strong>la</strong>rmente<br />

en el caso <strong>de</strong> grupos nativos, pero esta no es ya <strong>la</strong> norma general, al menos por lo<br />

que respecta a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio. Aquí estas situaciones son ya excepción,<br />

aunque no raras, ni por ello menos dolorosas.<br />

A esa re<strong>la</strong>ción patronal <strong>de</strong> dominio directo ha sucedido <strong>la</strong> forma indirecta<br />

<strong>de</strong> ataduras comerciales, menos hiriente a simple vista pero igualmente efectiva.<br />

El pob<strong>la</strong>dor ribereño, especialmente el más alejado <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización, se ha<br />

encontrado atrapado en una red <strong>de</strong> obligaciones e imposiciones comerciales. Las<br />

famosas "cuentas", con sus cifras rojas, <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda permanente, se convirtieron en<br />

herencia obligada <strong>de</strong>l ribereño. En <strong>de</strong>finitiva, <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> dominación se han ido<br />

pasando <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción al <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercialización.<br />

En lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s extractivas, en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, nos<br />

encontramos <strong>de</strong> nuevo con el sistema <strong>de</strong> habilitación. El primer es<strong>la</strong>bón lo<br />

ocupan los dueños <strong>de</strong> aserra<strong>de</strong>ros, quienes habilitan a un <strong>de</strong>terminado grupo <strong>de</strong><br />

personas, creando una red <strong>de</strong> intermediarios. Al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na están los<br />

obreros extractores, cuya participación en los beneficios sociales es mínima.<br />

ESQUEMA DE HABILITACIÓN<br />

Aserra<strong>de</strong>ro<br />

Río A Río B<br />

1 2 3 4 5 Habilitados<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Subhabilitados<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 Tronqueros<br />

209


Este esquema <strong>de</strong> habilitación pue<strong>de</strong> simplificarse, y, <strong>de</strong> hecho muchas<br />

veces se simplifica, disminuyendo los es<strong>la</strong>bones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na o bien el número<br />

<strong>de</strong> personas en cada es<strong>la</strong>bón; pero también pue<strong>de</strong> complicarse aumentando el<br />

número <strong>de</strong> es<strong>la</strong>bones o más frecuentemente, <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> personas por es<strong>la</strong>bón.<br />

En todo caso, <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> personas va en aumento, con índice multiplicador,<br />

conforme se <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na.<br />

Posiblemente alguno pregunte ¿no es posible romper esa ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

intermediarios o subhabilitados? La solución no es tan fácil como pue<strong>de</strong> parecer<br />

a primera vista. Cada uno <strong>de</strong> los es<strong>la</strong>bones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na, empezando por el<br />

industrial, quiere asegurar <strong>la</strong> materia prima necesaria y el dinero que entrega<br />

como a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto, y esto sólo pue<strong>de</strong> lograrlo con personas que tienen capital para<br />

respon<strong>de</strong>r o personas sobre <strong>la</strong>s que tiene un dominio gran<strong>de</strong> o que son <strong>de</strong><br />

confianza total. Hay que partir <strong>de</strong> una realidad y es que el hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva<br />

vive a base <strong>de</strong> crédito y es fácil para pagar. En estas circunstancias cada uno<br />

habilita en <strong>la</strong> medida en que confía. La consecuencia <strong>de</strong> todo esto es una ca<strong>de</strong>na<br />

<strong>de</strong> intermediarios que aumentan los costos, y al mismo tiempo, disminuyen <strong>la</strong>s<br />

ganancias, especialmente para los que están en <strong>la</strong> base: los tronqueros.<br />

Mirando ahora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ángulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución ocupacional, es<br />

interesante <strong>de</strong>stacar ciertas ten<strong>de</strong>ncias. El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

económicamente activa por sectores económicos, aunque es sumamente difícil<br />

por el carácter multifacético <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, nos permite, sin embargo,<br />

<strong>de</strong>scubrir algunas características <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. Las activida<strong>de</strong>s agropecuarias 9<br />

ocuparon el primer lugar en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> porcentajes ocupacionales, pero una<br />

ten<strong>de</strong>ncia a disminuir su participación. Así, por ejemplo, mientras en el año 1940<br />

el porcentaje <strong>de</strong> participación 10 fue <strong>de</strong> 69%, en el año 1961 <strong>de</strong>scendió al 60%.<br />

Por el contrario, los rubros <strong>de</strong> servicios y comercio experimentaron durante este<br />

período un aumento progresivo <strong>de</strong> participación. Los servicios han pasado <strong>de</strong> un<br />

9 Dentro <strong>de</strong>l sector agropecuario se incluye en este caso, no sólo <strong>la</strong> agricultura y<br />

gana<strong>de</strong>ría, sino también <strong>la</strong> fauna y <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s extractivas. Esa unificación es<br />

tanto más necesaria si consi<strong>de</strong>ramos <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>dor ribereño, quien<br />

realiza generalmente todas estas ocupaciones, sin ais<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.<br />

10 Las cifras un poco redon<strong>de</strong>adas, han sido tomadas <strong>de</strong> los Censos Nacionales <strong>de</strong> los<br />

años 1940 y 1961. Su valor les viene <strong>de</strong>l que tenga el Censo.<br />

210


nivel <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l 14% en el año 1940 al 19% en 1961; Y el comercio <strong>de</strong>l<br />

3.8% en 1940 a 7 .9% en 1961.<br />

Esas ten<strong>de</strong>ncias: a <strong>la</strong> disminución en el caso <strong>de</strong>l sector agropecuario y <strong>de</strong><br />

aumento en los rubros <strong>de</strong> servicios y comercio, han marcado el período,<br />

especialmente <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 60, y también <strong>de</strong> los dos años siguientes. El<br />

hal<strong>la</strong>zgo- <strong>de</strong> petróleo y algunos otros hechos habrán <strong>de</strong> tener repercusión en <strong>la</strong><br />

distribución ocupacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción económicamente activa.<br />

La orientación ocupacional <strong>de</strong> que venimos hab<strong>la</strong>ndo, <strong>de</strong>scubre una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

características <strong>de</strong>l período: rasgo comercial y burocrático. Es <strong>de</strong>cir, ha sido el<br />

período <strong>de</strong> montaje administrativo e insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> servicios, con un crecimiento<br />

rápido en los empleos 11 ; y también, el período <strong>de</strong>l comercio, pues, este se<br />

<strong>de</strong>sarrolló exuberante al amparo <strong>de</strong> <strong>la</strong> liberación arance<strong>la</strong>ria 12 y <strong>de</strong> ciertas<br />

condiciones socioeconómicas. La selva y especialmente Iquitos se convirtió en<br />

paraíso <strong>de</strong> especu<strong>la</strong>dores.<br />

Al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> régimen <strong>de</strong> liberación arance<strong>la</strong>ria no po<strong>de</strong>mos pasar en<br />

olvido <strong>la</strong> polémica que se ha suscitado en tomo a ese tema. Para unos es <strong>la</strong><br />

condición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, pues "el comercio es el único sector que<br />

ofrece posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo" 13 ; y para otros todo lo contrario, "pues el<br />

comercio no sólo no ha aportado ventajas, sino que gravó ostensiblemente su<br />

economía, restándoles posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> financiamiento por captación <strong>de</strong><br />

exce<strong>de</strong>ntes" 14 .<br />

11 Existía ya un aparato administrativo y ciertos servicios pero su frondosidad<br />

burocrática fue obra <strong>de</strong> este período.<br />

12 Entre <strong>la</strong> abundante legis<strong>la</strong>ción merecen referencia especial los siguientes<br />

instrumentos legales: Decreto Supremo N° 4, <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1964 que exoneraba<br />

<strong>de</strong> aranceles por el período <strong>de</strong> 10 años; <strong>la</strong> Ley N° 15225 <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

1964, y el Decreto Supremo N° 287-H <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l mismo año: <strong>la</strong> Ley N°<br />

15600 <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1965 por <strong>la</strong> cual se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró "zona liberada <strong>de</strong> impuestos<br />

a <strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva <strong>de</strong>l país por el p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> 15 años", y Decreto Supremo N° 134-<br />

H <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1967, restringiendo el alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley . El Gobierno<br />

Revolucionario dio el Decreto Ley N° 17461 con fecha 25 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1969:<br />

posteriormente siguió el Decreto Ley N° 18805 <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1971, y por último<br />

el Decreto Ley N" 18832 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1971, creando una Comisión Regional <strong>de</strong><br />

Comercio Exterior, "encargada <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r el Presupuesto. <strong>de</strong> Divisas".<br />

13 Banco <strong>de</strong> Crédito <strong>de</strong>l Perú, Realidad. Perspectivas y Problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva <strong>Peruana</strong>,<br />

p.227.<br />

14 ORDEORIENTE, Política tú Desarrollo tú <strong>la</strong> Región Oriente, p. 91.<br />

211


Sin entrar en el <strong>de</strong>bate, y menos en los intereses que pue<strong>de</strong>n condicionar<br />

ciertas posturas, una cosa es cierta: el aumento rápido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones. Entre<br />

los años 1961 y 1967 <strong>la</strong>s importaciones alcanzaron una tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l<br />

20% anual, llegando a sumar cantida<strong>de</strong>s importantes. Las exportaciones, por el<br />

contrario, se mantuvieron aproximadamente con el mismo valor, o bien sufrieron<br />

cambios mínimos. Evi<strong>de</strong>ntemente, esto trajo consigo un déficit en <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza<br />

comercial, con valores diferenciales <strong>de</strong> 200 a 500% en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

importaciones.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que el primer puesto, en <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> productos<br />

importados, fue ocupado por los bienes <strong>de</strong> consumo que ha representado<br />

aproximadamente un 50% (promedio anual) en el período 1960 ó 1970. En<br />

segundo lugar se catalogaron los bienes <strong>de</strong> capital, y en último lugar <strong>la</strong>s materias<br />

primas y productos intermedios.<br />

Todo ello <strong>de</strong>muestra que <strong>la</strong> región, particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> selva baja, vivió<br />

una situación un poco artificial y <strong>de</strong> prestado, sin mayores preocupaciones por<br />

una dinamización <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía, especialmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria, aunque hubiese<br />

sido el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> liberación.<br />

Resta consi<strong>de</strong>rar, aunque sólo sea brevemente, <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l<br />

comerció interno. Para ello hay que partir <strong>de</strong> un hecho y es <strong>la</strong> dispersión y<br />

<strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda. La pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva se encuentra diseminada por<br />

los ríos, formando pequeñas pob<strong>la</strong>ciones; a<strong>de</strong>más el nivel <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s es bajo<br />

y su satisfacción se apoya esencialmente en un autoabastecimiento. Todo ello<br />

aumenta los costos y el margen <strong>de</strong> riesgo para el comerciante. No obstante todo<br />

esto, se han creado nuevas necesida<strong>de</strong>s, tales como: <strong>la</strong> radio, <strong>la</strong> máquina <strong>de</strong><br />

coser, etc., que han alentado a los ribereños a producir algunos exce<strong>de</strong>ntes para<br />

<strong>la</strong> venta, aunque, por lo general, sólo en <strong>la</strong> medida justa <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad<br />

inmediata.<br />

Dentro <strong>de</strong> esas condiciones prevalecientes en <strong>la</strong> región, es fácil suponer <strong>la</strong><br />

situación comercial. El ribereño ha visto recargados, con porcentajes muy<br />

elevados, los artículos que compra, y, al contrario, sufriendo fuertes rebajas los<br />

productos que ven<strong>de</strong>. Esta situación anotada, junto con un cierto grado <strong>de</strong><br />

indiferencia <strong>de</strong>l productor ante el precio, <strong>de</strong>bido a factores culturales, <strong>de</strong>bilitó los<br />

estímulos para una producción mayor.<br />

212


Mirando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro ángulo, <strong>la</strong> liberación arance<strong>la</strong>ria dio paso a una<br />

floración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas formas comerciales. Se establecieron nuevos comercios,<br />

aumentó notablemente el número <strong>de</strong> regatones, se multiplicaron <strong>la</strong>s "chinganas"<br />

y se hicieron presentes los rematistas. Era un campo con posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ganancia que abría <strong>la</strong> puerta a los beneficios económicos y al ascenso social.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, todo este aparato comercial cayó pesadamente sobre los precios<br />

<strong>de</strong> los artículos, cargando tanto sobre el consumidor como sobre el productor.<br />

Y, al centro <strong>de</strong> toda esta vida comercial <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva baja está Iquitos. Con<br />

el caucho se había convertido en <strong>la</strong> ciudad comercial <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva. A Iquitos<br />

llegaban y seguían llegando los barcos <strong>de</strong>l extranjero, trayendo una abundancia y<br />

variedad <strong>de</strong> productos, y <strong>de</strong> Iquitos salían cargados <strong>de</strong> caucho, y posteriormente<br />

<strong>de</strong> otras materias primas. De este modo Iquitos se convirtió en intermediario<br />

forzoso <strong>de</strong> compra y venta. Y este carácter comercial ha marcado su historia.<br />

Con el correr <strong>de</strong>l tiempo, <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> comerciantes ha aumentado en<br />

dimensión y extensión, multiplicándose los intermediarios. Y los intermediarios<br />

han gravado, <strong>de</strong> un modo artificial y abultado, el costo <strong>de</strong> los productos. Por<br />

consiguiente, Iquitos ha sido y sigue siendo un intermediario costoso para el<br />

comercio <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.<br />

Las dificulta<strong>de</strong>s económicas, unidas al bajo nivel <strong>de</strong> ocupación, así como<br />

a otros factores, han prolongado y robustecido <strong>la</strong> estructura comercial <strong>de</strong><br />

intermediarios, sobre todo en su forma <strong>de</strong> rematistas y chinganeros.<br />

Los intermediarios<br />

La época <strong>de</strong> que venimos hab<strong>la</strong>ndo se ha caracterizado, sin duda alguna,<br />

por <strong>la</strong> exuberancia <strong>de</strong> intermediarios. Su tipología es rica en matices y formas,<br />

pero nos limitamos a presentar tres figuras, <strong>la</strong>s más representativas: el regatón, el<br />

chinganero, el rematista.<br />

El regatón es una figura legendaria, 10 hemos visto. Unido íntimamente al<br />

paisaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, ha estado integrado emocionalmente a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>dor.<br />

Sus cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicialidad, su adaptación al ambiente y sus tonos <strong>de</strong> don<br />

Juan, en muchos casos, le han hecho simpático a <strong>la</strong> gente. Y es que a pesar <strong>de</strong> su<br />

213


pernicioso influjo y sus formas <strong>de</strong> explotación, ha sido un elemento útil al<br />

ribereño -tanto más útil y necesario cuanto <strong>la</strong> comunicación se hacía más difícil<br />

al cual ha satisfecho sus necesida<strong>de</strong>s primarias.<br />

214<br />

Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Loreto económicamente activa por ramas <strong>de</strong> actividad<br />

económica en los años 1940 *<br />

SECTORES PEA PORCENTAJES<br />

Agricultura ** ... . . . . . . . . . 45.906 68.7%<br />

Minería. . . . . . . . . . . . . . . 1.044 1.6<br />

Industria Manufacturera. . 4.660 6.9<br />

Construcción.......... 478 0.7<br />

Electricidad, Gas, etc. *** ..... . . . . .. .<br />

Comercio . . . . . . . . . . . . . 2.613 3.9<br />

Transpone y Comunicación....... 880 1.3<br />

Servicios............. 4.537 6.8<br />

No especificados . . . . . . . 6.724 10.1<br />

TOTAL............ 66. 842<br />

* Censo <strong>de</strong>l año 1940.<br />

** Bajo el libro agricultura se compren<strong>de</strong>n no sólo <strong>la</strong> agricultura propiamente dicha sino<br />

también <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría, <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, <strong>la</strong> caza y <strong>la</strong> pesca.<br />

*** En el censo <strong>de</strong>l año 1940 el rubro <strong>de</strong> electricidad está integrado en el sector<br />

industrial, el gas, agua y servicios sanitarios están acumu<strong>la</strong>dos en el Sector Servicio.


Pob<strong>la</strong>ción económicamente activa por ramas <strong>de</strong> actividad económica en el<br />

año 1961 ****<br />

SECTORES PEA PORCENTAJES<br />

Agricultura……………………..<br />

Minería………………..………..<br />

Industria Manufacturera………..<br />

Construcción…...........................<br />

Electricidad, Gas, etc.…………..<br />

Comercio………….……..…….<br />

Transpone y Comunicación........<br />

Servicios……………………….<br />

No especificados……………….<br />

53.939<br />

441<br />

7.320<br />

1.325<br />

177<br />

7.058<br />

2.445<br />

16.460<br />

3.260<br />

TOTAL....................................... 92.395<br />

58.4<br />

0.4<br />

7.9<br />

1.5<br />

0.2<br />

7.6<br />

2.7<br />

17.8<br />

1035<br />

Es el típico comerciante ambu<strong>la</strong>nte que va <strong>de</strong> casa en casa ofreciendo <strong>de</strong><br />

todo: un peine, un jabón, una baratija cualquiera; y, a cambio, recibe también<br />

todo: dinero, productos agríco<strong>la</strong>s pieles, carne <strong>de</strong> monte, etc. El regatón, en una<br />

pa<strong>la</strong>bra, explota y satisface <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s existentes, y también crea vicios. En<br />

su bote, como si fuese artículo <strong>de</strong> primera necesidad, no pue<strong>de</strong> faltar el<br />

aguardiente.<br />

Y, ¿qué <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> intercambio? Sus ventas <strong>la</strong>s ha<br />

realizado, unas veces, al contado, y, otras a crédito"(por el sistema <strong>de</strong><br />

habilitación), <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> personas y lugares. La forma más ordinaria <strong>de</strong><br />

venta ha sido el trueque; pero sea cualquiera <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> venta, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

**** Censo Nacional <strong>de</strong>l año 1961.<br />

215


intercambio ha sido a todas luces <strong>de</strong>sproporcionada, vendiendo muy caro y<br />

comprando muy barato. Con todo, el regatón ha mejorado <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong><br />

intercambio preexistentes al <strong>de</strong>struir el monopolio patronal, abriendo los ríos a <strong>la</strong><br />

competencia comercial, aunque esto fuese en forma limitada.<br />

Una figura que resalta' hoy día en muchos caseríos, es el chinganero,<br />

pequeño comerciante que ofrece a los pob<strong>la</strong>dores los artículos <strong>de</strong> primera<br />

necesidad. Sus modos <strong>de</strong> venta son también variados; al contado, a crédito,<br />

trueque. El chinganero se ha convertido en un acreedor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l caserío, lo que<br />

<strong>de</strong>termina re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> sujeción y una explotación <strong>la</strong>rvada. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que<br />

todo chinganero es un patrón en potencia.<br />

El rematista es un fenómeno reciente que ha aparecido en los centros <strong>de</strong><br />

consumo, particu<strong>la</strong>rmente Iquitos y Pucallpa. Acecha <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> algún bote o<br />

colectivo 15 que pue<strong>de</strong> traer productos para <strong>la</strong> venta, y, apenas lo divisa, cae como<br />

ave <strong>de</strong> rapiña sobre él, regatea y compra a precios mínimos. El ribereño se<br />

encuentra en <strong>la</strong> alternativa <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r al rematista, o ponerse él directamente a<br />

ven<strong>de</strong>r (y esto resulta difícil), o volverse con su producto. La elección entre esas<br />

alternativas no tiene muchas posibilida<strong>de</strong>s, pues <strong>la</strong> necesidad impone <strong>la</strong> primera.<br />

