12.05.2013 Views

Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana y Desarrollo Sostenible

Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana y Desarrollo Sostenible

Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana y Desarrollo Sostenible

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO<br />

<strong>Pueblos</strong> <strong>Indígenas</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong><br />

y <strong>Desarrollo</strong> <strong>Sostenible</strong><br />

Jorge Dandler<br />

Con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>:<br />

Antonio González Urday<br />

Jaime Llosa Larrabure<br />

Thomas Moore<br />

Roque Roldán Ortega<br />

Lisbeth Sivertsen<br />

Richard C. Smith<br />

Ana María Tamayo<br />

Julio Tresierra<br />

Luis Vargas Aybar<br />

OFICINA DE AREA Y<br />

EQUIPO TECNICO MULTIDISCIPLINARIO<br />

PARA LOS PAISES DEL AREA ANDlNA


Copyright Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo 1998<br />

Las publicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina Internacional <strong>de</strong>l Trabajo gozan <strong>de</strong> <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual<br />

en virtud <strong>de</strong>l protocolo 2 anexo a <strong>la</strong> Convención Universal sobre Derecho <strong>de</strong> Autor No obstante, ciertos extractos breves<br />

<strong>de</strong> estas publicaciones pue<strong>de</strong>n reproducirse sin autorización, a condición <strong>de</strong> que se mencione <strong>la</strong> fuente Para obtener los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> reproducción o <strong>de</strong> traducción hay que hrmu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s cor~espondientes solicitu<strong>de</strong>s a <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong> Publicaciones<br />

(Derechos <strong>de</strong> autor y licencias), Oficina Internacional <strong>de</strong>l Trabajo, CH-211 Ginebra 22, Suiza, solicitu<strong>de</strong>s que serán<br />

bien acogidas.<br />

ISBN: 92 - 2 - 311032 - 7<br />

ISSN: 1020 - 3974<br />

Primera edición 1998<br />

Las <strong>de</strong>nominaciones empleadas, en concordancia con <strong>la</strong> práctica seguida en <strong>la</strong>s Naciones Unidas, y <strong>la</strong> forma en que<br />

aparecen presentados los datos en <strong>la</strong>s publicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT no implican juicio alguno por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina<br />

Internacional <strong>de</strong>l Trabajo sobre <strong>la</strong> condición jurídica <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> los países zonas o territorios citados o <strong>de</strong> sus<br />

autorida<strong>de</strong>s, ni respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> sus fronteras La responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s opiniones expresadas en los<br />

artículos, estudios y otras co<strong>la</strong>boraciones firmadas incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa<br />

que <strong>la</strong> OIT <strong>la</strong>s sancione<br />

Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por <strong>la</strong> Oficina Internacional<br />

<strong>de</strong>l trabajo, y el hecho <strong>de</strong> que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica <strong>de</strong>saprobación<br />

alguna<br />

Las publicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT pue<strong>de</strong>n obtenerse en calle Las Flores 295, San Isidro, Lima 27 Perú, o solicitándo<strong>la</strong>s al<br />

Apartado Postal 3638, Lima 1, Teléfono (51 1) 221-2565, Fax (511) 421-5292<br />

Impreso en Peiú


La Oficina <strong>de</strong> Area <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficna Internacional <strong>de</strong>l Trabajo y el Equipo Técnico Multidisciplinario<br />

(ETM) con se<strong>de</strong> en Lima, se comp<strong>la</strong>cen en presentar el informe: "<strong>Pueblos</strong> lndlgenas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Amazon<strong>la</strong> <strong>Peruana</strong> y Desatrollo <strong>Sostenible</strong>" e<strong>la</strong>borado por un equipo técnico integrado por los<br />

consultores Antonio González Urday, Jaime Llosa Larraburre, Thomas Moore, Roque Roldán<br />

Ortega, Richard C. Smith, Ana María Tamayo, Julio Tresietra y Luis Vargas Aybar, dirigido por el<br />

seAor Jorge Dandler, Especialista en Empleo Rural y <strong>Pueblos</strong> lndlgenas <strong>de</strong>l ETM. Asimismo,<br />

co<strong>la</strong>boraron Lisbeth Sivertsen, Experta Asociada <strong>de</strong>l ETM y Roclo Ferraro, Secretaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina,<br />

La preparación <strong>de</strong> este documento ha sido posible con el apoyo financiero <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Naciones Unidas para el Desamllo (PNUD) y <strong>de</strong>l Instituto Humanista para <strong>la</strong> Cooperación con<br />

los Países en Desamllo (HIVOS). Asimismo se contó con el apoyo <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Apoyo a los<br />

<strong>Pueblos</strong> lndlgenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca Amazónica -FIDA/CAF, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> contratación <strong>de</strong> un<br />

consultor para efectuar un estudio sobre recursos promisorios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Amazon<strong>la</strong> peruana.<br />

La estructura <strong>de</strong>l documento facilita <strong>la</strong> lectura por separado <strong>de</strong> cada tema. Sin embargo, su<br />

lectura completa permitirá al lector conocer más <strong>de</strong> cerca <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> los pueblos indlgenas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Amazon<strong>la</strong> peruana en temas tan importantes como su situación <strong>de</strong> vulnerabilidad jurldica,<br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible y empleo productivo, el proceso organizativo <strong>de</strong> los pueblos indígenas, <strong>la</strong><br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explotaciones petroleras sobre los pueblos indlgenas, <strong>la</strong> situación <strong>de</strong><br />

vulnerabilidad <strong>de</strong>l pueblo Asháninka, entre otros. Asimismo, se incluyen algunas recomendaciones<br />

<strong>de</strong> acción enfocadas hacia un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible en <strong>la</strong> Amazon<strong>la</strong> peruana.<br />

Este informe incluye comentarios y sugerencias <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l Equipo Tbcnico<br />

Multidisciplinario <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT, Lima.<br />

El documento es una síntesis <strong>de</strong> ocho informes especializados en sus respectivos ámbitos<br />

temáticos. Los títulos <strong>de</strong> los informes son los siguientes : i) Recursos Promisorios para los <strong>Pueblos</strong><br />

lndlgenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong> ; ii) La situación <strong>de</strong> los <strong>Pueblos</strong> lndlgenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva <strong>Peruana</strong><br />

frente a <strong>la</strong> Prospecci6n/Explotaci6n <strong>de</strong> Hidrocarburos y Recursos Minerales en sus Territorios, iii)<br />

<strong>Pueblos</strong> lndigenas Desp<strong>la</strong>zados: Los Asháninkas: iv) Las Organizaciones <strong>de</strong> los <strong>Pueblos</strong><br />

<strong>Indígenas</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong>; v) Estrategias Locales para el Desa~rollo <strong>Sostenible</strong> y el<br />

Empleo Productivo entre los <strong>Pueblos</strong> lndlgenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Amazon<strong>la</strong> <strong>Peruana</strong>; vi) Notas sobre <strong>la</strong>s<br />

Preocupaciones y Demandas <strong>de</strong> dos Organizaciones Indlgenas Amazónicas: los Casos <strong>de</strong> ANAP y<br />

FECONACO, vii) La Situacidn Territorial <strong>de</strong> los <strong>Pueblos</strong> lndlgenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva Central; viii)<br />

Ambigffeda<strong>de</strong>s y Vacíos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Normas Legales para los <strong>Pueblos</strong> <strong>Indígenas</strong>.<br />

Al presentar este informe, <strong>la</strong> OIT <strong>de</strong>sea contribuir al conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> situacíón económica y<br />

social <strong>de</strong> los pueblos indlgenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong>. Asimismo, preten<strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>r un <strong>de</strong>bate<br />

amplio entre todos los actores involucrados, a fin <strong>de</strong> crear un consenso encaminado hacia el<br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible para los pueblos indígenas.<br />

Norberto E. García<br />

Director<br />

Equipo TBcnico Multidisciplinario<br />

para los Paises Andinos<br />

Lima, febrero <strong>de</strong> 1998


INDICE DE CUADROS, MAPAS Y ANEXOS<br />

GLOSARIO DE SIGLAS<br />

PRESENTACION<br />

INTRODUCCION<br />

INDICE<br />

A. Antece<strong>de</strong>ntes<br />

B. El Convenio núm. 169 <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT: ¿Por qué suscita su atención en el Perú?<br />

C. Otros compromisos <strong>de</strong>l Estado Peruano<br />

D El Decenio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pob<strong>la</strong>ciones <strong>Indígenas</strong> <strong>de</strong>l Mundo (1995-2004)<br />

E El Proyecto<br />

CAPITULO 1: DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS<br />

CAPITULO 11: LOS PUEBLOS INDIGENAS AMAZONICOS Y SU DERECHO<br />

A LA AUTOIDENTIFICACION<br />

CAPITULO 111: PROCESO ORGANIZATIVO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS<br />

DE LA AMAZONIA<br />

A. Los inicios: <strong>la</strong> organización tradicional<br />

B. Surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras organizaciones<br />

C Proliferación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones<br />

D. Articu<strong>la</strong>ción internacional<br />

E. Logros importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones indígenas<br />

F. Limitaciones, problemas y <strong>de</strong>safíos<br />

CAPITULO IV: AMBIGÜEDADES Y VACIOS LEGALES<br />

,<br />

A. Tierras<br />

B. Los <strong>de</strong>rechos sobre <strong>la</strong> tierra<br />

C. En cuanto a los procedimientos para acce<strong>de</strong>r al dominio legal sobre <strong>la</strong> tierra:<br />

D. Acerca <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sobre los recursos naturales<br />

E. El régimen <strong>de</strong> gobierno interno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

F. Administración <strong>de</strong> justicia y <strong>de</strong>recho consuetudinario<br />

G. Acerca <strong>de</strong>l sistema o mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación aplicable a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas<br />

CAPITULO V: EXPLORACION Y EXPLOTACION DE HIDROCARBUROS Y<br />

LOS PUEBLOS INDIGENAS<br />

Introducción<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

El petróleo y <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> peruana<br />

Impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad hidrocarburífera sobre los pueblos indígenas amazónicos<br />

Variabilidad <strong>de</strong> los impactos<br />

Etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad hidrocarburífera y riesgos para los pueblos indígenas<br />

Las re<strong>la</strong>ciones entre el Estado, <strong>la</strong>s empresas petroleras y los pueblos indígenas<br />

Recientes experiencias<br />

Página<br />

vii<br />

viii


CAPITULO VI: LA SITUACION WLNERABLE DEL PUEBLO ASHANINKA<br />

A. Antece<strong>de</strong>ntes<br />

B El proceso organizativo <strong>de</strong>l pueblo Asháninka<br />

C Situación territorial<br />

D Violencia<br />

E. Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zadas<br />

F Los programas <strong>de</strong> apoyo a los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados<br />

CAPITULO VII: DESARROLLO SOSTENIBLE, ESTRATEGIAS LOCALES Y<br />

EMPLEO PRODUCTIVO<br />

A Los cambios profundos en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong><br />

B La economía indígena amazónica<br />

C La sostenibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía indígena<br />

D Agentes exógenos <strong>de</strong> cambio en <strong>la</strong> economía indígena amazónica<br />

E La viabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iniciativas económicas<br />

F Lecciones aprendidas y lineamientos estratégicos para el futuro: construyendo una nueva ética<br />

G. El manejo territorial como requisito <strong>de</strong> sostenibilidad<br />

H. Manejando los espacios privados y colectivos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad<br />

1. Los efectos nocivos <strong>de</strong> una concepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo basado en criterios <strong>de</strong> beneficencia<br />

J Capitalizando <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l don<br />

K. Salvaguardando <strong>la</strong> diversidad y <strong>la</strong> economía indígena<br />

L La búsqueda <strong>de</strong> productos promisorios para los pueblos indígenas<br />

CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

A Hacia <strong>la</strong> seguidad jurídica <strong>de</strong> los pueblos indígenas amazónicos como<br />

colectivida<strong>de</strong>s y ciudadanos<br />

B La actividad <strong>de</strong> exploración y explotación <strong>de</strong> hidrocarburos en <strong>la</strong>s tierras indígenas<br />

C La situación <strong>de</strong> especial vulnerabilidad <strong>de</strong>l pueblo Asháninka<br />

D. <strong>Desarrollo</strong> sostenible, estrategias locales y empleo productivo<br />

E. La dinámica organizativa indígena<br />

NOTAS<br />

BIBLIOGRAFIA


CUADROS Y ANEXOS<br />

INDICE DE CUADROS, MAPAS Y ANEXOS<br />

Cuadro A-1: Evolución histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones indigenas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Amazonia <strong>Peruana</strong> Anexo<br />

Cuadro A-2: Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones indigenas en <strong>la</strong> Amazonia<br />

<strong>Peruana</strong>, ubicación y situación legal Anexo<br />

Normas Legales Anexo<br />

Cuadro 1:<br />

Cuadro 2:<br />

MAPAS<br />

Mapa 1:<br />

Mapa 11:<br />

Mapa 1:<br />

Mapa 2:<br />

Mapa 3:<br />

Mapa 4:<br />

Contratos <strong>de</strong> hidrocarburos vigentes en <strong>la</strong> Selva <strong>Peruana</strong><br />

Distribución <strong>de</strong> tierras a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s Asháninkas<br />

(Selva Central)<br />

Lotes para <strong>la</strong> exploración <strong>de</strong> hidrocarburos en <strong>la</strong><br />

<strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong><br />

Ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas naturales protegidas, pueblos indigenas y<br />

lotes petroleros <strong>de</strong> Madre <strong>de</strong> Dios<br />

Ubicación territorial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas titu<strong>la</strong>das,<br />

no titu<strong>la</strong>das, áreas protegidas y reservas comunales<br />

(Selva Central) (Ver en sobre <strong>de</strong> <strong>la</strong> contratapa)<br />

El Desp<strong>la</strong>zamiento Indígena por <strong>la</strong> Violencia en <strong>la</strong><br />

Selva central (1 988- 1995)<br />

Proceso <strong>de</strong> Retorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunida<strong>de</strong>s Desp<strong>la</strong>zadas por <strong>la</strong><br />

violeda<br />

Lotes Petroleros y Comunida<strong>de</strong>s Nativas en <strong>la</strong> Selva Central<br />

vii


GLOSARIO DE SIGLAS<br />

AIDESEP, Asociación Interétnica pasa el <strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva <strong>Peruana</strong><br />

ANAP, Asociación Asháninka <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Pichis o Apatyawaka Nampitsi Asháninka Pichis<br />

APEP, Asociación <strong>Peruana</strong> <strong>de</strong> Estudios e Investigación para <strong>la</strong> Paz<br />

ATI, Achuarti Ijumtramu (organización Achuar)<br />

BID, Banco Interamericano <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong><br />

CAAAP, Centso Amazónico <strong>de</strong> Antropología y Aplicación Práctica<br />

CAF, Corporación Andina <strong>de</strong> Fomento<br />

CAH, Consejo Aguaruna y Huambisa<br />

CART, Centsal Asháninka <strong>de</strong>l Río Tambo<br />

CCSP, Coordinadora <strong>de</strong> Centsales Sindicales <strong>de</strong>l Perú<br />

CEA, Comisión <strong>de</strong> Emergencia Asháninka<br />

CEAIA, Comisión Especial <strong>de</strong> Asuntos <strong>Indígenas</strong>, Secretaría Pro-Tkmpore <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong><br />

Cooperación Amazónica (TCA)<br />

CECONAMA, Centsal <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Machighengas<br />

CECONSEC, Centsal <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva Centsal<br />

CEPES, Centro Peruano <strong>de</strong> Estudios Sociales<br />

CETA, Centro <strong>de</strong> Estudios Teológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arnazonía<br />

COCONASEP, Coordinadora <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva <strong>Peruana</strong><br />

COICA, Coordinadora <strong>de</strong> Organizaciones <strong>Indígenas</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca Amazónica<br />

CONAP, Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Nacionalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arnazonía <strong>Peruana</strong><br />

CONFIEP, Confe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> Instituciones Empresariales <strong>de</strong>l Perú<br />

CUNISECP, Consejo <strong>de</strong> Unificación Indígena <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva Central <strong>de</strong>l Perú<br />

EIA, Estudios <strong>de</strong> Impacto Ambiental<br />

FAD, Fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Aguamas <strong>de</strong>l Río Dominguza<br />

FADEMAD, Fe<strong>de</strong>ración Agsasia Departamental <strong>de</strong> Madre <strong>de</strong> Dios<br />

FECONACO, Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas <strong>de</strong>l Río Corrientes<br />

FECONAFROPU, Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas Fronterizas <strong>de</strong>l Putumayo<br />

FECONARIN, Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas <strong>de</strong>l Río Nieva<br />

FECONAU, Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas <strong>de</strong>l Medio Ucayali<br />

FECONAYA, Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Yaneshas<br />

FECONBU, Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas <strong>de</strong>l Bajo Ucayali<br />

FIDA, Fondo Internacional pasa el <strong>Desarrollo</strong> Agríco<strong>la</strong><br />

GRADE, Grupo <strong>de</strong> Análisis para el <strong>Desarrollo</strong><br />

...<br />

Vlll


HIVOS, Instituto Humanista para <strong>la</strong> Cooperación con los Países en <strong>Desarrollo</strong><br />

ICBG, International Biodiversity Group Program<br />

IIAP, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong><br />

IIP, Instituto Indigenista Peruano<br />

ILV, Instituto Lingüístico <strong>de</strong> Verano<br />

INEI, Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística e Informática<br />

IWGIA, International Working Group for Indigenous Affai~s o Grupo Internacional<br />

sobre Asuntos <strong>Indígenas</strong> (Copenhagen)<br />

MIAR, Movimiento Indígena <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong><br />

MRTA, Movimiento Revolucionario Túpac Amaru<br />

OCAAM, Organización <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Aguarunas <strong>de</strong>l Alto Marañón<br />

OCCAAM, Organización Central <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas Aguarunas <strong>de</strong>l Alto Marañón<br />

ORA, Organización Indígena <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Ata<strong>la</strong>ya<br />

OIRA, Organización Indígena <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong> Ata<strong>la</strong>ya<br />

ORACH, Organización Achuar Chayat, ORACH<br />

ORDESH, Organización <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> Shipibo (Alto Ucayali)<br />

PAR, Programa <strong>de</strong> Apoyo al Repob<strong>la</strong>miento<br />

PNUD, Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para el <strong>Desarrollo</strong><br />

PROMUDEH, Ministerio para <strong>la</strong> Promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer y el <strong>Desarrollo</strong> Humano<br />

RCP, Red Científica <strong>Peruana</strong><br />

SEPIA, Seminario Permanente <strong>de</strong> Investigaciones Agrarias<br />

SL, Sen<strong>de</strong>ro Luminoso<br />

SPDA, Sociedad <strong>Peruana</strong> <strong>de</strong> Derecho Ambiental


El presente informe es el resultado<br />

<strong>de</strong>l proyecto "<strong>Pueblos</strong> <strong>Indígenas</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong> y <strong>Desarrollo</strong> Sosteni-<br />

ble", acordado entre <strong>la</strong> Organización Inter-<br />

nacional <strong>de</strong>l Trabajo-OIT, como agencia<br />

especializada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas, y el<br />

Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para el<br />

<strong>Desarrollo</strong>-PNUD en el Perú, financiado<br />

por PNUDINueva York, bajo <strong>la</strong> modalidad<br />

<strong>de</strong> un "Servicio <strong>de</strong> Apoyo a Nivel <strong>de</strong> Pro-<br />

grama" (SAT- 1 ).<br />

Se contó con apoyo económico com-<br />

plementario <strong>de</strong>l Instituto Humanista para <strong>la</strong><br />

Cooperación con los Países en <strong>Desarrollo</strong>-<br />

HIVOS (organismo no gubernamental <strong>de</strong><br />

los Países Bajos), en el marco <strong>de</strong> un con-<br />

venio entre HIVOS, el Grupo <strong>de</strong> Análisis<br />

para el <strong>Desarrollo</strong>-GRADE (ong peruana) y<br />

<strong>la</strong> OIT. Adicionalmente, el proyecto contó<br />

con un financiamiento <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong><br />

Apoyo a los <strong>Pueblos</strong> <strong>Indígenas</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuen-<br />

ca Amazónica (FIDA-CAF), que permitió,<br />

a solicitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Nacio-<br />

nalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong><br />

(CONAP) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT, <strong>la</strong> contratación <strong>de</strong><br />

un consultor para efectuar un estudio sobre<br />

recursos promisorios <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> pe-<br />

ruana.<br />

La realización <strong>de</strong> este Proyecto es,<br />

a<strong>de</strong>más, resultado <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Coope-<br />

ración Técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT en el Perú<br />

(Documento <strong>de</strong> Objetivos Nacionales,<br />

1995- 1998) suscrito <strong>de</strong> manera tripartita<br />

con el Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Promoción<br />

Social, <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Instituciones<br />

Empresariales <strong>de</strong>l Perú (CONFIEP) y <strong>la</strong><br />

Coordinadora <strong>de</strong> Centrales Sindicales <strong>de</strong>l<br />

Perú (CCSP).<br />

Habiéndose iniciado el proyecto, <strong>la</strong><br />

OIT recibió una solicitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Defensoría<br />

<strong>de</strong>l Pueblo para que efectuara, junto con el<br />

Centro Amazónico <strong>de</strong> Antropología y<br />

Aplicación Práctica-CAAAP, un diagnósti-<br />

PRESENTACION<br />

co <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los pueblos indígenas<br />

amazónicos y sugiriera <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> un ser-<br />

vicio especializado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Defensoría para<br />

salvaguardar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>. Consi<strong>de</strong>rando<br />

que dicho pedido coincidía con los objeti-<br />

vos <strong>de</strong>l proyecto SAT-1, <strong>la</strong> OIT suscribió,<br />

el 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1996, un acuerdo marco<br />

con ambas instituciones. Se viajó en forma<br />

conjunta a Iquitos, Pucallpa, Moyobamba,<br />

Tarapoto y Satipo; en cada una <strong>de</strong> estas<br />

localida<strong>de</strong>s, el Defensor <strong>de</strong>l Pueblo y10 su<br />

representante visitaron diversas comunida-<br />

<strong>de</strong>s para conocer más <strong>de</strong> cerca sus proble-<br />

mas, convocando a reuniones con repre-<br />

sentantes <strong>de</strong> organizaciones indígenas,<br />

autorida<strong>de</strong>s regionales civiles y militares,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s iglesias (católica y evangélicas) y <strong>de</strong><br />

ong's y otras instituciones locales. Dichas<br />

visitas y reuniones permitieron al equipo<br />

técnico <strong>de</strong>l proyecto una valiosa experien-<br />

cia directa e información actualizada que<br />

han contribuido al presente informe, si bien<br />

se ha preparado conjuntamente con el<br />

CAAAP y <strong>la</strong> Defensoría <strong>de</strong>l Pueblo un<br />

informe específico al respecto (Defensoría<br />

<strong>de</strong>l Pueblo, CAAAP y OIT, 1996).<br />

En el marco <strong>de</strong>l proyecto se realiza-<br />

ron varios talleres <strong>de</strong> consulta o encuentros<br />

<strong>de</strong> base, en coordinación con <strong>la</strong> Asociación<br />

Interétnica para el <strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva<br />

<strong>Peruana</strong> (AIDESEP) y sus organizaciones<br />

afiliadas. Dichos eventos se efectuaron en<br />

3 lugares: Satipo, convocado por <strong>la</strong> Comi-<br />

sión <strong>de</strong> Emergencia Asháninka-CEA, al<br />

cual asistieron representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 9 fe<strong>de</strong>-<br />

raciones Asháninkas, Ashéninkas y No-<br />

matsiguengas; Puerto Bermú<strong>de</strong>z, valle <strong>de</strong>l<br />

río Pichis, organizado por ANAP,' al cual<br />

asistieron lí<strong>de</strong>res y miembros <strong>de</strong> 56 comu-<br />

nida<strong>de</strong>s; y Valencia, organizado por<br />

FECONACO,' al cual asistieron represen-<br />

tantes <strong>de</strong> diversas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pue-


los indígenas Achual, Urarina y Murato<br />

<strong>de</strong>l río Corrientes. Los resultados <strong>de</strong> estos<br />

encuentros están resumidos en un informe<br />

específico. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los talleres, los<br />

miembros <strong>de</strong>l equipo realizaron visitas <strong>de</strong><br />

campo a varias localida<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> efectua-<br />

ron reuniones con miembros y represen-<br />

tantes <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s y organizaciones<br />

indígenas, autorida<strong>de</strong>s, representantes <strong>de</strong><br />

ong's y otras personas vincu<strong>la</strong>das al tema.<br />

Durante <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l proyecto,<br />

se efectuaron entrevistas con diversas auto-<br />

rida<strong>de</strong>s estatales en Lima, así como con<br />

representantes <strong>de</strong> organizaciones indíge-<br />

nas, <strong>de</strong> ong's, <strong>de</strong> agencias <strong>de</strong> cooperación<br />

internacional y bi<strong>la</strong>teral, y <strong>de</strong> empresas<br />

petroleras. Más tar<strong>de</strong>, el 15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

1997, se realizó un taller <strong>de</strong> consulta y <strong>de</strong>-<br />

bate sobre el informe preliminar. Durante<br />

este evento, se presentó el estudio y se<br />

XII<br />

organizaron cuatro mesas <strong>de</strong> trabajo sobre<br />

los temas principales <strong>de</strong>l estudio (situación<br />

jurídica, <strong>de</strong>sarrollo local sostenible, tierras,<br />

explotación petrolera y los pueblos indíge-<br />

nas). La presente publicación acoge mu-<br />

chas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s observaciones y sugerencias<br />

que se expresaron en el mencionado taller.<br />

El equipo técnico <strong>de</strong>l proyecto estuvo<br />

conformado por los siguientes consultores:<br />

Antonio González Urday, Jaime Llosa La-<br />

rrabure, Thomas Moore, Roque Roldán<br />

Ortega, Richard C. Smith, Ana María Ta-<br />

mayn Flores, Julio Tresierra y Luis Vargas<br />

Aybar. Asimismo, formaron parte <strong>de</strong>l<br />

equipo Lisbeth Sivertsen, experta asociada<br />

en <strong>de</strong>sarrollo rural y pueblos indígenas,<br />

Rocío Airaldi <strong>de</strong> Ferraro (apoyo adminis-<br />

trativo y secretarial) y Jorge Dandler, espe-<br />

cialista principal en empleo rural y pueblos<br />

indígenas <strong>de</strong>l ETMILima, quien tuvo a su<br />

cargo <strong>la</strong> coordinación <strong>de</strong>l proyecto.


A. Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Durante los últimos años, <strong>la</strong> OIT ha<br />

seguido con interés y preocupación <strong>la</strong> pro-<br />

blemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación particu<strong>la</strong>rmente<br />

vulnerable <strong>de</strong> los pueblos indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Amazonía</strong> peruana, a través <strong>de</strong>l contacto y<br />

comunicación con diversas organizaciones<br />

indígenas, autorida<strong>de</strong>s gubernamentales,<br />

organizaciones no gubernamentales <strong>de</strong><br />

promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos, especialistas, agencias <strong>de</strong> coope-<br />

ración internacional y otras instancias.<br />

El interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT en <strong>la</strong> situación <strong>de</strong><br />

los pueblos indígenas y tribales <strong>de</strong>l mundo<br />

se remonta prácticamente a su creación en<br />

1 9 19. Su preocupación inicialmente se con-<br />

centró en <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> los trabajadores<br />

indígenas, dando lugar a diversos estudios<br />

que sirvieron <strong>de</strong> base para <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong><br />

algunos instrumentos, entre ellos el Conve-<br />

nio sobre Trabajo Forzoso (núm. 29, 1930)<br />

y otros convenios que se refirieron más di-<br />

rectamente a los trabajadores indígenas. En<br />

1957, se adoptó el Convenio núm. 107 so-<br />

bre Pob<strong>la</strong>ciones <strong>Indígenas</strong> y Tribuales,<br />

sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> un estudio (195413, el cual<br />

llegó a <strong>la</strong> conclusión que "<strong>la</strong> autonomía<br />

cultural <strong>de</strong> cada grupo social <strong>de</strong>bería respe-<br />

tarse como <strong>la</strong> mejor garantía <strong>de</strong> <strong>la</strong> contribu-<br />

ción que pue<strong>de</strong> prestar al bienestar <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad en su c~njunto".~ El Convenio<br />

núm. 107 trata también <strong>la</strong> situación parti-<br />

cu<strong>la</strong>rmente problemática <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones<br />

indígenas selváticas.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que Perú, junto<br />

con otros países andinos y México, jugaron<br />

un rol activo en <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong>l mencionado<br />

Convenio Esto se <strong>de</strong>bía a <strong>la</strong> tradición indi-<br />

genista compartida con México, en el marco<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Convención <strong>de</strong> Pátzcuaro (1940) por<br />

medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se creó el Instituto Indige-<br />

nista Interamericano y <strong>la</strong>s contrapartes na-<br />

cionales como el Instituto Indigenista Pe-<br />

INTRODUCCION<br />

ruano (IIP), y algunos avances constitucio-<br />

nales y legis<strong>la</strong>tivos importantes en re<strong>la</strong>ción<br />

con los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indí-<br />

genas andinas.<br />

También vale <strong>la</strong> pena recordar que el<br />

Perú fue propulsor y se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Programa<br />

Andino, que comenzó en 1950 y se prolon-<br />

gó hasta comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 70,<br />

coordinado por <strong>la</strong> OIT en siete países, junto<br />

con otras agencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas.<br />

Dicho Programa, cuyo objetivo era mejorar<br />

<strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>ciones indígenas andinas, facilitó que<br />

los gobiernos andinos adopten el Convenio<br />

núm. 107 en <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT, y posterior-<br />

mente, al ser ratificado, contribuyó a <strong>la</strong><br />

adopción <strong>de</strong> legis<strong>la</strong>ciones nacionales, al<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> instancias gubernamen-<br />

tales y otras medidas en re<strong>la</strong>ción con los<br />

pueblos indígenas.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Programa Andino, <strong>la</strong> OIT<br />

ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> coope-<br />

ración técnica en el Perú y otros países an-<br />

dinos. Uno <strong>de</strong> los más recientes fue un pro-<br />

grama subregional <strong>de</strong> apoyo a organizacio-<br />

nes <strong>de</strong> trabajadores indígenas con asistencia<br />

financiera <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Italia, que reali-<br />

zó un programa <strong>de</strong> capacitación y fortale-<br />

cimiento organizativo junto con <strong>la</strong>s organi-<br />

zaciones indígenas <strong>de</strong>l Perú, Bolivia, Co-<br />

lombia y el Ecuador. En todos estos países<br />

se hicieron esfuerzos para exten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s acti-<br />

vida<strong>de</strong>s no sólo a pob<strong>la</strong>ciones andinas sino<br />

también a <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas amazónicos.<br />

La Comisión <strong>de</strong> Petróleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT<br />

realizó en 1984 un estudio sobre los efectos<br />

sociales y económicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> exploración y<br />

explotación petrolífera, que contiene una<br />

sección consagrada a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indí-<br />

genas en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> actividad petrolera,<br />

en <strong>la</strong> que se hace especial alusión a <strong>la</strong>s po-<br />

b<strong>la</strong>ciones indígenas <strong>de</strong>l Perú, Brasil,


A<strong>la</strong>ska, Canadá y Ma<strong>la</strong>sia (OIT, 1984). El<br />

estudio resalta el grave conflicto que pue<strong>de</strong><br />

surgir entre <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> los recursos y<br />

el modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> estas pob<strong>la</strong>ciones, si no<br />

hay c<strong>la</strong>ras disposiciones legales, reg<strong>la</strong>men-<br />

tos y directrices para salvaguardar sus <strong>de</strong>re-<br />

cho-~, Se seña<strong>la</strong> especialmente que los pue-<br />

blos indígenas silvíco<strong>la</strong>s ais<strong>la</strong>dos son fácil-<br />

mente <strong>de</strong>sposeídos <strong>de</strong> sus tierras cuando se<br />

<strong>de</strong>scubren minerales en <strong>la</strong>s mismas y cuan-<br />

do carecen <strong>de</strong> títulos <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> sus<br />

tierras o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a explotar el subsuelo<br />

y otros recursos naturales que puedan en-<br />

contrarse en él.<br />

Sin duda, el Convenio núm. 107, rati-<br />

ficado por el Perú en 1960, contribuyó <strong>de</strong><br />

manera positiva al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ia legis<strong>la</strong>-<br />

ción peruana en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos indí-<br />

genas Asimismo, cabe <strong>de</strong>stacar el rol <strong>de</strong> los<br />

órganos <strong>de</strong> control y supervisión <strong>de</strong> normas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT Por ejemplo, en 1986-1987, <strong>la</strong><br />

Comisión <strong>de</strong> Expertos en Aplicación <strong>de</strong><br />

Convenios y Recomendaciones remitió una<br />

solicitud al Gobierno <strong>de</strong>l Perú, en re<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l Convenio núm. 105<br />

(abolición <strong>de</strong>l trabajo forzoso, adoptado en<br />

1957 y ratificado en 1960 por el Perú) y <strong>de</strong>l<br />

Convenio núm. 107, para instar una cons-<br />

tatación y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>bidas acciones correctivas<br />

en re<strong>la</strong>ción con una situación <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vitud<br />

documentada y <strong>de</strong>nunciada por AIDESEP y<br />

<strong>la</strong> Organización Indígena <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong><br />

Ata<strong>la</strong>ya-ORA, <strong>de</strong>l pueblo Asháninka. Di-<br />

cha solicitud condujo al Gobierno (a través<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y <strong>de</strong>l IIP) a cons-<br />

tituir una comisión especial <strong>de</strong> alto nivel<br />

para efectuar una visita in situ En los años<br />

posteriores, <strong>la</strong> mencionada Comisión <strong>de</strong><br />

Expertos <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT realizó un seguimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> trabajo forzoso antes alu-<br />

dida y recomendó una efectiva titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

Iris tierras comunitarias indígenas, particu-<br />

<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Ata<strong>la</strong>ya y en re<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong> vulnerable situación <strong>de</strong>l pueblo<br />

Asháninka Durante los últimos años, con el<br />

apoyo financiero <strong>de</strong> Dinamarca, a través <strong>de</strong><br />

IWGIA (Copen-hagen), AIDESEP y ORA,<br />

los Asháninkas <strong>de</strong> Ata<strong>la</strong>ya lograron el reco-<br />

nocimiento oficial <strong>de</strong> más <strong>de</strong> ciento treinta<br />

comunida<strong>de</strong>s nativas y <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción y sa-<br />

neamiento legal <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un millón y me-<br />

dio <strong>de</strong> hectáreas.<br />

B. El Convenio núm. 169 <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT:<br />

¿Por qué suscita su atención en el<br />

Perú?<br />

El renovado interés y preocupación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> OIT por los pueblos indígenas amazóni-<br />

cos <strong>de</strong>l Perú está estrechamente re<strong>la</strong>cionado<br />

a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l Convenio núm. 169<br />

(1 989) sobre <strong>Pueblos</strong> <strong>Indígenas</strong> y Tribales<br />

en Países In<strong>de</strong>pendientes, el instrumento<br />

más actualizado y específico adoptado en el<br />

ámbito internacional, que sustjtuye el ante-<br />

rior Convenio núrn 107 (1957).~ Ratifica-<br />

do por el Perú en 1994,6 dicho instrumento,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento<br />

jurídico nacional, tiene un carácter vincu-<br />

<strong>la</strong>nte, como es el caso <strong>de</strong> otros convenios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> OIT. Esto implica el compromiso <strong>de</strong>l<br />

Estado ratificante <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar su legis<strong>la</strong>ción<br />

y tomar <strong>la</strong>s acciones necesarias para asegu-<br />

rar <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disposiciones y prin-<br />

cipios que éste contiene. De esta forma,<br />

habiendo a<strong>de</strong>más participado activamente<br />

en <strong>la</strong>s consultas y <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong>l nuevo<br />

Convenio, el Perú consi<strong>de</strong>ró que dicho ins-<br />

trumento conllevaba una concepción nor-<br />

mativa más acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los pueblos indígenas y los contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

propia Constitución <strong>de</strong> 1993. La OIT ha<br />

sido requerida con frecuencia para promo-<br />

ver un mayor conocimiento y difusión <strong>de</strong>l<br />

contenido y alcances <strong>de</strong>l Convenio núm<br />

169 en diversos eventos y talleres, propi-<br />

ciados no sólo por instancias gubernamen-<br />

tales y ong's, sino a menudo convocados<br />

por <strong>la</strong>s mismas organizaciones indígenas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> y comunida<strong>de</strong>s campesinas e<br />

indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra.


Las organizaciones indígenas <strong>de</strong>l Perú<br />

encuentran en el Convenio principios y dis-<br />

posiciones que coinci<strong>de</strong>n con sus aspiracio-<br />

nes y necesida<strong>de</strong>s básicas. Reconoce el ca-<br />

rácter perdurable y permanente <strong>de</strong> los indí-<br />

genas como pueblos, con <strong>de</strong>recho a su<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultural, a su organización social<br />

y costumbres. Dispone que los pueblos in-<br />

dígenas tienen el <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>cidir sus pro-<br />

pias priorida<strong>de</strong>s en lo que atañe al proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, en <strong>la</strong> medida que afecte a sus<br />

vidas, creencias, instituciones, bienestar<br />

espiritual y a <strong>la</strong>s tierras que ocupan o utili-<br />

zan y <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> lo posi-<br />

ble, su propio <strong>de</strong>sarrollo económico, social<br />

y cultural. Requiere que los gobiernos esta-<br />

blezcan medidas que permitan <strong>la</strong> participa-<br />

ción efectiva <strong>de</strong> los pueblos indígenas en el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Dispone<br />

que los gobiernos consulten a los pueblos<br />

indígenas, a través <strong>de</strong> procedimientos a<strong>de</strong>-<br />

cuados y sus instituciones representativas,<br />

cuando se toman medidas legis<strong>la</strong>tivas o<br />

administrativas susceptibles <strong>de</strong> afectarles.<br />

Las consultas <strong>de</strong>ben realizarse <strong>de</strong> buena fe y<br />

en una forma a<strong>de</strong>cuada a <strong>la</strong>s circunstancias<br />

<strong>de</strong> estos pueblos, con el propósito <strong>de</strong> obte-<br />

ner su consentimiento.<br />

Entre otras disposiciones, el Convenio<br />

requiere obligatoriamente que los pueblos<br />

indígenas sean consultados antes <strong>de</strong> efec-<br />

tuarse cualquier exploración o explotación<br />

<strong>de</strong> recursos mineros u otros recursos natu-<br />

rales en sus tierras, y que los gobiernos <strong>de</strong>-<br />

berán tomar medidas, en cooperación con<br />

estos pueblos, para proteger y preservar el<br />

medio ambiente <strong>de</strong> los territorios que habi-<br />

tan. Asimismo, que los gobiernos <strong>de</strong>berán<br />

asegurar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad y <strong>de</strong><br />

posesión sobre <strong>la</strong>s tierras que tradicional-<br />

mente ocupan e impedir que personas ex-<br />

trañas puedan aprovecharse <strong>de</strong> sus costum-<br />

bres o <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes,<br />

para arrogarse <strong>la</strong> propiedad, posesión o el<br />

uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras pertenecientes a ellos.<br />

Se podrían resumir otros principios y<br />

disposiciones <strong>de</strong>l Convenio; sin embargo,<br />

los arriba mencionados son los que suscitan<br />

el mayor interés <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones<br />

<strong>de</strong> los pueblos indígenas amazónicos.<br />

¿Por qué? En los diversos encuentros y<br />

entrevistas durante los últimos años, <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s nativas y sus organizaciones<br />

han expresado <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>l reconocimiento<br />

efectivo <strong>de</strong> estos principios y disposiciones<br />

como condición fundamental para<br />

asegurar su sobrevivencia y posibilidad <strong>de</strong><br />

mejorar su situación social y económica.<br />

Los pueblos indígenas p<strong>la</strong>ntean como condición<br />

sine qua non el reconocimiento<br />

efectivo <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos como colectivida<strong>de</strong>s<br />

diferenciadas, <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos sobre sus<br />

tierras y territorios concebidos éstos como<br />

un hábitat estrechamente ligado al manejo<br />

sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

C. Otros compromisos <strong>de</strong>l Estado Peruano<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ratificar importantes instrumentos<br />

internacionales en materia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos humanos y el Convenio núm. 169,<br />

el Perú suscribió <strong>la</strong> Agenda 2 1 en <strong>la</strong> Conferencia<br />

Mundial sobre Medio Ambiente y<br />

~esarrollo~ (Río <strong>de</strong> Janeiro, 1992), y se<br />

adhirió al Convenio sobre Biodiversidad y<br />

otros instrumentos para garantizar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible <strong>de</strong>l medio ambiente. El<br />

Estado Peruano es miembro <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong><br />

Cooperación Amazónica, participó en <strong>la</strong><br />

creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Especial <strong>de</strong> Asuntos<br />

<strong>Indígenas</strong> (CEAIA), ha suscrito diversos<br />

acuerdos <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras y<br />

promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas amazónicos, y en los últimos<br />

años, Lima fue <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría Pro-<br />

Témpore <strong>de</strong> dicho Tratado. En <strong>la</strong>s reuniones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> CEAIA participan <strong>de</strong>legados gubernamentales<br />

e indígenas <strong>de</strong> los países miembros<br />

para cocrdinar acciones y ejecutar proyectos.


Asimismo, el Perú apoyó <strong>la</strong> creación<br />

<strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> para los <strong>Pueblos</strong><br />

<strong>Indígenas</strong> <strong>de</strong> América Latina y el Caribe en<br />

el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cumbre Iberoamericana <strong>de</strong><br />

Jefes <strong>de</strong> Estado y ratificó el Convenio<br />

Constitutivo, por medio <strong>de</strong>l cual participa<br />

un <strong>de</strong>legado <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>l Perú y un<br />

representante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones indíge-<br />

nas. Actualmente, el Perú presi<strong>de</strong> el grupo<br />

<strong>de</strong> trabajo intergubernamental especial<br />

(creado por <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones<br />

Unidas para los Derechos Humanos) encar-<br />

gado <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar el proyecto <strong>de</strong> Dec<strong>la</strong>ración<br />

Universal <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> los <strong>Pueblos</strong><br />

<strong>Indígenas</strong> <strong>de</strong>l Mundo. Asimismo, participa<br />

en consultas para <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> un instru-<br />

mento interamericano sobre <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas, basándose en <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea General <strong>de</strong> <strong>la</strong> OEA<br />

(diciembre <strong>de</strong> 1989). Más recientemente, se<br />

está consi<strong>de</strong>rando una Carta Social Indígena<br />

por parte <strong>de</strong> los países miembros <strong>de</strong>l<br />

Acuerdo <strong>de</strong> Cartagena. De adoptarse con el<br />

apoyo <strong>de</strong>l Perú una Dec<strong>la</strong>ración Universal,<br />

un instrumento interamericano y una Carta<br />

Social Andina, y <strong>de</strong> ser posteriormente<br />

ratificados o suscritos por el Estado Perua-<br />

no, estos instrumentos sin duda contribui-<br />

rían a reforzar el or<strong>de</strong>namiento jurídico<br />

interno y a promover acciones en el campo<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

D. El Decenio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pob<strong>la</strong>ciones Indí-<br />

genas <strong>de</strong>l Mundo (1995-2004)<br />

El Decenio fue adoptado por los Esta-<br />

dos Miembros en <strong>la</strong> Asamblea General <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Naciones Unidas y expresa el compro-<br />

miso <strong>de</strong> los Gobiernos <strong>de</strong> tomar acciones,<br />

en estrecha coordinación con los propios<br />

pueblos indígenas <strong>de</strong> sus países, para mejo-<br />

rar sus condiciones <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Asimismo, <strong>la</strong> Asamblea General otorgó un<br />

mandato a <strong>la</strong>s agencias <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Naciones Unidas para exten<strong>de</strong>r cooperación<br />

técnica, coordinar esfuerzos y co<strong>la</strong>borar con<br />

los gobiernos y pueblos indígenas <strong>de</strong> los<br />

Estados Miembros. Habiendo suscrito el<br />

Perú dicho compromiso, se da una importante<br />

posibilidad <strong>de</strong> incentivar acciones<br />

coordinadas entre el Gobierno, los pueblos<br />

indígenas, <strong>la</strong> cooperación técnica internacional,<br />

ong's, iglesias (católica y otras),<br />

universida<strong>de</strong>s, medios <strong>de</strong> comunicación y<br />

otras instancias, para promover mayor atención<br />

a los problemas que enfrentan los pueblos<br />

indígenas y efectuar activida<strong>de</strong>s y programas<br />

concretos <strong>de</strong> apoyo para su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

La creciente preocupación por <strong>la</strong> situación<br />

<strong>de</strong> los pueblos indígenas <strong>de</strong>l mundo<br />

también se ha expresado en <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong><br />

directrices especiales por parte <strong>de</strong> los organismos<br />

internacionales <strong>de</strong> cooperación técnica<br />

y financiera:<br />

El Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas<br />

para el <strong>Desarrollo</strong>-PNUD cuenta con un<br />

proyecto <strong>de</strong> directrices operativas, basado<br />

en el Convenio núm. 169, para<br />

orientar el trabajo <strong>de</strong> sus oficinas en re<strong>la</strong>ción<br />

con los pueblos indígenas<br />

("Gui<strong>de</strong>lines for Support to Indigenous<br />

Peoples"), el cual reconoce que <strong>la</strong>s estrategias<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo hasta ahora adoptadas<br />

han contribuido al <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

situación <strong>de</strong> muchos pueblos indígenas.<br />

Por consiguiente, recomienda promover,<br />

en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>l propio<br />

PNUD y en asociación con otras instancias<br />

internacionales y los propios gobiernos,<br />

acciones para fortalecer <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s<br />

propias <strong>de</strong> los pueblos indígenas,<br />

reconociendo especialmente <strong>la</strong> importancia<br />

<strong>de</strong> sus conocimientos tradicionales<br />

para garantizar un <strong>de</strong>sarrollo humano<br />

sostenible.<br />

e El Banco Mundial tiene una Directriz<br />

Operativa 4.20 (1991) referida a los pueblos<br />

indígenas en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s operaciones<br />

<strong>de</strong> crédito y proyectos, así como<br />

una referencia a salvaguardar con espe-


cial cuidado <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> estos pueblos<br />

a través <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> impacto am-<br />

biental (Directiva Operativa sobre Eva-<br />

luación Ambiental, OD4.01, 199 1).<br />

El Banco Interamericano <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong>,<br />

en su documento "Estrategias y Proce-<br />

dimientos en Cuestiones Socio-<br />

Culturales" (1 990), p<strong>la</strong>ntea algunos prin-<br />

cipios y acciones requeridas en sus pro-<br />

yectos y operaciones <strong>de</strong> préstamos que<br />

puedan afectar a comunida<strong>de</strong>s indígenas.<br />

e De manera simi<strong>la</strong>r, el Reino <strong>de</strong> los Paí-<br />

ses Bajos (1993), Dinamarca (1994) y<br />

Bélgica (1994), así como el Par<strong>la</strong>mento<br />

Europeo (Resolución, 1992) han adopta-<br />

do lineamientos y directrices eepecíficas<br />

en re<strong>la</strong>ción con los pueblos indígenas en<br />

el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cooperación técnica y<br />

financiera a los países.<br />

Ea preocupación común <strong>de</strong> todos es-<br />

tos lineamientos y directrices, que en gran<br />

medida coinci<strong>de</strong>n con los principios y dis-<br />

posiciones <strong>de</strong>l propio Convenio núm. 169,<br />

es <strong>de</strong> promover una más a<strong>de</strong>cuada atención<br />

a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pueblos indígenas,<br />

por <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> pobreza y vulnerabi-<br />

lidad que éstos enfrentan en muchos países.<br />

Cabe mencionar que el Informe <strong>de</strong>l<br />

Representante <strong>de</strong>l Secretario General <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Naciones Unidas, señor Francis Deng, en<br />

una misión solicitada por el Gobierno <strong>de</strong>l<br />

Perú, observó que <strong>la</strong> situación especial-<br />

mente vulnerable <strong>de</strong>l pueblo Asháninka, por<br />

el masivo <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento que ocasionó <strong>la</strong><br />

violencia, merece una atención prioritaria<br />

en el marco <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> apoyo a los<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados (Comisión <strong>de</strong> Derechos Huma-<br />

nos, 1996).<br />

E. El Proyecto<br />

Es a raíz <strong>de</strong> estas preocupaciones que<br />

surgió el proyecto "<strong>Pueblos</strong> <strong>Indígenas</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong> y <strong>Desarrollo</strong> Sosteni-<br />

ble", cuyo propósito fue efectuar un estudio<br />

sobre <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los pueblos indígenas<br />

amazónicos y sugerir posibles estrategias <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo y otras acciones orientadas a<br />

contribuir al mejoramiento <strong>de</strong> sus condicio-<br />

nes <strong>de</strong> vida y a salvaguardar sus <strong>de</strong>rechos.<br />

Dichas estrategias y acciones están íntima-<br />

mente ligadas a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> promover el<br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong>l medio ambiente y<br />

<strong>de</strong> los recursos naturales. Para el logro <strong>de</strong><br />

los objetivos <strong>de</strong>l proyecto, se abordaron los<br />

siguientes temas prioritarios que fueron<br />

seleccionados previamente durante el dise-<br />

ño <strong>de</strong>l proyecto, en base a consultas con<br />

diversas organizaciones indígenas y espe-<br />

cialistas:<br />

1. Situación jurídica <strong>de</strong> los pueblos indíge-<br />

nas, con referencia al ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>-<br />

rechos fundamentales como personas y<br />

comunida<strong>de</strong>s, sus formas <strong>de</strong> gobierno lo-<br />

cal, <strong>de</strong>recho a sus tierras y los recursos<br />

naturales, acceso a <strong>la</strong> educación y a <strong>la</strong><br />

administración <strong>de</strong> justicia;<br />

2. Estrategias locales para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible y el empleo productivo entre<br />

los pueblos indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong><br />

peruana;<br />

3. Exploración y explotación <strong>de</strong> hidrocarburos<br />

y minerales y los pueblos indígenas<br />

amazónicos;<br />

4. Recursos promisorios para los pueblos<br />

indígenas;<br />

5. Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados:<br />

los Asháninkas;<br />

6. Problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras y territorio<br />

<strong>de</strong>l pueblo Asháninka;<br />

7. Situación <strong>de</strong> los pueblos indígenas y sus<br />

organizaciones.<br />

Los consultores que integraron el<br />

equipo <strong>de</strong>l proyecto han e<strong>la</strong>borado informes<br />

sobre cada uno <strong>de</strong> estos temas. A<strong>de</strong>más se<br />

cuenta con un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales<br />

preocupaciones y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas


organizaciones <strong>de</strong> los pueblos indígenas El presente estudio constituye una<br />

amazónicos, en base a los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s síntesis <strong>de</strong> los temas abordados, incluyendo<br />

visitas <strong>de</strong> campo, <strong>de</strong> los diversos encuentros <strong>la</strong>s conclusiones y <strong>la</strong>s recomendaciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> base y talleres. los principales resultados <strong>de</strong>l proyecto.