Y, así, ese mismo producto se ofrece- al consumidor a precios duplicados o<br />

triplicados. Por eso se ha <strong>de</strong>signado al rematista con el calificativo <strong>de</strong> parásito.<br />

Según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo dicho anteriormente, el intermediario, sea<br />

regatón, chinganero o rematista, ha sometido al pob<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva a un sistema<br />

<strong>de</strong> ataduras, alguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s continuación <strong>de</strong> situaciones anteriores y otras <strong>de</strong><br />

nuevo cuño. Ha sido una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> dominación, apoyada, en formas<br />

comerciales.<br />

Ahora bien, el intermediario ha sido el es<strong>la</strong>bón <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na, sometido<br />

también a múltiples ataduras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l engranaje total. En <strong>de</strong>finitiva, el ribereño<br />

ha estado atado al intermediario, y éste a los gran<strong>de</strong>s comerciantes, varios <strong>de</strong> los<br />

cuales a su vez, se han mantenido en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> fuerzas externas.<br />

15 Colectivos son los botes y pequeñas <strong>la</strong>nchas que se <strong>de</strong>dican al tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> personas y<br />

carga <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada ruta.<br />

216


Nueva <strong>de</strong>marcación política<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución político-administrativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, tiene<br />

especial importancia <strong>la</strong> Ley 16 <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1943, promulgada por el<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> República D. Manuel Prado. El proyecto que dio origen a <strong>la</strong>-ley,<br />

se inspiraba, como indicaron los mismos autores 17 en el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,<br />

<strong>la</strong>s características geográficas y <strong>la</strong>s nuevas conexiones viales.<br />

En virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> indicada Ley, el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Loreto quedó dividido en<br />

seis provincias:<br />

PROVINCIAS CAPITAL<br />

Maynas<br />

Loreto<br />

Alto Amazonas<br />

Requena<br />

Ucayali<br />

Coronel Portillo<br />

Iquitos<br />

Nauta<br />

Yurimaguas<br />

Requena<br />

Contamana<br />

Pucallpa<br />

Para <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio interesan <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Maynas y Loreto,<br />

cuyos límites están <strong>de</strong>finidos en <strong>la</strong> Ley 18 .<br />

16 Ley N° 9315 <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1943.<br />

17 Los autores <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Ley fueron los Senadores. por Loreto, General Ernesto<br />

Montagne y Comandante Oscar Mavi<strong>la</strong>.<br />

18 Art. 2°._ Los limites <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Maynas serán los siguientes: divisoria<br />

meridional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l río Curaray, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera internacional; divisoria<br />

oriental <strong>de</strong>l río Pucacuro; divisoria <strong>de</strong>l Tigre con <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l Nanay y <strong>de</strong>l Itaya;<br />

paralelo inmediatamente al Norte <strong>de</strong> Paucarpata para continuar hacia el S.O. por el<br />

thalweg <strong>de</strong>l río Amazonas hasta <strong>la</strong> confluencia <strong>de</strong>l Marañón con el Ucayali<br />

continuando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto hacia el Este por el paralelo correspondiente hasta<br />

encontrar el meridiano 73°; <strong>de</strong> allí seguirá hacia el Sur por <strong>la</strong> línea sinuosa que<br />

217


La provincia <strong>de</strong> Maynas fue dividida en 12 distritos, más uno que se le<br />

sumó posteriormente 19 y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Loreto en 4:<br />

218<br />

PROVINCIA DE MAYNAS PROVINCIA DE LORETO<br />

Distritos Capital Distritos Capital<br />

Fernando Lores<br />

Alto Nanay<br />

Iquitos<br />

Las Amazonas<br />

Pevas<br />

Ramón Castil<strong>la</strong><br />

Yavarí Yaquerana<br />

Mazán<br />

Napo<br />

Torres Causano<br />

Putumayo Indiana<br />

Tamshiyacu<br />

Sta. María <strong>de</strong><br />

Nanay<br />

Iquitos<br />

Feo. <strong>de</strong> Orel<strong>la</strong>na<br />

Pevas Caballococha<br />

Amelia Bolognesi<br />

Mazán<br />

Sta. Clotil<strong>de</strong><br />

Pantoja<br />

Puca Urco<br />

Indiana<br />

Nauta<br />

Tigre<br />

Parinari<br />

Urarinas<br />

Nauta<br />

Intuto<br />

Sta. Rita <strong>de</strong><br />

Castil<strong>la</strong> 20<br />

Concordia<br />

divi<strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas que van a <strong>de</strong>sembocar al río Yavarí, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se echan en el<br />

Ucayali, yendo a rematar en <strong>la</strong> frontera internacional con el Brasil. en los orígenes<br />

<strong>de</strong>l río Yaquerana o Yavarí, al Sur <strong>de</strong>l paralelo 7°; frontera internacional en el río<br />

Yavarí hacia el N.E. hasta el "río Amazonas; luego límite internacional con<br />

Colombia y límite internacional con Ecuador.<br />

Art. 30._ Los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Loreto serán los siguientes: divisoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas entre<br />

los ríos Pastaza y Corrientes hasta el Chambira; divisoria entre el Urituyacu y el Nucuray;<br />

meridiano a media distancia entre <strong>la</strong>s bocas <strong>de</strong> estos dos ríos, hacia el Sur hasta encontrar <strong>la</strong><br />

divisoria entre el río Marañón y el Samiria; <strong>de</strong> allí por <strong>la</strong> divisoria oriental <strong>de</strong>l Hual<strong>la</strong>ga hasta el<br />

punto en que convergen los límites actuales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Ucayali, Alto Amazonas y San<br />

Martín al Sur <strong>de</strong>l paralelo 60; divisorias entre los ríos Samiria y Ucayali, siguiendo hacia el<br />

N.E. por <strong>la</strong> divisoria entre este último río y el Marañón, hasta <strong>la</strong> confluencia <strong>de</strong> ambos; thalweg<br />

<strong>de</strong>l río Amazonas hasta encontrar el paralelo inmediatamente al Norte <strong>de</strong> Paucarpata y<br />

siguiendo hacia el Oeste llegar a <strong>la</strong> divisoria entre el Amazonas y el Itaya.<br />

19 El distrito <strong>de</strong> Indiana fue creado el 16 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1961.<br />

20 El pueblo <strong>de</strong> Parinari fue <strong>de</strong>signado capital <strong>de</strong> distrito, pero Sta. Rita es el efectivo.


Presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa en <strong>la</strong> selva<br />

Durante este período que comentamos mejoraron notablemente <strong>la</strong>s<br />

comunicaciones con <strong>la</strong> costa tanto por tierra como por aire. La apertura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

carretera Lima-Pucallpa dio vida a un activo tráfico particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong><br />

productos. El avión tomó día a día mayor importancia: aumentó en el número <strong>de</strong><br />

vuelos y capacidad <strong>de</strong> carga. Así como, en <strong>la</strong> rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento. Iquitos<br />

y otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva se acercaron, en tiempo y comodidad a <strong>la</strong> costa<br />

motivando este hecho, un crecimiento rápido en los porcentajes <strong>de</strong> intercambio.<br />

A partir <strong>de</strong> 1943 fecha <strong>de</strong> comienzo <strong>de</strong>l petróleo <strong>la</strong> curva <strong>de</strong> intercambio<br />

con <strong>la</strong> costa, tanto en personas como en productos, aumentó a ritmo acelerado<br />

llegando a alcanzar cantida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>tivamente importantes. El número <strong>de</strong><br />

pasajeros en el aeropuerto <strong>de</strong> Iquitos, llegó durante el año <strong>de</strong> 1967, a 109,689<br />

(53,235 entradas y 56,454 salidas); y, en el aeropuerto <strong>de</strong> Pucallpa, a 44.520<br />

(22,410 entradas y 22,110 salidas). Y. sumando <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1952 a 1970<br />

arrojan un total <strong>de</strong> 727,983 (347,480 entradas y 380,593 salidas) para el<br />

aeropuerto <strong>de</strong> Iquitos y <strong>de</strong> 340.298 (166.996 entradas y 173,302 salidas) para el<br />

<strong>de</strong> Pucallpa 21 . Esta comunicación se ha realizado en su mayor parte con Lima.<br />

Ahora bien, <strong>la</strong>s causas que han motivado estos <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos. han sido<br />

múltiples: unas veces, el estudio o el trabajo, otras <strong>la</strong> salud o asuntos<br />

administrativos, y otras <strong>la</strong> distracción, el <strong>de</strong>scanso, etc.<br />

Esta comunicación <strong>de</strong> crecimiento acelerado, ha <strong>de</strong>terminado una<br />

presencia, cada vez más intensa, <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa en <strong>la</strong> selva. Lima se ha hecho<br />

presente con <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> sus Universida<strong>de</strong>s, con su ambiente cultural y con<br />

muchos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> comportamiento. Esta presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa ha ido<br />

acompañada <strong>de</strong> un alejamiento humano <strong>de</strong> países extranjeros particu<strong>la</strong>rmente<br />

europeos.<br />

Pasando ahora al campo económico, los intercambios comerciales con <strong>la</strong><br />

costa han tomado cada vez mayor-importancia. Este intercambio comercial se ha<br />

realizado principalmente a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera Lima-Pucallpa. Es cierto que a<br />

Iquitos siguen llegando barcos, con merca<strong>de</strong>ría extranjera pero su volumen<br />

re<strong>la</strong>tivo es cada día menor, particu<strong>la</strong>rmente en lo que se refiere a productos <strong>de</strong><br />

21 CORPAC: Memorias Anuales.<br />

219


importación. La selva importa productos, sobre todo <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa. De hecho, el<br />

comercio entre Iquitos y Pucallpa, que es básicamente el comercio terrestre <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

selva baja con Lima, tuvo durante el año 1971, un tone<strong>la</strong>je <strong>de</strong> 82,076. Pucallpa<br />

exportó a Iquitos 54,262 tone<strong>la</strong>das, e Iquitos exportó a Pucallpa 27 ,814<br />

tone<strong>la</strong>das 22 . Primero <strong>la</strong> selva alta, y <strong>de</strong>spués <strong>la</strong> selva baja, han sido unidas, en<br />

forma progresiva, a <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa. La costa exporta hacia <strong>la</strong> selva,<br />

sobre todo, productos alimenticios, herramientas y ferretería, licores nacionales,<br />

combustible y lubricantes, productos químicos, etc.<br />

El comercio entre <strong>la</strong> costa y <strong>la</strong> selva ha sido y es <strong>de</strong>ficitario para esta<br />

última, lo que quiere <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> selva está en sangría comercial permanente,<br />

pues <strong>la</strong> misma característica ha revestido el comercio con el extranjero. Este<br />

déficit comercial es compensado, al menos en su mayor parte, con dinero <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

administración pública.<br />

No hay que olvidar que <strong>la</strong> administración pública ocupa un número<br />

elevado <strong>de</strong> personas, distribuidas por <strong>la</strong>s diversas entida<strong>de</strong>s gubernamentales. El<br />

período que venimos comentando, ha visto crecer, en forma rápida, <strong>la</strong> rama <strong>de</strong><br />

empleados <strong>de</strong>l Estado. Y, por consiguiente, los gastos <strong>de</strong> lucro en <strong>la</strong> zona, se<br />

elevan a fuertes sumas, sobre todo por lo que se refiere a pago <strong>de</strong> personal. Este<br />

dinero, vuelve hoy día, en su mayor parte, a <strong>la</strong> costa como precio <strong>de</strong> los<br />

productos importados.<br />

Por otra parte, el financiamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones, particu<strong>la</strong>rmente en<br />

<strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> liberación, y <strong>la</strong>s inversiones industriales, se hicieron, en gran parte,<br />

con capitales foráneos <strong>de</strong> <strong>la</strong> región 23 , por lo que parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ganancias generadas<br />

han revertido a los lugares <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l capital. A<strong>de</strong>más, el capital <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

región se ha invertido frecuentemente fuera. Y en esto ha cooperado <strong>la</strong> Banca,<br />

cuya <strong>la</strong>bor ha sido principalmente <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> recursos y no <strong>de</strong> inversión y<br />

promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

22 Dirección <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Transporte Acuático (Ministerio <strong>de</strong> Transportes y<br />

Comunicaciones).<br />

23 La industria <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>la</strong>minada, así como, <strong>la</strong> fábrica <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> Pucallpa,<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> capital extrarregional.<br />

220


Todo ello ha impedido <strong>la</strong> capitalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. La selva ha vivido <strong>de</strong><br />

prestado y en sangría permanente, lo que <strong>de</strong>termina una situación <strong>de</strong> pobreza y<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica.<br />

Frondosidad administrativa y centralismo<br />

Hemos hab<strong>la</strong>do antes <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> rama <strong>de</strong> empleados <strong>de</strong>l Estado.<br />

Y es que, durante este período, <strong>la</strong> Administración Pública se ha ramificado<br />

frondosamente: se crearon nuevas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y se multiplicaron los puestos.<br />

El Estado trató <strong>de</strong> hacerse presente a todos los niveles y en todos los sectores.<br />

Esta presencia administrativa que ha tenido, sin duda, como fin un mayor<br />

servicio al pob<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, se organizó conforme a mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa. La<br />

costa se hizo presente en <strong>la</strong> región con sus estructuras administrativas y también<br />

con sus hombres. Esta importación <strong>de</strong> estructuras y personas venía realizándose<br />

ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes, pero en este período se buscó una mayor penetración.<br />

Ahora bien, <strong>la</strong> estructura importada no se adaptó bien, al menos en<br />

muchos casos, a <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva. El pob<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva se vio enredado<br />

en múltiples trámites administrativos que complicaron y, en muchos casos,<br />

dificultaron su vida. Debió adaptarse a un engorroso papeleo y a peregrinar <strong>de</strong><br />

oficina en oficina, y "esperar". La espera, aun en asuntos <strong>de</strong> urgencia y <strong>de</strong> no<br />

mucha importancia, se hizo norma ordinaria, y ha sido <strong>de</strong>bida, en parte a <strong>la</strong><br />

estrecha <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia administrativa <strong>de</strong> Lima. Esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se ha vuelto más<br />

pesada <strong>de</strong>bido, sobre todo, a <strong>la</strong> distancia y a <strong>la</strong>s características tan diferentes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> selva. De ahí que sea difícil <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> sus problemas.<br />

Por otra parte, se ha dado una rotación continua en <strong>la</strong> alta dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

administración pública regional. Ello ha perjudicado gravemente <strong>la</strong> marcha <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s diversas políticas sectoriales, más si tenemos en cuenta que muchos <strong>de</strong> los<br />

jefes que han rotado, no han sido <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, ni han vivido en el<strong>la</strong>, y por<br />

consiguiente, les resultaba difícil una rápida ubicación cultural y<br />

socioeconómica.<br />

Todo ello ha influido para que <strong>la</strong> Administración no haya tenido, en <strong>la</strong><br />

región, todo el dinamismo que cabía esperar, y que, sin duda, se había propuesto.<br />

Muchas oficinas vieron reducida su <strong>la</strong>bor a simples trámites burocráticos. Tal<br />

221


situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia administrativa, ha sido recalcada en diversas ocasiones y<br />

por diversas personas, así por ejemplo, en <strong>la</strong> mesa redonda, organizada por el<br />

Banco <strong>de</strong> Crédito <strong>de</strong>l Perú, los participantes fueron <strong>de</strong> opinión que "gran parte <strong>de</strong><br />

los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, cualesquiera sea su naturaleza, se <strong>de</strong>rivaría <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

excesiva centralización que caracteriza toda <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l país, tanto a nivel<br />

gubernamental como a nivel privado... En realidad,.. es <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> una <strong>de</strong>bida<br />

evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> región" 24 .<br />

Este centralismo <strong>de</strong> que venimos hab<strong>la</strong>ndo, se ha dado también a nivel<br />

regional. Iquitos ha acaparado, casi en su totalidad, los mecanismos<br />

administrativos, centralizando <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones y asuntos que competen a <strong>la</strong> región.<br />

De este modo se ha convertido en una ciudad burocrática. La vida administrativa<br />

sufre, por consiguiente, nuevos frenos a su dinamismo.<br />

Acción técnica <strong>de</strong>l Estado<br />

Pasando ahora a <strong>la</strong> acción efectiva <strong>de</strong>l Estado, este período marca el<br />

comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción técnica <strong>de</strong>l Estado en <strong>la</strong> zona. Tal acción se inició<br />

propiamente con <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Tjngo María. El Estado, a través <strong>de</strong> varios<br />

medios, buscó potenciar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> producción<br />

agropecuaria. Su acción se centró en <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> nuevos cultivos y en el<br />

mejoramiento gana<strong>de</strong>ro. Y en esta <strong>la</strong>bor han cooperado técnicamente el <strong>Instituto</strong><br />

<strong>de</strong> Selva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional Agraria, el <strong>Instituto</strong> Veterinario <strong>de</strong><br />

Investigaciones <strong>de</strong>l Trópico y Altura (IVITA), perteneciente a <strong>la</strong> Universidad<br />

Mayor <strong>de</strong> San Marcos, y otras entida<strong>de</strong>s nacionales y extranjeras.<br />

Otro capítulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción promotora <strong>de</strong>l Estado es el crédito. A través <strong>de</strong>l<br />

Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario, se han brindado créditos a <strong>la</strong> agricultura y a <strong>la</strong><br />

gana<strong>de</strong>ría. Así tenemos que, en el año 1970, el monto <strong>de</strong> los créditos para el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Loreto fue <strong>de</strong> SI. 100.200.000 repartidos entre 5,037 personas o<br />

entida<strong>de</strong>s. La mayor parte <strong>de</strong> estos créditos fueron concedidos a <strong>la</strong> agricultura, y<br />

pocos a <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> mayor parte fueron dados a corto p<strong>la</strong>zo.<br />

24 Banco <strong>de</strong> Crédito <strong>de</strong>l Perú. o.c., p. 262.<br />

222


Es cierto que esta <strong>la</strong>bor ha sido insignificante, si <strong>la</strong> comparamos a <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s, pero al menos ha sido un comienzo cuyos efectos se han <strong>de</strong>jado<br />

sentir.<br />

Estructura educativa<br />

En el siglo pasado <strong>la</strong> selva tuvo ya sus escue<strong>la</strong>s fiscales, aunque, como<br />

hemos indicado en otro lugar, en número muy limitado y <strong>de</strong> calidad mediocre. El<br />

nuevo siglo se abrió con mayores preocupaciones educativas, y, <strong>de</strong> hecho, el<br />

número <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>s aumentó rápidamente. Así tenemos que, mientras en el año<br />

1906 el número <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteles educativos era <strong>de</strong> 37 con una pob<strong>la</strong>ción estudiantil<br />

<strong>de</strong> 2,161 alumnos 25 , en el año 1941 subió el número <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteles a 233 (una tasa<br />