CAPITULO 1<br />

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS<br />

El Perú es un país multiétnico, pluri-<br />

cultural y multilingüe. Si bien esta realidad<br />

fue incorporada <strong>de</strong> diversas maneras en el<br />

or<strong>de</strong>namiento jurídico <strong>de</strong>l país a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l<br />

período colonial y republicano, el recono-<br />

cimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad étnica y cultural<br />

ha tenido una contradictoria aceptación a<br />

través <strong>de</strong>l tiempo Pese a los avances nor-<br />

mativos que se lograron en <strong>la</strong>s constitucio-<br />

nes <strong>de</strong> 1920, 1933 y 1979, recién en <strong>la</strong><br />

Constitución <strong>de</strong> 1993 se reconoce <strong>de</strong> mane-<br />

ra explícita el carácter multiétnico, pluri-<br />

cultural y multilingüe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación perua-<br />

na. Quizás explique esta <strong>de</strong>ficiencia <strong>la</strong> en-<br />

raizada premisa <strong>de</strong> <strong>la</strong> "integración cultural";<br />

es <strong>de</strong>cir, si bien se <strong>de</strong>fendía <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ri-<br />

da<strong>de</strong>s culturales, sociales y económicas <strong>de</strong><br />

los pueblos indígenas, se asumía que éstos<br />

<strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> ser indígenas en <strong>la</strong> medida que<br />

se promovía el <strong>de</strong>sarrollo y <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rniza-<br />

ción.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reconocer <strong>la</strong> pluralidad ét-<br />

nica y cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación, <strong>la</strong>s disposicio-<br />

nes constitucionales seña<strong>la</strong>n que el Estado<br />

reconoce <strong>la</strong> existencia legal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comuni-<br />

da<strong>de</strong>s campesinas y nativas (indígenas), les<br />

otorga <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> personas jurídicas, y<br />

garantiza respeto a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad cultural <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s mismas; reconoce el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todo<br />

peruano a usar su propio idioma ante cual-<br />

quier autoridad; fomenta <strong>la</strong> educación bilin-<br />

güe e intercultural, acepta como idiomas<br />

oficiales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no, el quechua,<br />

el aimara y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más lenguas aborígenes en<br />

<strong>la</strong>s zonas don<strong>de</strong> predominen; y otorga a <strong>la</strong>s<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s campesinas<br />

y nativas <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> ejercer funciones<br />

jurisdiccionales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su ámbito territo-<br />

rial, <strong>de</strong> conformidad con el <strong>de</strong>recho con-<br />

suetudinario.<br />

En el mismo sentido, al ratificar el<br />

Estado peruano el Convenio núm. 169 <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> OIT, incorporó así a su sistema jurídico<br />

este instrumento que hace aportes funda-<br />

mentales al tratamiento <strong>de</strong>l Perú como un<br />

país cultural y étnicamente diverso. El texto<br />

<strong>de</strong> este Convenio representa una explícita.<br />

aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad étnica y cultural<br />

<strong>de</strong>l país como un elemento positivo y tras-<br />

cen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> nacionalidad. El artículo 2 1<br />

asigna a los gobiernos <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong><br />

asegurar a los indígenas el goce "en pie <strong>de</strong><br />

igualdad, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y oportunida<strong>de</strong>s<br />

que <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción nacional otorga a los<br />

<strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción", <strong>de</strong> pro-<br />

mover "<strong>la</strong> plena efectividad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

sociales, económicos y culturales <strong>de</strong> estos<br />

pueblos, reipetando su i<strong>de</strong>ntidad social y<br />

cultural, sus costumbres y tradiciones y sus<br />

instituciones " Por otra parte, el artículo<br />

3 1 seña<strong>la</strong> para los pueblos indígenas <strong>la</strong> op-<br />

ción c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> "gozar plenamente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>-<br />

rechos humanos y liberta<strong>de</strong>s fundamentales<br />

sin obstáculos ni discriminación"<br />

El reconocimiento <strong>de</strong>l carácter pluri-<br />

cultural, multiétnico y rnultilingüe <strong>de</strong>l Perú<br />

no es sólo un precepto o una afirmación <strong>de</strong><br />

principios, sino también una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

parámetros operacionales que permiten en-<br />

ten<strong>de</strong>r y aplicar el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible para los pueblos indígenas ama-<br />

zónicos. El <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong>be en-<br />

ten<strong>de</strong>rse como un proceso dinámico que<br />

tiene como fundamento <strong>la</strong> continua re<strong>la</strong>ción<br />

entre <strong>la</strong> diversidad etnocultural y <strong>la</strong> diversi-<br />

dad biológica.<br />

El logro <strong>de</strong> este equilibrio dinámico se<br />

posibilita a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción conjunta <strong>de</strong><br />

los propios pueblos indígenas, sus comuni-<br />

da<strong>de</strong>s y organizaciones, así como <strong>la</strong> acción


<strong>de</strong>l Estado y otras instancias <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad,<br />

tales como <strong>la</strong>s organizaciones no guberna-<br />

mentales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, entida<strong>de</strong>s financie-<br />

ras y empresas privadas Los cimientos <strong>de</strong><br />

esta articu<strong>la</strong>ción generadora <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible. se basan en el reconocimiento <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas amazónicos, no sólo en principio<br />

sino sobre todo en <strong>la</strong> práctica.<br />

Es precisamente en esta coyuntura que<br />

se constata una seria limitante para el <strong>de</strong>sa-<br />

rrollo sostenible <strong>de</strong> los pueblos indígenas-<br />

<strong>la</strong> brecha entre el reconocimiento formal <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>rechos y el ejercicio real <strong>de</strong> los<br />

mismos. Es particu<strong>la</strong>rmente importante el<br />

respeto a sus <strong>de</strong>rechos ter~itoriales.. Para los<br />

pueblos indígenas, <strong>la</strong> seguridad sobre sus<br />

tierras y hábitat es vital para salvaguardar<br />

<strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> su sobrevivencia y pro-<br />

yección futura. La distancia entre principios<br />

y prácticas se manifiesta entre <strong>la</strong> actual le-<br />

gis<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong>s iniciativas que se promue-<br />

ven en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

creciente globalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía.<br />

Dichas políticas son cada vez <strong>de</strong> mayor<br />

alcance y comprometen <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>saxollo sostenible <strong>de</strong> los pueblos indíge-<br />

nas..


CAPITULO 11<br />

LOS PUEBLOS INDIGENAS AMAZONICOS Y SU DERECHO A LA<br />

AUTOIDENTIFICACION<br />

La <strong>Amazonía</strong> peruana, que cubre alre-<br />

<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 59% <strong>de</strong>l territorio nacional, y <strong>la</strong><br />

cual, a su vez representa un 15% <strong>de</strong> <strong>la</strong> in-<br />

mensa Cuenca Amazónica <strong>de</strong>l continente<br />

sudamericano, ha sido y sigue siendo el<br />

hábitat <strong>de</strong> una extraordinaria variedad <strong>de</strong><br />

pueblos indígenas. Existen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 65<br />

pueblos indígenas agrupados en 14 familias<br />

linguísticas, tanto en <strong>la</strong> Selva Baja como en<br />

<strong>la</strong> Selva Alta.<br />

A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión y riqueza que<br />

implica para el Perú contar con tal conjunto<br />

humano, l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención <strong>la</strong> poca com-<br />

prensión que aún persiste respecto al ca-<br />

rácter perdurable <strong>de</strong> estos pueblos y su po-<br />

tencial. El reconocimiento <strong>de</strong> su existencia<br />

como ciudadanos y <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, como<br />

se verá más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, ha sido re<strong>la</strong>tivamente<br />

reciente. Su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> sociedad nacio-<br />

nal, el Estado y otros actores en <strong>la</strong> misma<br />

<strong>Amazonía</strong> ha sido históricamente asimétri-<br />

ca, si a<strong>de</strong>m'ás consi<strong>de</strong>ramos que su presen-<br />

cia y rol activo en <strong>la</strong> sustentación <strong>de</strong> los<br />

frágiles ecosistemas también hasta hace<br />

poco no formaba parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia na-<br />

cional. Por estas razones, <strong>la</strong> misma variabi-<br />

lidad entre estos pueblos y los rasgos y va-<br />

lores comunes que los diferencian respecto<br />

<strong>de</strong> otros sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, tampoco ha<br />

sido comprendido. Los criterios usados<br />

para <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas amazónicos tienen suma<br />

importancia, pues <strong>de</strong> ellos se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

posible adjudicación y reconocimiento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos territoriales, culturales, políticos y<br />

sociales La legis<strong>la</strong>ción a partir <strong>de</strong> los años<br />

setenta reconoció su existencia en <strong>la</strong> medida<br />

que se organizaban como comunida<strong>de</strong>s na-<br />

tivas, <strong>de</strong>bidamente inscritas y reconocidas<br />

oficialmente. Sin duda, como también se<br />

verá más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, dicha legis<strong>la</strong>ción contri-<br />

buyó <strong>de</strong> manera muy positiva al proceso <strong>de</strong><br />

titu<strong>la</strong>ción, fortalecimiento organizativo y<br />

afirmación <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad. Pero <strong>la</strong> misma<br />

legis<strong>la</strong>ción contribuyó a crear <strong>la</strong> fa<strong>la</strong>cia que<br />

si no estaban así constituidos conforme a <strong>la</strong><br />

ley no existían.<br />

Es significativo en este contexto que<br />

<strong>la</strong> autoi<strong>de</strong>ntificación o i<strong>de</strong>ntidad como <strong>de</strong>-<br />

recho ciudadano tiene una historia muy<br />

reciente en <strong>la</strong> normatividad nacional. La<br />

Constitución <strong>de</strong> 1993, al reconocer <strong>la</strong> plu-<br />

ralidad étnica y cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación y el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> toda persona a su i<strong>de</strong>ntidad étni-<br />

ca y cultural, coinci<strong>de</strong>nte con uno <strong>de</strong> los<br />

esenciales criterios <strong>de</strong>l Convenio núm. 169,<br />

establece un importante horizonte <strong>de</strong> res-<br />

peto a <strong>la</strong> autoi<strong>de</strong>ntificación individual y<br />

colectiva. De esta manera se llega a recono-<br />

cer algo que los propios indígenas han esta-<br />

do insistiendo por mucho tiempo.<br />

El criterio fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoi-<br />

<strong>de</strong>ntificación indígena es <strong>la</strong> conciencia por<br />

parte <strong>de</strong> una persona o gmpo <strong>de</strong> pertenecer<br />

a un <strong>de</strong>ttrminado pueblo originario --"soy<br />

Shipibo", "pertenezco al pueblo Awuajun"<br />

(Aguaruna), "somos Achuar", "no soy<br />

Campas, soy Asháninka" --a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lengua, ubicación territorial, costumbres,<br />

valores y otros elementos que los diferen-<br />

cian entre sí y en re<strong>la</strong>ción con otros que no<br />

se consi<strong>de</strong>ran indígenas.<br />

Un buen indicador <strong>de</strong> lo anteriormente<br />

mencionado es <strong>la</strong> escasa, ina<strong>de</strong>cuada o poco<br />

sistematizada información estadística po-<br />

b<strong>la</strong>cional <strong>de</strong> los indígenas amazónicos. Es


significativo que el Primer Censo <strong>de</strong> Co-<br />

munida<strong>de</strong>s <strong>Indígenas</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> Pe-<br />

ruana recién se realizó en 1993, en base a <strong>la</strong><br />

información obtenida <strong>de</strong>l IX Censo Nacio-<br />

nal y <strong>de</strong>l IV Censo Nacional <strong>de</strong> Vivienda.<br />

Dicho Censo estima que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indí-<br />

gena amazónica es <strong>de</strong> 299,2 18 habitante^.^<br />

Sin embargo, es probable que dicha cifra<br />

subestima consi<strong>de</strong>rablemente <strong>la</strong> realidad<br />

pob<strong>la</strong>cional indígena.<br />

Dicho censo <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rarse co-<br />

mo una aproximación censal tentativa. Su<br />

utilidad ha sido cuestionada por <strong>de</strong>ficiencias<br />

en <strong>la</strong> cobertura, confiisión en los nombres y<br />

ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas, y a <strong>la</strong><br />

vez, introduce <strong>la</strong> tipificación <strong>de</strong><br />

"comunidad indígena" como "etnia", omi-<br />

tiendo <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> comunidad nativa<br />

como unidad censal, a pesar <strong>de</strong> que dicho<br />

término ha sido un requisito legal para su<br />

i<strong>de</strong>ntificación y registro oficial Sería nece-<br />

sario explorar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> efectuar un<br />

censo especialmente diseñado para los pue-<br />

blos indígenas amazónicos, que incluya<br />

indicadores y variables más acor<strong>de</strong>s con su<br />

realidad, y al mismo tiempo, incorpore co-<br />

mo un criterio <strong>la</strong> autoi<strong>de</strong>ntificación.


CAPITULO 111<br />

PROCESO ORGANIZATIVO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LA AMAZONIA<br />

El proceso organizativo <strong>de</strong> los pue-<br />

blos indígenas amazónicos en el ámbito<br />

nacional, ha dado lugar a cuatro niveles: El<br />

comunitario don<strong>de</strong> se integran <strong>la</strong>s familias<br />

que comparten el mismo espacio físico a fin<br />

<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a necesida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong><br />

su entorno. El fe<strong>de</strong>rativo don<strong>de</strong> varias or-<br />

ganizaciones comunitarias, por lo general<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma familia étnica y comúnmente<br />

ubicadas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> un mismo río, valle o<br />

quebrada, integran sus esfuerzos a fin <strong>de</strong><br />

enfrentar situaciones que afectan su área. El<br />

regional, que articu<strong>la</strong> a <strong>la</strong>s fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong><br />

segundo nivel, y cuya característica es ser<br />

inter-étnico. El nacional, que concentra <strong>la</strong><br />

afiliación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> segundo y<br />

tercer nivel.<br />

Un quinto nivel es el internacional,<br />

don<strong>de</strong> tanto <strong>la</strong>s fe<strong>de</strong>raciones como <strong>la</strong>s agru-<br />

paciones inter-étnicas nacionales <strong>de</strong> los<br />

países amazónicos se integraron en <strong>la</strong> Co-<br />

ordinadora <strong>de</strong> Organizaciones <strong>Indígenas</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Cuenca Amazónica (COICA, creada en<br />

1984) y en una p<strong>la</strong>taforma <strong>de</strong> lucha por sus<br />

<strong>de</strong>rechos en el escenario internacional. Este<br />

nivel adquiere especial importancia en los<br />

tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cio-<br />

nes económicas y políticas, que requiere<br />

una especial atención a <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong><br />

medidas para salvaguardar el medio am-<br />

biente y promover el <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

A. Los inicios: <strong>la</strong> organización tradicio-<br />

nal<br />

En <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> peruana, como en el<br />

resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca Amazónica, existe una<br />

extraordinaria variedad <strong>de</strong> pueblos indíge-<br />

nas. Por <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

y <strong>la</strong> biodiversidad, estos pueblos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>-<br />

ron diversas formas <strong>de</strong> asentamiento y or-<br />

ganización social, en estrecha re<strong>la</strong>ción con<br />

los recursos naturales (Meggers, 1971). En<br />

<strong>la</strong> selva alta se asentaron pob<strong>la</strong>ciones más<br />

reducidas, pero con mayores posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> uso agríco<strong>la</strong> y <strong>de</strong> caza, mientras que en<br />

<strong>la</strong> selva baja los asentamientos se fijaron a<br />

lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los ríos, <strong>la</strong>gunas, valles ribere-<br />

ños y p<strong>la</strong>nicies (muchas inundables), con un<br />

mayor acceso a <strong>la</strong> pesca.<br />

En ambas zonas se dio una gran dis-<br />

persión y movilidad espacial para adaptarse<br />

a <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> los recursos para su sub-<br />

sistencia y reproducción sociocultural. Los<br />

asentamientos se ubicaban a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong><br />

ríos y quebradas formando una unidad te-<br />

rritorial. Un elemento fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

organización social eran <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong><br />

parentesco, c<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> carácter patrilineal o<br />

matrilineal. El li<strong>de</strong>razgo se basaba en <strong>la</strong><br />

confianza que inspiraba, su capacidad <strong>de</strong><br />

proveer y compartir alimentos provenientes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> caza y pesca, y su habilidad para me-<br />

diar conflictos internos y <strong>de</strong> forjar alianzas<br />

frente a <strong>la</strong>s amenazas <strong>de</strong> otros grupos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma u otra etnia. Las <strong>de</strong>cisiones eran<br />

tomadas por consenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

adulta, especialmente hombres (sin excluir<br />

<strong>la</strong> participación <strong>de</strong> mujeres que en algunos<br />

casos era más marcada que otros). No exis-<br />

tía <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en una so<strong>la</strong><br />

persona o grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r jerárquico sobre<br />

<strong>la</strong> base <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción material o <strong>de</strong> pro-<br />

piedad; <strong>la</strong> función <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r en algunos gru-<br />

pos era efímera o temporal. Por <strong>la</strong> forma <strong>de</strong><br />

aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos, <strong>la</strong> caza,<br />

pesca y recolección, así como una agricultu-<br />

ra itinerante, los grupos tenían un alto grado


<strong>de</strong> movilidad en amplias áreas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

territorio reconocido, entre ellos y por otros<br />

grupos, como propio. El uso y posesión<br />

común <strong>de</strong> los recursos naturales no daba<br />

lugar al concepto <strong>de</strong> propiedad individual<br />

característico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura occi<strong>de</strong>ntal. Los<br />

productos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores agríco<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> caza,<br />

<strong>la</strong> pesca y recolección por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fa-<br />

milias no sólo se compartían con parientes<br />

inmediatos o cercanos, sino también con el<br />

resto <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l asentamiento o<br />

grupo local.<br />

En contextos <strong>de</strong> agresión o asedio<br />

externo por parte <strong>de</strong> otros grupos indígenas<br />

o más tar<strong>de</strong>, frente a procesos <strong>de</strong> conquista,<br />

colonización, evangelización o explotación<br />

económica, se producían alianzas intra e<br />

inter-étnicas para respon<strong>de</strong>r dichas agresio-<br />

nes. Si bien poco documentada, hay una<br />

<strong>la</strong>rga historia en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> peruana <strong>de</strong><br />

rebeliones y resistencia.1°<br />

En algunas regiones, <strong>la</strong> creciente in-<br />

cursión <strong>de</strong> agentes económicos, empresas,<br />

autorida<strong>de</strong>s estatales y otros, provocó en<br />

muchos casos <strong>la</strong> <strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong> for-<br />

mas tradicionales <strong>de</strong> asentamiento y <strong>de</strong> or-<br />

ganización social.<br />

Los factores iniciales que motivaron<br />

<strong>la</strong> organización <strong>de</strong> instancias supracomu-<br />

nales fueron <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus tierras y te-<br />

rritorios frente al proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojo y co-<br />

lonización. En <strong>la</strong> Selva Central surgió, por<br />

ejemplo, <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Nativos Campa<br />

<strong>de</strong>l Perené (1959). Dicha organización tuvo<br />

una existencia muy efímera, por <strong>la</strong> interfe-<br />

rencia <strong>de</strong> los colonos en su lucha por acce-<br />

<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> tierras que<br />

fueron asignadas a <strong>la</strong> Peruvian Corp~ration.<br />

Tanto dicha empresa como los colonos, en<br />

diferentes momentos, intentaron ganarse el<br />

apoyo <strong>de</strong> los Asháninkas, contribuyendo al<br />

<strong>de</strong>gfiitamiento <strong>de</strong> dicha Asociación. l l<br />

B. Surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras organi-<br />

zaciones<br />

Urgidos por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<br />

sus tierras frente a <strong>la</strong> creciente colonización<br />

<strong>de</strong> su territorio en <strong>la</strong> Selva Central y <strong>de</strong>s-<br />

pués <strong>de</strong> 3 años <strong>de</strong> intensos esfuerzos por<br />

establecer sus niveles <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, los Yá-<br />

neshas constituyeron en 1969 el Congreso<br />

<strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Amueshas y comenzaron<br />

acciones legales para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras (Smith, 1996a,<br />

pág. 89). Por otra parte, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muchos<br />

intentos, en 1970 los Asháninkas se organi-<br />

zaron en <strong>la</strong> Central <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nati-<br />

vas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva Central (CECONSEC). En<br />

el Cuadro A-1 (Anexo) se resume el proce-<br />

so organizativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1969 hasta 1996.<br />

Entre 1970 y 1973, los Yáneshas<br />

(Amueshas) <strong>de</strong>l Río Palcazu y los Ashánin-<br />

kas <strong>de</strong>l Río Pichis, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron diversas<br />

reuniones conjuntas gestándose en 1973 el<br />

Congreso Campa <strong>de</strong>l Pichis. Dicho proceso<br />

se basó en <strong>la</strong> importante experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

dos organizaciones ya mencionadas: el<br />

Congreso <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Amueshas y<br />

CECONSEC.<br />

En <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> norte, en 1969, se<br />

forjó <strong>la</strong> organización Chapi-Shiwag<br />

(Ijumbau Chapi Shiwag) entre los Aguaruna<br />

<strong>de</strong> los ríos Potro y Manseriche (Alto Arna-<br />

zonas), promovida por <strong>la</strong> agrupación<br />

'Vecinos Perú' ligada al Instituto Lingüísti-<br />

co <strong>de</strong> Verano (ILV). Al <strong>de</strong>bilitarse el con-<br />

tacto con dicha entidad evangélica, los<br />

Aguarunas reactivaron por cuenta propia<br />

dicha organización, rea<strong>de</strong>cuándo<strong>la</strong> a través<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> varias organizaciones afi-<br />

liadas.12 También en 1969, se creó <strong>la</strong> orga-<br />

nización "Achuarti Ijumdramu" (ATI) <strong>de</strong>l<br />

pueblo Achuar, ubicado en los ríós Huito-<br />

yacu y Manchari, afluentes <strong>de</strong>l Alto Pasta-<br />

za, y en el río Shintusi, afluente <strong>de</strong>l río Mo-<br />

rona.