<strong>de</strong> crecimiento anual <strong>de</strong> 15.4%) con un alumnado <strong>de</strong> 14,964 (tasa <strong>de</strong> crecimiento<br />

anual <strong>de</strong> 16.9%) 26 .<br />

Pasando ahora al período que venimos comentando, <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong><br />

crecimiento fueron aproximadamente como sigue: entre 1941 y 1961 el aumento<br />

anual fue <strong>de</strong> 11.1 % para el número <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteles educativos (consi<strong>de</strong>rando toda<br />

c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteles) y <strong>de</strong> 15.3% para el alumnado, entre 1961 y 1965 <strong>la</strong>s tasas<br />

fueron <strong>de</strong> 10.7% para el número <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteles y <strong>de</strong> 15.3% para el alumnado;'en<br />

los años 1965 a 1970 <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> crecimiento anual <strong>de</strong>scendieron a 4.8% para los<br />

p<strong>la</strong>nteles y 4.3% para los alumnos; en el año 1971 el aumento <strong>de</strong> alumnado 27 ha<br />

sido <strong>de</strong> 7.2%.<br />

Se <strong>de</strong>be notar, aunque sea un hecho que entra en <strong>la</strong> evolución lógica, que<br />

el porcentaje <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> secundaria en el total <strong>de</strong> alumnado ha ido en<br />

aumento más que proporcional. Así, por ejemplo, entre 1965 y 1970 su tasa <strong>de</strong><br />

crecimiento fue <strong>de</strong> 8% para los p<strong>la</strong>nteles, <strong>de</strong> 13% para el alumnado, mientras que<br />

en primaria <strong>la</strong>s tasas fueron <strong>de</strong> 4.6% para los p<strong>la</strong>nteles y <strong>de</strong> 1.9% para el<br />

alumnado.<br />

25 H. Fuentes, o.c., p. 261.<br />

26 M. H. Kuczynski-Godard; p. 52.<br />

27 Datos obtenidos en <strong>la</strong> Sexta Dirección Regional <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación.<br />

223


Un paso importante en <strong>la</strong> evolución educativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> región fue <strong>la</strong> creación<br />

primero <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Normales. y. posteriormente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong><br />

<strong>Peruana</strong> 28 . Unas y otras han posibilitado una mayor calidad científica <strong>de</strong>l<br />

profesorado y al mismo tiempo, han abierto el camino <strong>de</strong> los estudios superiores<br />

a muchos jóvenes con escasas posibilida<strong>de</strong>s económicas.<br />

Especial significado, para toda <strong>la</strong> selva han tenido <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

<strong>Instituto</strong> Lingüístico. El 28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1945 se firmó un convenio entre el<br />

<strong>Instituto</strong> Lingüístico <strong>de</strong> Verano y el Ministerio <strong>de</strong> Educación Pública <strong>de</strong>l Perú.<br />

En virtud <strong>de</strong> dicho convenio el <strong>Instituto</strong> Lingüístico se hizo cargo <strong>de</strong> un<br />

Programa <strong>de</strong> Investigación 29 y enseñanza <strong>de</strong> grupos nativos.<br />

El <strong>Instituto</strong> Lingüístico <strong>de</strong> Verano ha penetrado en casi todos los .grupos<br />

tribales. Y, en casi todos ellos, ha insta<strong>la</strong>do ya escue<strong>la</strong>s que siguen el sistema <strong>de</strong><br />

educación bilingüe. Los maestros <strong>de</strong> estas escue<strong>la</strong>s son nativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma tribu<br />

formados en el centro <strong>de</strong> Yarinacocha, en Pucallpa. El <strong>Instituto</strong> Lingüístico <strong>de</strong><br />

Verano <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> directamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Educación. Su actuar<br />

es motivo <strong>de</strong> opiniones contradictorias.<br />

En conclusión, el período que comentamos se ha caracterizado por <strong>la</strong><br />

diversificación y perfeccionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura educativa, junto con un<br />

aumento notable <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteles, profesores y alumnos. Los ríos<br />

particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio se pob<strong>la</strong>ron <strong>de</strong> nuevas fundaciones, <strong>la</strong><br />

mayor parte <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s unidocentes 30 . Y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego no es <strong>de</strong> extrañar. si<br />

28 La Universidad Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong> fue creada por Ley N° 13498 <strong>de</strong>l<br />

14 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1951; sin embargo empero a funcionar el año 1962.<br />

29 La investigación comprendía:<br />

a) Hacer un estudio profundo <strong>de</strong> cada lengua;<br />

b) recoger datos antropológicos;<br />

c) recopi<strong>la</strong>r datos folklóricos. leyendas. canciones. etc.;<br />

d) preparar material (cartil<strong>la</strong>s) para <strong>la</strong> enseñanza a los indígenas;<br />

e) traducir obras a <strong>la</strong>s lenguas aborígenes, para el perfeccionamiento económico,<br />

intelectual, moral y patriótico.<br />

30 Damos a continuación <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> fundación <strong>de</strong> 121 escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l río Amazonas<br />

(suman el 55% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s existentes, exceptuando <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Iquitos), y 33 <strong>de</strong>l<br />

río Napo (son el 75% <strong>de</strong>l total). De <strong>la</strong>s restantes no hemos podido obtener los datos<br />

<strong>de</strong> fundación.<br />

224


pensamos en <strong>la</strong> dispersión <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, en <strong>la</strong>s distancias entre caseríos y sus<br />

dimensiones reducidas y, en ciertos casos, en el interés político e influjos <strong>de</strong><br />

compadrazgo que han existido.<br />

La escue<strong>la</strong> y su personaje, el maestro, se p<strong>la</strong>ntaron firmemente en el<br />

paisaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva y cambiaron gradualmente <strong>la</strong> panorámica cultural. Crearon<br />

nuevas necesida<strong>de</strong>s, modificaron actitu<strong>de</strong>s, abrieron el interés <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>dor a<br />

apetencias <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad, y, en <strong>de</strong>finitiva, fueron promotores <strong>de</strong> un nuevo<br />

ambiente. Ciertamente que su actuación se presta a juicios contradictorios, según<br />

el ángulo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se mire; pero, en todo caso, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y el maestro se<br />

convirtieron en ejes <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l caserío, siendo factores <strong>de</strong> cambio. El<br />

pob<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva vio en <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad un medio <strong>de</strong> ascenso social que le<br />

permitía acercarse al mundo <strong>de</strong>l b<strong>la</strong>nco.<br />

AÑOS<br />

Hasta 1940 5<br />

Nº DE ESCUELAS FUNDADAS<br />

Río Amazonas Río Napo<br />

1940 - 1944 9<br />

1945 - 1949 3<br />

1950 - 1954 11 2<br />

1955 - 1959 27 5<br />

1960 - 1964 40 19<br />

1965 - 1969 23 7<br />

1970 - 1972 3<br />

TOTAL 121 33<br />

225


226


VII<br />

PETRÓLEO, COCA Y VIOLENCIA.<br />

DOS DÉCADAS DE CAMBIOS<br />

EN LA SELVA<br />

A partir <strong>de</strong> J 970 se produce un <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> económico y <strong>de</strong>mográfico a<br />

consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva ilusión, el petróleo, cuya explotación pronto se<br />

limitaría a dos empresas. Más tar<strong>de</strong>, en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 80, irrumpiría<br />

violentamente en el horizonte regional un nuevo ciclo con característica e<br />

impactos inéditos en el régimen <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones. En el entorno <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> producción <strong>de</strong> coca y el narcotráfico consecuente hay que ver <strong>la</strong><br />

presencia en <strong>la</strong> selva: <strong>de</strong> los grupos alzados en armas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n.<br />

227


228<br />

Período <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> coca<br />

1. La selva .entra en una etapa <strong>de</strong> exploración petrolera. Miles <strong>de</strong> hombres,<br />

principalmente ribereños integran <strong>la</strong>s brigadas <strong>de</strong> exploración. La agricultura<br />

sufre una paralización general, disminuyendo <strong>la</strong> producción.<br />

2. En <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 80 se incrementa vertiginosamente <strong>la</strong> actividad cocalera<br />

en <strong>la</strong> selva alta, produciendo una abundancia efímera en otras ciuda<strong>de</strong>s<br />

como Iquitos, Pucallpa, etc.<br />

3. La abundancia <strong>de</strong> dinero proveniente <strong>de</strong> ambas fuentes cambia los créditos<br />

<strong>de</strong> consumo, bajo <strong>la</strong> presión <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> prestigio social.


229


230


UANDO el 16 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1971 se perforó con éxito el primer<br />

pozo, Corrientes X-l, ubicado a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l río Corrientes, afluente <strong>de</strong>l<br />

Tigre, en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Trompeteros, se aceleró el proceso <strong>de</strong><br />

transformación espacial <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> iniciado años atrás por otros<br />

factores ajenos al petróleo 1 , producto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas: <strong>de</strong>smesurado<br />

crecimiento urbano, reflejado en el <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Iquitos y<br />

Pucallpa; cambios en <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción económicamente activa;<br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong>; explosión repentina <strong>de</strong> <strong>la</strong> marginalidad urbana,<br />

etc. Todo hacia presentir cambios muy profundos en <strong>la</strong> organización social 2 C<br />

. El<br />

"boom" petrolero operó como fenómeno acelerador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los<br />

procesos sociales, ya en marcha en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y el campo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algún tiempo.<br />

El mundo urbano<br />

Dos ciuda<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> selva peruana adquieren perfiles <strong>de</strong>finidos a inicios <strong>de</strong> los<br />

años 70 como ejes articu<strong>la</strong>dores <strong>de</strong>l espacio amazónico: Iquitos, al norte. y<br />

Pucallpa, al sur. Ambas concentran en 1972 el 34% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l<br />

entonces <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Loreto y el 69% <strong>de</strong> <strong>la</strong> urbana. El <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> ambas ciuda<strong>de</strong>s sucedió a ritmos <strong>de</strong> relámpago en toda <strong>la</strong><br />

década. Iquitos creció a una tasa promedio <strong>de</strong> 5.1 % y Pucallpa <strong>de</strong>l 5.2 %<br />

1 Hasta diciembre <strong>de</strong> 1974 se habían localizado tres estructuras más <strong>de</strong> petróleo: Capirona,<br />

Pavayacu y Yanayacu. Para esa fecha se habían perforado 36 pozos en el área <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong><br />

Petróleos <strong>de</strong>l Perú y en el área <strong>de</strong> contrato <strong>de</strong> PETROPERU-OCCIDENTAL <strong>de</strong> los cuales 22<br />

resultaron positivos. A partir <strong>de</strong> ello el Gobierno Militar proyectó <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l Oleoducto<br />

Nor-Peruano, con el objetivo <strong>de</strong> garantizar <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l petróleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva a <strong>la</strong> costa norte.<br />

(Crnel. MALDONADO LERTORA, Hugo. En Proceso, N° 25,1974, 6). El trayecto <strong>de</strong>l<br />

Oleoducto va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Saramuro, sobre el río Hual<strong>la</strong>ga (al sur <strong>de</strong> Iquitos) hasta el<br />

puerto <strong>de</strong> Bayóvar en Piura, atravesando territorio <strong>de</strong> los entonces <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Loreto,<br />

Amazonas, Cajamarca y Piura.<br />

2 En 1957 se <strong>de</strong>scubrió los campos petrolíferos <strong>de</strong> Maquía, en <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 60 se realizaron<br />

programas <strong>de</strong> perforación por <strong>la</strong> Cerro <strong>de</strong> Paseo Corporation y un consorcio presidido por <strong>la</strong><br />

Mobil Oil. Como seña<strong>la</strong>n Thop y Bertram (1978, 346-347) "el intento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cerro fracasó, pero<br />

<strong>la</strong> Mobil <strong>de</strong>scubrió un gran <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> gas en Aguaytía" que no fue explotado. Posteriormente<br />

hacia 1968, <strong>la</strong> Mobil y <strong>la</strong> Union Oil exploraron en <strong>la</strong> selva norte, pero sin éxito (ibid). Aunque<br />

el aporte <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva a <strong>la</strong> producción nacional <strong>de</strong> petróleo se incrementó, representando 1,<br />

156122,961 miles <strong>de</strong> barriles anuales en <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 60, <strong>la</strong> producción en selva siguió siendo<br />

insignificante. (ibid., 343).<br />

231


232<br />

MAPA LOTIZACIÓN PETROLERA


La actividad petrolera 3 explica en parte este crecimiento torrencial,<br />

originado en <strong>la</strong> década anterior a consecuencia <strong>de</strong> dos factores: <strong>la</strong> Ley 15600,<br />

impulsora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spliegue comercial, con sus incentivos a <strong>la</strong> inversión en toda <strong>la</strong><br />

selva asociados al Convenio Aduanero 4 Peruano-Colombiano <strong>de</strong> 1938; y <strong>la</strong><br />

creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong>, UNAP, base <strong>de</strong> un<br />

diálogo científico con el medio para el <strong>de</strong>sarrollo regional y centro <strong>de</strong> formación<br />

<strong>de</strong> jóvenes profesionales autóctonos. La raída expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad<br />

comercial y <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> una nueva pequeña burguesía intelectual<br />

propiciarían <strong>la</strong> aparición en escena <strong>de</strong> nuevos actores sociales, que se unirían al<br />

mismo tiempo a los contingentes migratorios que ocuparían <strong>la</strong>s zonas marginales<br />

<strong>de</strong> Iquitos.<br />

Este <strong>de</strong>smesurado crecimiento <strong>de</strong>mográfico dio origen a una red <strong>de</strong><br />

precarios asentamientos humanos, l<strong>la</strong>mados con cierta ironía "Pueblos Jóvenes"<br />

que poco a poco se irían organizando hasta con formar una po<strong>de</strong>rosa Fe<strong>de</strong>ración,<br />

<strong>de</strong> importante gravitación política. Sólo en Iquitos, entre 1971 y 1980 se<br />

formaron treinta y seis, y, al final <strong>de</strong> esta década había variado sustancialmente<br />

<strong>la</strong> estadística <strong>de</strong>mográfica, haciendo que el 87% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana habitar<br />

en <strong>la</strong> periferia. A comienzos <strong>de</strong> los 80 el número <strong>de</strong> barriadas alcanzó a cuarenta<br />

y tres. Para 1993 este número ha sido superado, tal como se aprecia en el<br />

siguiente cuadro:<br />

3 Hacia mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 73, se estimaba que <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> filiación petrolera<br />

en el Perú abarcaban 59,000,000 hás., distribuidas así:<br />

- zócalo 6,000,000 hás 10.2 %<br />

- costa 500,000 “ 0.8<br />

- sierra 2,500,000 “ 4.2<br />

- selva 50,000,000 “ 84.8<br />

(pontoni: 1981,37)<br />

4 Ley emitida en 1965 mediante <strong>la</strong> cual se liberaba <strong>de</strong> impuesto a <strong>la</strong> importación <strong>de</strong><br />

productos a toda <strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva por espacio <strong>de</strong> 15 años. San Román hace un<br />

recuento <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción a pie <strong>de</strong> página en el capítulo anterior (ver p. 211).<br />

233


234


235


FUENTE: E<strong>la</strong>borado por Rodríguez, Martha en base a información <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Acondiciona<br />

miento Territorial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Municipalidad <strong>de</strong> Maynas. Actualizado por Gutiérrez, Javier <strong>de</strong> acuerdo al<br />

Censo <strong>de</strong> 1993.<br />

* Según el Censo 1993 <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción Actual <strong>de</strong> Iquitos es <strong>de</strong> 252,312 habitantes.<br />

** A partir <strong>de</strong>l N" 26 que correspon<strong>de</strong> a Juan Ve<strong>la</strong>sen Alvarado, hasta el último consignado, se<br />

<strong>de</strong>nominan <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> nueva legis<strong>la</strong>ción "Asentamientos Pob<strong>la</strong>cionales o Asentamientos<br />

Humanos", pero mantienen <strong>la</strong>s mismas características <strong>de</strong> los anteriormente "Pueblos Jóvenes".<br />

Algunos investigadores sociales han seña<strong>la</strong>do ya que <strong>la</strong> ciudad creció<br />

<strong>de</strong>bido a que se convirtió en el gran mercado <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo. En efecto, a<br />

<strong>la</strong>s empresas contratistas <strong>de</strong> lotes <strong>de</strong> petróleo se asoció <strong>de</strong> inmediato toda una<br />

frondosa corte <strong>de</strong> compañías <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> toda <strong>la</strong>ya: unas, como SEPIPSA<br />

DEL ORIENTE, proveían <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra no calificada para <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong><br />

trochas en <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> exploración; otras, como es el caso <strong>de</strong> NAPESA, brindaban<br />

servicio <strong>de</strong> abastecimiento 5 ; otras brindaban apoyo logístico y alimentario, etc.<br />

5 Esta empresa fue formada por dos ex-empleados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cía. Ganzo Azul que operaba<br />

en selva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 40 y que en los 70 compraron a ésta <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

transporte fluvial <strong>de</strong> lo que fue <strong>la</strong> flota <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cía. Ganzo Azul. A partir <strong>de</strong> esta<br />

infraestructura montaron <strong>la</strong> principal empresa <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> transpone <strong>de</strong> petróleo<br />

236


No faltó una que estaba inscrita en los Registros Públicos corno "proveedora <strong>de</strong><br />

sano esparcimiento para los trabajadores", reclutando pelotones <strong>de</strong> mujeres que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo inmemorial en <strong>la</strong>s guarniciones militares se <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>maba<br />

"visitadoras". La insta<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> empresas produjo un<br />

repentino cambio <strong>de</strong> sentido en <strong>la</strong> curva <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong>bido al movimiento<br />

migratorio que generaron, con el consiguiente impacto en. el sector servicios.<br />

De esta manera todo el sistema petrolero llegó a ocupar hasta 15,000<br />

trabajadores. En su mayoría eran <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, y, una vez contratados, en gran<br />

parte eran tras<strong>la</strong>dados a los campos <strong>de</strong> prospección y explotación, lejos <strong>de</strong>l<br />

ámbito urbano.<br />

Iquitos incrementó sus pob<strong>la</strong>ciones 63,387 personas, aunque ya en <strong>la</strong><br />

década <strong>de</strong>l 60 había aumentado en 52,000. Sólo en veinte años, entre 1961 y<br />

1981, <strong>la</strong> capital <strong>de</strong> Loreto había triplicado el número <strong>de</strong> sus habitantes. Esta<br />

eclosión encuentra explicación en dos variables: el movimiento endomigratorio,<br />

y un alto índice <strong>de</strong> crecimiento vegetativo <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción. La mayoría <strong>de</strong> los<br />

inmigrantes provenían fundamentalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas rurales <strong>de</strong> Loreto. Según<br />

datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encuesta" <strong>de</strong> Hogares <strong>de</strong>l Oriente (OTEMO: 1972) un 18% provenía<br />

<strong>de</strong> su entorno inmediato. <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Maynas, y el restante 68%, <strong>de</strong> Loreto y<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos amazónicos <strong>de</strong> San Martín, Amazonas y Madre <strong>de</strong> Dios.<br />

Los requerimientos <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo bruta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compañías petroleras<br />

<strong>de</strong>spob<strong>la</strong>ron los caseríos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ribera, por cuanto requerían mano <strong>de</strong> obra<br />

"calificada" con aptitu<strong>de</strong>s para el rudo trabajo en el bosque enmarañado y entre<br />

aguajales, con conocimiento y capacidad <strong>de</strong> adaptación al medio, y dispuestos a<br />

acordar bajos sa<strong>la</strong>rios (Revista TRINCHERA No 9: 1972). ¿Quiénes, sino los<br />

propios amazónicos podían ser calificados para tales tareas? Caravanas <strong>de</strong> gente<br />

abandonaron sus chacras y caseríos por <strong>la</strong> fascinación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad cuyas puertas<br />

podrían ser abiertas por una so<strong>la</strong> l<strong>la</strong>ve: el dinero. Pero eso no fue todo: los<br />

<strong>de</strong>sertores <strong>de</strong>l campo arrastraron con ellos a su prole entera, que ocupó por <strong>la</strong>s<br />

para <strong>la</strong> Occi<strong>de</strong>ntal Petroleum Co. En 1979 llegó a tener una capacidad <strong>de</strong> transportar,<br />

a través <strong>de</strong> 38 "chatas" y 18 empujadores-remolcadores, 170 mil barriles <strong>de</strong> crudo,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Marsel<strong>la</strong> en el río Tigre hasta Saramuro en el Marañón. (PROCESO: enero<br />

1979,51).<br />

237


invasiones cuanto terreno baldío circundaba a <strong>la</strong> ciudad, ubicando su vivienda<br />

cerca al lugar don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong>bían cobrar el sa<strong>la</strong>rio mensual <strong>de</strong>l marido o<br />

<strong>de</strong>l hijo petrolero, que trabajaban en zonas remotas y sólo regresaban a <strong>la</strong> ciudad<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tres meses por espacio <strong>de</strong> quince días.<br />

Las condiciones <strong>de</strong> trabajo fueron por <strong>de</strong>más difíciles para esta c<strong>la</strong>se<br />

obrera. Un petrolero llegó a <strong>de</strong>cir directamente al Ministro <strong>de</strong> Trabajo, General<br />

Pedro Sa<strong>la</strong> Orozco, en una visita que hizo a <strong>la</strong> zona: "Señor Ministro, sólo<br />

queremos que nos escuche. Porque suce<strong>de</strong> que aquí SEPIPSA nos trata como<br />

animales y en <strong>la</strong>s condiciones más infrahumanas. No cumple con gastar <strong>la</strong> suma<br />

ofrecida para <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong> los obreros. Comemos todos los días lo mismo y<br />

nuestro racionamiento es <strong>de</strong> lo más pobre y miserable" (En TRINCHERA N° 9:<br />

1972,11).<br />

Pasada <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> prospección y cance<strong>la</strong>dos los contratos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s transnacionales petroleras, a mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década, los miles <strong>de</strong> hombres que<br />

habían abandonado sus chacras <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen <strong>de</strong> los ríos, quedaron cautivos <strong>de</strong><br />

los encantos <strong>de</strong> Iquitos para nunca más volver a su terruño.<br />

En el siguiente cuadro po<strong>de</strong>mos apreciar <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s diversas compañías que operaron por aquel<strong>la</strong> época en <strong>la</strong> selva. y <strong>de</strong> qué,<br />

modo comenzó a caer en perpendicu<strong>la</strong>r a partir <strong>de</strong> 1975.<br />

Los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad petrolera no sólo repercutieron en el<br />

incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, también conmovieron en sus cimientos <strong>la</strong> estructura<br />

<strong>de</strong>l empleo, profundizando <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia seña<strong>la</strong>da en el capítulo anterior: el sector<br />

terciario (comercio y servicios) era el que más fuerza <strong>la</strong>boral absorbía; no así el<br />

sector secundario <strong>de</strong> transformación productiva (industria). Ello se <strong>de</strong>be a que <strong>la</strong><br />

estructura productiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad no se amplió en <strong>la</strong> misma proporción que <strong>la</strong>oferta<br />

<strong>de</strong> fuerza <strong>la</strong>boral, a pesar <strong>de</strong> que el<strong>la</strong> fue el espacio <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo<br />

para <strong>la</strong> prospección petrolera. Pero <strong>la</strong> actividad productiva no se realizó <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad sino fuera, y, al <strong>de</strong>caer <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, ésta volvió a <strong>la</strong><br />

ciudad a engrosar <strong>la</strong> PEA <strong>de</strong> servicios y comercio al por menor. Así, el trabajo<br />

in<strong>de</strong>pendiente ocupó un importante sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> PEA, ya que en 1979 el 33.5%<br />

<strong>de</strong>l total y, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, cerca <strong>de</strong>l 50% trabajaban al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones <strong>la</strong>borales formales, y un 12.5 % <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s trabajaban como empleadas<br />

domésticas.<br />

238


239


El peso <strong>de</strong> los obreros en <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l empleo era mínimo, 17%,<br />

mientras que los empleados alcanzaban el 36%, añadiéndose a ello que más <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mitad eran empleados públicos. Estos datos correspon<strong>de</strong>n a los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Encuesta <strong>de</strong> Hogares: Empleo, Ingresos y Pob<strong>la</strong>ción, realizada por <strong>la</strong> Dirección<br />

General <strong>de</strong> Empleo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo (OTEMO: 1979). Si vemos <strong>la</strong><br />

estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> PEA por Grupos Ocupacionales, según sexo, apreciaremos tres<br />

matices significativos: en primer lugar, más <strong>de</strong> un cuarto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estaba<br />

<strong>de</strong>dicada al comercio, especialmente <strong>la</strong>s mujeres; un elevado porcentaje <strong>de</strong><br />

artesanos y operarios; y <strong>la</strong> escasa presencia <strong>de</strong> trabajadores obreros en el sistema<br />

formal.<br />

240<br />

Iquitos. PEA por grupos ocupacionales<br />

según sexo, 1979. (Cifras re<strong>la</strong>tivas)<br />

Grupos Ocupacionales<br />

Total<br />

SEXO<br />

Masculino Femenino<br />

Profesionales y Técnicos 8.1 7.3 9.7<br />

Gerentes y Administradores<br />

Empleados <strong>de</strong> Oficina<br />

Ven<strong>de</strong>dores<br />

Agricultores, Gana<strong>de</strong>ros,<br />

Pescadores<br />

Mineros, Canteros y Afines<br />

Artesanos y Operarios en los<br />

3.8<br />

13.5<br />

26.9<br />

4.3<br />

0.4<br />

5.2<br />

14.0<br />

17.3<br />

5.8<br />

0.5<br />

1.0<br />

12.6<br />

44.9<br />

1.6<br />

--<br />

diversos procesos productivos<br />

Obreros y Jornaleros no<br />

c<strong>la</strong>sificados en otros epígrafes<br />

Conductores<br />

Trabajadores <strong>de</strong> los Servicios<br />

23.4<br />

4.9<br />

4.2<br />

6.1<br />

31.1<br />

7.4<br />

6.3<br />

4.9<br />

9.1<br />

0.3<br />

--<br />

8.3<br />

Trabajadores <strong>de</strong>l Hogar 4.4 0.2 12.5<br />

TOTAL 100.0 100.0 100.0<br />

Datos Expansionados 37401 a/ 24377 13024<br />

Nº <strong>de</strong> Casos 1043 659 384<br />

FUENTE : Dirección General <strong>de</strong>l Empleo. OTEMO.<br />

Encuesta Seguro Social y Empleo. Noviembre, 1979.<br />

a/ : Excluye 494 aspirantes a trabajador.


Más en esta época no sólo se expandieron el comercio y los servicios,<br />

sino también el sistema financiero, que se cristalizó en <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> una red<br />

bancaria regional. Así el Banco Amazónico creado en 1962, abrió sucursales en<br />

Pucallpa (1964), Moyobamba (1965), Rioja (1965), Chachapoyas (1966),<br />

Tarapoto (1967), Juanjui (1967), Yurimaguas (1972), Belén (1973), Tocache<br />

(1973), llegando a contar 10 en 1975 y 13 en 1990. Entre 1962 y 1977 tanto el<br />

capital como los ahorros y colocaciones <strong>de</strong> este banco creció Consi<strong>de</strong>rablemente:<br />

Capital y Reservas<br />

Depósito a <strong>la</strong> vista<br />

Depósito a p<strong>la</strong>zo<br />

Ahorros Colocaciones<br />

PERSONAL Y SUELDOS<br />

Empleados<br />

Sueldos<br />

Cuadro económico y <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong>l Banco Amazónico<br />

1962<br />

(dic)<br />

10'000,000<br />

13 '696,684<br />

2'393,348<br />

1 '433,998<br />

14'794,014<br />

36<br />

38 '700,000<br />

FUENTE : Revista PROCESO, junio 1977, p.23.<br />

1977<br />

(marzo)<br />

134'247,026<br />

395'944,631<br />

270'016,915<br />

153'800,796<br />

863 '716,096<br />

317<br />

4'190,715<br />

Veces que<br />

creció<br />

13<br />

29<br />

113<br />

107<br />

58<br />

9<br />

108<br />

El crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciuda<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento<br />

urbano para dotar <strong>de</strong>l mínimo <strong>de</strong> infraestructura a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, el término <strong>de</strong> fa<br />

fase prospectiva y <strong>la</strong> consiguiente <strong>de</strong>socupación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong><br />

trabajo empleada, <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> una estructura- productiva urbana que<br />

absorbiera a <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra ociosa, son los rasgos más saltantes a mediados <strong>de</strong><br />

los años 70, que tendieron a dinamizar <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> los actores sociales a partir<br />

<strong>de</strong> 1975 en el ámbito regional. Este dinamismo se dio en todos los ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad, teniendo su mayor expresión en los nuevos movimientos sociales<br />

urbanos que se generarían en <strong>la</strong> década.<br />

241


Los movimientos sociales<br />

El primer quinquenio <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 70, estuvo marcado por <strong>la</strong><br />

emergencia <strong>de</strong> movilizaciones y expresiones <strong>de</strong> protesta <strong>de</strong> diversos sectores en<br />

<strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Iquitos, como nunca antes se había visto. Maestros, pob<strong>la</strong>dores,<br />

trabajadores petroleros y estudiantes, llevarán a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte una serie <strong>de</strong> luchas<br />

reivindicativas, en un primer momento ais<strong>la</strong>do e inconexo. Lo que signará este<br />

período será <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> tierras en <strong>la</strong>s áreas circundantes a <strong>la</strong> ciudad, l<strong>la</strong>madas<br />

"invasiones", expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong> los nuevos pob<strong>la</strong>dores.<br />

En 1974 se realizaron algunas en Morona Cocha; al año siguiente se propagaron<br />

a los Pueblos Jóvenes <strong>de</strong> Ramón Castil<strong>la</strong>, San Antonio, Teniente C<strong>la</strong>vero,<br />

Sinchi-Karis, José Carlos Mariátegui, César Vallejo. Todos exigían el<br />

reconocimiento legal <strong>de</strong> sus asentamientos. Junto a estas movilizaciones<br />

popu<strong>la</strong>res, <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> los obreros <strong>de</strong> SIOSELVA por <strong>la</strong> reposición y el pago <strong>de</strong><br />

beneficios sociales los llevará a ocupar <strong>la</strong> Iglesia Matriz (Sicchar:1979, 385).<br />

Es a partir <strong>de</strong> 1976 cuando hay una conciencia colectiva <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

solución <strong>de</strong> sus problemas particu<strong>la</strong>res pasa por <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> reivindicaciones<br />

<strong>de</strong> alcance regional. En octubre <strong>de</strong> 1976 cobró forma un nuevo movimiento,<br />

animado por una i<strong>de</strong>a central: exigir al gobierno <strong>de</strong> facto materializar un<br />

mecanismo especial que reconociera el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong> región al beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

explotación <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus recursos naturales no renovables: el petróleo. Era <strong>la</strong><br />

primera vez que <strong>la</strong>s centenarias luchas anticentralistas se convertían en una<br />

reivindicación concreta, que daría salida a <strong>la</strong> ancestral frustración colectiva <strong>de</strong><br />

ver extraer sus riquezas a cambio <strong>de</strong> nada. "No nos suceda como en <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l<br />

caucho", <strong>de</strong>cía <strong>la</strong> gente.<br />

Después <strong>de</strong> movilizaciones masivas, en que participaron todos los sectores<br />

sociales, Loreto logró que el 3 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1976 el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Gobierno<br />

Militar General Morales Bermú<strong>de</strong>z firmara el Decreto Ley 21678 creando el<br />

CANON PETROLERO, que asignaba el 10% ad valorem sobre <strong>la</strong> producción<br />

total <strong>de</strong>l petróleo crudo extraído <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Loreto, para programas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acuerdo a los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> inversión propuestos por el <strong>Instituto</strong><br />

Nacional <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificación y por los organismos locales competentes.<br />

242


Será en 1978, cuando a raíz <strong>de</strong> que no se aplicaba <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l Canon<br />

Petrolero se organiza el Frente' <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong>l Pueblo <strong>de</strong> Loreto, una instancia<br />

<strong>de</strong> lucha pluric<strong>la</strong>sista e interinstitucional. Nunca antes se había logrado tal nivel<br />

<strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción orgánica <strong>de</strong> todos los componentes <strong>de</strong>l tejido social. El Frente<br />

estaba conformado por organizaciones <strong>de</strong> Pueblos Jóvenes, maestros,<br />

transportistas, colegios profesionales, organismos estudiantiles <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNAP,<br />

comerciantes <strong>de</strong>l mercado y <strong>de</strong>l puerto y <strong>la</strong> po<strong>de</strong>rosa Cámara <strong>de</strong> Comercio. A<br />

partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> organicidad alcanzada <strong>la</strong>s, estrategias <strong>de</strong> lucha serían rigurosamente<br />

p<strong>la</strong>nificadas y su <strong>de</strong>sarrollo disciplinado: el paro y <strong>la</strong> huelga general se<br />

convirtieron en eficaces instrumentos <strong>de</strong> presión. A partir <strong>de</strong> 1979 Loreto contó<br />

con este recurso financiero. Sin embargo el beneficio pronto comenzó a reducirse<br />

porque <strong>la</strong> producción petrolera en selva <strong>de</strong>cayó a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 80,<br />

especialmente a partir <strong>de</strong> 1987, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que el Estado disminuyó<br />

drásticamente los fondos <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong>l Tesoro Público. De este modo el<br />

Canon se fue convirtiendo en un fantasma, ya que no fue comprendido en su<br />

verda<strong>de</strong>ra dimensión <strong>de</strong> restitución <strong>de</strong> un recurso como base para el <strong>de</strong>sarrollo,<br />

sino como un privilegio, y terminó reemp<strong>la</strong>zando al gasto <strong>de</strong>l erario nacional.<br />

Tampoco el Frente <strong>de</strong> Defensa fue capaz <strong>de</strong> mantener un criterio mínimo<br />

<strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> unidad entre <strong>la</strong>s distintas ten<strong>de</strong>ncias políticas e intereses <strong>de</strong><br />

grupos. Pronto aparecieron en su seno diferencias <strong>de</strong> enfoques que condujeron a<br />

que importantes sectores, como <strong>la</strong> Cámara <strong>de</strong> Comercio, se alejaran <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

organización, al extremo <strong>de</strong> que ya en <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 80 el Frente estaba<br />

prácticamente paralizado.<br />

La experiencia sin embargo había repercutido en toda <strong>la</strong> selva creándose<br />

casi simultáneamente los Frentes <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong> Pucallpa y San Martín, aunque<br />

tuvieran recorridos diferentes, tanto por sus objetivos como por su composición,<br />

como veremos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

La consolidación y conformación <strong>de</strong><br />

nuevos espacios sociales<br />

Pucallpa <strong>de</strong>spuntaba ya en 1972 como un incipiente polo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo-<br />

industria1 más ligado al quehacer manufacturero. Des<strong>de</strong> 1943 tenía una<br />

posibilidad <strong>de</strong> intercambio directo con el mercado <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa al culminarse el<br />

243


tramo Fe<strong>de</strong>rico Basadre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Central. Se daban <strong>la</strong>s condiciones para<br />

que este pueblo ais<strong>la</strong>do y remoto se convierta en <strong>la</strong> ciudad que articu<strong>la</strong>ra <strong>la</strong><br />

producción y el comercio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> con <strong>la</strong> sierra y <strong>la</strong> costa. Se convirtió<br />

rápidamente en foco <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corrientes migratorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> ceja <strong>de</strong> selva,<br />

selva alta y sierra central.<br />

244<br />

Inmigración en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong><br />

Coronel Portillo<br />

Inmigración <strong>de</strong>l Perú y <strong>de</strong> otros países por lugar <strong>de</strong> origen<br />

Departamento o lugar %<br />

Departamento <strong>de</strong> Loreto<br />

Otros <strong>de</strong>partamentos incluyendo totalmente o<br />

en parte en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong><br />

Departamento <strong>de</strong> Lima y Cal<strong>la</strong>o<br />

Otros <strong>de</strong>partamentos peruanos<br />

Otros países<br />

TOTAL 100<br />

FUENTE: <strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong> Estadística. Censos Nacionales <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción 1940, 1961, 1972,<br />

1981. Lima.<br />

Veinte años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera central, con término<br />

en Pucallpa el periódico Rumbos Amazónicos propició una campaña para crear<br />

un nuevo <strong>de</strong>partamento dividiendo a Loreto, bajo el nombre <strong>de</strong> Ucayali. Sería, en<br />

su sentir <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> esta pujante ciudad y <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Coronel Portillo y Ucayali. Una década <strong>de</strong>spués, en 1973, <strong>la</strong><br />

Cámara <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> Pucallpa reavivó <strong>la</strong> iniciativa, pero esta vez con el<br />

agregado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Pachitea y Leoncio Prado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

61<br />

30<br />

4<br />

3<br />

2


Huánuco. El nombre asignado a esta nueva circunscripción sería Alto Loreto.<br />

(Revista PROCESO: Nos 21 y 22, 1973 Y 1974 respectivamente).<br />

Inmigración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región Amazónica Pucallpa<br />

Localidad <strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>ncia<br />

Departamento Provincia<br />

%<br />

estimado<br />

Iquitos Loreto Maynas 30<br />

no especificada S. Martín --- 15<br />

Contamana Loreto* Ucayali 10<br />

Requena Loreto Requena 8<br />

Yurimaguas .Loreto Requena 5<br />

Masisea Loreto* C. Portillo 4<br />

Tingo María Huánuco ---- 4<br />

Moyobamba S. Martín ---- 3<br />

Pto. Maldonado Madre <strong>de</strong> Dios 3<br />

Río Pachitea Huánuco y Paseo 3<br />

Tarapoto S. Martín 2.5<br />

Rioja S. Martín --- 2<br />

Ore l<strong>la</strong>na Loreto* C. Portillo 2<br />

Lamas<br />

Cajamarca. Alto Marañón<br />

S. Martín ---- 2<br />

Amazonas y La Libertad 2<br />

Alto Ucayali<br />

Apurímac y Urubamba,<br />

Loreto* C. Portillo 1<br />

Cuzco y Junín 1<br />

Bel<strong>la</strong>vis<strong>la</strong> S. Martín ---- 1<br />

Otros ---- --- 1.5<br />

TOTAL 100<br />

* Localidad que ahora pertenece al nuevo <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ucayali<br />