En <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> nor-andina, se esta- <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> integridad territorial, <strong>la</strong> educableció<br />

tempranamente (1 97 1) <strong>la</strong> Organiza- ción y salud como elementos prioritarios. Si<br />

bien en gran medida se organizaron a iniciativa<br />

propia, es también importante mencionar<br />

que algunos grupos <strong>de</strong> apoyo (ong's),<br />

voluntarios, especialistas y promotores<br />

contribuyeron <strong>de</strong> una manera positiva al<br />

proceso <strong>de</strong> aglutinamiento y capacitación<br />

<strong>de</strong>l emergente li<strong>de</strong>razgo. l4<br />

Es importante resaltar que este proceso<br />

inicial no respondía a una coordinación<br />

central. Recién <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 10 años, culminó<br />

<strong>de</strong> manera muy amplia en una coordinación<br />

nacional.<br />

ción <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s Aguarunas <strong>de</strong>l Alto<br />

Marañon (OCAAM), perteneciente a <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s Aguarunas <strong>de</strong>l río Chiriaco<br />

(Región nor-oriental <strong>de</strong>l Marañón).<br />

En algunas zonas, por su creciente in-<br />

serción en el mercado, surgieron varias<br />

organizaciones encaminadas a fomentar <strong>la</strong><br />

aglutinación <strong>de</strong> productores indígenas. En<br />

1976, se creó <strong>la</strong> Empresa Multicomunal <strong>de</strong><br />

Artesanía Maroti Shobo, <strong>de</strong>l pueblo Shipibo<br />

en el Ucayali. En 1977, se estableció el<br />

Comité Central <strong>de</strong> Producción y Comercia-<br />

lización <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Imaza (Región nor-<br />

oriental <strong>de</strong>l Marañon); y <strong>la</strong> misma<br />

CECONSEC <strong>de</strong> los Asháninkas (Selva<br />

Central) asumió acciones en ese sentido.<br />

Estas organizaciones se convirtieron<br />

al poco tiempo en instancias reivindicativas<br />

<strong>de</strong> carácter más integral para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus<br />

tierras, promover <strong>la</strong> educación bilingüe, <strong>la</strong><br />

atención,a <strong>la</strong> salud y otras activida<strong>de</strong>s. Por<br />

ejemplo, <strong>la</strong>s primeras (OCAAM y el Co-<br />

mité Central <strong>de</strong> Producción y Comercializa-<br />

ción <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Imaza) fueron los ante-<br />

ce<strong>de</strong>ntes directos <strong>de</strong> lo que más tar<strong>de</strong> se<br />

constituyó en el Consejo Aguaruna y<br />

Huambisa (CAH). Dicho Consejo era <strong>la</strong><br />

primera organización indígena amazónica<br />

en el país con un carácter regional<br />

(abarcaba cinco cuencas) e inter-étnico.<br />

Por otra parte, en el Ucayali, Maroti<br />

Shobo contribuyó a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Organización <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> Shipibo<br />

(ORDESH) en 1979, en el Alto Ucayali.<br />

En el Medio Ucayali, surgió<br />

FECONAU (198 1); casi al mismo tiempo,<br />

en el Bajo Ucayali, se creó FE CON BU.'^<br />

Todas estas organizaciones pertenecían al<br />

pueblo Shipibo-Conibo.<br />

También en <strong>la</strong> Selva Central,<br />

CECONSEC, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varios intentos <strong>de</strong><br />

comercializar café y otras activida<strong>de</strong>s pro-<br />

ductivas, asumió un objetivo más amplio:<br />

C. Proliferación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones<br />

Durante <strong>la</strong>s últimas dos décadas, ha<br />

ocurrido un extraordinario proceso <strong>de</strong> creación<br />

<strong>de</strong> organizaciones indígenas amazónicas.<br />

Un importante factor que contribuyó,<br />

por lo menos <strong>de</strong> manera inicial, a este ímpetu<br />

fue <strong>la</strong> política <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>l Gobierno<br />

<strong>de</strong>l General Ve<strong>la</strong>sco Alvarado y <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong><br />

Comunida<strong>de</strong>s Nativas <strong>de</strong> 1974.<br />

Esta ley requería que los indígenas se<br />

organizaran en "comunida<strong>de</strong>s nativas" para<br />

ser reconocidas y tener registro oficial, como<br />

parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sus<br />

tierras; asimismo estableció <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong><br />

un estatuto interno, una estructura <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s<br />

comunales y <strong>la</strong> asamblea como el<br />

máximo órgano <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. Estas tres características<br />

fueron asumidas por los asentamiento~,<br />

organizaciones y pueblos indígenas<br />

<strong>de</strong> manera muy generalizada y diversa,<br />

dándole sus propios contenidos y objetivos.<br />

En cierta manera se canaliza así <strong>la</strong> búsqueda<br />

<strong>de</strong> nuevas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> organización y<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos en re<strong>la</strong>ción con los<br />

nuevos <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad mayor, <strong>de</strong><br />

sus agentes económicos y el propio Estado.<br />

Al darse esta coyuntura favorable para<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa, recuperación y conservación<br />

legal <strong>de</strong> sus tierras, se produjo un amplio


proceso organizativo a nivel comunitario,<br />

inter-comunitario y fe<strong>de</strong>rativo a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong><br />

ríos o cuencas, que más tar<strong>de</strong> dio lugar a <strong>la</strong><br />

generalización <strong>de</strong> alianzas inter-étnicas y su<br />

articu<strong>la</strong>ción en una organización nacional.<br />

Las diversas organizaciones (Congreso<br />

Amuesha, Congreso Campa <strong>de</strong>l Pichis,<br />

Consejo Aguaruna-Huambisa, CECONSEC<br />

y Maroti Shobo) se perfi<strong>la</strong>ron como <strong>la</strong>s más<br />

consolidadas para proyectar un li<strong>de</strong>razgo.<br />

En 1979, constituyeron <strong>la</strong> Coordinadora <strong>de</strong><br />

Comunida<strong>de</strong>s Nativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva peruana<br />

(COCONASEP), <strong>la</strong> cual asumió en 1980 el<br />

nombre <strong>de</strong> Asociación Interétnica <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva <strong>Peruana</strong> (AIDESEP).<br />

AIDESEP contribuyó a <strong>la</strong> formación<br />

<strong>de</strong> organizaciones indígenas fe<strong>de</strong>rativas <strong>de</strong><br />

mayor envergadura local y regional en <strong>la</strong><br />

<strong>Amazonía</strong> peruana, con el objetivo <strong>de</strong><br />

afianzar el proceso <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> tierras,<br />

<strong>la</strong> educación bilingüe, <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong> salud<br />

y proyectos productivos.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> fe<strong>de</strong>raciones que se<br />

p<strong>la</strong>smó, tuvo <strong>la</strong>s siguientes características:<br />

una alianza que confe<strong>de</strong>ra voluntariamente<br />

a comunida<strong>de</strong>s locales autónomas;<br />

un li<strong>de</strong>razgo elegido que representa a <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s confe<strong>de</strong>radas y que <strong>de</strong>be,<br />

en teoría, respon<strong>de</strong>r a sus miembros;<br />

una organización que combina <strong>la</strong>s funciones<br />

políticas <strong>de</strong> representación y presión<br />

política con funciones técnicas para<br />

ofrecer los servicios necesarios;<br />

una fe<strong>de</strong>ración que encuentra <strong>la</strong> unidad a<br />

través <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad étnica particu<strong>la</strong>r;<br />

una organización que mantiene el i<strong>de</strong>al<br />

<strong>de</strong> autonomía con respecto al Estado, <strong>la</strong><br />

Iglesia y los partidos políticos (Smith,<br />

1 996a, pág. 94-95).<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas dos décadas,<br />

resalta el número <strong>de</strong> organizaciones fe<strong>de</strong>ra-<br />

tivas que se forjaron. Se ha documentado <strong>la</strong><br />

existencia actual <strong>de</strong> 59 fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong><br />

muy variada cobertura, que involucran en<br />

mayor o menor grado a los 65 pueblos in-<br />

dígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> peruana y a una<br />

gran mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas<br />

inscritas y titu<strong>la</strong>das. Dichas fe<strong>de</strong>raciones<br />

cuentan con un total aproximado <strong>de</strong> 1, 215<br />

comunida<strong>de</strong>s nativas afiliadas, lo cual<br />

representaría un alto porcentaje (93%) <strong>de</strong>l<br />

total aproximado <strong>de</strong> 1,300 comunida<strong>de</strong>s<br />

nativas titu<strong>la</strong>das (excluyendo asentarnientos<br />

o agrupaciones locales que no cuentan con<br />

un reconocimiento como comunida<strong>de</strong>s nati-<br />

vas) (ver Cuadro A-2, Anexo ).<br />

No todas <strong>la</strong>s fe<strong>de</strong>raciones tienen el<br />

mismo nivel organizativo ni tampoco son<br />

étnicamente unitarias. Algunas constituyen<br />

verda<strong>de</strong>ras alianzas inter-étnicas <strong>de</strong> comu-<br />

nida<strong>de</strong>s pertenecientes a diferentes pueblos<br />

indígenas, otras involucran a sólo un pue-<br />

blo. A<strong>de</strong>más, existen pueblos cuya ubica-<br />

ción geográfica y pob<strong>la</strong>cional es muy ex-<br />

tendida, como los Asháninkas, Aguarunas,<br />

Shipibos y Cocamas-Cocamil<strong>la</strong>s, cada uno<br />

<strong>de</strong> los cuales tienen varias fe<strong>de</strong>raciones.<br />

Estos factores han dado lugar al sur-<br />

gimiento <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> tercer nivel,<br />

es <strong>de</strong>cir, regionales. Por ejemplo, <strong>la</strong>s orga-<br />

nizaciones regionales <strong>de</strong> Iquitos, <strong>de</strong> San<br />

Lorenzo, <strong>de</strong> Pucallpa, <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong><br />

Emergencia Asháninka, e1 Consejo <strong>de</strong> Uni-<br />

ficación Indígena <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva Central<br />

(CUNISECP), y algunas fe<strong>de</strong>raciones que<br />

asumen una coordinación o representación<br />

regional (por ejemplo, <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración Nativa<br />

<strong>de</strong>l Río Madre <strong>de</strong> Dios y Afluentes,<br />

FENAMAD; el Consejo Aguaruna-<br />

Huambisa, CAH; <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comu-<br />

nida<strong>de</strong>s Nativas Fronterizas <strong>de</strong>l Putumayo<br />

(FECONAFROPU).<br />

AIDESEP (1980) es <strong>la</strong> organización<br />

nacional amazónica <strong>de</strong> más <strong>la</strong>rga trayectoria<br />

en el país y con el mayor número <strong>de</strong> fe<strong>de</strong>-<br />

raciones afiliadas (42).


En 1987 surgió <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> E. Logros importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organiza-<br />

Nacionalida<strong>de</strong>s . - <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong> ciones indígenas<br />

(CONAP).'~ El nacimiento <strong>de</strong> CONAP tuvo<br />

una estrecha re<strong>la</strong>ción con divergencias <strong>de</strong><br />

orientación programática que surgieron<br />

frente a AIDESEP y varias <strong>de</strong> sus fe<strong>de</strong>raciones<br />

afiliadas, profundizadas por <strong>la</strong> injerencia<br />

<strong>de</strong> algunas ong's . Dicha divergencia<br />

ha restado, sin duda, capacidad a los pueblos<br />

indígenas <strong>de</strong> presentar un frente unido<br />

en su re<strong>la</strong>ción con el Estado, <strong>la</strong>s empresas,<br />

los colonos, <strong>la</strong>s ong's y entida<strong>de</strong>s financieras.<br />

Es alentador que en el último año, ambas<br />

organizaciones nacionales y algunas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s fe<strong>de</strong>raciones han tenido un cierto acercamiento.<br />

Como se ha indicado anteriormente,<br />

<strong>la</strong>s últimas tres décadas han representado un<br />

tiempo <strong>de</strong> cambios extraordinarios para casi<br />

todo el contexto amazónico, si consi<strong>de</strong>ramos<br />

<strong>la</strong> diversidad e intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> actores sociales y económicos, muchos<br />

<strong>de</strong> ellos nuevos. En este cambiante<br />

escenario, <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> los pueblos indígenas<br />

ha sido a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong><br />

nuevas formas <strong>de</strong> organización.<br />

Los indígenas tuvieron que innovar<br />

organizaciones, re<strong>de</strong>finir los roles <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo<br />

y forjar dirigentes para respon<strong>de</strong>r más<br />

a<strong>de</strong>cuadamente a los nuevos <strong>de</strong>safíos que<br />

D. Articu<strong>la</strong>ción internacional<br />

ponían en peligro su integridad territorial y<br />

cultural Esta respuesta no sólo fue <strong>de</strong> los<br />

Sin duda, <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> COICA lí<strong>de</strong>res. Las organizaciones comunitarias,<br />

(1984) representa un hecho muy significati- con sus valores y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inter-re<strong>la</strong>ción,<br />

vo. Es importante <strong>de</strong>stacar que AIDESEP constituyeron una sólida trama que permitió<br />

jugó, durante casi una década, un papel <strong>de</strong> acelerar el proceso organizativo bajo nuevas<br />

li<strong>de</strong>razgo en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras organi- modalida<strong>de</strong>s, dándole un contenido propio,<br />

zaciones indígenas <strong>de</strong> los países amazóni- inclusive cuando se imponían requerimiencos<br />

que <strong>la</strong> gestaron.<br />

tos <strong>de</strong> formalizar su estatus como comuni-<br />

COICA ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do importantes<br />

vínculos no sólo con sus afiliados, sino<br />

también a nivel internacional.. En representación<br />

<strong>de</strong> ellos asistió a eventos y foros internacionales<br />

sobre <strong>de</strong>rechos indígenas,<br />

medio ambiente y otros temas, con propuestas<br />

<strong>de</strong> gran envergadura. Asimismo,<br />

forjó alianzas con otras organizaciones o<br />

re<strong>de</strong>s indígenas y novedosas iniciativas, por<br />

ejemplo, con ong's ambientalistas y municipalida<strong>de</strong>s<br />

europeas.. también <strong>de</strong>sarrolló<br />

gestiones <strong>de</strong> convencimiento y orientación<br />

frente a organismos multi<strong>la</strong>terales como el<br />

Banco Mundial, el BID y otros, respecto a<br />

<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que éstos promuevan un<br />

mayor respeto a los <strong>de</strong>rechos indígenas en<br />

el marco <strong>de</strong> sus operaciones <strong>de</strong> crédito y<br />

asistencia técnica.16<br />

da<strong>de</strong>s nativas.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>s bases, se generó un extraordinario<br />

consenso sobre el carácter integral<br />

<strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s. Por ejemplo, al mismo<br />

tiempo que intensificaron sus esfuerzos para<br />

obtener el reconocimiento legal <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s<br />

y <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sus tierras,<br />

también innovaron con estrategias para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

programas <strong>de</strong> educación bilingue,<br />

servicios propios <strong>de</strong> atención a <strong>la</strong> salud e<br />

intentar mejorar sus ingresos a través <strong>de</strong><br />

re<strong>de</strong>s comunales <strong>de</strong> comercialización. Para<br />

muchas comunida<strong>de</strong>s, esto implicó un intenso<br />

proceso <strong>de</strong> revitalización y rescate<br />

cultural como condición para amalgamar<br />

convergencias en función <strong>de</strong> objetivos y<br />

estrategias. Entre los indígenas, <strong>la</strong> renovada<br />

afirmación <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad colectiva fue<br />

parte <strong>de</strong> este esfuerzo y cobró particu<strong>la</strong>r


importancia para forjar o consolidar sus<br />

fe<strong>de</strong>raciones. "'<br />

Todo este esfuerzo organizativo requi-<br />

rió un intenso proceso <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong><br />

lí<strong>de</strong>res (formal e informal) y un aprendizaje<br />

veloz <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones con distintos<br />

actores en <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s, regiones y en <strong>la</strong><br />

propia capital <strong>de</strong>l país (Lima). En ésta<br />

última, se dio <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> conocer y<br />

maniobrar una verda<strong>de</strong>ra maraña <strong>de</strong> gestio-<br />

nes burocráticas para los trámites más ele-<br />

mentales, inclusive para obtener los docu-<br />

mentos básicos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad personal, que<br />

carecían por <strong>la</strong> ausencia, lejanía o indife-<br />

rencia <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s estatales en <strong>la</strong> Ama-<br />

zonía. De esta forma trataron <strong>de</strong> sobrepasar<br />

el po<strong>de</strong>r local que constituía el primer es<strong>la</strong>-<br />

bón <strong>de</strong> una estructura <strong>de</strong> exclusión social.<br />

De manera significativa pero sólo en ciertas<br />

coyunturas, el po<strong>de</strong>r estatal central facilitó y<br />

abrió ciertos espacios más penneables que<br />

permitieron a los pueblos indígenas nego-<br />

ciar mejores condiciones o garantías para <strong>la</strong><br />

atención a sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

El proceso organizativo <strong>de</strong> los indíge-<br />

nas amazónicos no se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r sin<br />

tomar en cuenta <strong>la</strong> inter-re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong><br />

afirmación <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad cultural y <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>rechos ciudadanos. Hasta <strong>la</strong>s recien-<br />

tes décadas, el reconocimiento, y más aún,<br />

el ejercicio efectivo <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos como<br />

ciudadanos, ha sido frecuentemente ignora-<br />

do.18 En efecto, diversos autores han resal-<br />

tado <strong>la</strong>s persistentes y cotidianas formas <strong>de</strong><br />

discriminación que sufren los indígenas<br />

amazónicos en el Perú, aspecto que refuerza<br />

su exclusión para el ejercicio real <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> ciudadanía.19<br />

Un efecto importante <strong>de</strong> este proceso,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>r nuevas formas <strong>de</strong> organi-<br />

zación y estrategias, ha sido <strong>la</strong> creciente<br />

participación <strong>de</strong> los indígenas amazónicos<br />

en los procesos electorales, incluyendo <strong>la</strong><br />

victoria <strong>de</strong> alcal<strong>de</strong>s indígenas en varios dis-<br />

tritos y provincias municipales don<strong>de</strong> tradi-<br />

cionalmente <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena era con-<br />

si<strong>de</strong>rada minoritaria o marginada. Por<br />

ejemplo, el Concejo Aguaruna y Huambisa<br />

(Provincia <strong>de</strong> Condorcanqui y sus distritos)<br />

ha logrado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 14 años colocar al-<br />

cal<strong>de</strong>s indígenas. Un simi<strong>la</strong>r proceso, más<br />

reciente, involucró a otros pueblos indíge-<br />

nas, sin bien aún es incipiente. Dicha parti-<br />

cipación implicó, entre otros aspectos, esta-<br />

blecer nuevas re<strong>la</strong>ciones para superar <strong>la</strong><br />

tradicional indiferencia o prepotencia hacia<br />

los indígenas por parte <strong>de</strong> muchas autorida-<br />

<strong>de</strong>s hcales.<br />

Un aspecto muy positivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expe-<br />

riencias organizativas fue <strong>la</strong> intensa interac-<br />

ción entre lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> diferentes pueblos in-<br />

dígenas, algo que estuvo casi ausente en <strong>la</strong>s<br />

décadas anteriores, salvo el contacto entre<br />

el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> pueblos indígenas vecinos o<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma región. Se han forjado alianzas<br />

inter-étnicas <strong>de</strong> mayor envergadura, que en<br />

algunos casos implicó superar viejas rivali-<br />

da<strong>de</strong>s. Por otra parte, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> otros<br />

actores sociales en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>, especial-<br />

mente colonos, <strong>la</strong>s misiones y otros, contri-<br />

buyó a <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong>l castel<strong>la</strong>no como len-<br />

gua franca. Esto permitió <strong>la</strong> comunicación<br />

entre lí<strong>de</strong>res y pueblos indígenas lingüísti-<br />

carnente diferenciados. El creciente con-<br />

tacto entre sí a<strong>de</strong>más estimuló a forjar una<br />

mayor conciencia <strong>de</strong> los intereses comunes<br />

y proponer estrategias compartidas.<br />

Asimismo, los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comuni-<br />

da<strong>de</strong>s y fe<strong>de</strong>raciones tomaron mayor con-<br />

tacto con diversas ong's y representantes <strong>de</strong><br />

instancias financieras internacionales, lo<br />

cual facilitó el acceso a recursos técnicos y<br />

económicos para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> proyectos<br />

<strong>de</strong> capacitación, titu<strong>la</strong>ción, educativos y<br />

productivos. Es importante resaltar que <strong>la</strong><br />

propia actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ong's y el apoyo<br />

financiero externo han tenido un significati-<br />

vo rol para sup<strong>la</strong>ntar o complementar servi-<br />

cios en ausencia <strong>de</strong> una mayor presencia <strong>de</strong>l<br />

Estado en muchas áreas amazónicas.