FUENTE: <strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong> Estadística, CENSOS NACIONALES I DE<br />

POBLACION Y II DE VIVIENDA, 4 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1972. Lima 1974<br />

Ministerio <strong>de</strong> Vivienda PUCALLPA PLAN RECTOR. Lima 1972.<br />

Sin embargo hubo <strong>de</strong> converger una serie <strong>de</strong> condiciones para que esta<br />

<strong>de</strong>manda formara parte <strong>de</strong> una reivindicación colectiva: al igual que en Iquitos,<br />

en los primeros años <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 70 había empezado a gestarse una serie <strong>de</strong><br />

245


movimientos sectoriales: el magisterio, organizado en tomo al SUTECOP, los<br />

empleados bancarios afiliados a <strong>la</strong> FEB, y algunos otros <strong>de</strong> menor cuantía. En<br />

1975 se dio un primer intento <strong>de</strong> lucha centralizada con el Frente <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong><br />

los Intereses <strong>de</strong>l Pueblo, FEDIP, que, a diferencia <strong>de</strong> Iquitos, ag1utina también a<br />

campesinos y nativos, cuya presencia se convierte en algo importante.<br />

De años atrás se venía gestando un <strong>de</strong>scontento, especialmente a nivel <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> burguesía local ligada básicamente a <strong>la</strong> actividad comercial e industrial <strong>de</strong><br />

Pucallpa, causado por <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones en Loreto y, a<strong>de</strong>más,<br />

porque no tenía una presencia significativa en <strong>la</strong>s instancias <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

administrativo regional, centralizado en Iquitos, don<strong>de</strong> se daba <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

inversiones. Luchaban contra <strong>la</strong> propia imagen reproducida en todos los espejos<br />

<strong>de</strong>l país, el "centralismo" inagotable, pero esta vez con nombre propio, Iquitos.<br />

Más aún se exacerbaron los ánimos con <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong>l Canon Petrolero que<br />

presumían sería <strong>de</strong>stinado a realizar obras en Maynas, <strong>de</strong>scuidando <strong>la</strong> inversión<br />

en otras provincias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento. La i<strong>de</strong>a no estaba <strong>de</strong>l todo equivocada: al<br />

centralismo administrativo se sumaba el centralismo en <strong>la</strong> inversión pública. En<br />

1981, el 43% <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión se realizaba en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Maynas y sólo el<br />

11.7% en Coronel Portillo.<br />

246<br />

Inversión por provincias <strong>de</strong>l canon petrolero 1981<br />

Provincias Inversión en millones <strong>de</strong> soles<br />

Maynas<br />

Loreto<br />

Requena<br />

Ramón Castil<strong>la</strong><br />

Alto Amazonas<br />

Coronel Portillo<br />

Ucayali<br />

Multiprovincial<br />

5,714.6<br />

420.9<br />

830.5<br />

860.0<br />

1,300.0<br />

1,560.0<br />

306.0<br />

2,288.0<br />

TOTAL 13,280.0<br />

FUENTE: Programa <strong>de</strong> Inversión <strong>de</strong> ORDELORETO 1981.<br />

Entrevista a Jefe <strong>de</strong> ORDELORETO: Ing. Juan Pinedo. En revista PROCESO Nº 43,<br />

mayo-junio 1981.


La primera acción <strong>de</strong> lucha pidiendo una nueva <strong>de</strong>marcación<br />

administrativa se realizó en 1978. Y se conoce como el Primer Pucallpazo.<br />

Seguirían acciones simi<strong>la</strong>res en 1980 y 1981. Será a inicios <strong>de</strong>l segundo gobierno<br />

<strong>de</strong> Be<strong>la</strong>ún<strong>de</strong> cuando se promulgue el Decreto Ley N° 23099 <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ucayali que se conformaría años <strong>de</strong>spués previo un plebiscito<br />

en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Ucayali para <strong>de</strong>terminar si ésta pertenecería o no al f<strong>la</strong>mante<br />

<strong>de</strong>partamento. Finalmente quedó establecido que <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>partamental<br />

se haría en base a <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Coronel Portillo, y como capital tendría a <strong>la</strong><br />

ciudad <strong>de</strong> Pucallpa aunque el nombre <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>partamento sería el <strong>de</strong><br />

UCAYALI.<br />

Con el proceso <strong>de</strong> regionalización que se empieza a dar a partir <strong>de</strong> 1985<br />

bajo el gobierno <strong>de</strong> A<strong>la</strong>n García, un nuevo Frente que reivindicó su <strong>de</strong>recho a ser<br />

consi<strong>de</strong>rado como espacio autónomo fue el <strong>de</strong> San Martín. El Frente <strong>de</strong> Defensa<br />

<strong>de</strong> los Intereses <strong>de</strong> San Martín (FEDISAM) había._sido creado a fines <strong>de</strong> los<br />

años 70 dirigió en los últimos años <strong>de</strong> <strong>la</strong> década siguiente <strong>la</strong> lucha para conseguir<br />

ser consi<strong>de</strong>rada como región... ya que <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Regionalización <strong>la</strong> incluía como<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región San Martín-La Libertad. En este caso también el primer paso<br />

fue lograr que el Gobierno accediera a ejecutar un plebiscito en que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong>cidiera, primero si quería pertenecer a dicha Región unificada. y. en sucesivos<br />

plebiscitos quedase establecida <strong>la</strong> voluntad mayoritaria <strong>de</strong> constituirse en una<br />

región. Será en 1992 cuando el Gobierno emita un Decreto Supremo creando <strong>la</strong><br />

Región <strong>de</strong> San Martín. En este caso, <strong>la</strong> columna vertebral <strong>de</strong>l movimiento estuvo<br />

constituida por <strong>la</strong> organización campesina FASMA aunque como en el caso <strong>de</strong><br />

Loreto y Ucayali agrupaba virtualmente a todas <strong>la</strong>s fuerzas vivas, reflejando una<br />

<strong>de</strong>cidida voluntad colectiva. Mientras tanto los sectores <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r local<br />

afianzados en Moyobamba se resistieron inicialmente a hacer suyo este<br />

p<strong>la</strong>nteamiento que aparecía manipu<strong>la</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong><br />

Tarapoto.<br />

Las tres regiones amazónicas. Loreto, Ucayali y San Martín, han visto<br />

cristalizar así procesos sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga data que han venido operando en <strong>la</strong><br />

construcción social <strong>de</strong> los espacios regionales. y que han empatado en <strong>la</strong> década<br />

<strong>de</strong> los ochenta con el programa <strong>de</strong> regionalización <strong>de</strong>l Perú a raíz <strong>de</strong>l mandato <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong>l 79. Aunque éste se ha quedado sólo en el nivel administrativo<br />

247


sin llegar a significar cambios sustantivos en el <strong>de</strong>sarrollo regional; <strong>de</strong> hecho <strong>la</strong><br />

selva aparece fraccionada en tres <strong>de</strong>marcaciones administrativas, que constituyen<br />

<strong>la</strong> base para <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l nuevo or<strong>de</strong>namiento. Otras áreas <strong>de</strong> selva<br />

están integradas a otras regiones andinas y costeras.<br />

Región política Provincia <strong>de</strong> selva<br />

Loreto<br />

Ucayali<br />

San Martín<br />

Nor-oriental <strong>de</strong>l Marañón<br />

Andrés A. Cáceres<br />

Inka<br />

Los Libertadores - Wari<br />

José Carlos Mariátegui<br />

El mundo rural<br />

248<br />

todas sus provincias<br />

todas sus provincias<br />

todas sus provincias<br />

Bagua, Bongará, Condorcanqui,<br />

Rodríguez <strong>de</strong> Mendoza, Cutervo,<br />

Utcubamba, Jaén y San Ignacio.<br />

Leoncio Prado, Puerto Inca, Oxapampa,<br />

Chanchamayo, Satipo.<br />

La Convención, Paucartambo, Manu,<br />

Tahuamanu, Tambopata.<br />

La Mar<br />

Carabaya, Sandia.<br />

Tres han sido <strong>la</strong>s principales causas <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong>l mundo rural<br />

amazónico en <strong>la</strong>s tres últimas décadas:<br />

1) Las políticas públicas orientadas hacia: <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> carreteras y el fomento agropecuario.<br />

2) La violencia política <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por SL y el MRTA.


3) El narcotráfico que ha incrementado durante los últimos quince años los<br />

sembríos <strong>de</strong> coca.<br />

Producción petrolera, carreteras y minifundio.<br />

La preocupación por el impacto social que <strong>la</strong> actividad petrolera tendría<br />

en-<strong>la</strong> región fue, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> acontecer, compartida por sociólogos,<br />

antropólogos y economistas. Sin embargo, <strong>la</strong> carga <strong>de</strong>l análisis ha estado puesta<br />

más en tratar <strong>de</strong> explicar el fenómeno <strong>de</strong>l crecimiento urbano que en estudiar su<br />

impacto en el mundo rural. Sin embargo, en el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, se ha ido<br />

procesando una diferenciación en el uso <strong>de</strong>l espacio. Así, mientras <strong>la</strong> selva baja<br />

tendía a profundizar el proceso <strong>de</strong> urbanización en los concentrados <strong>de</strong> dos<br />

ciuda<strong>de</strong>s eje, Iquitos y Pucallpa que conformaban con Yurimaguas el "trianguló<br />

urbano" 6 , <strong>la</strong> selva alta a contracorriente <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> asentamiento espacial <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción nacional, mantuvo durante todo este período su perfil<br />

predominantemente rural. El peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción; rural en los l<strong>la</strong>nos amazónicos<br />

disminuyó sustantivamente mientras que en <strong>la</strong> selva alta se incrementó en<br />

números absolutos y mantuvo su peso re<strong>la</strong>tivo frente a <strong>la</strong> urbana.<br />

Mientras en <strong>la</strong> selva baja, a partir <strong>de</strong> los años 60, se aceleraba un<br />

reor<strong>de</strong>namiento espacial <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s eje, en <strong>la</strong> alta se<br />

producía el copamiento <strong>de</strong> nuevos espacios, particu<strong>la</strong>rmente en el norte, por<br />

pob<strong>la</strong>ción inmigrante andina, <strong>de</strong>bido sobre todo al impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong><br />

carreteras, como <strong>la</strong> Transversal Norte y <strong>la</strong> Marginal, y al apoyo crediticio a <strong>la</strong><br />

agricultura comercial. De aquí que <strong>la</strong>s cuatro provincias más receptoras <strong>de</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción entre 1972 y 1981 fueron Bagua y Jaén en <strong>la</strong> selva alta, y Coronel<br />

Portillo y Maynas en <strong>la</strong> selva baja. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos primeras el mayor<br />

porcentaje provenía <strong>de</strong> <strong>la</strong> sierra y en <strong>la</strong>s dos últimas provenía mayoritariamente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> propia amazonía.<br />

6 Ver Rodríguez, Martha. 1992. Sistemas <strong>de</strong> urbanización en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong>.<br />

Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y re<strong>la</strong>ciones campo ciudad. FOMCIENCIAS. Ponencia<br />

presentada en el Simpósium "Proceso <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> una nueva sociedad<br />

urbana peruana".<br />

249


Total selva<br />

Selva alta<br />

Selva baja<br />

250<br />

Pob<strong>la</strong>ción rural en selva 1940-1981<br />

1940 1961 1972 1981<br />

67.69<br />

67.63<br />

67.78<br />

FUENTE: Rodríguez. Martha 1991. Anexo II.3<br />

Región <strong>de</strong><br />

nacimiento<br />

Lima Metrop.<br />

Resto Costa<br />

Sierra<br />

<strong>Amazonía</strong><br />

65.13<br />

67.43<br />

61.96<br />

61.32<br />

68.17<br />

50.57<br />

Principales provincias receptoras<br />

<strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción 1972 - 1981<br />

PROVINCIA DE DESTINO<br />

59.08<br />

67.17<br />

45.31<br />

Selva Alta Selva Baja<br />

Bagua Jaén C. Portillo Maynas<br />

1972 1981 1972 1981 1972 1981 1972 1981<br />

0.6<br />

20.5<br />

71.3<br />

7.6<br />

1.0<br />

18.3<br />

70.8<br />

10.0<br />

0.6<br />

24.9<br />

70.7<br />

3.7<br />

1.0<br />

25.7<br />

66.0<br />

7.3<br />

3.2<br />

4.2<br />

7.4<br />

85.1<br />

7.1<br />

6.1<br />

11.6<br />

76.4<br />

3.2<br />

5.9<br />

3.8<br />

84.0<br />

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100<br />

FUENTE: Rodríguez. Martha. 1991. p.126.<br />

9.5<br />

5.4<br />

5.4<br />

79.1


En cuanto a <strong>la</strong> producción, el mundo rural se ha visto transformado. Por<br />

una parte <strong>la</strong> selva alta se ha especializado en cultivos <strong>de</strong>stinados al mercado<br />

nacional como el arroz y el maíz amarillo duro, <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zando a <strong>la</strong> producción más<br />

antigua <strong>de</strong> café, <strong>de</strong>stinado al mercado internacional. Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> los<br />

ochenta el cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> coca ha ido marginando los anteriores en importantes<br />

espacios, como el Alto Hual<strong>la</strong>ga, y a fines <strong>de</strong> los noventa en el Bajo Hual<strong>la</strong>ga y<br />

Ata<strong>la</strong>ya.<br />

En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva baja el impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad petrolera en <strong>la</strong><br />

producción agríco<strong>la</strong> fue negativo. Así se pue<strong>de</strong> comprobar en el caso <strong>de</strong> tres<br />

productos importantes, el arroz, el maíz y el plátano. El arroz disminuyó en<br />

Loreto-Ucayali <strong>de</strong> 36,000 tm en 1970 a 19,440 trn en 1915; <strong>la</strong>s hectáreas<br />

sembradas bajaron <strong>de</strong> 20,000 has. a 11,800 en el mismo período. Por su parte <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> maíz cayó <strong>de</strong> 13,000 tm. a 4,018 tm., y el hectareaje sembrado <strong>de</strong><br />

9,000 a 2,715 has. En el caso <strong>de</strong>l plátano <strong>de</strong>scendió <strong>de</strong> 215,600 tm. a 145,000<br />

tm., y <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>stinadas a este cultivo <strong>de</strong> 23,000 has. a sólo 15,000 has. en el<br />

primer quinquenio <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 70. Ello <strong>de</strong>muestra que el "boom" petrolero<br />

no sólo arrastró a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural a <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s sino que arrasó con <strong>la</strong><br />

producción agríco<strong>la</strong> disminuyendo hasta niveles a<strong>la</strong>rmantes, produciéndose <strong>la</strong><br />

triste paradoja <strong>de</strong> un súper abastecimiento <strong>de</strong> gentes en <strong>la</strong> ciudad y una<br />

proporcional disminución <strong>de</strong> alimentos regionales. Sólo a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente<br />

década <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> arroz y maíz volvió a recuperarse, llegando a superar los<br />

volúmenes anteriores merced a <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> fomento crediticio dadas <strong>de</strong>l<br />

Estado, mientras que <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> plátano continuó precipitándose por falta<br />

<strong>de</strong> apoyo simi<strong>la</strong>r, pese a ser uno <strong>de</strong> los alimentos <strong>de</strong> consumo tradicional.<br />

En <strong>la</strong> selva alta, específicamente en San Martín, se operaba también un<br />

fenómeno simi<strong>la</strong>r. En <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los ochenta se incrementó sustancialmente<br />

tanto <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> maíz como <strong>la</strong> <strong>de</strong> arroz, triplicándose el hectareaje<br />

sembrado <strong>de</strong> arroz y quintuplicándose el <strong>de</strong>l maíz, y aumentando sólo en un 50%<br />

los sembríos <strong>de</strong> plátano. Esta recuperación, que se observa mejor por <strong>la</strong> alta<br />

producción <strong>de</strong> los dos primeros cultivos, se <strong>de</strong>be fundamentalmente a <strong>la</strong> política<br />

crediticia orientada a favorecer el arroz y el maíz amarillo puro, para el consumo<br />

regional y para abastecer los mercados <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa, al socaire <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong>l<br />

segundo régimen <strong>de</strong> Be<strong>la</strong>ún<strong>de</strong> <strong>de</strong> convertir a <strong>la</strong> selva alta en "<strong>de</strong>spensa<br />

251


alimentaría <strong>de</strong>l país". Este objetivo priorizó <strong>la</strong> culminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera<br />

Marginal, iniciada. en <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l sesenta, que tenía el c<strong>la</strong>ro propósito <strong>de</strong><br />

ampliar <strong>la</strong> frontera agríco<strong>la</strong> y <strong>de</strong>mográfica para disminuir <strong>la</strong> presión social sobre<br />

el área andina.<br />

Las particu<strong>la</strong>res formas <strong>de</strong> distribución espacial <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong>s dos<br />

gran<strong>de</strong>s áreas, tuvo su base en su especialización productiva. Así, <strong>la</strong> selva baja<br />

rica en recursos minerales (petróleo al norte y oro al sur) y forestales era<br />

diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva alta, con aptitud para <strong>la</strong> producción agropecuaria.<br />

De este modo en <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l.70 y <strong>de</strong>l 80, el PBI regional, tomando<br />

como ejemplos significativos a Loreto y San Martín tenía una estructura<br />

diferenciada: mientras en <strong>la</strong> primera <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> petróleo es <strong>la</strong> que más<br />

aporta al PBI, en <strong>la</strong> segunda es <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong>. Siendo el peso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

industria poco significativa en ambas. Por otro <strong>la</strong>do es el sector terciario el que<br />

absorbe más mano <strong>de</strong> obra en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ambas regiones.<br />

La construcción <strong>de</strong> carreteras, a su vez, ha tenido tres impactos más<br />

seña<strong>la</strong>dos: el pob<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> áreas por migrantes serranos, como' hemos visto;<br />

una nueva forma <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, el minifundio, que se ha<br />

dado bajo una forma <strong>de</strong> multiplicación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s agropecuarias, acor<strong>de</strong> con el<br />

proceso nacional. Por ello encontramos a partir <strong>de</strong> los años sesenta un<br />

incremento significativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, <strong>de</strong> modo tal que el paisaje viene<br />

marcado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces por <strong>la</strong> parce<strong>la</strong>ción minifundiaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, cambiando<br />

<strong>de</strong> aspecto. Dejaron <strong>de</strong> existir los fundos como unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción<br />

agropecuaria en <strong>la</strong> selva alta y baja; ahora <strong>la</strong> tierra y el panorama agrario se<br />

presentan fragmentados en miles <strong>de</strong> pequeñas unida<strong>de</strong>s, como si fuera un gran<br />

rompecabezas. Desapareció <strong>la</strong> gran propiedad, siendo sustituida por el<br />

minifundio. Obsérvese el cuadro correspondiente.<br />

Tal como seña<strong>la</strong> Valcárcel (1991), en <strong>la</strong> selva existían en 1961 sólo<br />

91,000 unida<strong>de</strong>s agropecuarias y, en 1984, pasaron a constituir 319,000, lo cual<br />

significó también que en un cuarto <strong>de</strong> siglo <strong>la</strong> superficie cultivada se amplió <strong>de</strong><br />