Uno <strong>de</strong> los logros más importantes,<br />

especialmente <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> AIDESEP y sus<br />

diversas fe<strong>de</strong>raciones afiliadas ha sido <strong>la</strong><br />

titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> tierras, con el apoyo <strong>de</strong> varias<br />

instituciones financieras <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar.rollo. Di-<br />

cho proceso hubiera sido mucho más lento e<br />

ineficaz sin el asiduo trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organi-<br />

zaciones indígenas y <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

base, que se involucraron no sólo en los<br />

trámites sino también en <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> gestión<br />

<strong>de</strong> financiamiento y <strong>de</strong> convenios con ins-<br />

tituciones <strong>de</strong>l Estado.. La tarea <strong>de</strong> lin<strong>de</strong>ra-<br />

ción y <strong>de</strong>marcación en el terreno ha contado<br />

con una gran participación comunal, abara-<br />

tando costos, que usualmente son subesti-<br />

mados o no se los contabiliza.<br />

Otro avance --en gran medida <strong>de</strong>bido<br />

a <strong>la</strong> propia iniciativa y presión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s orga-<br />

nizaciones indígenas-- ha sido intervenir en<br />

<strong>la</strong> formación <strong>de</strong> maestros indígenas bilin-<br />

gües. Así se creó el Programa <strong>de</strong> Formación<br />

<strong>de</strong> Maestros Bilingües <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong><br />

<strong>Peruana</strong>. Dicho programa funciona en el<br />

Instituto Pedagógico Superior (Iquitos),<br />

bajo convenio entre el Ministerio <strong>de</strong> Educa-<br />

ción y AIDESEP, el cual congrega a jóve-<br />

nes <strong>de</strong> muy diversos pueblos indígenas pro-<br />

puestos por <strong>la</strong>s fe<strong>de</strong>raciones. Por otra parte,<br />

se efectúa en diversas comunida<strong>de</strong>s una<br />

capacitación periódica <strong>de</strong> profesores no<br />

titu<strong>la</strong>dos (un alto porcentaje) durante <strong>la</strong>s<br />

vacaciones. También se ha logrado que<br />

maestros indígenas ocupen cargos en <strong>la</strong>s<br />

direcciones zonales <strong>de</strong> educación, para una<br />

mejor orientación <strong>de</strong>l sistema oficial hacia<br />

<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s.. Estos avances, si bien aun<br />

muy incipientes por <strong>la</strong> gran <strong>de</strong>manda en una<br />

región tan extensa <strong>de</strong>l país, con frecuencia<br />

no encuentran el a<strong>de</strong>cuado apoyo y finan-<br />

ciamiento estatal.<br />

F. Limitaciones, problemas y <strong>de</strong>safíos<br />

Muchos lí<strong>de</strong>res indígenas, técnicos y<br />

especialistas no indígenas, así como autori-<br />

da<strong>de</strong>s, reve<strong>la</strong>n una ten<strong>de</strong>ncia a concentrar<br />

su atención en <strong>la</strong> dinámica interna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

organizaciones. Resaltan <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias<br />

<strong>de</strong>l manejo o gestión administrativa y los<br />

factores personales que disgregan. Este en-<br />

foque pasa por alto que se presentan simi<strong>la</strong>-<br />

res dificulta<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> otros<br />

sectores como, en <strong>la</strong>s organizaciones sindi-<br />

cales o popu<strong>la</strong>res, partidos políticos, ong's<br />

u otras que inclusive tienen una mayor tra-<br />

yectoria institucional que <strong>la</strong>s recientes or-<br />

ganizaciones indígenas..<br />

Asimismo, tien<strong>de</strong>n a omitir los facto-<br />

res externos que influyen en <strong>la</strong> dinámica<br />

organizativa indígena, como <strong>la</strong> generalizada<br />

indiferencia <strong>de</strong> muchos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> so-<br />

ciedad civil y <strong>de</strong>l propio Estado, respecto a<br />

<strong>la</strong> situación vulnerable y el carácter com-<br />

plejo e integral <strong>de</strong> los problemas que en-<br />

frentan los pueblos indígenas. La carencia<br />

<strong>de</strong> mecanismos estatales <strong>de</strong> diálogo, con-<br />

sulta y participación a nivel nacional, regio-<br />

nal y local con <strong>la</strong>s organizaciones indígenas<br />

contribuye a <strong>la</strong> dispersión <strong>de</strong> esfuerzos y a<br />

<strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> 'personas <strong>de</strong> confianza'.<br />

Estos funcionarios ubicados en diversas<br />

oficinas se colocan como dispensadores <strong>de</strong><br />

favores a los indígenas, cuando en realidad,<br />

como interlocutores institucionales tienen <strong>la</strong><br />

responsabilidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>rlos y escuchar su<br />

legítima <strong>de</strong>manda como ciudadanos.<br />

Los indígenas exigen ser escuchados<br />

cuando una autoridad o técnico preten<strong>de</strong><br />

imponer su propia visión sobre un asunto <strong>de</strong><br />

vital importancia para ellos. Sin embargo, al<br />

expresar su disconformidad, su propuesta o<br />

solución alternativa, con frecuencia obtie-<br />

nen respuestas evasivas, poco comprome-<br />

tedoras y muchas veces usando un lenguaje<br />

peyorativo o <strong>de</strong>sconociendo <strong>la</strong> legitimidad<br />

<strong>de</strong> los dirigentes.20<br />

Al encontrar incomprensión <strong>de</strong> sus<br />

problemas o un trato discriminatorio, <strong>la</strong>s<br />

organizaciones y sus lí<strong>de</strong>res gastan muchos


esfuerzos, recursos y tiempo para hacerse<br />

escuchar y presentar sus puntos <strong>de</strong> vista o<br />

propuestas <strong>de</strong> manera razonable para que<br />

puedan enten<strong>de</strong>rlos o accedan a sus peticio-<br />

nes.<br />

Algo fundamental que <strong>la</strong>s organiza-<br />

ciones indígenas han logrado es su confor-<br />

mación como personas jurídicas. Las co-<br />

munida<strong>de</strong>s nativas, sus fe<strong>de</strong>raciones y <strong>la</strong>s<br />

dos organizaciones nacionales tienen perso-<br />

nería jurídica, que les permite ejercer acti-<br />

vida<strong>de</strong>s legales, económicas, firmar con-<br />

tratos, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r activida<strong>de</strong>s culturales,<br />

convenios y representación <strong>de</strong> sus bases.<br />

Con frecuencia los representantes le-<br />

gítimos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones indígenas son<br />

ignorados o cuestionados en cuanto a su<br />

representatividad cuando tratan con institu-<br />

ciones estatales, empresas u otras instan-<br />

cias. Esto ocurre a pesar <strong>de</strong> que ellos cum-<br />

plen <strong>de</strong> manera regu<strong>la</strong>r con los requisitos<br />

legales, entre éstos, <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> directivos<br />

y representantes comunales, mediante<br />

asambleas. Quizás aquí es don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s organi-<br />

zaciones indígenas enfrentan uno <strong>de</strong> los<br />

mayores problemas, pues no sólo les resta<br />

capacidad para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>bidamente los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> sus miembros, sino <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar<br />

y presentar propuestas para incorporar una<br />

normativa a<strong>de</strong>cuada en <strong>la</strong>s leyes y reg<strong>la</strong>-<br />

mentos que les afecta directamente.<br />

Los pueblos indígenas, sus organiza-<br />

ciones y lí<strong>de</strong>res, también invierten una con-<br />

si<strong>de</strong>rable atención, recursos humanos y<br />

económicos, para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r su territorio <strong>de</strong><br />

procesos complejos como <strong>la</strong> wlonización,<br />

los 'programas <strong>de</strong> retorno", <strong>la</strong> incursión <strong>de</strong><br />

empresas agroindustriales, ma<strong>de</strong>reras, mi-<br />

neras y petroleras, y otros agentes económi-<br />

cos que cuentan con un marco jurídico fa-<br />

vorable y un evi<strong>de</strong>nte apoyo <strong>de</strong>l Estado, por<br />

acción u omisión.<br />

La presencia <strong>de</strong> actores ligados al nar-<br />

cotráfico y a otras activida<strong>de</strong>s ilegales, <strong>la</strong><br />

incursión <strong>de</strong> grupos armados insurgentes y<br />

en algunos casos, los propios puestos poli-<br />

ciales y militares encargados <strong>de</strong> reprimirlos,<br />

han provocado situaciones <strong>de</strong> violencia en<br />

muchas áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> , lo que cons-<br />

tituye un problema difícil <strong>de</strong> resolver.<br />

Por <strong>la</strong> centralización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s institucio-<br />

nes estatales en Lima, <strong>la</strong>s organizaciones<br />

indígenas se han visto precisadas a crear<br />

instancias <strong>de</strong> coordinación nacional, lo cual<br />

ha requerido <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> oficinas y<br />

presencia prolongada <strong>de</strong> dirigentes indíge-<br />

nas en <strong>la</strong> capital. Esta exigencia ha contri-<br />

buido a generar algunos <strong>de</strong> los mayores<br />

problemas internos. Por ejemplo, no siem-<br />

pre se ha dado una rotación <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo o<br />

<strong>la</strong> necesaria <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> funciones, limi-<br />

tándose <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> cuadros <strong>de</strong> relevo<br />

para asegurar una continuidad en <strong>la</strong> gestión.<br />

Sin duda, un factor que ha incidido en esta<br />

situación ha sido <strong>la</strong> lejanía y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

transporte y medios <strong>de</strong> comunicación, por <strong>la</strong><br />

extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> región amazónica. Por otro<br />

<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> predominancia en <strong>la</strong> organización<br />

nacional <strong>de</strong> un li<strong>de</strong>razgo proveniente <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>terminado pueblo indígena, con frecuen-<br />

cia ha dado lugar a que se privilegie dicha<br />

re<strong>la</strong>ción o se concentre <strong>la</strong> canalización <strong>de</strong><br />

recursos financieros y <strong>de</strong> asesoramiento,<br />

generando susceptibilida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s otras<br />

fe<strong>de</strong>raciones o pueblos indígenas que no se<br />

sienten a<strong>de</strong>cuadamente representados o<br />

atendidos.<br />

Asimismo, al participar en <strong>la</strong>s elec-<br />

ciones municipales y luego asumir nuevos<br />

cargos y responsabilida<strong>de</strong>s en los gobiernos<br />

locales, provinciales y distritales, se evi<strong>de</strong>n-<br />

cia <strong>la</strong> carestía <strong>de</strong> profesionales indígenas,<br />

para que sirvan <strong>de</strong> apoyo técnico y <strong>de</strong> con-<br />

fianza a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s indígenas elegidas.<br />

Los nuevos alcal<strong>de</strong>s actúan en un contexto a<br />

veces hostil o escéptico <strong>de</strong> su gestión por<br />

ser "nativos". En algunos casos, han sido<br />

objeto <strong>de</strong> sabotaje21 <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> empleados<br />

municipales. Los alcal<strong>de</strong>s indígenas tienen<br />

un gran reto para <strong>de</strong>mostrar su capacidad <strong>de</strong>


ejecutar obras. Son pocas <strong>la</strong>s organizacio-<br />

nes indígenas y ong's que están prestándo-<br />

les un apoyo técnico para enfrentar este<br />

<strong>de</strong>safío.<br />

Si bien se han dado importantes alian-<br />

zas inter-étnicas, éstas a veces <strong>de</strong>mostraron<br />

inestabilidad, lo que merma <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> fe<strong>de</strong>ración y el control social sobre los<br />

lí<strong>de</strong>res pertenecientes a otros pueblos indí-<br />

genas que <strong>la</strong> integran. Dicha fragilidad<br />

contribuyó, en algunos casos, a <strong>la</strong> atomiza-<br />

ción <strong>de</strong> fe<strong>de</strong>raciones o a mantener sig<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

organizaciones cuya existencia ya no es<br />

evi<strong>de</strong>nte. Estas limitaciones pue<strong>de</strong>n ser su-<br />

peradas, rescatando el consenso comunita-<br />

rio a través <strong>de</strong> asambleas más frecuentes y<br />

mejor organizadas, con mayor transparen-<br />

cia, el <strong>de</strong>bate amplio y <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

gestión dirigencial.<br />

A raíz <strong>de</strong>l creciente interés a nivel in-<br />

ternacional por <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas y <strong>la</strong> protección <strong>de</strong>l medio am-<br />

biente, se generaron distintas re<strong>de</strong>s, nume-<br />

rosos foros y eventos, así como una estrecha<br />

re<strong>la</strong>ción con instancias fi<strong>la</strong>ntrópicas<br />

(fundaciones), otras instituciones donantes<br />

<strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l Norte o agencias <strong>de</strong> coope-<br />

ración internacional, para el financiamiento<br />

<strong>de</strong> proyectos. Este contacto institucional<br />

generó una ten<strong>de</strong>ncia a privilegiar re<strong>la</strong>cio-<br />

nes con ciertos lí<strong>de</strong>res, <strong>la</strong> cual reforzó un<br />

alto grado <strong>de</strong> protagonismo <strong>de</strong> éstos en su<br />

rol <strong>de</strong> interlocutores para obtener recursos<br />

financieros. Con mucha frecuencia, el trato<br />

individualista <strong>de</strong> estos organismos-<br />

producto <strong>de</strong> una cultura occi<strong>de</strong>ntal ajena a<br />

los valores indígenas y a los mecanismos<br />

propios <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s-<br />

conllevaba una correspondiente subestima-<br />

ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización indígena como un<br />

proceso o producto colectivo.<br />

Las re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong>s ong's ha sido<br />

muy variada y no pocas veces exenta <strong>de</strong><br />

conflictos y problemas. Durante un período<br />

inicial, cuando se gestaba el proceso orga-<br />

nizativo indígena a nivel nacional, algunas<br />

ong's ejercieron un importante papel <strong>de</strong><br />

asesoría e intermediación financiera <strong>de</strong> re-<br />

cursos externos.<br />

Las ong's, especializadas en <strong>la</strong> Ama-<br />

zonía, con frecuencia han competido entre<br />

el<strong>la</strong>s por <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> recursos financie-<br />

ros. también han diferido en cuanto a estra-<br />

tegias y formas <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>ción o i<strong>de</strong>ntifica-<br />

ción con organizaciones indígenas <strong>de</strong> uno u<br />

otro pueblo o grupo étnico.. Estas diferen-<br />

cias se expresaban a veces como profundas<br />

rivalida<strong>de</strong>s que incidían en <strong>la</strong> propia diná-<br />

mica organizativa indígena. Esta fue una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> conflicto entre <strong>la</strong>s mismas<br />

organizaciones indígenas22, que culminó en<br />

un fraccionamiento a nivel nacional. Di-<br />

chas rivalida<strong>de</strong>s fueron "instituciona-<br />

lizadas", al surgir dos organizaciones na-<br />

cionales, <strong>de</strong>bilitándose <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l<br />

movimiento indígena. No siempre estas<br />

diferencias expresaban profundas divergen-<br />

cias i<strong>de</strong>ológicas o políticas; más bien, pare-<br />

cerían estar más re<strong>la</strong>cionadas a divergencias<br />

en cuanto a tácticas, estrategias o grado <strong>de</strong><br />

representatividad con <strong>la</strong>s bases.<br />

Las diversas ong's <strong>de</strong>berán evaluar<br />

sus estrategias <strong>de</strong> acción como acompa-<br />

ñantes solidarios <strong>de</strong> un proceso organizativo<br />

indígena, asumir un menor protagonismo y<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r, con renovada creatividad, el<br />

apoyo técnico que indudablemente prestan a<br />

los pueblos indígenas. Los <strong>de</strong>safíos que<br />

enfrentan los indígenas amazónicos y sus<br />

organizaciones son mucho más complejos y<br />

cualitativamente distintos a los que Existían<br />

hace una década. Esto requiere una corres-<br />

pondiente capacidad <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ong's.


A continuación se resaltan algunas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s principales ambigüeda<strong>de</strong>s y vacíos le-<br />

gales que se han podido constatar en <strong>la</strong> ac-<br />

tual legis<strong>la</strong>ción en re<strong>la</strong>ción con los pueblos<br />

indígenas amazónicos.<br />

A. Tierras<br />

La Ley <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas y <strong>de</strong><br />

<strong>Desarrollo</strong> Agrario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Regiones <strong>de</strong> Selva<br />

y Ceja <strong>de</strong> Selva <strong>de</strong> 1974 (Decreto Legis<strong>la</strong>tivo<br />

No. 20653) abrió por primera vez <strong>la</strong><br />

posibilidad legal <strong>de</strong> entregar a los indígenas<br />

<strong>la</strong> propiedad plena <strong>de</strong> los bosques y tierras<br />

que venían ocupando, utilizando criterios<br />

amplios para <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l territorio,<br />

incluyendo entre éstos, los múltiples usos<br />

<strong>de</strong>l bosque (caza, pesca, recolección).. Dicha<br />

Ley garantizó <strong>la</strong> inalienabilidad, inembargabilidad<br />

e imprescriptibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras<br />

comunales, así como su carácter colectivo.<br />

Otorgó a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s indígenas el po<strong>de</strong>r<br />

jurisdiccional para resolver asuntos litigiosos<br />

<strong>de</strong> mínima cuantía. Eximió <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s<br />

territoriales indígenas <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong><br />

impuestos. Determinó opciones preferenciales<br />

para que <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s dueñas <strong>de</strong><br />

estas tierras pudieran conseguir créditos<br />

para sus proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, obtener<br />

licencias para <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong><br />

"barrea1e~"~~ecinos a <strong>la</strong>s tierras comunales<br />

y ampliar sus territorios, en <strong>la</strong> eventualidad<br />

<strong>de</strong> que sus áreas actuales fueren insuficientes.<br />

La mencionada Ley significó un importante<br />

avance en cuanto al reconocimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad colectiva indígena,<br />

pero sentó <strong>la</strong>s bases para <strong>la</strong> atomización <strong>de</strong>l<br />

territorio indígena al tras<strong>la</strong>dar el concepto<br />

CAPITULO IV<br />

AMBIGUEDADES Y VACIOS LEGALES<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad andina a una realidad social<br />

diferente En <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>, cada asentamiento<br />

indígena ocupa y explota un espacio<br />

que consi<strong>de</strong>ra su hábitat inmediato, pero<br />

al mismo tiempo comparte y utiliza con<br />

otros asentamientos indígenas, un territorio<br />

<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> mayor envergadura. Al consi<strong>de</strong>rar<br />

a <strong>la</strong> comunidad nativa como <strong>la</strong> unidad<br />

territorial se <strong>de</strong>sconoce <strong>la</strong> práctica ancestral<br />

<strong>de</strong> usufructo común <strong>de</strong>l bosque, <strong>de</strong>l<br />

río y <strong>de</strong>más recursos." A<strong>de</strong>más esta Ley<br />

reprodujo, casi <strong>de</strong> forma exacta, <strong>la</strong> concepción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s andinas, con sus<br />

formas <strong>de</strong> gobierno, sistema <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tiena y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones muy diferentes<br />

a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los pueblos indígenas amazónicos.<br />

El innegable avance en favor <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas pue<strong>de</strong><br />

verse menguado por los artículos 88 y 89<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong> 1993 y por <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada<br />

Ley <strong>de</strong> Tierras (1995).~~ El or<strong>de</strong>n constitucional<br />

<strong>de</strong>l 93 (arts. 88 y 89), al abolir <strong>la</strong><br />

irialienabilidad y <strong>la</strong> inembargabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tierras indígenas y al re<strong>la</strong>tivizar <strong>la</strong> imprescriptibilidad,<br />

parece haber sustraído a <strong>la</strong><br />

tradicio~al legalidad indígena el más sólido<br />

e importante soporte a <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong><br />

los pueblos indígenas amazóni~os.~~ A<strong>de</strong>más,<br />

como se verá más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte con mayor<br />

<strong>de</strong>talle, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Ley <strong>de</strong> Tierras introduce<br />

disposiciones que crean inseguridad jurídica<br />

sobre <strong>la</strong>s tierras comunales.<br />

B. Los <strong>de</strong>rechos sobre <strong>la</strong> tierra<br />

En cuanto al reconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>re-<br />

cho <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s a <strong>la</strong> tierra y a <strong>la</strong><br />

responsabilidad <strong>de</strong>l Estado para asegurar el


cumplimiento formal <strong>de</strong> este reconoci-<br />

miento, <strong>la</strong>s normas actuales, <strong>de</strong>finidas en <strong>la</strong><br />

Constitución Política <strong>de</strong> 1993, el Convenio<br />

núm 169 y <strong>la</strong>s leyes nacionales ordinarias y<br />

especiales (el Código Civil y el Régimen <strong>de</strong><br />

Comunida<strong>de</strong>s Nativas), reiteran lo que ya<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> varias décadas atrás ha tenido plena<br />

vigencia en el país: <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nati-<br />

vas tienen <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> tierra que han ocu-<br />

pado <strong>de</strong> tiempo atrás, con sujeción a <strong>la</strong>s<br />

formas <strong>de</strong> tenencia y uso que habitualmente<br />

han empleado, y el Estado se encuentra en<br />

<strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> dar curso legal al recono-<br />

cimiento <strong>de</strong>l dominio y posesión <strong>de</strong> tales<br />

espacios<br />

No obstante, <strong>la</strong> legalidad sobre <strong>la</strong> tie-<br />

rra presenta algunos retrocesos que com-<br />

prometen <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> los indígenas para<br />

acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> tierra y para mantener su domi-<br />

nio a perpetuidad. El primero aparece con <strong>la</strong><br />

reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas<br />

<strong>de</strong> 1978;' que estableció una doble modali-<br />

dad <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> tierras a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s:<br />

(a) en pleno dominio, para <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong><br />

vocación agríco<strong>la</strong> y pecuaria; y (b) en uso,<br />

para <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> vocación forestal, en lugar<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong> entrega contemp<strong>la</strong>da en<br />

<strong>la</strong> ley anterior que implicaba <strong>la</strong> propiedad<br />

sobre <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas rec<strong>la</strong>madas<br />

por los indígenas.<br />

El segundo retroceso aparece como<br />

resultado <strong>de</strong> lo dispuesto en los arts. 88 y 89<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong> 1993, en armonía con<br />

cuyo texto <strong>de</strong>saparece el carácter inaliena-<br />

ble e inembargable que tenían <strong>la</strong>s propieda-<br />

<strong>de</strong>s comunales, y el carácter imprescripti-<br />

ble <strong>de</strong>viene en una condición precaria y<br />

condicionada. La contradicción se pone <strong>de</strong><br />

manifiesto al cotejar estas normas con el<br />

art. 14 <strong>de</strong>l Convenio núm. 169 que reconoce<br />

el "<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad y <strong>de</strong> posesión<br />

sobre <strong>la</strong>s tierras que tradicionalmente ocu-<br />

pan " <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s El<br />

Convenio a<strong>de</strong>más introduce los conceptos<br />

<strong>de</strong> "pueblos" para <strong>la</strong>s agrupaciones indíge-<br />

nas y <strong>de</strong> "territorios" para sus espacios <strong>de</strong><br />

uso, a fin <strong>de</strong> asegurar su perdurabilidad.<br />

Con el propósito <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención<br />

sobre un or<strong>de</strong>namiento que ha venido a<br />

convertirse en un factor. constante <strong>de</strong> contradicción<br />

con diversos or<strong>de</strong>namientos legales,<br />

y particu<strong>la</strong>rmente con los re<strong>la</strong>cionados<br />

con <strong>la</strong> territorialidad indígena, merece<br />

ser analizada <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Ley <strong>de</strong> Tierras.. Al<br />

vale <strong>la</strong> pena <strong>de</strong>stacar algunas<br />

observaciones:<br />

(a) Algunos términos ~isados en esta<br />

Ley resultan imprecisos por <strong>la</strong> divergencia<br />

con conceptos ya <strong>de</strong>finidos en or<strong>de</strong>namientos<br />

anteriores y a los que en dicho<br />

texto se les asigna nuevos contenidos<br />

b) La ambigüedad e imprecisión en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l fuero legal al que finalmente<br />

habrán <strong>de</strong> quedar sometidas <strong>la</strong>s I<strong>la</strong>madas<br />

"tierras agríco<strong>la</strong>s" <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas y nativas. En este caso, el<br />

art. 2 da origen a un conflicto jurídico al<br />

incorporar <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

nativas y campesinas en <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> tierras<br />

agríco<strong>la</strong>s sujetas "al Código Civil y a <strong>la</strong><br />

presente ley", con lo que se preten<strong>de</strong> obviar<br />

el or<strong>de</strong>namiento especial que rige el manejo<br />

<strong>de</strong> los territorios <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s<br />

contenido en los convenios internacionales<br />

y <strong>la</strong> Constitución que reconoce <strong>la</strong> autonomía<br />

<strong>de</strong> gobierno y manejo interno <strong>de</strong> sus<br />

asuntos a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas. Es<br />

indispensable mejorar el texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong><br />

Tierras para precisar que únicamente los<br />

casos no previstos en el<strong>la</strong>, serán resueltos<br />

conforme a <strong>la</strong>s disposiciones que para los<br />

casos específicos se contemplen en el Código<br />

Civil.<br />

(c) La imprecisión formal <strong>de</strong>l artículo<br />

5, que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l "abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras<br />

dadas en concesión " como <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong><br />

extinción <strong>de</strong>l dominio a favor <strong>de</strong>l Estado.<br />

Dicha figura no parece justa, dado que resultaría<br />

aplicable exclusivamente sobre <strong>la</strong>s


tierras dadas en uso a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s<br />

cuales, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nati-<br />

vas son <strong>de</strong> vocación forestal.<br />

(d) Los arts. 8, 9, 10 y 1 1 abren una serie<br />

<strong>de</strong> opciones para que <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s se<br />

<strong>de</strong>cidan a disponer o enajenar su patrimonio<br />

territorial. Tales medidas motivan graves<br />

inquietu<strong>de</strong>s por los riesgos que dicha normatividad<br />

representaría en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />

propiedad y patrimonio comunal, lo cual<br />

implicaría <strong>la</strong> disolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad y,<br />

en este sentido, iría en contra <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento<br />

constitucional y <strong>de</strong> los compromisos<br />

asumidos en los convenios internacionales<br />

ratificados. Se <strong>de</strong>be tomar en cuenta los<br />

nefastos efectos que medidas simi<strong>la</strong>res produjeron<br />

en el pasado para el sistema <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas, tanto en el Perú como<br />

3 O<br />

en otros países con situaciones simi<strong>la</strong>res,,<br />

C. En cuanto a los procedimientos para<br />

acce<strong>de</strong>r al dominio legal sobre <strong>la</strong> tie-<br />

rra:<br />

La Ley <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas y su<br />

normativa conexa3 l, seña<strong>la</strong>n los trámites<br />

que <strong>de</strong>ben seguir <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas<br />

para obtener los títulos legales <strong>de</strong> dominio o<br />

<strong>de</strong> uso sobre <strong>la</strong>s tierras que han poseído y<br />

aspiran seguir poseyendo. En esencia, estos<br />

trámites contemp<strong>la</strong>n dos fases distintas pero<br />

complementarias: (a) <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong>l reconocimiento<br />

legal como entida<strong>de</strong>s con personería<br />

jurídica y capacidad para actuar en<br />

<strong>de</strong>recho; y (b) el otorgamiento a su favor <strong>de</strong><br />

un título que les acredite como titu<strong>la</strong>res <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> propiedad o asignación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras que<br />

poseen y rec<strong>la</strong>man. Merece <strong>de</strong>stacarse el<br />

extremado legalismo, sobrecarga <strong>de</strong> instancias<br />

y multiplicidad <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s que intervienen<br />

en estos procesos, lo que los hace<br />

costosos y muy complejos y <strong>la</strong> escasa o casi<br />

nu<strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s en<br />

tales procesos.<br />

En <strong>la</strong> primera disposición final <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nueva Ley <strong>de</strong> Tierras, se da '>or concluidas<br />

<strong>la</strong>s acciones administrativas y judiciales<br />

sobre tierras en <strong>la</strong>s que es parte el Estado,<br />

seguidas al amparo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disposiciones<br />

legales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rogado Texto Unico Concordado<br />

<strong>de</strong>l Decreto Ley No 17716~~ umpliatorias,<br />

modzficatorias y conexas, y Decreto<br />

Legis<strong>la</strong>tivo No 653: en cualquier estado<br />

<strong>de</strong>l proceso". Podría interpretarse que <strong>la</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> este artículo afectaría a <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s campesinas y nativas que aún<br />

están tramitando sus <strong>de</strong>rechos territoriales,<br />

y, por consiguiente, aún no están resueltos,<br />

pudiendo resultar privadas <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho.<br />

Dicha interpretación se ve a<strong>de</strong>más alimentada,<br />

con <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda disposición<br />

complementaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma Ley, según<br />

<strong>la</strong> cual, "el Estado proce<strong>de</strong>rá a <strong>la</strong> venta<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras eriazas <strong>de</strong> su dominio en subasta<br />

pública".<br />

D. Acerca <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sobre los re-<br />

cursos naturales<br />

Las normas legales re<strong>la</strong>cionadas con<br />

esta materia se encuentran dispersas en di-<br />

versos or<strong>de</strong>namientos y expresan re<strong>la</strong>ción<br />

con los aspectos <strong>de</strong> dominio, uso y admi-<br />

nistración, tanto <strong>de</strong> recursos naturales reno-<br />

vables como <strong>de</strong> recursos mineros y <strong>de</strong>l sub-<br />

suelo en general. El tema reviste una espe-<br />

cial complejidad por <strong>la</strong> gran variedad <strong>de</strong><br />

circunstancias en <strong>la</strong>s cuales pue<strong>de</strong>n hal<strong>la</strong>rse<br />

<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas respecto a <strong>la</strong><br />

tierra: en pleno dominio, cedidas en uso, en<br />

áreas sometidas a régimen <strong>de</strong> protección<br />

especial, en áreas <strong>de</strong> reserva comunal y en<br />

tierras poseídas por tradición pero sin nin-<br />

gún título.<br />

En <strong>la</strong> conjugación <strong>de</strong> todos los ele-<br />

mentos enunciados anteriormente, se da una<br />

consi<strong>de</strong>rable variedad <strong>de</strong> situaciones, con<br />

frecuencia no resueltas coherentemente por<br />

<strong>la</strong>s normas legales. Vale <strong>la</strong> pena seña<strong>la</strong>r en


esta materia, algunos temas absolutamente<br />

fundamentales, como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong><br />

los recursos forestales. En tal sentido, se<br />

puntualizan algunos aspectos que resultan<br />

relevantes:<br />

(a) Del texto <strong>de</strong>l Convenio núm. 169 se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que los pueblos indígenas tienen<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad sobre los recursos<br />

naturales renovables en el ámbito <strong>de</strong> su<br />

territorio.<br />

(b) Tanto en <strong>la</strong>s Áreas Naturales Prote-<br />

gidas, como en <strong>la</strong>s Reservas Comunales<br />

pendientes aún <strong>de</strong> creación, y en <strong>la</strong>s tierras<br />

entregadas en uso, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> aprove-<br />

chamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas se<br />

encuentra seriamente limitada; <strong>la</strong> precarie-<br />

dad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos indígenas en cuestión<br />

<strong>de</strong> tenencia o "posesión" <strong>de</strong> tales áreas hace<br />

que tal capacidad revista también un franco<br />

carácter <strong>de</strong> inestabilidad y <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>-<br />

saparición.<br />

(c) El Estado Peruano tiene el pleno<br />

dominio <strong>de</strong> los recursos no renovables y <strong>de</strong>l<br />

subsuelo (como los yacimientos <strong>de</strong> minera-<br />

les e hidrocarburos) y <strong>la</strong> habilitación para<br />

explotar discrecionalmente tales recursos,<br />

<strong>de</strong> manera directa o a través <strong>de</strong> concesiones<br />

a terceros. Estos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Estado se<br />

extien<strong>de</strong>n, como en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los países<br />

americanos, a los recursos <strong>de</strong>l subsuelo en<br />

los territorios indígenas.<br />

El Convenio núm. 169 seña<strong>la</strong> en su<br />

art. 1 5 inciso 2, que "... los gobiernos <strong>de</strong>be-<br />

rán establecer o mantener procedimientos<br />

con miras a consultar a los pueblos<br />

[indígenas] interesados, a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>termi-<br />

nar si los intereses <strong>de</strong> esos pueblos serían<br />

perjudicados, y en qué medida, antes <strong>de</strong><br />

empren<strong>de</strong>r o autorizar cualquier programa<br />

<strong>de</strong> prospección o explotación <strong>de</strong> los recur-<br />

sos existentes en sw tierras. Los pueblos<br />

interesados <strong>de</strong>berán participar siempre que<br />

sea posible en los beneJicios que reporten<br />

tales activida<strong>de</strong>s, y percibir una in<strong>de</strong>mniza-<br />

ción equitativa por cualquier daño que<br />

puedan sufrir como resultado <strong>de</strong> esas acti-<br />

vida<strong>de</strong>s".<br />

Toda vez que en <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción espe-<br />

cial sobre tierras y recursos naturales <strong>de</strong><br />

indígenas no aparecen normas a<strong>de</strong>cuadas<br />

que procuren medidas para prevenir los<br />

impactos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n económico, social, cultu-<br />

ral y ecológico que puedan <strong>de</strong>rivarse sobre<br />

<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas y sus espacios <strong>de</strong><br />

uso, como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> recursos o <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mniza-<br />

ción por daños que puedan ser ocasionados<br />

por <strong>la</strong> misma razón, sería conveniente dictar<br />

normas y establecer procedimientos para<br />

garantizar su ejercicio por <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas.<br />

(d) A propósito <strong>de</strong> lo anterior, no está<br />

<strong>de</strong>más seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong>s disposiciones que en<br />

materia <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> impacto ambiental<br />

establece el Código <strong>de</strong>l Medio Ambiente y<br />

los Recursos ~aturales,~~ so<strong>la</strong>mente se<br />

refieren al impacto <strong>de</strong> carácter ambiental y<br />

social, pero en ningún momento contemp<strong>la</strong>n<br />

otro tipo <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias negativas que<br />

podrían <strong>de</strong>rivarse; por ejemplo, en materia<br />

económica o cultural, para <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

directa o indirectamente re<strong>la</strong>cionadas con<br />

los proyectos extractivos o <strong>de</strong> obras a realizarse.<br />

(e) La discrecionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad sectorial<br />

competente, para <strong>de</strong>terminar los I<strong>la</strong>mados<br />

"niveles o estándares tolerables <strong>de</strong><br />

contaminación o <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l medio ambiente",<br />

y <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s potencialmente<br />

susceptibles <strong>de</strong> producir tales niveles, parece<br />

representar un factor limitante para el<br />

ejercicio <strong>de</strong> una actividad <strong>de</strong> fiscalización y<br />

control por <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s responsables <strong>de</strong><br />

hacerlo.<br />

(f) Al hacer mención, <strong>de</strong> manera especial,<br />

a <strong>la</strong> circunstancia legal que envuelve a


los pueblos y comunida<strong>de</strong>s indígenas, con<br />

motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad petrolera en jurisdicción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras que les han sido legalmente<br />

entregadas y <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s que ocupan<br />

por tradición, <strong>de</strong>ben puntualizarse algunos<br />

criterios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> los or<strong>de</strong>namiento~<br />

que hacen referencia, <strong>de</strong> manera<br />

directa o indirecta, al asunto en ellos tratado<br />

:<br />

1) La Ley Orgánica <strong>de</strong> Hidrocarburos (Ley<br />

No 26221 <strong>de</strong> 1993), no contemp<strong>la</strong> ninguna<br />

norma especial que garantice <strong>de</strong><br />

manera explícita los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas en <strong>la</strong> eventualidad<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>;<strong>de</strong> este tipo en tierras<br />

que les pertenezcan.. Algunas normas <strong>de</strong><br />

esta Ley consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> manera bastante<br />

genérica <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas<br />

petroleras en <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong>l<br />

medio ambiente (art. 14 y 33). La disposición<br />

<strong>de</strong>l art. 82, hab<strong>la</strong> por su parte,<br />

<strong>de</strong>l respeto que <strong>de</strong>berá tenerse con los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> terceros, cuando vaya a hacerse<br />

uso <strong>de</strong>l agua, <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong>más<br />

elementos necesarios para <strong>la</strong>s operaciones,<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> gestionar <strong>la</strong>s<br />

servidumbres que sean requeridas, <strong>de</strong>biendo<br />

in<strong>de</strong>mnizar a los propietarios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s tierras "los perjuicios económicos"<br />

que lleguen a ocasionar.<br />

2) La condición <strong>de</strong> terceros y dueños, o al<br />

menos poseedores y ocupantes legales<br />

que tienen los indígenas sobre sus tierras,<br />

les otorga sin duda <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

invocar estas disposiciones para rec<strong>la</strong>mar<br />

compensación por daños o pérdidas<br />

en su patrimonio. Pero esta posibilidad<br />

resultaría seriamente limitada, ya que<br />

según <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas<br />

(1978, art. 31) <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva y<br />

Ceja <strong>de</strong> Selva quedan sujetas a servidumbres<br />

<strong>de</strong> distinto tipo y sin compen-<br />

~ación.~~ No obstante, en virtud <strong>de</strong> lo<br />

previsto en el Convenio núm. 169, <strong>de</strong>be<br />

enten<strong>de</strong>rse que los pueblos indígenas<br />

conservan su <strong>de</strong>recho a los beneficios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación y <strong>la</strong> compensación.<br />

3) El l<strong>la</strong>mado para <strong>la</strong> Protección Ambiental<br />

en <strong>la</strong>s Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ~idrocarburos~~,<br />

en su artículo 12, <strong>de</strong>termina que<br />

"cuando un proyecto pueda afectar a<br />

comunida<strong>de</strong>s nativas o campesinas, se<br />

incluirán en el Estudio <strong>de</strong> Impacto Am-<br />

biental-EIA <strong>la</strong>s medidas necesarias pa-<br />

ra prevenir, minimizar o eliminar los<br />

impactos negativos sociales, culturales,<br />

económicos y <strong>de</strong> salud". La norma tiene,<br />

sin duda un especial interés, como me-<br />

dida <strong>de</strong> salvaguarda posible <strong>de</strong> los <strong>de</strong>re-<br />

chos indígenas<br />

Sin embargo, conviene recordar que <strong>la</strong>s<br />

normas especiales que regu<strong>la</strong>n el cum-<br />

plimiento <strong>de</strong> los Estudios <strong>de</strong> Impacto<br />

Ambiental han sido seriamente cuestio-<br />

nadas por <strong>la</strong>s discrecionales atribucio-<br />

nes que se otorgan a <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s im-<br />

pulsoras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concesio-<br />

nes o permisos, para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> na-<br />

turaleza y contenido <strong>de</strong> los estudios y<br />

para aprobarlos, con lo cual se excluye<br />

<strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>pen-<br />

dientes y libres <strong>de</strong> toda sospecha <strong>de</strong> in-<br />

terés <strong>de</strong>terminante en su aprobación.<br />

Otro vacío repetidamente seña<strong>la</strong>do en<br />

estos estudios, es <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> verda-<br />

<strong>de</strong>ros mecanismos <strong>de</strong> publicidad, que<br />

hagan posible que los sectores sociales<br />

afectados, o <strong>la</strong> ciudadanía en general,<br />

hagan sus observaciones o formulen sus<br />

rec<strong>la</strong>maciones o cuestionamientos <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n técnico o jurídico acerca <strong>de</strong>l con-<br />

tenido <strong>de</strong> dichos estudios.<br />

4) El artículo 7 <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Ley <strong>de</strong> Tie-<br />

rras, con <strong>la</strong> reforma que le introdujo <strong>la</strong><br />

Ley No 26570 <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1995, dispone que "La utilización <strong>de</strong><br />

tierras para el ejercicio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

mineras o <strong>de</strong> hidrocarburos requiere<br />

acuerdo previo con el propietario o <strong>la</strong><br />

culminación <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> ser-


vidumbres que se precisará en el Reg<strong>la</strong>mento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> presente ley. En el caso<br />

<strong>de</strong> servidumbre minera o <strong>de</strong> hidrocarburos,<br />

el propietario <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra será<br />

previamente in<strong>de</strong>mnizado en efectivo<br />

por el titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> actividad minera o <strong>de</strong><br />

hidrocarburos, según valorización que<br />

incluyo compensación por el eventual<br />

perjuicio, lo que se <strong>de</strong>terminará por<br />

resolución suprema rependada por los<br />

Ministros <strong>de</strong> Agricultura y <strong>de</strong> Energía y<br />

Minas ".<br />

Esta norma, que no menciona <strong>de</strong> manera<br />

explícita a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas<br />

pero que sin duda compren<strong>de</strong> también el<br />

caso <strong>de</strong> sus tierras, representa un avance<br />

en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>mnización previa <strong>de</strong> posibles impactos<br />

negativos en <strong>la</strong>s tierras y otros<br />

bienes <strong>de</strong> los indígenas. Sería aconsejable<br />

que <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas dispusieran<br />

<strong>de</strong> asesoría y <strong>de</strong> información<br />

técnica y jurídica para negociar en pie<br />

<strong>de</strong> igualdad con <strong>la</strong>s empresas petroleras.<br />

Por <strong>la</strong> especial vulnerabilidad <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas ais<strong>la</strong>dos o no contactados<br />

se requiere un tratamiento aún<br />

más cuidadoso y vigi<strong>la</strong>nte por parte <strong>de</strong>l<br />

Estado y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s locales. Sería<br />

especialmente pertinente que con un<br />

carácter previsor se establezca una reg<strong>la</strong>mentación<br />

que contemple <strong>la</strong>s diversas<br />

situaciones y <strong>la</strong>s formas cómo prevenir<br />

los impactos negativos.<br />

5) El tratamiento débil, ambiguo e impreciso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas arriba citadas <strong>de</strong>bería<br />

ser atendido a fin <strong>de</strong> lograr <strong>la</strong> compatibilización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas con <strong>la</strong>s disposiciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución y <strong>de</strong>l Convenio<br />

núm. 1 6937, en cuanto se refiere a<br />

<strong>la</strong> seguridad jurídica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas sobre sus tie-<br />

E. El régimen <strong>de</strong> gobierno interno <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

El art. 89 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución, <strong>la</strong>s normas<br />

especiales <strong>de</strong>l Código Civil y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley<br />

<strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s ~ativas~' y su Reg<strong>la</strong>mento',<br />

concurren a <strong>de</strong>finir dicho régimen, que<br />

al ser analizado, no resulta siempre coherente<br />

ni <strong>de</strong> fácil comprensión. La Constitución<br />

reconoce con c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas como un hecho<br />

social y político, que por este carácter, revisten<br />

<strong>la</strong> condición <strong>de</strong> personas jurídicas.<br />

podría <strong>de</strong>cirse que este postu<strong>la</strong>do se proyecta<br />

en <strong>la</strong>s disposiciones <strong>de</strong> carácter legal<br />

y reg<strong>la</strong>mentario que <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong> conformación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas, su dirección,<br />

su grado <strong>de</strong> autonomía, sus fines<br />

más importantes y sus re<strong>la</strong>ciones con el<br />

Estado. Sin embargo, esta proyección no<br />

resulta siempre armónica con el texto constitucional<br />

y, en cada una <strong>de</strong> estas facetas, se<br />

suscitan frecuentes incongruencias y obstáculos<br />

a <strong>la</strong> plena vigencia <strong>de</strong>l texto constitucional:<br />

(a) En cuanto a <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comuniba<strong>de</strong>s nativas, parece evi<strong>de</strong>nte que<br />

al hacer el enunciado <strong>de</strong> los elementos que<br />

<strong>de</strong>finen <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

nativas como tales, <strong>la</strong>s normas se quedan<br />

cortas en el seña<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> todos aquellos<br />

factores que contribuyen a darles vida;<br />

(b) Al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s nativas, es c<strong>la</strong>ro que al seña<strong>la</strong>r<br />

un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> órgano responsable en <strong>la</strong>s<br />

tareas <strong>de</strong> orientación y dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad,<br />

lejos <strong>de</strong> asegurarse un ámbito <strong>de</strong><br />

autonomía organizativa, se está uniformando<br />

a <strong>la</strong> generalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s bajo<br />

un único patrón <strong>de</strong> gobierno.<br />

rras y sus <strong>de</strong>rechos como comunida<strong>de</strong>s (c) En cuanto a <strong>la</strong> autonomía comunal,<br />

y personas, frente a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> es c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación generalizada<br />

explotación petrolera y minera.38 <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> órgano administrativo para


todas <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s acredita una c<strong>la</strong>ra<br />

vulneración <strong>de</strong> tal postu<strong>la</strong>do; asimismo, en<br />

cuanto a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que tienen <strong>la</strong>s comu-<br />

nida<strong>de</strong>s y sus autorida<strong>de</strong>s con los po<strong>de</strong>res<br />

distritales, provinciales y regionales, <strong>la</strong><br />

"autonomía económica y administrativa" <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s jurídicamente reconocidas<br />

queda seriamente <strong>de</strong>sdibujada o <strong>de</strong>saparece.<br />

(d) Revisando el inventario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

atribuciones que les han sido seña<strong>la</strong>das, los<br />

fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad se <strong>de</strong>terminan fun-<br />

damentalmente en función <strong>de</strong> asegurar <strong>la</strong><br />

protección <strong>de</strong>l sistema comunitario, el or-<br />

<strong>de</strong>n interno y el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los comuneros. Sin embargo, se<br />

percibe que en los últimos or<strong>de</strong>namientos<br />

constitucionales y legales adoptados, se<br />

abre una modificación en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> estas<br />

finalida<strong>de</strong>s, otorgándole una importancia<br />

central a los propósitos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y cre-<br />

cimiento económico. Es c<strong>la</strong>ro que este en-<br />

foque no guarda armonía con el acervo tra-<br />

dicional <strong>de</strong> valores que inspiran el mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas ni con<br />

<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas que establecen el<br />

régimen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s.<br />

(e) Existe una vasta normatividad en<br />

cuanto a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

nativas con el Estado, por ejemplo, sobre el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia legal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> legalización <strong>de</strong> sus tierras,<br />

el saneamiento <strong>de</strong> éstas cuando están ocu-<br />

padas por terceros y el mantenimiento <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n interno en cada comunidad. Sin em-<br />

bargo, en <strong>la</strong> aplicación concreta <strong>de</strong> <strong>la</strong> nor-<br />

matividad, ias comunida<strong>de</strong>s enfrentan difi-<br />

culta<strong>de</strong>s porque <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación respecti-<br />

va resulta complicada, insuficiente o impre-<br />

cisa. Resulta a<strong>de</strong>más, ambigua, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>-<br />

terminación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s que con-<br />

ciernen a <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s estatales y <strong>de</strong>l ám-<br />

bito <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s.<br />

F. Administración <strong>de</strong> justicia y <strong>de</strong>recho<br />

consuetudinario<br />

La institucionalización constitucional<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> jurisdicción indígena y el <strong>de</strong>recho<br />

consuetudinario en el art.149 <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento<br />

<strong>de</strong> 1993, constituye para <strong>la</strong> historia<br />

constitucional <strong>de</strong>l país , <strong>la</strong> primera vez que<br />

el Estado reconoce <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas <strong>de</strong> administrar justicia y regu<strong>la</strong>r<br />

los actos <strong>de</strong> sus integrantes <strong>de</strong> acuerdo<br />

a su normatividad y valores. A<strong>de</strong>más, dispone<br />

que una ley especial <strong>de</strong>berá establecer<br />

<strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> dicha jurisdicción<br />

especial con los Juzgados <strong>de</strong> Paz y<br />

con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más instancias <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r judicial.<br />

Dicho reconocimiento significa no<br />

sólo una forma <strong>de</strong> asegurar el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong><br />

diferencia y continuidad cultural <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas <strong>de</strong>l Perú, sino que significa<br />

<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> reivindicar una mayor<br />

participación ciudadana en el sistema <strong>de</strong><br />

administración <strong>de</strong> justicia nacional, acor<strong>de</strong><br />

con el carácter multicultural y pluriétnico <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Nación peruana.<br />

El art.149 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong> 1993<br />

encuentra su antece<strong>de</strong>nte normativo más<br />

inmediato en el art. 19 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley General <strong>de</strong><br />

Comunida<strong>de</strong>s Nativas <strong>de</strong> 1978 (DL 221 75)<br />

<strong>de</strong> cuyo texto se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que "Los conflictos<br />

y controversias <strong>de</strong> naturaleza civil <strong>de</strong><br />

mínima cuantía que se originen entre los<br />

miembros <strong>de</strong> una Comunidad Nativa, así<br />

como <strong>la</strong>s faltas que se cometan, serán resueltas<br />

o sancionadas en su caso, en forma<br />

<strong>de</strong>finitiva, por sus órganos <strong>de</strong> gobierno En<br />

los nrocesos civiles y penales los Tribunales<br />

Comunes o Privativos, según el caso,<br />

tendrán en cuenta al resolver <strong>la</strong>s costumbres,<br />

tradiciones, creencias y valores socioculturales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s "<br />

En este contexto, el Convenio núm.<br />

169 en sus artículos 8 a 12 p<strong>la</strong>sma <strong>la</strong> vali-<br />

<strong>de</strong>z y legitimidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho consuetudina-


io, siempre que sea compatible con el sistema<br />

jurídico nacional y con los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos internacionalmente reconocidos.<br />