356,000 al' 100,000 hectáreas. En conjunto <strong>la</strong> superficie agropecuaria se<br />

expandió muy por encima <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa, que se mantuvo casi<br />

estacionaria, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sierra, que se duplicó, <strong>de</strong> tal manera que, si en <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l<br />

50 <strong>la</strong> superficie cultivada en <strong>la</strong> selva representaba el 9.9% <strong>de</strong>l total nacional, en<br />

252


1984 alcanzaba el 30.1 %, con mayor peso re<strong>la</strong>tivo que <strong>la</strong> costa. Sin embargo el<br />

problema en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> es <strong>la</strong> baja fertilidad <strong>de</strong> sus suelos en <strong>la</strong> agricultura<br />

tradicional, y el escaso apoyo a <strong>la</strong> investigación tecnológica al servicio <strong>de</strong>l<br />

campesinado.<br />

Tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> U. A. en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong><br />

Total Tamaño (Has.)<br />

0-5 6-10 11-12 21-50 50-más<br />

San Martín<br />

1972 100 30.4 29.8 22.3 18.91 9.96<br />

1984 1/ 100 31.0 29.4 18.5 17.5 3.4<br />

Loreto<br />

1972 100 73.5 12.4 6.9 4.2 2.9<br />

19842/<br />

Madre <strong>de</strong> Dios<br />

100 54.0 16.2 8.7 14.0 7.1<br />

1972 100 23.7 6.3 8.4 36.2 25.4<br />

19843/ 100 54.2 25.1 13.7 5.6 1.4<br />

FUENTE: E<strong>la</strong>borado por Rodríguez, Martha en base a datos recopi<strong>la</strong>dos por<br />

Rafael Rojas 1990.<br />

NOTAS: (1) Se refiere al dominio selva alta norte-rural <strong>de</strong> <strong>la</strong> ENAHR.<br />

(2) Se refiere a! dominio selva baja rural <strong>de</strong> <strong>la</strong> ENAHR.<br />

(3) Se refiere al dominio selva alta rural sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> ENAHR.<br />

FUENTE: Censo Nacional Agropecuario n. 1972 INP. INE.<br />

Encuesta Nacional <strong>de</strong> Hogares Rurales. INE-Ministerio <strong>de</strong> Agricultura.<br />

Finalmente, <strong>la</strong> apertura vial terrestre y <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> una corre<strong>la</strong>tiva<br />

política <strong>de</strong> ocupación han sido causantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong> amplias<br />

extensiones <strong>de</strong> bosque, con mayor impacto en <strong>la</strong> selva alta. Dourojeanni (1990)<br />

estima que para esta fecha el área <strong>de</strong>forestada <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong> <strong>de</strong>bía ser<br />

253


<strong>de</strong> 7'499,000 has. y, para fines <strong>de</strong> siglo abarcaría una extensión <strong>de</strong> 11 '000,000<br />

has. a un ritmo <strong>de</strong> 340,000 ha/año. Este mismo autor, tomando datos <strong>de</strong> Masson<br />

(1981), seña<strong>la</strong> que entre 1957 y 1977 se ha <strong>de</strong>forestado el 53.3% en el valle <strong>de</strong>l<br />

Perené y en el mismo <strong>la</strong>pso el 448.6% <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Alto Mayo ha sufrido igual<br />

<strong>de</strong>terioro. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva baja los principales puntos <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación<br />

correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Ucayali, don<strong>de</strong> el área <strong>de</strong>forestada para 1984<br />

alcanzaba <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> 10,485.3 has, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales el 66% correspon<strong>de</strong>n a bosques<br />

secundarios (purmas), mientras que en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera Iquitos-Nauta ya en<br />

1981 sumaban 24,840 has <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales el 56.9% eran purmas, aunque<br />

Dourojeanni seña<strong>la</strong> que dicha superficie ha sido subestimada. En el caso <strong>de</strong> esta<br />

última carretera, su construcción ha estado orientada a abrir un espacio agríco<strong>la</strong> y<br />

permitir un mayor flujo <strong>de</strong> alimentos hacia <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Iquitos. Sin embargo<br />

nada hace pensar que este objetivo haya sido logrado, por lo que hasta ahora no<br />

se justifica ni <strong>la</strong> inversión financiera ni el costo ecológico. Su trazado mismo<br />

parece no justificarse puesto que toda esa área tiene acceso directo a Iquitos por<br />

<strong>la</strong> vía fluvial.<br />

El crédito agropecuario se ha operado <strong>de</strong> manera selectiva,<br />

privilegiándose el apoyo a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> alimentos, como el arroz para el<br />

consumo regional y nacional, y el maíz amarillo duro, <strong>de</strong>stinado a proveer a <strong>la</strong><br />

avicultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa. Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización minifundiaria, los viejos<br />

y nuevos pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, especialmente <strong>la</strong> alta, se vieron impulsados a<br />

dar preferencia a estos dos cultivos. Complementariamente, el Estado creó un<br />

sistema <strong>de</strong> acopio y almacenamiento <strong>de</strong> ENCI y ECASA, ubicando sus agencias<br />

y almacenes en diversos núcleos pob<strong>la</strong>dos. Esta política llevó al campesino<br />

amazónico a modificar su cartera <strong>de</strong> cultivos, <strong>de</strong> tal suerte que <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> sembrar<br />

productos como yuca y plátano, <strong>de</strong>stinados al autoconsumo y <strong>de</strong>dicó sus mejores<br />

tierras y mayor esfuerzo a los cultivos comerciales. Se propició así, por una<br />

parte, que se estableciera una re<strong>la</strong>ción más dinámica con el mercado, pero<br />

también que <strong>de</strong>pendiera <strong>de</strong> éste para sobrevivir. En <strong>la</strong> medida que este<br />

dinamismo <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong>l apoyo estatal, al <strong>de</strong>saparecer éste en los dos últimos<br />

años como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> política liberal <strong>de</strong>l actual gobierno, el productor entró en<br />

una etapa <strong>de</strong> profunda crisis tanto mayor cuanto que había optado por el<br />

monocultivo. Tal fue el caso <strong>de</strong> los migrantes <strong>de</strong> origen andino; en tanto que el<br />

254


campesino ribereño <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> que optó por mantener una parte <strong>de</strong> sus<br />

parce<strong>la</strong>s con cultivos para el autoconsumo tien<strong>de</strong> a encapsu<strong>la</strong>rse en una<br />

estratégica economía que garantice <strong>la</strong> supervivencia. Un buen porcentaje <strong>de</strong><br />

campesinos presionados por el bajo precio <strong>de</strong> sus productos y el escaso apoyo<br />

<strong>de</strong>l Estado especialmente <strong>de</strong> selva alta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 70 se ha<br />

<strong>de</strong>dicado al cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> coca en tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ra contribuyendo a acelerar el<br />

ritmo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>forestación.<br />

Narcotráfico y violencia.<br />

Uno <strong>de</strong> los elementos que perfi<strong>la</strong>n <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> es <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia como elemento <strong>de</strong>sestructurador <strong>de</strong>l espacio selvático.<br />

Durante <strong>la</strong> vorágine cauchera importantes segmentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena<br />

fueron exterminados físicamente produciendo verda<strong>de</strong>ros genocidios otros<br />

fueron <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>dos tratándose <strong>de</strong> eliminar su cultura bajo <strong>la</strong> égida <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

"civilización" imposibilitando <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> formas propias <strong>de</strong> expresión. En<br />

tiempos más recientes <strong>la</strong> política <strong>de</strong> impulso a <strong>la</strong> colonización <strong>de</strong>sembocó<br />

también en enfrentamiento s con pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> origen milenario asentadas en<br />

estos territorios. Será en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los ochenta cuando dos elementos inéditos<br />

hagan su aparición: el narcotráfico y <strong>la</strong> violencia armada tanto por parte <strong>de</strong> SL y<br />

el MRTA como por el tratamiento <strong>de</strong>l Estado a <strong>la</strong> lucha antisubversiva. .<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l campesinado amazónico ha sido <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

cambiar su cartera <strong>de</strong> cultivos. A impulso <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l mercado y <strong>la</strong>s<br />

políticas públicas casi toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción amazónica tanto autóctonas como<br />

migrante andina han <strong>de</strong>stinado sus tierras y esfuerzos a sembrar productos para el<br />

mercado. Cuando en <strong>la</strong> última década el sistema estatal <strong>de</strong> promoción<br />

agropecuaria empezó hacer crisis (bajos precios. pago tar<strong>de</strong>. mal y nunca a los<br />

productores por parte <strong>de</strong> los entes <strong>de</strong>l Estado. <strong>de</strong>ficiente sistema <strong>de</strong><br />

comercialización y restricción drástica <strong>de</strong>l crédito) miles <strong>de</strong> campesinos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

selva migraron hacia zonas cocaleras sobre todo el Alto Hual<strong>la</strong>ga. A fines <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

década al expandirse el circuito <strong>de</strong>l narcotráfico por efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> represión<br />

<strong>de</strong>sa<strong>la</strong>da en Colombia y <strong>la</strong> lucha antinarcóticos <strong>de</strong>l Perú centrada en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l<br />

255


Alto Hual<strong>la</strong>ga los sembríos <strong>de</strong> coca se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaron a <strong>la</strong> selva baja especialmente<br />

en Ucayali, el Bajo Hual<strong>la</strong>ga y el Putumayo. A comienzos <strong>de</strong> los 90 <strong>la</strong> coca se<br />

había convertido en el cultivo <strong>de</strong> mayor superficie sembrada en <strong>la</strong> selva y el<br />

segundo más sembrado en el país <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l arroz.<br />

256<br />

AÑO<br />

1979<br />

1982<br />

1984<br />

1986<br />

FUENTE: Webb y Lamas 1987.<br />

Producción <strong>de</strong> coca en hoja 1979-1986<br />

Superficie<br />

Cultivada (has)<br />

32.939<br />

48,611<br />

63.010<br />

81.675<br />

Producción TM<br />

75.760<br />

111,805<br />

144,923<br />

187.852<br />

VBP (millones<br />

US$)<br />

s/i<br />

760<br />

478<br />

751<br />

La expansión <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> coca fue vertiginosa en este período; aunque<br />

hay autores que estiman <strong>la</strong> superficie cultivada en más <strong>de</strong> 200.000 has. La-triste<br />

realidad es que, para el campesinado <strong>de</strong> <strong>la</strong> región este cultivo es el único que le<br />

reporta ingresos monetarios aunque no ha representado una fuente <strong>de</strong><br />

acumu<strong>la</strong>ción para el productor directo; lo único que ha garantizado es su<br />

sobrevivencia. Po<strong>de</strong>mos. por ello, concluir que <strong>la</strong> economía cocalera sólo ha<br />

servido para reproducir <strong>la</strong> pobreza <strong>de</strong> los minifundiarios ya que el narcotráfico se<br />

realiza sobre <strong>la</strong> misma estructura productiva <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra<br />

<strong>de</strong>l agricultor:. Los hombres ligados a <strong>la</strong> comercialización como parte <strong>de</strong>l<br />

circuito <strong>de</strong>l narcotráfico son quienes han acumu<strong>la</strong>do dinero. pero extrayendo <strong>la</strong><br />

primera e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> hoja en forma <strong>de</strong> pasta básica <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong><br />

producción, y exportándo<strong>la</strong> al extranjero y en una pequeña parte a <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Perú sobre todo Lima, Trujillo e Iquitos.


Los años 80 también han significado para <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>la</strong> exacerbación y<br />

<strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia política que unida al narcotráfico ha convertido a<br />

importantes áreas en nudos <strong>de</strong> conflicto permanente. En el Alto Hual<strong>la</strong>ga<br />

Sen<strong>de</strong>ro Luminoso (SL) instaló parte <strong>de</strong> sus cuadros para organizar el espacio en<br />

función a sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> narcodó<strong>la</strong>res; lo mismo en <strong>la</strong><br />

Selva Central y a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera Fe<strong>de</strong>rico Basadre en Ucayali. Por su<br />

parte el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) asentó inicialmente<br />

sus reales en San Martín, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se expandió hacia el norte (Amazonas) y<br />

hacia el sur, llegando a tener enfrentamientos con SL por <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong><br />

territorios hegemónicos en el Alto Hual<strong>la</strong>ga, en <strong>la</strong> Selva Central y en los<br />

alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Pucallpa.<br />

Lo mismo que los colonos, SL y el MRTA han entrado en conflicto con<br />

<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas, llegando al enfrentamiento armado. Tal es el caso <strong>de</strong><br />

los Asháninka agrupados en <strong>la</strong> Apatywaka Nampitsi Asháninka (ANAP) que<br />

representa a 52 comunida<strong>de</strong>s ubicadas en el río Pichis en Oxapampa 7 , que<br />

lograron expulsar al MRTA <strong>de</strong> sus territorios. Mientras que SL logró asentarse<br />

en el valle <strong>de</strong>l Perené, en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Chanchamayo y casi toda <strong>la</strong> provincia<br />

<strong>de</strong> Satipo en <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los ríos Ene y Tambo, sometiendo al más sangriento<br />

asedio durante varios años a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. Entre 1989 y<br />

1990 varios dirigentes fueron asesinados por el hecho <strong>de</strong> oponerse a su<br />

presencia, llegando a reclutar a <strong>la</strong> fuerza a los jóvenes y niños indígenas para sus<br />

fi<strong>la</strong>s. Pero tal como seña<strong>la</strong> el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Defensa Legal (IDL: 1992. 225): "El<br />

asentamiento sen<strong>de</strong>rista no sólo se explica por los altos niveles <strong>de</strong> violencia que<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> y <strong>la</strong> casi nu<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l Estado. Sen<strong>de</strong>ro Luminoso había logrado<br />

captar <strong>la</strong> adhesión <strong>de</strong> muchos nativos que vienen asumiendo <strong>de</strong>terminados<br />

niveles <strong>de</strong> dirección actualmente. Por otro <strong>la</strong>do <strong>la</strong> creciente, vincu<strong>la</strong>ción con el<br />

narcotráfico en los valles <strong>de</strong>l Ene y Tambo le permite una base material <strong>de</strong><br />

control efectivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción".<br />

La violencia en <strong>la</strong> región se agrava con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l Estado. Sea en su<br />

programa <strong>de</strong> represión <strong>de</strong>l narcotráfico o en <strong>la</strong> lucha antisubversiva, aparece ante<br />

7 <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Defensa Legal: PERU HOY. En el oscuro sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra. Lima<br />

1992.<br />

257


258


<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción como un elemento enemigo trátese <strong>de</strong> campesinos pobres <strong>de</strong>dicados<br />

al cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> coca o <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s y caseríos que viven entre dos fuegos.<br />

Des<strong>de</strong> hace varios años gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> ha sido <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada como Zona<br />

<strong>de</strong> Emergencia bajo control militar: <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong> San Martín y Ucayali en su<br />

totalidad; en Loreto. <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Ucayali y Alto Amazonas; y <strong>la</strong>s provincias<br />

selváticas pertenecientes a otras regiones como Huánuco, Junín y Cusco.<br />

El movimiento indígena<br />

Una pregunta que salta a <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> inmediato es el papel que en todo<br />

este trajín han jugado los pueblos indígenas. Hace ya 450 años que <strong>la</strong>s naves <strong>de</strong><br />

Orel<strong>la</strong>na alcanzaron estas riberas y se encontraron con numerosas naciones,<br />

según su mismo testimonio, muy pob<strong>la</strong>das. A tanta distancia <strong>de</strong> tiempo, ¿qué ha<br />

sido <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s?; ¿cómo han logrado su supervivencia?; ¿cómo han ido<br />

construyendo, recreando fortaleciendo o <strong>de</strong>bilitando su i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces<br />

originarias?<br />

Con dos aspectos quisiéramos concluir este capítulo final, uno el<br />

cuantitativo que se refiere a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y organización indígena y, otro,<br />

cualitativo que con<strong>de</strong>nsa en unas breves consi<strong>de</strong>raciones los avances, <strong>de</strong>l<br />

movimiento indígena <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva más general.<br />

Pob<strong>la</strong>ción y organización indígena<br />

La pob<strong>la</strong>ción indígena total <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong> bor<strong>de</strong>a<br />

actualmente <strong>la</strong>s 300,000 personas pertenecientes a más <strong>de</strong> 50 pueblos diferentes,<br />

con su propia cultura e idioma. El 54% <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ción se encuentra asentada<br />

en <strong>la</strong> selva baja, es <strong>de</strong>cir, en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Loreto. Ucayali, Madre <strong>de</strong><br />

Dios, Cusco (medio Urubamba), Huánuco (pachitea) y San Martín (Hual<strong>la</strong>ga).<br />

En <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong> Loreto y Ucayali habitan unos 100,000 pob<strong>la</strong>dores indígenas<br />

<strong>de</strong> los pueblos siguientes: Shipibo, Kichua, Aguaruna, Huambisa, Cocama,<br />

Cocamil<strong>la</strong>, Achual, Bora., Huitoto, Ocaina, Yagua, Ticuna, Candoshi, Shapra,<br />

Chayahuita, Urarina, Capanahua, Matsés. Mai huna, Seco ya, Arabe<strong>la</strong> e Iquito.<br />

259


El primer-nivel <strong>de</strong> organización, <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena es <strong>la</strong><br />

comunidad, que cuenta con autorida<strong>de</strong>s elegidas cada Cierto tiempo en<br />

asambleas generales. El segundo nivel son <strong>la</strong>s fe<strong>de</strong>raciones, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales<br />

congregan comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dos o más pueblos distintos como luego veremos. El<br />

tercer nivel es <strong>la</strong> organización nacional, en este caso a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación<br />

Interétnica <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>, Selva <strong>Peruana</strong> (AIDESEP) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> Nacionalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Perú (CONAP).<br />

Veamos el siguiente cuadro con información sobre cada fe<strong>de</strong>ración, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que <strong>la</strong>s conforma y el lugar don<strong>de</strong> se ubica.<br />

260<br />

FEDERACIONES AFILIADAS A LA AIDESEP<br />

Fe<strong>de</strong>ración<br />

1. Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas <strong>de</strong>l<br />

Bajo Ucayali (FECONBU)<br />

2. Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Cocamil<strong>la</strong>s<br />

(FEDECOCA)<br />

3. Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas <strong>de</strong>l<br />

distrito <strong>de</strong> Cahuapanas (FECONADIC)<br />

4. Organización Nativa Aguaruna <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

provincia <strong>de</strong>l Alto Amazonas (ONAPAA)<br />

5. Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas<br />

Candoshi <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Pastaza<br />

(FECONACADIP)<br />

Pueblos que<br />

conforman<br />

Ubicación<br />

Shipibo Bajo Ucayali<br />

Cocamil<strong>la</strong>s Bajo Hual<strong>la</strong>ga<br />

Chayahuita y<br />

Aguaruna<br />

Cahuapanas<br />

Aguaruna Medio<br />

Marañón<br />

Candoshi Bajo Pastaza<br />

6. Fe<strong>de</strong>ración Shapra <strong>de</strong>l Morona (FESHAM) Shapra Medio<br />

Morona<br />

7. Ijumbau Chapi Shiwag<br />

Agúaruna y<br />

Huambisa<br />

Medio<br />

Marañón


8. Organización Shuar <strong>de</strong>l Morona (OSHDEM)<br />

9. Organización Achual Chayat (ORACH)<br />

10. Organización Quechua <strong>de</strong>l Pastaza (OQUEP)<br />

11. Achuarti Ijundramu (ATI)<br />

12. Organización Kichuaruna Wangurina (ORKIWAN)<br />

13. Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas <strong>de</strong>l Medio<br />

Napo (FECONAM)<br />

14. Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas <strong>de</strong>l Bajo Napo<br />

y Bajo Amazonas (FECONABABAM)<br />

15. Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas <strong>de</strong>l Ampiyacu<br />

(FECONA)<br />

16. Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas Fronterizas <strong>de</strong>l<br />

Putumayo (FECONAFROPU)<br />

Shuar<br />

Achual<br />

Quechua<br />

Achual<br />

Kichua<br />

Kichua<br />

Yagua<br />

Bora, Huitoto,<br />

Ocaina.<br />

Bora, Huitoto,<br />

Ocaina,<br />

Ticuna, Yagua,<br />

Secoya, Kichua<br />

y Cocama<br />

Medio y Alto<br />

Morona.<br />

Huasaga<br />

Pastaza<br />

Alto Pastaza<br />

Alto Napo<br />

Medio Napo<br />

Bajo Napo y<br />

Amazonas<br />

Ampiyacu<br />

Putumayo<br />

A excepción <strong>de</strong> ATI, FECONAM y FECONABABAM, fe<strong>de</strong>raciones que<br />

no están afiliadas a ninguna organización nacional, <strong>la</strong>s 13 restantes están<br />

afiliadas a AIDESEP.<br />

CONFEDERACIONES AFILIADAS A LA CONAP<br />

Selva Norte<br />

OAAM : Organización Aguaruna <strong>de</strong>l Alto Mayo.<br />

OCCAAM : Organización Central <strong>de</strong>. Comunida<strong>de</strong>s Aguarunas <strong>de</strong>l<br />

Alto Marañón.<br />

261


FECONARIN : Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s. Nativas <strong>de</strong>l río Nieva:<br />

Aguaruna.<br />

FAD : Fe<strong>de</strong>ración Aguaruna Domingusa: río Domingusa<br />

Selva Oriente<br />

ORKIWAN : Organización Kishwaruna Wangurina: Quichua., Alto<br />

Napo.<br />

FEPYBABAM : Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Pueblos Yaguas <strong>de</strong>l Bajo Napo y Bajo<br />

Amazonas.<br />

FEDECOCA : Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas: Cocama.<br />

Cocamil<strong>la</strong>: Bajo Hual<strong>la</strong>ga.<br />

FEDECONAC : Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s. Nativas <strong>de</strong>l río<br />

Corrientes: Achuar, Shiwiar.<br />

FENAURCH : Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Nacionalidad Urarina <strong>de</strong>l río Chambira.<br />

FECONARINA : Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas: <strong>de</strong>l río Nanay y<br />

afluentes: Cocama, Iquito.<br />

FECONAM : Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas <strong>de</strong>l Medio Napo:<br />

Quichua, Witoto y Mai Juna.<br />

FECONAFROPU: Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas Fronterizo <strong>de</strong>l río<br />

Putumayo: Witoto, Bora, Yagua, Secoya.<br />

Selva Norcentro<br />

FECONAU : Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s. Nativas <strong>de</strong> Ucayali y<br />

afluentes: Shipibo, Conibo, Cocama.<br />

FECONAYY : Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas Piro “Guillermo<br />

Sangama Cushichinari": río Urubamba.<br />

FENACASAA : Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Nacionalida<strong>de</strong>s Cacataibos <strong>de</strong> San<br />

Alejandro y río Aguaytía.<br />

262


Proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

El movimiento indígena que comenzó a gestarse muy severamente en <strong>la</strong><br />

década <strong>de</strong> los 60, en los 70 entró en un proceso acelerado <strong>de</strong> organización a<br />

partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas dado por el Gobierno Militar <strong>de</strong><br />

Ve<strong>la</strong>sco Alvarado en 1971. De ahí para a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte han ido formándose dos<br />

confe<strong>de</strong>raciones, una más gran<strong>de</strong> y más antigua, AIDESEP, y <strong>la</strong> otra más<br />

reducida y joven, CONAP. Entre ambas existen antagonismos que a veces les<br />

convierten en enemigos encarnizados.<br />

Pasando por encima <strong>de</strong> estas divisiones, el panorama <strong>de</strong>l movimiento<br />

indígena en estos años tiene algunas características que podrían resumirse así:<br />

- En un primer momento <strong>la</strong>s reivindicaciones tuvieron un carácter<br />

cuantitativo: más escue<strong>la</strong>s, más hospitales, más atención y servicios. Al paso<br />

<strong>de</strong> los años se fue transformando en un discurso que privilegiaba lo<br />

cualitativo, su i<strong>de</strong>ntidad. La lucha por <strong>la</strong>s tierras se convirtió en exigencia <strong>de</strong><br />

los territorios; <strong>de</strong> un concepto <strong>de</strong> salud puramente asistencia! pasaron a<br />

reivindicar sU medicina tradicional tanto en su contexto ambiental como<br />

cultural. Del rec<strong>la</strong>mo por una educación funcional bilingüe han pasado a<br />

reivindicar Un programa <strong>de</strong> interculturalidad; <strong>de</strong> rec<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> asistencia por<br />

parte <strong>de</strong>l Estado han pasado; exigir su autonomía, y el reconocimiento a su<br />

normativa propia según su <strong>de</strong>recho consuetudinario.<br />

- En sus orígenes este movimiento mostró un rechazo primero, y más tar<strong>de</strong>,<br />

distancia <strong>de</strong> cualquier forma <strong>de</strong> tute<strong>la</strong>je: Iglesia, antropólogos, ONGs, el<br />

Estado. Así lo confirman <strong>la</strong>s -re<strong>la</strong>ciones habidas entre unos y otros, que -han<br />

sido complicadas y espinosas. Sin embargo en los últimos años el<br />

movimiento va superando su cierta intolerancia y autosuficiencia por creerse<br />

siempre agredidos y han ido estableciendo en el último quinquenario<br />

alianzas con otros sectores e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad amazónica<br />

La historia no pue<strong>de</strong> regresar. La realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s oleadas migratorias <strong>de</strong> los<br />

últimos siglos <strong>de</strong>be asumirse para iniciar juntos <strong>la</strong> marcha hacia un nuevo<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo don<strong>de</strong> se respeten todas <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s.<br />

263


Dos aspectos tienen particu<strong>la</strong>r relieve en <strong>la</strong> última etapa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

movimiento indígena.<br />

- La interculturalidad como expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad a asumir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

propia raíz los nuevos elementos. Los indígenas amazónicos son conscientes<br />

<strong>de</strong> que no pue<strong>de</strong>n encerrarse en su tradición hermética y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia<br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>ben asumir lo nuevo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad envolvente. Lo que en un<br />

principio fue bilingüismo se transformó en .interculturalidad, bajo control<strong>de</strong>-<strong>la</strong>s<br />

mismas organizaciones indígenas. La reflexión sobre <strong>la</strong><br />

interculturalidad dialogante ha iluminado el proyecto- global <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad,<br />

<strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s regiones, <strong>de</strong> armonización y respeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

diferencias, <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> otros sectores.<br />

- Los territorios como espacio <strong>de</strong> percepción; <strong>de</strong> cultura; <strong>de</strong> reorganización<br />

étnica. Des<strong>de</strong> aquí cobra sentido <strong>la</strong> dimensión-medio ambiental y ecológica,<br />

que es el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrecha comunión con <strong>la</strong> naturaleza, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad entera pue<strong>de</strong> ir aprendiendo un modo alternativo <strong>de</strong> trato a los<br />

ecosistemas.<br />

Queda aún por ver en qué medida <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s 'regionales asimi<strong>la</strong>rán el<br />

impacto <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación, que-avanzan vertiginosamente<br />

merced a <strong>la</strong>s tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> electrónica, y que mandan sobre los bosques<br />

amazónicos torrenteras <strong>de</strong> mensajes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los satélites. El mundo, el Perú y<br />

<strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> se han convertido en una al<strong>de</strong>a don<strong>de</strong> no es posible mantener <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad a fuerza <strong>de</strong> ais<strong>la</strong>miento. Ante esta agresión, sale <strong>la</strong> pregunta: ¿cuál<br />

será <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> los indígenas y <strong>de</strong>l pueblo amazónico en general para<br />

integrar a su racionalidad una cosmovisión tan opuesta a <strong>la</strong> suya? Sólo <strong>la</strong><br />

historia nos dará <strong>la</strong> respuesta.<br />

1990 - 1993 nuevos horizontes<br />

La creación y el funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones fue una válvu<strong>la</strong> <strong>de</strong> escape a <strong>la</strong>s<br />

ya casi centenarias frustraciones <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l Perú. A partir <strong>de</strong> 1990<br />

comenzaron los Gobiernos Regionales apoyados por una Asamblea a iniciar <strong>la</strong><br />

264


marcha <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> sus circunscripciones con paso vaci<strong>la</strong>nte. Otro<br />

tanto aconteció en Loreto, Ucayali y, más tar<strong>de</strong>, San Martín. Tarea ardua y<br />

tortuosa. Era difícil iniciar un recorrido, sin 'un mo<strong>de</strong>lo a seguir. Lo único que<br />

había; ante los ojos era un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l viejo y caduco Estado centralista que<br />

reproducido multiplicaba y agudizaba el centralismo, como el espejo que se<br />

quiebra y reproduce imágenes ad infinitum. De cualquier modo era un comienzo<br />

más próximo al i<strong>de</strong>al que lo anterior.<br />

En julio <strong>de</strong>l mismo año tomó posesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> República el<br />

Ing. Alberto Fujimori, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión <strong>de</strong>l Perú como república<br />

monolíticamente unitaria, fue erosionando sistemáticamente <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> un<br />

proceso aún balbuciente. El 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1992 dio un autogolpe, cerrando el<br />

Par<strong>la</strong>mento Nacional, cance<strong>la</strong>ndo el Po<strong>de</strong> Judicial, y c<strong>la</strong>usurando los Gobiernos<br />

Regionales, acelerando el programa que ya tenía en marcha.<br />

Aunque los Frentes <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong> San Martín y Ucayali están muy<br />

limitados por haber sido <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados zonas <strong>de</strong> emergencia, en Loreto a partir <strong>de</strong>l<br />

30 <strong>de</strong> diciembre se creó el Frente Cívico <strong>de</strong> Loreto, con ocasión <strong>de</strong> "tres<br />

dispositivos legales: los Decretos Leyes 25990 (anu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Convenio<br />

Aduanero Peruano-Colombiano) 25980 (que grava con un 18% <strong>de</strong> Impuesto <strong>de</strong><br />

Promoción Municipal) y el D.S. 051/92, consi<strong>de</strong>rados lesivos a los intereses <strong>de</strong>l<br />

pueblo <strong>de</strong> Loreto. Dos gran<strong>de</strong>s movilizaciones, una el 5 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1993,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un paro cívico <strong>de</strong> 24 horas, y <strong>la</strong> otra el 10 <strong>de</strong> febrero, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> otro<br />

paro progresivo <strong>de</strong> 48 horas, los días 9 y 10, con un total aproximado <strong>de</strong> 200,000<br />

almas pusieron en pie <strong>de</strong> lucha unánime a toda <strong>la</strong> región reivindicando un modo<br />

<strong>de</strong> gestión autonómica.<br />

Estos vendrían á serlos rasgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva composición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s luchas<br />

popu<strong>la</strong>res.<br />

1. Desp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo cada vez más <strong>de</strong>finidamente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s burguesías,<br />

representadas por <strong>la</strong> Cámara <strong>de</strong> Comercio, hacia sectores técnicos e<br />

intelectuales y gremiales, con mayor c<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> conceptos y más próximos<br />

a <strong>la</strong> conciencia popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los sectores tradicionalmente marginados.<br />

265


2. La lucha puramente anticentralista apunta a convertirse en una propuesta <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo alternativo que se articule a un amplio programa <strong>de</strong> alcance<br />

nacional. Emerge una nueva c<strong>la</strong>se, <strong>la</strong> intelectual constituida por los<br />

egresados <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad' y los científicos <strong>de</strong> otras organizaciones<br />

aglutinados .en. <strong>la</strong> CRODE (Coordinadora Regional <strong>de</strong> Organismos <strong>de</strong><br />

Desarrollo), cuyo compromiso con <strong>la</strong> región se va expresando con mayor<br />

intensidad en una mirada a <strong>la</strong> realidad histórica y ecológica concreta y en<br />

una resuelta <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> vivir aquí, al contrario <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se comercial que<br />

siempre utilizó en términos generales los beneficios logrados en <strong>la</strong> región<br />

para terminar <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zándose a Lima o Miami <strong>de</strong>slumbrados por los símbolos<br />

<strong>de</strong> prestigio social.<br />

3. Ya no se trata simplemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> beneficios para <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>.<br />

El movimiento reivindica <strong>la</strong>s regiones y. se hace aban<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa <strong>de</strong><br />

todos los pueblos <strong>de</strong>l Perú.<br />

La convocatoria por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> CRODE aun Fórum sobre<br />

Descentralización, por encargo <strong>de</strong>l Frente Cívico, congregó a una importante<br />

cantidad <strong>de</strong> técnicos, políticos y representantes .<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas vivas,<br />

concluyendo en propuestas al Congreso y un manifiesto a todas <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong>l<br />

país:<br />

Frente Cívico <strong>de</strong> Loreto<br />

266<br />

Manifiesto <strong>de</strong>l pueblo peruano a todos los pueblos <strong>de</strong>l Perú.<br />

Los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región Loreto en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong>, frente al<br />

momento crítico <strong>de</strong> nuestra historia, en que se está e<strong>la</strong>borando en el CCD una<br />

nueva Constitución y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber congregado a todos los sectores<br />

representativos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas vivas, <strong>la</strong>s organizaciones sociales, los agentes<br />

económicos, culturales y políticos acordaron dirigir a todos los pueblos <strong>de</strong>l Perú<br />

y a <strong>la</strong> opinión pública en general el siguiente manifiesto:<br />

1. Cada región <strong>de</strong>l país, por su vocación histórica, por sus recursos<br />

ambientales y productivos <strong>de</strong>be tener un tratamiento diferenciado en<br />

función <strong>de</strong> sus potencialida<strong>de</strong>s y limitaciones.


2. Se <strong>de</strong>be reconocer a<strong>la</strong>s regiones el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> posesión <strong>de</strong> su espacio<br />

territorial con autonomía económica, política y administrativa.<br />

3. El principal y mejor <strong>de</strong> todos los recursos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones es <strong>la</strong> persona<br />

humana sobre todo, los más jóvenes, su potencial creador y su capacidad<br />

<strong>de</strong> lucha, por lo que, en <strong>la</strong> nueva Constitución se <strong>de</strong>be garantizar <strong>la</strong>s bases<br />

para que esta juventud se <strong>de</strong>sarrolle pujante y esperanzada, asumiendo con<br />

valentía y coraje el difícil reto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su Región.<br />

4. Es: preciso respetar, al interior <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones, <strong>la</strong> unidad<br />

indivisible <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, sobre todo, <strong>la</strong>s indígenas que<br />

forman parte sustancial <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad nacional y guardan el legado más<br />

genuino <strong>de</strong>l pasado inmemorial.<br />

5. Todas <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong>ben ser respetadas en sus ecosistemas, en especial <strong>la</strong><br />

<strong>Amazonía</strong>, por representar el área mundial <strong>de</strong> mayor diversidad biológica,<br />

patrimonio que <strong>de</strong>be garantizarse como factor <strong>de</strong> negociación para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong>l país y como legado para <strong>la</strong>s futuras<br />

generaciones.<br />

6. Nos ratificamos en <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>scentralización, que parta<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces y recoja todas <strong>la</strong>s experiencias sociales, políticas y<br />

productivas <strong>de</strong>l pasado, y no que<strong>de</strong> reducido a <strong>la</strong> triste condición <strong>de</strong> ser<br />

colonia <strong>de</strong> nuestra propia nación.<br />

7. Invocamos a todos y cada uno <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l Perú a incorporarse a <strong>la</strong><br />

gran cruzada por <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad y <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> un nuevo<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Estado que refleje real y eficazmente <strong>la</strong>s aspiraciones e<br />

intereses, no sólo <strong>de</strong> los ciudadanos, sino <strong>de</strong> los grupos, <strong>de</strong> los pueblos,<br />

culturas, municipios y regiones.<br />

Iquitos, 25 abril <strong>de</strong> 1993.<br />

267


En el Referéndum <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> este año, aproximadamente un<br />

53% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los votos aprobó <strong>la</strong> nueva Constitución. Sin embargo, más <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mitad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l Perú negó su respaldo a esta Carta Magna, entre<br />

ellos Loreto. La precariedad <strong>de</strong> esta victoria pone al Gobierno en difícil<br />

situación. La razón más común <strong>de</strong> este rechazo es el carácter marcadamente<br />

centralista, que tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>sconocer y revertir <strong>la</strong>s conquistas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones.<br />

268


Bibliografía<br />

ACUÑA, Cristóbal.<br />

1891 Nuevo <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l gran r(o Amazonas. Madrid.<br />

1986 Informes <strong>de</strong> jesuitas en el Amazonas (1600-1684). Introducción: P.<br />

Jaime Regan. MONUMENTA AMAZONICA, Serie: B-1. IIAP-CET<br />

A: Iquitos. 368 págs.<br />

Anales <strong>de</strong>.'<strong>la</strong> Propagación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe en el Oriente Peruano (1901 y años<br />

siguientes). Rev. Trimestral.<br />

Archivo <strong>de</strong> Moyobamba.<br />

BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ.<br />

1972 Realidad, perspectivas y problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva peruana. Lima.<br />

BELAUNDE TERRY, Fernando.<br />

La conquista <strong>de</strong>l Perú por los peruanos.<br />

BUSTO D., José A. <strong>de</strong>l.<br />

1964 Lope <strong>de</strong> Aguirre. Lima.<br />

Francisco <strong>de</strong> Orel<strong>la</strong>na. Lima.<br />

CARVAJAL, Gaspar <strong>de</strong>.<br />

1944 Re<strong>la</strong>ción que escribió Fr. Gaspar <strong>de</strong> Carvajal <strong>de</strong>l nuevo<br />

269


270<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l famoso Río gran<strong>de</strong> que <strong>de</strong>scubrió por muy gran<br />

ventura el capitán Francisco <strong>de</strong> Orel<strong>la</strong>na. Madrid.<br />

CIDADE, Hernán.<br />

1940 Padre Antonio Vieira. Lisboa.<br />

CONDAMINE, M. <strong>de</strong> <strong>la</strong>.<br />

1921 Viaje a <strong>la</strong> América Meridional. Madrid.<br />

CHANTRE Y HERRERA, José.<br />

1901 Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s misiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Jesús en el Marañón<br />

español. Madrid.<br />

DOUROJEANNI, Marc J.<br />

1990 <strong>Amazonía</strong> ¿qué hacer? CETA: Iquitos.<br />

ESPINOSA, Lucas.<br />

1955 Contribuciones lingüísticas y etnográficas sobre algunos pueblos<br />

indígenas <strong>de</strong>l Amazonas peruano. Madrid.<br />

FERNANDEZ DE OVIEDO, Gonzalo.<br />

s/f. 1851-1855. Historia general y natural <strong>de</strong> los indios. Madrid.<br />