Establece que se <strong>de</strong>berán respetar los métodos<br />

a los que los pueblos indígenas recurren<br />

tradicionalmente para <strong>la</strong> represión <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>litos cometidos por sus miembros; asimismo,<br />

que <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s jurisdiccionales<br />

en materia penal <strong>de</strong>berán tener en cuenta <strong>la</strong>s<br />

costumbres <strong>de</strong> dichos pueblos y, al momento<br />

<strong>de</strong> imponer sanciones previstas por<br />

<strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción general, <strong>de</strong>berán tenerse en<br />

cuenta sus características económicas, sociales<br />

y culturales.<br />

En re<strong>la</strong>ción con los principales or<strong>de</strong>namiento~<br />

legales <strong>de</strong>l país y su proceso <strong>de</strong><br />

reforma (Código Civil, Código <strong>de</strong> Procedimientos<br />

Civiles, Código Penal y Código <strong>de</strong><br />

Procedimientos Penales), el Convenio núm.<br />

169 ofrece un marco sustantivo para a<strong>de</strong>cuar<br />

dichos cuerpos legales a los principios<br />

y disposiciones contenidas en el instrumento<br />

internacional.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología<br />

legal contemporánea, <strong>la</strong>s nociones incorporadas<br />

en <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong> 1993 sobre<br />

jurisdicción indígena y <strong>de</strong>recho consuetudinario,<br />

<strong>de</strong>berán interpretarse <strong>de</strong> manera<br />

dinámica como un sistema <strong>de</strong> normas y<br />

métodos culturales en permanente ree<strong>la</strong>boración<br />

y adaptación frente a los diversos<br />

retos <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción con <strong>la</strong> sociedad nacional.<br />

Precisamente <strong>la</strong> vigencia y legitimidad<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho consuetudinario se explica<br />

gracias a su carácter flexible, el cual permite<br />

incorporar nuevos sentidos y formas a<br />

<strong>la</strong>s prácticas tradicionales <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas.<br />

La institucionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> jurisdicción<br />

indígena y el reconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

consuetudinario no <strong>de</strong>be conllevar A<strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> restaurar alguna noción artificial <strong>de</strong><br />

autonomía legal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s locales,<br />

sino <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r instituciones legales<br />

que sean culturalmente apropiadas, accesi-<br />

bles y participativas como parte <strong>de</strong> un Esta-<br />

do mo<strong>de</strong>rno, <strong>de</strong>mocrático y pluralista"<br />

(Sie<strong>de</strong>r, 1996).<br />

Para ello, una reforma estructural y<br />

profunda <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial <strong>de</strong>manda una<br />

atenta y preferente atención para reconocer<br />

los mecanismos <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> conflictos<br />

que los pueblos indígenas manejan. A fin <strong>de</strong><br />

garantizar <strong>la</strong> participación efectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s nativas en <strong>la</strong> administración<br />

<strong>de</strong> justicia, sería necesario fortalecer <strong>la</strong><br />

jurisdicción indígena como un espacio <strong>de</strong><br />

autcdvfinición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indíge-<br />

nas para <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s.<br />

Asimismo, se <strong>de</strong>bería proponer <strong>la</strong> participa-<br />

ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas en los ór-<br />

ganos <strong>de</strong> nombramiento y ratificación <strong>de</strong> los<br />

jueces <strong>de</strong> paz, lo cual sería un importante<br />

paso en <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

administración <strong>de</strong> justicia nacional. 41<br />

Tomando en cuenta todas estas consi-<br />

<strong>de</strong>raciones, resulta especialmente urgente <strong>la</strong><br />

dación <strong>de</strong> una ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo constitucio-<br />

nal <strong>de</strong>l art. 149, que viabilice los mecanis-<br />

mos <strong>de</strong> coordinación entre <strong>la</strong> jurisdicción<br />

especial indígena y el sistema <strong>de</strong> adminis-<br />

tración <strong>de</strong> justicia nacional.<br />

G. Acerca <strong>de</strong>l sistema o mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación<br />

aplicable a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas<br />

El Perú cuenta con normas constitucionales<br />

muy c<strong>la</strong>ras que pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong><br />

soporte a <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> un régimen especial<br />

<strong>de</strong> educación indígena, acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong><br />

cultura <strong>de</strong> los pueblos y c~munida<strong>de</strong>s.~~ La<br />

Ley General <strong>de</strong> Educación (1982) también<br />

<strong>de</strong>termina cómo, sin eludir <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong><br />

sus objetivos <strong>de</strong> afirmación nacional, <strong>la</strong><br />

educación <strong>de</strong>be tomar en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong><br />

particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas culturas, dar<br />

preferencia a los sectores marginados y a <strong>la</strong>s<br />

zonas <strong>de</strong> frontera, <strong>la</strong>s áreas rurales, <strong>la</strong>s con-<br />

centraciones en que predominan <strong>la</strong>s lenguas<br />

aborígenes y otras situaciones análogas.


La Ley <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas<br />

compromete también al Estado en "<strong>la</strong> educación<br />

integral y <strong>la</strong> capacitación permanente<br />

<strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Nativas,<br />

tanto en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización y<br />

administración comunal, como en el aspecto<br />

técnico, agropecuario y forestal" y a<br />

"dar preferencia a los profesionales y técnicos<br />

nativos para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cargos<br />

públicos en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s".<br />

La Dirección General <strong>de</strong> Educación Bilingüe,<br />

creada en 1973, adscrita al Ministerio<br />

<strong>de</strong> Educación, señaló algunos lineamientos<br />

novedosos y que prometían un cambio importante<br />

en el mo<strong>de</strong>lo educativo con indígenas.<br />

A pesar <strong>de</strong> lo que<strong>la</strong>ctualmente establece<br />

<strong>la</strong> Constitución, dicha Dirección ha<br />

sido disuelta y en su lugar se ha creado <strong>la</strong><br />

Unidad <strong>de</strong> Educación Bilingüe Intercultural,<br />

que forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección Inicial y<br />

~rirnaria~~, <strong>de</strong> menor jerarquía.<br />

Las organizaciones indígenas y algunas<br />

entida<strong>de</strong>s privadas han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do<br />

valiosos aportes en materia <strong>de</strong> educación<br />

indígena, especialmente en <strong>la</strong> capacitación<br />

<strong>de</strong> jóvenes. Por ejemplo, es importante<br />

<strong>de</strong>stacar <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong><br />

Educación Bilingüe Intercultural <strong>de</strong>l Alto<br />

Napo, <strong>de</strong>l Instituto Lingüístico <strong>de</strong> Verano<br />

(ILV), <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Educación Bilingüe<br />

Intercultural <strong>de</strong>l CAAAP en el Bajo Tambo,<br />

<strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Educación Ambiental <strong>de</strong><br />

APECO en el Parque Nacional <strong>de</strong>l Manu,<br />

<strong>de</strong>l Instituto Pedagógico <strong>de</strong> Loreto (dirigido<br />

por el Ministerio <strong>de</strong> Educación, en convenio<br />

con AIDESEP) y otras.<br />

El Estado Peruano al adoptar el Convenio<br />

núm. 169 asumió responsabilida<strong>de</strong>s<br />

para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un trabajo especial en el<br />

campo educativo con los pueblos indígena~~~,<br />

<strong>de</strong>finido con ellos y ajustado a sus<br />

características culturales, a su historia y a<br />

sus reales necesida<strong>de</strong>s. Un principio fundamental<br />

que dispone dicho instrumento es<br />

que se <strong>de</strong>berá enseñar a los niños indigenas<br />

leer y escribir en su propia lengua materna.<br />

Un objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los niños<br />

indigenas <strong>de</strong>berá ser impartirles conocimientos<br />

generales y aptitu<strong>de</strong>s que les ayu<strong>de</strong>n<br />

a participar plenamente y en pie <strong>de</strong><br />

igualdad en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> su propia comunidad<br />

y en <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad nacional. No obstante,<br />

aún no se han formu<strong>la</strong>do o adoptado<br />

cambios en <strong>la</strong>s normas nacionales y en los<br />

programas vigentes que acrediten una <strong>de</strong>bida<br />

a<strong>de</strong>cuación a dichos compromisos.


CAPITULO V<br />

EXPLORACION Y EXPLOTACION DE HIDROCARBUROS Y LOS PUEBLOS<br />

INDIGENAS<br />

A. Introducción<br />

Actualmente existen contratos para <strong>la</strong><br />

exploración y explotación <strong>de</strong> hidrocarburos<br />

en 28 lotes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> peruana, <strong>de</strong> los<br />

cuales 27 han sido asignados en los últimos<br />

tres años. La extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas en con-<br />

cesión y el número <strong>de</strong> empresas que operan<br />

actualmente en <strong>la</strong> Amazonia peruana cons-<br />

tituyen un fenómeno <strong>de</strong> extraordinaria<br />

magnitud, que sin duda tendrá un gran im-<br />

pacto sobre el presente y futuro <strong>de</strong> los pue-<br />

blos indígenas.<br />

El sector <strong>de</strong> hidrocarburos ocupa un<br />

lugar central y estratégico en el actual pro-<br />

ceso <strong>de</strong> estabilización y mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l país . Su importancia ac-<br />

tual y potencial en términos <strong>de</strong> abasteci-<br />

miento <strong>de</strong>l mercado interno y <strong>de</strong> generación<br />

<strong>de</strong> divisas, por concepto <strong>de</strong> exportaciones,<br />

es incuestionable Para ello, el Gobierno ha<br />

adoptado una serie <strong>de</strong> medidas encaminadas<br />

a atraer capitales e inversiones extranjeros,<br />

con miras a mo<strong>de</strong>rnizar y aumentar <strong>la</strong> pro-<br />

ductividad <strong>de</strong>l sector. Dichas medidas, que<br />

incluyen reformas al marco legal, excep-<br />

ciones tributarias y fiscales así como otros<br />

incentivos, proponen crear <strong>la</strong>s condiciones<br />

<strong>de</strong> seguridad económica y jurídica que<br />

alienten a <strong>la</strong>s compañías petroleras para<br />

realizar consi<strong>de</strong>rables inversiones en <strong>la</strong> ex-<br />

ploración y explotación <strong>de</strong> hidrocarburos<br />

Igualmente importante resulta ser el<br />

establecimiento <strong>de</strong> un clima <strong>de</strong> estabilidad y<br />

paz social. Para que <strong>la</strong>s compañías puedan<br />

trabajar con cierta tranquilidad y seguridad<br />

a corto y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, es necesario, en efec-<br />

to, prevenir y resolver posibles conflictos y<br />

tensiones que puedan surgir con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>-<br />

ción directamente afectada por <strong>la</strong>s activida-<br />

<strong>de</strong>s <strong>de</strong> prospección y explotación, así como<br />

con otros grupos <strong>de</strong> interés. Esto implica<br />

un importante y difícil esfuerzo <strong>de</strong> compa-<br />

tibilización <strong>de</strong> intereses múltiples y, a ve-<br />

ces, contrapuestos.<br />

El principio orientador <strong>de</strong> esta bús-<br />

queda <strong>de</strong> consenso y diálogo es el <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y el<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución equitativa <strong>de</strong> los benefi-<br />

cios entre los diferentes actores a nivel lo-<br />

cal, regional y nacional. Esta búsqueda no<br />

pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong>l reconocimiento y res-<br />

peto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indíge-<br />

nas amazónicos como ciudadanos y colecti-<br />

vida<strong>de</strong>s, especialmente en re<strong>la</strong>ción con sus<br />

tierras tradicionales, los recursos que en<br />

el<strong>la</strong>s se encuentran y <strong>la</strong> protección <strong>de</strong>l me-<br />

dio ambiente.<br />

Es significativo que en todos los 28<br />

lotes, en efecto, se encuentran pueblos y<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas Posiblemente en<br />

ningún otro país exista tal número <strong>de</strong> con-<br />

cesiones petroleras y gama <strong>de</strong> situaciones<br />

sobre una tan variada pob<strong>la</strong>ción indígena.<br />

Sólo por este hecho, el Perú genera una<br />

creciente atención internacional respecto a<br />

los efectos sobre el medio ambiente y los<br />

pueblos indígenas<br />

Para <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> los indígenas<br />

amazónicos, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> enipresas pe-<br />

troleras y subcontratistas implica una com-<br />

pleja situación. Ha surgido para ellos <strong>la</strong><br />

urgente necesidad <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar nuevas es-<br />

trategias para tratar con el Estado y <strong>la</strong>s em-<br />

presas en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y su há-<br />

bitat. La incursión <strong>de</strong> nuevos actores y ac-<br />

tivida<strong>de</strong>s en sus territorios no sólo han in-<br />

troducido factores <strong>de</strong> perturbación en sus


frágiles ecosistemas, sino que podrían poner Escocia, Indonesia, Ecuador u otro país ,<br />

en riesgo su propia sobrevivencia. repercuten <strong>de</strong> manera muy di1,ecta en su<br />

Sin duda, hoy en día hay una mayor imagen internacional y sus operaciones en<br />

conciencia internacional y nacional para<br />

proteger el medio ambiente y <strong>la</strong>s comunida-<br />

<strong>de</strong>s indígenas que hace veinte años. Existen<br />

convenios internacionales y compromisos<br />

por parte <strong>de</strong>l Estado Peruano que se reflejan<br />

en una legis<strong>la</strong>ción ambiental más <strong>de</strong>sarro-<br />

l<strong>la</strong>da. Se han establecido mecanismos <strong>de</strong><br />

tute<strong>la</strong> como los Estudios <strong>de</strong> Impacto Am-<br />

biental (EIA) como condición previa para <strong>la</strong><br />

ejecución <strong>de</strong> proyectos que pudieran aca-<br />

rrear efectos directos e indirectos sobre el<br />

medio ambiente, se ha introducido el con-<br />

cepto <strong>de</strong> '<strong>de</strong>lito ambiental' en el Código<br />

Penal y otros elementos estrechamente vin-<br />

cu<strong>la</strong>dos a una concepción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible Sin embargo, <strong>la</strong> normativa res-<br />

pecto a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indíge-<br />

nas no está siendo <strong>de</strong>bidamente articu<strong>la</strong>da<br />

con <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong>s acti-<br />

vida<strong>de</strong>s petroleras y mineras.<br />

Las empresas petroleras son cons-<br />

cientes que <strong>de</strong>ben realizar sus activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s nuevas normas interna-<br />

cionales y <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción y reg<strong>la</strong>mentación<br />

ambiental en los países don<strong>de</strong> operan. En<br />

los países don<strong>de</strong> estas empresas se encuen-<br />

tran registradas, existen estrictas normas<br />

que en muchos casos incluyen reg<strong>la</strong>s res-<br />

pecto a sus operaciones internacionales.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s principales empresas petroleras<br />

han e<strong>la</strong>borado una suerte <strong>de</strong> código <strong>de</strong> con-<br />

ducta respecto <strong>de</strong>l cuidado especial que<br />

requieren <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria<br />

petrolera en los bosques húmedos tropica-<br />

les, incluyendo lineamientos para minimizar<br />

el impacto sobre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena<br />

En un creciente contexto <strong>de</strong> globaliza-<br />

ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunicaciones, <strong>la</strong>s empresas<br />

petroleras están cada vez más sujetas al<br />

escrutinio <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión pública internacio-<br />

nal Los problemas y litigios que suscitan<br />

sus activida<strong>de</strong>s en A<strong>la</strong>ska, Canadá, Nigeria,<br />

otros países.<br />

Cuando se expresa <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> protección <strong>de</strong>l medio ambiente o <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas se argu-<br />

menta que <strong>de</strong> establecerse reg<strong>la</strong>s muy es-<br />

trictas, éstas <strong>de</strong>salentarían <strong>la</strong> inversión en<br />

petróleo En ese sentido el Estado enfrenta<br />

<strong>la</strong> ineludible responsabilidad <strong>de</strong> conciliar<br />

intereses contrapuestos y establecer un mar-<br />

co ncrmativo preciso y eficaz. Directivos <strong>de</strong><br />

empresas petroleras en el Perú, expresaron<br />

que les conviene contar con reg<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ras,<br />

para evitar ambigüeda<strong>de</strong>s que más tar<strong>de</strong> les<br />

pue<strong>de</strong>n acarrear costosos litigios y otros<br />

problemas (E&P Forum 1992).<br />

A continuación, se resumen algunas<br />

observaciones respecto a los antece<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad petrolera en el Perú, su im-<br />

portancia en <strong>la</strong> coyuntura actual, <strong>la</strong> Amazo-<br />

nía como campo vulnerable por <strong>la</strong> explota-<br />

ción petrolera; algunas experiencias <strong>de</strong> re<strong>la</strong>-<br />

ción entre <strong>la</strong>s empresas y los pueblos indí-<br />

genas; también se hace un examen <strong>de</strong> los<br />

principales vacíos y ambigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l or-<br />

<strong>de</strong>namiento legal vigente.<br />

B. Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Las primeras referencias <strong>de</strong> activida-<br />

<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exploración <strong>de</strong> hidrocarburos en <strong>la</strong><br />

Selva <strong>de</strong>l Perú datan <strong>de</strong> 191 1, cuando el<br />

geólogo inglés J. A. Doug<strong>la</strong>s, recorrió el<br />

territorio Arasaeri en el río Inambari, Puno,<br />

y posteriormente penetró en el territorio<br />

Asháninka <strong>de</strong>l Perené, Selva Central<br />

(Doug<strong>la</strong>s, 1920; 192 1 ; 1932).<br />

En ninguna <strong>de</strong> estas experiencias<br />

existen referencias sobre estos u otros pue-<br />

blos indígenas, por lo que se <strong>de</strong>sconoce <strong>la</strong><br />

naturaleza <strong>de</strong> los impactos que pudieran<br />

haberse producido. Es más, con mucha fre-<br />

cuencia los territorios indígenas fueron ca-<br />

talogados tierras vacías. Uno <strong>de</strong> los princi-


pales problemas para evaluar el impacto <strong>de</strong><br />

estas primeras incursiones es <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> una<br />

a<strong>de</strong>cuada documentación y registro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

mismas 45<br />

Al inicio <strong>de</strong> dichos contactos, <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s compañías petroleras no era<br />

sistemática ni masiva. Así, <strong>la</strong> International<br />

Petroleum Company (IPC.~~ realizó exploraciones<br />

geológicas en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río<br />

Manu en Madre <strong>de</strong> Dios, y en los años 1920<br />

y 1922 formuló <strong>de</strong>nuncios a nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Compañía Petrolera <strong>de</strong>l Marañon en <strong>la</strong> Selva<br />

noroeste, los cuales no llegó a explorar.<br />

En 1929, recién se <strong>de</strong>scubrió el primer pozo<br />

<strong>de</strong> petróleo comercial en territorio <strong>de</strong>l<br />

pueblo Shipibo, cerca a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura<br />

<strong>de</strong>l río Pachitea y fue puesto en producción<br />

9 años <strong>de</strong>spués por <strong>la</strong> Compañía Ganzo<br />

AZU~.~' LOS Shipibo tuvieron que retirarse<br />

<strong>de</strong>l área inmediata a dichas operaciones.<br />

Posteriormente en 1945, <strong>la</strong> Compañía <strong>Peruana</strong><br />

<strong>de</strong> Petróleo E1 ~siento,~' conformada<br />

con capitales alemanes y peruanos, obtuvo<br />

una concesión para explorar petróleo en el<br />

territorio <strong>de</strong>l pueblo Shetebo en el medio<br />

Ucayali, <strong>la</strong> cual finalmente produjo petróleo<br />

comercial en 1958 en Maquía, cerca a<br />

Contamana.<br />

Para incentivar <strong>la</strong> inversión en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> hidrocarburos el Gobierno <strong>de</strong>l<br />

General Manuel Odría introdujo en 1952<br />

una nueva legis<strong>la</strong>ción,49 se otorgaron concesiones<br />

sobre un total <strong>de</strong> casi 16 millones <strong>de</strong><br />

hectáreas; sin embargo, sólo en dos <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s<br />

se encontró hidrocarburos: <strong>la</strong> compañía El<br />

Oriente, asociada con Ganso Azul que <strong>de</strong>scubrió<br />

el campo <strong>de</strong> gas natural en Aguaytía,<br />

en territorio Kakataibo y <strong>la</strong> Peruvian Oil<br />

and Minerals, en Maquía. En <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l<br />

60, Mobil Oil realizó exploraciones en<br />

varias áreas selváticas (Mathews, 1976).<br />

Un hito importante en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l<br />

petróleo peruano fue <strong>la</strong> expropiación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> IPC por el Gobierno <strong>de</strong>l<br />

General Juan Ve<strong>la</strong>sco ~lvarado~' y <strong>la</strong>s na-<br />

cionalizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Refinería <strong>de</strong> Con-<br />

chán5' y <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Ganso Azul y<br />

Maquía Se retiraron <strong>de</strong>l Perú <strong>la</strong>s subsidia-<br />

rias nacionales <strong>de</strong> Standard Oil, Texaco,<br />

Gulf, Mobil y Chevron. La principal em-<br />

presa extranjera que permaneció en el país<br />

fue Occi<strong>de</strong>ntal Petroleum, <strong>la</strong> cual recién<br />

había acordado con el gobierno <strong>de</strong> Be<strong>la</strong>ún<strong>de</strong><br />

iniciar operaciones <strong>de</strong> prospección y ex-<br />

plotación petrolera.<br />

Des<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l<br />

setenta, <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> peruana se convirtió<br />

en un importante centro <strong>de</strong> operaciones, en<br />

busca <strong>de</strong> solución a <strong>la</strong> crisis producida por<br />

el incremento <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l petróleo.. Des-<br />

<strong>de</strong> esa época, dicha región ha sido perma-<br />

nentemente un campo <strong>de</strong> explotación pe-<br />

trolera y también <strong>de</strong> transporte y refinación<br />

52<br />

El Gobierno <strong>de</strong>l General Juan Ve<strong>la</strong>sco<br />

Alvarado estableció un nuevo sistema <strong>de</strong><br />

contratos conocido como 'Mo<strong>de</strong>lo Perua-<br />

noys3 suscribiéndose entre 1971 y 1973, 16<br />

nuevos contratos <strong>de</strong> exploración y <strong>de</strong>sarro-<br />

llo <strong>de</strong> hidrocarburos en <strong>la</strong> Selva peruana.<br />

Por otra parte, 8 lotess4 adicionales fueron<br />

asignados a Petroperú para su conducción<br />

directa, <strong>de</strong>scubriéndose en 197 1 reservas <strong>de</strong><br />

petróleo en el Lote 8. En 1972, Occi<strong>de</strong>ntal<br />

encontró reservas aún mayores en el Lote<br />

1B. Posteriormente, en abril <strong>de</strong> 1978, esta<br />

empresa firmó otro contrato sobre el Lote<br />

lB, <strong>de</strong>vuelto a Petroperú por el consorcio<br />

<strong>de</strong> Union, Tenneco y Champlin en 1976.<br />

Los otros contratistas realizaron explora-<br />

ciones sísmicas y perforaron pozos explo-<br />

ratorios que resultaron secos o con petróleo<br />

pesado y no comercial; en 1976 todas el<strong>la</strong>s,<br />

a excepción <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>ntal, se habían retira-<br />

do (Mathews, 1976).<br />

Las incursiones en ter~itorios indíge-<br />

nas se realizaban con un gran <strong>de</strong>spliegue<br />

que incluía movilización <strong>de</strong> personal, vehí-<br />

culos, helicópteros y apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas<br />