FRAILE, Senén.<br />

1927 Breve reseña histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> misión agustiniana <strong>de</strong> Son León <strong>de</strong>l<br />

Amazonas. El Escorial.<br />

FUENTES, Hil<strong>de</strong>brando.<br />

1908 Loreto. Apuntes geográficos, históricos, estadísticos, políticos,<br />

sociales. Lima.<br />

FURLONG, G.<br />

1962 Misiones y sus pueblos guaraníes. Buenos Aires.


HUMBOLDT, A. <strong>de</strong>.<br />

1816-32 Voyage aux régione equinoxiales du nouveau continent, fait int 1799-<br />

1804. París.<br />

INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL.<br />

1992 PERÚ HOY.: en el oscuro sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra. Lima.<br />

IZAGUIRRE, Bernardino.<br />

1922-7 Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s misiones franciscanas <strong>de</strong>l Perú. Lima.<br />

KUCZYNSKI GODARD, Máxime H.<br />

1944 La vida en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong>. Lima.<br />

LARRABURE y CORREA, Carlos.<br />

1905 Colección <strong>de</strong> leyes, <strong>de</strong>cretos, resoluciones y otros documentos<br />

oficiales referentes al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Loreto. Lima.<br />

LUGON, Clovis.<br />

1949 La république commnuniste chrétienne <strong>de</strong>s guaranie (1610-1768).<br />

Paris.<br />

MARONI, Pablo.<br />

1889 Noticias auténticas <strong>de</strong>l famoso río Marañón. Madrid.<br />

1988 Noticias auténticas <strong>de</strong>l famoso río Marañón (1738). Introducción: J.<br />

P. Chaumeil. MONUMENTA AMAZONICA, Serie B-4. IIAP-CET<br />

A: Iquitos. 565 págs.<br />

MARIATEGUI, José Carlos.<br />

1969 7 ensayos <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad peruana. Lima.<br />

MERCADO, Pedro <strong>de</strong>.<br />

1957 Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong>l Nuevo Reino y Quito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong><br />

Jesús. Bogotá.<br />

MISIONEROS DE OCOPA.<br />

1883 Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s misiones <strong>de</strong> fieles e infieles <strong>de</strong>l colegió <strong>de</strong><br />

Propaganda Fi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Santa Rosa <strong>de</strong> Ocopa. Barcelona.<br />

271


ORDEORIENTE.<br />

s/f "Política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región Oriente” (mimeografiado).<br />

Iquitos.<br />

PAREDES.<br />

1913. Informe especial <strong>de</strong>l comité selecto <strong>de</strong>l Putumayo. Londres.<br />

PAZ SOLDAN, José.<br />

1950 Geografía <strong>de</strong>l Perú. Lima.<br />

PONTONI, Alberto.<br />

1981 Transnacionales y petróleo en el Perú. Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> política<br />

petrolera: 1998-1980. CEDEP: Lima.<br />

POPESCU, oreste.<br />

1967 Sistema económico en <strong>la</strong>s misiones jesuíticas. Barcelona.<br />

Proceso (revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>).<br />

Números: 21(1973); 23,25(1974); 28(1975); 43(1981). Iquitos<br />

QUEVEDO, Francisco. .<br />

1942 Fray Hipólito Sánchez Rangel. Buenos Aires.<br />

1924 Re<strong>la</strong>ciones interesantes y datos históricos sobre <strong>la</strong>s misiones<br />

católicas <strong>de</strong>l Caquetá y Putumayo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1632 hasta el<br />

presente. Bogotá.<br />

1906 Re<strong>la</strong>toríos da presi<strong>de</strong>ncia da provincia do Amazonas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a sua<br />

criacáo até a proc<strong>la</strong>macao da república, mandandos colecionar pelo<br />

governador coronel Silvério José Nery. Río <strong>de</strong> Janeiro.<br />

REQUENA, Francisco.<br />

s/f. Informe <strong>de</strong> don Francisco Requena el 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1799.<br />

RODRÍGUEZ, Manuel.<br />

1634 El Marañón y Amazonas. Madrid.<br />

272


RODRÍGUEZ, Martha. .<br />

1986 "Pob<strong>la</strong>miento" <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX hasta 1940", en:<br />

SHUPIHUI (revista <strong>la</strong>tinoamericana <strong>de</strong> actualidad y análisis). N° 37.<br />

CETA: Iquitos.<br />

1991 "<strong>Amazonía</strong>: indígenas, campesinos y proletarios", en: Debates en<br />

sociología Nº 16, PUCP-Dpto. <strong>de</strong> CCSS.<br />

1980 "El Frente <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong>l Pueblo <strong>de</strong> Loreto". PUCP. Serie Estudios<br />

Urbano-Industriales.<br />

1991 "Proceso <strong>de</strong> ocupación y construcción social <strong>de</strong>l espacio amazónico"<br />

en: Barc<strong>la</strong>y et al: <strong>Amazonía</strong> 1940-1990. El extravío <strong>de</strong> una ilusión.<br />

CISEPA-PUCP, TERRANUOVA: Lima.<br />

ROMERO PINTADO. Fernando.<br />

1983 Iquitos y <strong>la</strong> Fuerza Naval <strong>de</strong>l Amazonas 1830-1930. Notas para una<br />

historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Marina Fluvial <strong>de</strong> Guerra. Dirección General <strong>de</strong><br />

Intereses Marítimos. Ministerio <strong>de</strong> Guerra. Lima.<br />

ROSEN WEIG. F.<br />

s/f. Economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva peruana. Lima.<br />

RUMAZO; José.<br />

1946 La región amazónica <strong>de</strong>l Ecuador en el siglo XVI. Sevil<strong>la</strong>.<br />

SAN ROMAN. Jesús Víctor. .<br />

1972 "Observaciones socioeconómicas sobre <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> peruana" en:<br />

Antropología y teología en <strong>la</strong> acción misionera. Bogotá.<br />

s/f. Estudio socioeconómico <strong>de</strong> los ríos Amazonas y Napo. 2 vol.<br />

IPA/CETA: Iquitos.<br />

SICCHAR, Víctor R.<br />

1979 "Las luchas popu<strong>la</strong>res en Iquitos", en: SHUPlHUI N° 12. CETA:<br />

Iquitos.<br />

273


SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS DEL PERÚ.<br />

Memorias. Años 1960 a 1990. Lima.<br />

Trinchera (revista <strong>de</strong> actualida<strong>de</strong>s).<br />

Nº 9(1972). Iquitos.<br />

THORP, Rosemary y BERTRAM, Geofrey,<br />

1988 PERU: 1890-1977. Crecimiento y políticas en una economía abierta.<br />

2da. ed. Mosca Azul editores, Fundación F. Ebert, Universidad <strong>de</strong>l<br />

Pacífico. Lima.<br />

URIARTE, Manuel.. .<br />

1952 Diario <strong>de</strong>-un misionero <strong>de</strong> Mainas. Madrid.<br />

1986 Diario <strong>de</strong> un misionero <strong>de</strong> Mainas. Presentación P. Joaquín García.<br />

MONUMENTA AMAZONICA Serie B-2. IIAP-CET A: Iquitos.<br />

686 págs.<br />

VALCARCEL, Marcel.<br />

1991 “Evolución <strong>de</strong>l rol productivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>", en: Barc<strong>la</strong>y et al:<br />

<strong>Amazonía</strong> 1940-1990. El extravío <strong>de</strong> una ilusión. CISEPA-PUCP,<br />

TERRANUOVA: Lima.<br />

VASQUEZ VALERA, Manuel.<br />

1989 "Luchas campesinas y nativas en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l Ucayali", en:<br />

Selecciones Amazónica: Año I, Nº 1. Lima.<br />

VELASCO, Juan <strong>de</strong>.<br />

1841-44 Historia <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Quito y <strong>de</strong> <strong>la</strong> América Meridional. Quito.<br />

WOODROFFE.<br />

1915 La industria <strong>de</strong>l caucho en el Amazonas. Londres.<br />

ZARATE, Andrés <strong>de</strong>.<br />

1948 Misionalia Hispánica. Nº 15, 543-565. Madrid.<br />

274


PUEBLOS INDÍGENAS DE LA SELVA PERUANA<br />

UBICACIÓN<br />

Comunida<strong>de</strong>s<br />

estimadas<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

estimada<br />

Grupos y subgrupos<br />

Etno-lingüísticos<br />

Familias<br />

Lingüísticas<br />

Auto<br />

<strong>de</strong>nominación<br />

Nombre<br />

conocido<br />

Alto Marañón y afluentes Potro, Alto Mayo,<br />

Apaga y Yurapaga.<br />

Santiago y Morona.<br />

Morona y Pastaza.<br />

Tigre, Corrientes y Macusari.<br />

200<br />

38,000<br />

Aents<br />

1 Aguaruna<br />

JIBARO<br />

I.<br />

45<br />

40<br />

10<br />

8,000<br />

4,500<br />

2,500<br />

Aents<br />

Aents<br />

Bajo Pastaza y afluentes.<br />

15<br />

2,800<br />

Candoshi<br />

Morona y afluentes.<br />

10<br />

1,800<br />

Shapra<br />

2. Huambiza<br />

3 Achual<br />

4 Jibaro<br />

5 Candoshi<br />

a) Candoshi<br />

(Murato)<br />

b) Shapra<br />

Shanusi, Paranapura, Sil<strong>la</strong>y y Chuapanas,<br />

Distrito <strong>de</strong> Jeberos.<br />

55<br />

1<br />

9,000<br />

4,000<br />

Canpo Piyapi<br />

Shiwilu<br />

6 Chayahuita<br />

7 Jebero<br />

CAHUAPANA<br />

II.<br />

Ampiyacu, Yaguasyacu y Putumayo.<br />

7<br />

500<br />

Dukaiya o<br />

Ibo`tsa<br />

8 Ocaina<br />

HUITOTO<br />

III.<br />

(Distribuidos en <strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Ocaina)<br />

Ampiyacu, Yaguasyacu y Putumayo.<br />

Ampiyacu, Putumayo, Napo y Boca <strong>de</strong>l Nanay.<br />

Distribuidos en Comunida<strong>de</strong>s Huitoto).<br />

8<br />

20<br />

35<br />

2,000<br />

1,750<br />

40<br />

9 Resigaro<br />

10 Bora<br />

11 Huitoto<br />

12 Andoque<br />

Palcazo, Pichis, Chuchurras, Omaiz,<br />

Oxapampa, Yurinaqui, Cacazo.<br />

35<br />

6,500<br />

Yanesha<br />

13 Amuesha<br />

ARAHUACA<br />

IV.<br />

Apurímac, Ene, Perené, Tambo y Urubamba.<br />

Gran Pajonal.<br />

200<br />

35<br />

25,000<br />

6,000<br />

Ashaninga<br />

Atsiri o<br />

14 Ashaninga<br />

15 Gran Pajonal<br />

A) ARAHUACA<br />

PRE-


UBICACIÓN<br />

Comunida<strong>de</strong>s<br />

estimadas<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

estimada<br />

Grupos y subgrupos<br />

Etno-lingüísticos<br />

Familias<br />

Lingüísticas<br />

Auto<br />

<strong>de</strong>nominación<br />

Nombre<br />

conocido<br />

ANDINA<br />

Mazamari, Anapati, Pangoa, Sanibeni y Kiatari.<br />

45<br />

4,800<br />

16 Nomatsiguenga<br />

Poyeni, Mayapo y Picha.<br />

Alto Perené.<br />

Pachitea, Yurúa, Sesea y Ucayali.<br />

Pichis y afluentes.<br />

18<br />

45<br />

30<br />

45<br />

1,400<br />

5,500<br />

6,000<br />

8,000<br />

Ashéninca<br />

Matsiguenga<br />

o Atiri<br />

Caquintei<br />

Ashéninca<br />

Ashéninca<br />

Ashéninca o<br />

Atsiri<br />

Matsiguenga<br />

17 Poyenisati<br />

18 Alto Perené<br />

19 Ucayali<br />

20 Pichis<br />

Urubamba y afluentes, Manu y Poyeni.<br />

Alto Timpía.<br />

25<br />

ND<br />

15,000<br />

600<br />

Urubamba, Madre <strong>de</strong> Dios y Cushabatay.<br />

15<br />

5,000<br />

Yiné<br />

21 Machiguenga<br />

22 Kugapakori o<br />

Pucapacuri<br />

23 Piro<br />

Purús y Santa Rosa.<br />

6<br />

800<br />

Madija<br />

24 Culina<br />

B) ARAHUACA<br />

ARAWANA<br />

Pampa Hermoza.<br />

1<br />

250<br />

25 Chamicuro<br />

C) ARAHUACA<br />

CHAMICURA<br />

26 Amarakaeri<br />

a) Amarakaere<br />

b) Huachipaire<br />

c) Sapiteri<br />

(Arasaire)<br />

d) Toyoeri<br />

HARAKMBET<br />

V.<br />

Colorado, Madre <strong>de</strong> Dios e Inambari.<br />

Keros.<br />

Colorado, Madre <strong>de</strong> Dios e Inambari.<br />

7<br />

2<br />

1<br />

900<br />

400<br />

180<br />

Madre <strong>de</strong> Dios.<br />

1<br />

90<br />

Aguaytía, Shamboyacu y Sungaroyacu.<br />

Ucayali y afluentes.<br />

12<br />

120<br />

3,200<br />

25,000<br />

Uni<br />

27 Cashibo- Cacataibo<br />

28 Shipibo-Conibo<br />

PANO<br />

VI.


UBICACIÓN<br />

Comunida<strong>de</strong>s<br />

estimadas<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

estimada<br />

Grupos y subgrupos<br />

Etno-lingüísticos<br />

Familias<br />

Lingüísticas<br />

Auto<br />

<strong>de</strong>nominación<br />

Nombre<br />

conocido<br />

Curanja, Inuya, Sepahua y Mapuya.<br />

5<br />

2,000<br />

Yora<br />

29 Amahuaca<br />

Purús y Acre.<br />

Curanja, Purùs y Acre<br />

Purús<br />

Purús<br />

Curanja y Purús<br />

Buncuya y Tapiche.<br />

Purús, Curiuja, Piedras, Mapuya, Huacapishtea.<br />

Yaquerana y afluentes.<br />

Cal<strong>la</strong>ría (Integrados con shipibos).<br />

Cabeceras <strong>de</strong>l Embira.<br />

Entre el Tapiche y B<strong>la</strong>nco.<br />

Cujar<br />

Río Panagua (Parque Manu).<br />

5<br />

1<br />

1<br />

1<br />

4<br />

5<br />

5<br />

3<br />

ND<br />

ND<br />

ND<br />

ND<br />

ND<br />

1,600<br />

90<br />

280<br />

400<br />

2,500<br />

900<br />

900<br />

2,200<br />

120<br />

180<br />

100<br />

120<br />

250<br />

Sharanahua<br />

Marinahua<br />

Junikuín<br />

Nuquencaibo<br />

Matsés<br />

Iscobaquebu<br />

30 Sharanahua<br />

a) Sharanahua<br />

b) Marinahua<br />

c) Chandinahua<br />

d) Mastanahua<br />

31 Cashinahua<br />

32 Capanahua<br />

33 Yaminahua<br />

34 Mayoruna<br />

35 Isconahaua<br />

36 Morunahua<br />

37 Mayo-Pisabo<br />

38 Cujareño<br />

39 ?<br />

Madre e Dios y Tambopata.<br />

8<br />

1,400<br />

40 Huarayo-Ese Ejja<br />

TACANA<br />

VII.<br />

Yubineto, Angusil<strong>la</strong> y Santa María.<br />

Alto Napo<br />

Napo, Algodoón, Yanayacu, Sucusari y<br />

Putumayo.<br />

Hual<strong>la</strong>ga, Bajo Marañón, Bajo Ucayali,<br />

Amazonas, Nanay.<br />

San Joaquín <strong>de</strong> Omagua<br />

6<br />

2<br />

5<br />

700<br />

150<br />

400<br />

Pay<br />

41 Piojé (Secoya)<br />

42 Angoteros<br />

43 Orejón o Koto<br />

TUCANO<br />

VIII<br />

Maai<br />

100<br />

35,000<br />

44 Cocama-Cocamil<strong>la</strong><br />

45 Omagua<br />

TUPI-GUARANI<br />

IX<br />

ND<br />

180


UBICACIÓN<br />

Comunida<strong>de</strong>s<br />

estimadas<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

estimada<br />

Grupos y subgrupos<br />

Etno-lingüísticos<br />

Familias<br />

Lingüísticas<br />

Auto<br />

<strong>de</strong>nominación<br />

Nombre<br />

conocido<br />

Arabe<strong>la</strong><br />

Alto Nanay<br />

Pastaza<br />

2<br />

2<br />

1<br />

350<br />

350<br />

80<br />

Tapueyocuaca<br />

46 Arabe<strong>la</strong><br />

47 Iquito<br />

48 Andoa<br />

ZAPARO<br />

X<br />

Amazonas (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nanay hasta Atacuari).<br />

40<br />

6,000<br />

Nihamwo<br />

49 Yagua<br />

PEBA YAGUA<br />

XI<br />

Pastaza, Lago Anatico.<br />

Dpto. <strong>de</strong> San Martín-Prov. <strong>de</strong> Lamas.<br />

Napo (algunos en Madre <strong>de</strong> Dios llevados por<br />

caucheros).<br />

Tigre, Curaray y Arabe<strong>la</strong>.<br />

20<br />

25<br />

50<br />

4,500<br />

22,000<br />

18,000<br />

Inga<br />

L<strong>la</strong>kwash<br />

Santa Rosinos<br />

50 Quechua <strong>de</strong>l Pastaza<br />

51 Lamistas<br />

52 Quechuas <strong>de</strong>l Napo<br />

QUECHUA<br />

XII<br />

7<br />

4,500<br />

A<strong>la</strong>mas<br />

53 Quechuas <strong>de</strong>l Tigre<br />

SIN<br />

CLASIFICACIÓN<br />

XIII<br />

Corrientes, urituyacu, tigrillo, Chambira y<br />

Tigre.<br />

Cal<strong>la</strong>ru, Amazonas, Bufeococha,Cushillococha.<br />

Tigre y corrientes.<br />

28<br />

5,000<br />

20<br />

2<br />

5,200<br />

25<br />

Duuxugu<br />

Ite`chi<br />

54 Urarina<br />

Itucali<br />

55 Ticuna<br />

56 Taushiro<br />

304,620 1,402<br />

AIDESEP Oficina Regional Iquitos (Marzo 1993).<br />

E<strong>la</strong>borado por: Alberto Chirif.<br />

FUENTE: - Varesse Stefano Las Socieda<strong>de</strong>s Nativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva (1972)<br />

- <strong>Instituto</strong> Lingüístico <strong>de</strong> Verano


ESTA OBRA<br />

SE TERMINO DE IMPRIMIR<br />

EL 15 DE ABRIL DE 1994<br />

EN LOS TALLERES GRÁFICOS<br />

Comunicaciones y Sistemas S.A.<br />

LIMA - PERU<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!