Armadas. Durante este período, pocas fue-


on <strong>la</strong>s precauciones asumidas para no<br />

afectar a los indígenas, dándose casos en<br />

que pob<strong>la</strong>ciones enteras fueron diezmadas<br />

por enferme da <strong>de</strong>^.^^ En ese entonces, nume-<br />

rosas quejas <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los pueblos indíge-<br />

nas fueron canalizadas a través <strong>de</strong><br />

SIN AMOS.^^ Denunciaron el ingreso pre-<br />

potente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compañías petroleras sin co-<br />

ordinación alguna con los pueblos indígenas<br />

y otros pob<strong>la</strong>dores locales. Para los indíge-<br />

nas, el ingreso intempestivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas<br />

petroleras significaba soportar <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> trabajadores petroleros con<br />

helicópteros y avionetas, que se aprovecha-<br />

ban <strong>de</strong> sus recursos naturales, cazaban ani-<br />

males con mas <strong>de</strong> fuego, pescaban con<br />

dinamita e inclusive se presentaron casos <strong>de</strong><br />

abuso sexual a mujeres indígenas.57 Los<br />

trabajadores petroleros también confronta-<br />

ban problemas en cuanto a <strong>la</strong>s condiciones<br />

y régimen <strong>de</strong> trabajo, lo que agravaba <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indígenas.58<br />

Frente a <strong>la</strong> baja <strong>de</strong>l precio internacio-<br />

nal <strong>de</strong>l petróleo, se introdujeron importantes<br />

modificaciones al 'Mo<strong>de</strong>lo ~eruano'~~ durante<br />

el segundo Gobierno <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte<br />

Fernando Be<strong>la</strong>ún<strong>de</strong> Teny, a fin <strong>de</strong> otorgar a<br />

los contratistas incentivos para <strong>la</strong> inversión.<br />

En este marco, se renegociaron los contratos<br />

con Occi<strong>de</strong>ntal (1980 por el redimensionado<br />

Lote IAB), se firmaron nuevos<br />

contratos con Superior Oil (Lote 2, 1981),<br />

Shell (Lotes 38 y 42 no asignados anteriormente,<br />

198 1, y dos nuevos lotes en Madre<br />

<strong>de</strong> Dios y Puno, 1984), Hamilton Oil y<br />

PetroInca (Lote 7 en <strong>la</strong> Reserva Nacional<br />

Pacaya-Samiria, 1982) y se amplió el contrato<br />

con Unión Texas (1984, Lote 6). De<br />

todos estos contratos, aparte <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>ntal,<br />

sólo Shell encontró hidrocarburo^.^^<br />

Las experiencias previas han <strong>de</strong>jado<br />

un saldo poco favorable para los pueblos<br />

indígenas. Carentes <strong>de</strong> pautas c<strong>la</strong>ras <strong>de</strong><br />

parte <strong>de</strong>l Estado, <strong>la</strong>s empresas (incluyendo<br />

Petropení) no lograron <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r estrate-<br />

gias <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>ción y diálogo a<strong>de</strong>cuadas,<br />

produciéndose conflictos, muertes y otros<br />

impactos que no fueron sistemáticamente<br />

evaluados. Los escasos estudios al respecto<br />

son <strong>de</strong> investigadores in<strong>de</strong>pendientes o <strong>de</strong><br />

ong's, contándose con pocos estudios o<br />

informes realizados por <strong>la</strong>s organizaciones<br />

indígenas. En algunos casos, estos proble-<br />

mas suscitaron artículos periodísticos críti-<br />

cos en el ámbito nacional e internacional.<br />

Sin embargo, no necesariamente contribu-<br />

yeron a cambios en <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación exis-<br />

tente ni al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas pautas para<br />

<strong>la</strong>s empresas. Más recientemente, algunas<br />

empresas, con el afán <strong>de</strong> prevenir posibles<br />

conflictos, han comenzado a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

nuevas pautas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionamiento con <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas afectadas por sus<br />

operaciones.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción vigente,<br />

como se <strong>de</strong>stacó en el capítulo anterior, esta<br />

presenta ambigüeda<strong>de</strong>s e imprecisiones en<br />

<strong>la</strong>s disposiciones que se refieren a <strong>la</strong> seguri-<br />

dad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas frente a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> explo-<br />

tación petrolera.6' Teniendo en cuenta <strong>la</strong>s<br />

responsabilida<strong>de</strong>s estatales <strong>de</strong> protección y<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los pueblos indígenas y sus <strong>de</strong>-<br />

rechos, c<strong>la</strong>ramente sancionadas en <strong>la</strong> Cons-<br />

titución política y los compromisos seña<strong>la</strong>-<br />

dos en el Convenio núm. resulta ur-<br />

gente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una reg<strong>la</strong>mentación a<strong>de</strong>-<br />

cuada para salvaguardar dichos <strong>de</strong>rechos,<br />

viabilizar mecanismos apropiados <strong>de</strong> con-<br />

sulta, efectuar el monitoreo ambiental bajo<br />

<strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> organismos in<strong>de</strong>pen-<br />

dientes que aseguren imparcialidad y trans-<br />

parencia <strong>de</strong> los mismos, e incluir otras dis-<br />

posiciones centrales para <strong>la</strong> participación<br />

real y efectiva <strong>de</strong> los pueblos indigenas en<br />

estos contextos.<br />

C. El petróleo y <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> peruana<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria <strong>de</strong> hidrocarburos<br />

ha ocasionado cambios drásticos e


irreversibles en <strong>la</strong> Región Amazónica, entre<br />

los cuales cabe mencionar: <strong>la</strong> aceleración<br />

<strong>de</strong>l "proceso <strong>de</strong> transformación espacial <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> iniciado años atrás por otros<br />

factores ajenos al petróleo" (San Román,<br />

1994). El interés por <strong>la</strong> Selva se fue incre-<br />

mentando <strong>de</strong>bido al éxito obtenido. Según<br />

Petroperú, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 18 cuencas sedimentarias<br />

peruanas, 7 se encuentran en <strong>la</strong> Región<br />

Amazónica: Santiago, Bagua, Marañon,<br />

Hual<strong>la</strong>ga, Ucayali, Ene y Madre <strong>de</strong> Dios<br />

(Petroperú 1995a). Este amplio horizonte<br />

<strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s ha estimu<strong>la</strong>do el interés<br />

por su aprovechamiento.<br />

El aporte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> peruana a <strong>la</strong><br />

producción petrolera <strong>de</strong>l país ha sido nota-<br />

ble. Mientras en 1973 correspondía al<br />

2.35% <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción nacional, entre<br />

1990 y 1993 ha llegado a representar el<br />

65% en promedio (Mora y Bernex, 1995).<br />

Dos tercios <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reser-<br />

vas <strong>de</strong> petróleo se encuentran en <strong>la</strong> Selva<br />

norte..<br />

La Ley 26221 ha logrado atraer una<br />

significativa inversión extranjera. Gran<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva peruana se hal<strong>la</strong> lotizada,<br />

entre concesiones y áreas en negociación se<br />

contabilizan más <strong>de</strong> 19,7 millones <strong>de</strong> hectá-<br />

reas. Hacia julio <strong>de</strong> 1996, el 60% <strong>de</strong> los<br />

lotes <strong>de</strong> hidrocarburos estaban entregados<br />

en concesión (Petroperú, 1995b).<br />

Hay actualmente 28 lotes con contra-<br />

tos y varios más en negociación. En el si-<br />

guiente Cuadro l se resume <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

ellos, sus contratistas, <strong>la</strong>s extensiones con-<br />

cedidas, su estatus actual <strong>de</strong> actividad y los<br />

pueblos indígenas cuyos territorios son<br />

afectados.. Es indudable que <strong>la</strong> actividad<br />

económica que se genere tendrá un impacto<br />

<strong>de</strong>terminante en el futuro <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas. En el Mapa 1 se pue<strong>de</strong> apreciar<br />

<strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los lotes en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong><br />

peruana.<br />

A manera <strong>de</strong> ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> compleji-<br />

dad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones que se pue<strong>de</strong>n pre-<br />

sentar entre los pueblos indígenas, <strong>la</strong>s em-<br />

presas petroleras, el Estado y <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> salvaguardar <strong>la</strong> biodiversidad en frágiles<br />

ecosistemas, se presenta el Mapa 11 sobre <strong>la</strong><br />

región <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Madre <strong>de</strong> Dios y<br />

afluentes. En dicha zona se han concedido 2<br />

lotes petroleros (Lotes 77 y 78), don<strong>de</strong> están<br />

ubicadas diversas comunida<strong>de</strong>s nativas,<br />

incluyendo pueblos indígenas no contacta-<br />

dos o ais<strong>la</strong>dos.<br />

El Lote 77, ubicado en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l<br />

Río Las Piedras, afecta a pueblos indígenas<br />

no contactados o ais<strong>la</strong>dos (Yora, Amahuaca<br />

y Mascho Piro) y colinda con el límite norte<br />

<strong>de</strong>l Parque Nacional <strong>de</strong>l Manu. Por otra<br />

parte, el Lote 78, que colinda con el límite<br />

suroriental <strong>de</strong>l Parque Nacional y Zona<br />

Reservada <strong>de</strong>l Manu; a<strong>de</strong>más se superpone<br />

sobre el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reserva<br />

Comunal Amarakaeri, <strong>la</strong> Zona Reservada<br />

Tambopata-Candamo y el Parque Nacional<br />

Bahuaja-Sonene. La extensión <strong>de</strong> este ú1-<br />

timo ha sido reducida en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />

propuesta original, <strong>de</strong> mayor extensión, que<br />

a<strong>de</strong>más contemp<strong>la</strong>ba mantener <strong>la</strong> continui-<br />

dad con los sectores norte y sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona<br />

Reservada Tambopata-Candamo. Tambo-<br />

pata es parte <strong>de</strong> un "megacorredor" <strong>de</strong> bio-<br />

diversidad amazónica que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el Parque Nacional y Zona Reservada <strong>de</strong>l<br />

Manu, hasta el Parque Nacional <strong>de</strong>l Madidi<br />

en Bolivia.<br />

D. Impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad hidrocarbu-<br />

rífera sobre los pueblos indígenas<br />

amazónicos<br />

Según Petroperú, "La industria <strong>de</strong>l<br />

petróleo se cuenta entre <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s me-<br />

nos nocivas, puesto que genera apenas can-<br />

tida<strong>de</strong>s mínimas <strong>de</strong> contaminación, muy por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> regeneración <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> naturaleza" ( Petroperú, 1995b). Sin em-<br />

bargo, <strong>la</strong> so<strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubri-<br />

miento <strong>de</strong> yacimientos <strong>de</strong> hidrocarburos en<br />

territorios indígenas, tan ha<strong>la</strong>gadores para <strong>la</strong>


1 AB<br />

81<br />

8X<br />

Lote<br />

28 lotes<br />

(<br />

Occi<strong>de</strong>ntal<br />

Cuadro 1<br />

Contratos <strong>de</strong> Hidra irburos \ gentes en <strong>la</strong> !<br />

PlusPetrol (Arg.)<br />

Contratistas<br />

Pedco (Corea <strong>de</strong>l Sur)<br />

Daewoo (Corea <strong>de</strong>l Sur)<br />

Maple (USA,<br />

Panhandle (USA y<br />

Energy (USA.<br />

Quintana (USA., YPF (Arg.) -<br />

Chevron (USA.<br />

PlusPetrol (Arg ), Oca<strong>de</strong>ntal (USA<br />

Barrett (USA<br />

Advantage (USA.<br />

ARCO (USA<br />

Enterpr ice (GB<br />

Great Western (USA.<br />

Elf (Francia) Eurocan (Canadá),<br />

4nschutz (USA., Talisman (Can.)<br />

4dvantage (USA, Chieftain (USA<br />

Minnowbum (USA<br />

Mobil (USA Murphy (USA<br />

D<strong>la</strong>ins Resources (USA.<br />

Murphy (USA<br />

lcci<strong>de</strong>ntal (USA.<br />

Zoastal (USA. -<br />

jhell (GB, Ho<strong>la</strong>nda), Mobil USA<br />

vlobil (USA.,Elf í,Fr.),Esso (USA. -<br />

Ylobil (USA Elf (Francia)<br />

sso (USA.<br />

)lusPetrol (Arg) Pedco (Corea <strong>de</strong>l<br />

;ur), Yukon (Canadá)<br />

2uintana (USA.<br />

)hilips (USA<br />

inadarko (USA.<br />

;he11 (GB, Hol )<br />

dobil (USA<br />

krea Total<br />

dro e<strong>la</strong>borado porThomas Moore (coi<br />

Areas Ha.<br />

497.000<br />

697.255<br />

Estatus<br />

En Producción<br />

En Producción<br />

Exploración<br />

sísmica<br />

Construcción,<br />

pozos explora,<br />

gasoductos<br />

Pozos exploración<br />

Sismica<br />

Explor sismica,<br />

pozos explora.<br />

Expl sismica<br />

Negociación para<br />

inicio sísmica<br />

Pozos exploración<br />

Achual, Urarina, Kichwa<br />

Achual, Kichwa<br />

Kakataibo, Shipibo 1<br />

Aguaruna, Huambisa<br />

Matsiguengka, Asháninka<br />

Kichwa, Achual<br />

Arabe<strong>la</strong>, Achual, Kichwa<br />

Achual<br />

Kichwa, Cocama,Cocamil<strong>la</strong><br />

Sismica Asháninka, YaneshaNomatsiguenga,<br />

Sísmica, pozos<br />

exploración<br />

Sismica conconstrucción,preparando<br />

pozos<br />

EIA, sísmica<br />

Pozos expl.<br />

Sísmica, pozos<br />

:xploración<br />

Sismica<br />

Sismica<br />

ZIA, sismica<br />

Kichwa<br />

Amahuaca, Asháninka, Yaminahua,<br />

Shipibo<br />

Lamista, Aguanma<br />

Shipibo, Shetebo<br />

Matsiguengka, Asháninka, Yine, Yora,<br />

Amahuaca, Yaminahua<br />

Yine, Yora, Amahuaca, Mashco Piro<br />

Arakrnbut, Arasaeri, ~heieri, Matsiguengka<br />

Shipibo, Kakataibo<br />

5IA, sísmica Kakataibo, Asháninka,Yaneshsa<br />

1'253,928 EIA, sismica 4mahuaca, Asháninka, Yaminahua,<br />

I<br />

Yora<br />

Shipibo, Asháninka<br />

Watsiguengka, Yora<br />

p<strong>la</strong>taforma, pozos<br />

19,743,894 1<br />

tor, OIT) en base a fuentes oficiales, Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas


ECUADOR<br />

MAPA 1<br />

OIT - PNUD - HIVOS-(SAT-1)<br />

PRoyEcTo' PUEBLOS INDIOENAS Y DESARROLL.0<br />

SOSTENIBLE EN LA AMAZONIA PERUANA<br />

CONTENIDO' FUENTE:<br />

A\<br />

COLOMBIA<br />

LOTES PARA LA EXPLO-<br />

RACION DE HIDROCAR-<br />

BUROS EN L.A SELVA<br />

PERUANA.<br />

I I<br />

ESCALA:<br />

PcRUPcTRO S4,<br />

-<br />

80 O 50 100 IJOKM<br />

O. M.H. OR4FlC4<br />

CHILE


MAPA 11<br />

MAPA DE UBlCAClON DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS<br />

EN MADRE DE DIOS CON LOTES PETROLEROS<br />

U CAYA LI<br />

COMUNIDADES NATIVAS ..<br />

1 - SANTA ROSA O E HUACARIA 21 - TAYAUOME<br />

2 - QVEROS 22 - YOMIBIATO<br />

3 - SHINTUYA 23 - MAMERIA<br />

4 . PALOTOA-TEPARO 24 - POCHARO<br />

5 - SHIPETEARI ITITULO PENDIENTE) 2 5 - MASHCO PlRO<br />

6 .. 014MAhTE 26 - C~SHPAJAL,~<br />

7 - SAN JOSE DE UARENE<br />

e - PUERTO wz LEYENDA.<br />

3 . BARRANCO CHICO<br />

1 O - .ARASAERI DE V1LL.A SANTIAGO<br />

/<br />

LOTE 77<br />

11 - KO~IMBA rrm] LOTE 78<br />

1 2 - BOCA DEL INAMBARI<br />

l A - TRES ISLAS<br />

1 4 - SAN JlClNTO<br />

1 3 - EL PlLeR<br />

1 ñ - PUERTO ARTURO<br />

6 7 - BOCA PAR1 AMAXU<br />

18 .. INFIERNO<br />

1 B - PALMA A L<br />

20 .. SONENE<br />

- -<br />

B RASlL<br />

'7<br />

19


sociedad nacional, constituye una amenaza<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre para <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas<br />

que habitan esas regiones.<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exploración y ex-<br />

plotación <strong>de</strong> hidrocarburos, si no se llevan a<br />

cabo con medidas preventivas cuidadosa-<br />

mente monitoreadas, pue<strong>de</strong>n afectar,<br />

entre otros, los siguientes aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida <strong>de</strong> los indígenas:<br />

Su Salud Por el contagio <strong>de</strong> enferme-<br />

da<strong>de</strong>s, contra <strong>la</strong>s cuales carecen <strong>de</strong> anti-<br />

cuerpos, sobre todo los pueblos indíge-<br />

nas más ais<strong>la</strong>dos o remotos; por <strong>la</strong>s alte-<br />

raciones ocasionadas en su entorno, co-<br />

mo <strong>la</strong> <strong>de</strong>forestación, <strong>la</strong> contaminación;<br />

por <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> caza y <strong>la</strong> pesca<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> cultivo,<br />

lo que quebranta <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> acce-<br />

<strong>de</strong>r a una a<strong>de</strong>cuada dieta alimentaria. En<br />

cualquiera <strong>de</strong> estas circunstancias se en-<br />

cuentra en juego <strong>la</strong> sobrevivencia <strong>de</strong> es-<br />

tas pob<strong>la</strong>ciones.<br />

Sus territorios: Por <strong>la</strong> reducción me-<br />

diante dispositivos legales, por <strong>la</strong> obliga-<br />

ción <strong>de</strong> servidumbres, <strong>la</strong> expropiación y<br />

otras formas <strong>de</strong> alteración en <strong>la</strong> exten-<br />

sión <strong>de</strong>l patrimonio territorial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s co-<br />

munida<strong>de</strong>s, y por los daños que se oca-<br />

sionan en el ecosistema: suelos, cultivos,<br />

bosques y aguas. Tales impactos pue<strong>de</strong>n<br />

ser el resultado directo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

petroleras o consecuencias indirectas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s mismas, como suce<strong>de</strong> regu<strong>la</strong>rmente<br />

al fomentarse el avance <strong>de</strong> <strong>la</strong> coloniza-<br />

ción y <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> recursos foresta-<br />

les y mineros, incentivados con <strong>la</strong> aper-<br />

tura <strong>de</strong> vías y el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong>l per-<br />

sonal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas petroleras.<br />

Su patrimonio cultural: La introducción<br />

<strong>de</strong> patrones culturales foráneos genera<br />

cambios en los valores y re<strong>la</strong>ciones so-<br />

cioculturales tradicionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comu-<br />

nida<strong>de</strong>s indígenas. De este modo, se<br />

rompe <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> su sociedad y <strong>la</strong> ar-<br />

monía con su hábitat.<br />

Sus sistemas productivos: Las alteracio-<br />

nes en el medio ambiente y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra para <strong>la</strong>s empresas se<br />

conjugan para modificar los patrones <strong>de</strong><br />

producción económica <strong>de</strong> los indígenas.<br />

El empleo generalmente es <strong>de</strong> carácter<br />

temporal y <strong>de</strong> baja remuneración y si<br />

bien le pue<strong>de</strong> dar capacidad <strong>de</strong> consumo<br />

en el mercado, le genera al mismo tiem-<br />

po insegurida<strong>de</strong>s. La presencia <strong>de</strong> agen-<br />

tes económicos externos en los territo-<br />

rios indígenas y aledaños trae consigo un<br />

proceso <strong>de</strong> elevación significativa <strong>de</strong><br />

precios.<br />

Su organización socio-política: Como<br />

resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compa-<br />

ñías petroleras, son frecuentes los cam-<br />

bios en sus tradicionales formas <strong>de</strong> orga-<br />

nización interna y sus sistemas <strong>de</strong> li<strong>de</strong>-<br />

razgo. Estas alteraciones, a su vez, gene-<br />

ran cambios profundos en su vincu<strong>la</strong>-<br />

ción externa.<br />

Sus <strong>de</strong>rechos humanos y dignidad per-<br />

sonal En <strong>la</strong> medida en que fiecuente-<br />

mente se antepone los apremios econó-<br />

micos actuales, a los <strong>de</strong>rechos funda-<br />

mentales <strong>de</strong> los indígenas, bajo el argu-<br />

mento, incuestionable a criterio <strong>de</strong>l go-<br />

bierno, <strong>de</strong> 'interés nacional'.<br />

E. Variabilidad <strong>de</strong> los impactos<br />

Los pueblos indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva pe-<br />

ruana han sido y son vulnerables frente a <strong>la</strong>s<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> prospección y exploración <strong>de</strong><br />

hidrocarburos en sus territorios, en razón <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> mayor o menor atención o sensibilidad<br />

<strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

forma cómo se expresan <strong>la</strong>s contradicciones<br />

entre los valores y prácticas indígenas y los<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad nacional e internacional.


Dichas contradicciones se expresan en<br />

mayor o menor grado en función <strong>de</strong>l grado<br />

<strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción o ais<strong>la</strong>miento que guardan<br />

los diversos pueblos indígenas con <strong>la</strong><br />

sociedad y economía nacional, <strong>la</strong> extensión<br />

y naturaleza <strong>de</strong>l territorio indígena afectado,<br />

y el carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> explora-<br />

ción y explotación <strong>de</strong> hidrocarburos y <strong>de</strong><br />

minería en sus diferentes etapas.<br />

Los pueblos indígenas ais<strong>la</strong>dos son<br />

mucho más vulnerables que los otros pue-<br />

blos indígenas, que han adquirido mayores<br />

<strong>de</strong>fensas biológicas y que tienen un mayor<br />

grado <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> sociedad nacio-<br />

nal, lo cual les permite mayores posibilida-<br />

<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diálogo y <strong>de</strong>fensa directa <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>-<br />

rechos.<br />

Otros factores que <strong>de</strong>terminan un ma-<br />

yor o menor intensidad <strong>de</strong>l impacto inclu-<br />

yen: <strong>la</strong>s diferencias en <strong>la</strong>s políticas, prácti-<br />

cas y tecnologías empleadas por <strong>la</strong>s empre-<br />

sas petroleras, <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obli-<br />

gaciones contraídas en re<strong>la</strong>ción con los<br />

pueblos indígenas, y finalmente, <strong>la</strong> capaci-<br />

dad <strong>de</strong> diálogo <strong>de</strong> todos los actores so-<br />

ciales involucrados --Estado, empresas,<br />

pueblos indígenas y sociedad civil-- a fin <strong>de</strong><br />

llegar a acuerdos <strong>de</strong> interés mutuo que<br />

garanticen una gestión petrolera sostenible<br />

en el corto, mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.<br />

No hay uniformidad entre <strong>la</strong>s empre-<br />

sas petroleras en cuanto a los objetivos,<br />

criterios, los procedimientos y <strong>la</strong>s prácticas<br />

re<strong>la</strong>tivas a consultas previas con los pueblos<br />

indígenas susceptibles <strong>de</strong> ser afectadas.<br />

Algo simi<strong>la</strong>r ocurze en materia <strong>de</strong> compen-<br />

sación y rehabilitación socio-económica.<br />

Así como en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s medidas<br />

<strong>de</strong> protección contra daños que <strong>la</strong>s activida-<br />

<strong>de</strong>s <strong>de</strong> prospección y explotación <strong>de</strong> hidro-<br />

carburos puedan ocasionar al medio am-<br />

biente. Estas diferencias se <strong>de</strong>ben a <strong>la</strong> au-<br />

sencia <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s y requisitos orientadores<br />

fijados por el Estado.. La legis<strong>la</strong>ción nacio-<br />

nal, como se mencionó en el capítulo ante-<br />

rior, exige <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong><br />

impacto ambiental y social como condición<br />

previa para cualquier actividad <strong>de</strong> prospec-<br />

ción y explotación <strong>de</strong> hidrocarburos.<br />

Sin embargo, no existe un reg<strong>la</strong>mento<br />

que, entre otras cosas, guíe el proceso <strong>de</strong><br />

consulta con los pueblos y comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas directamente afectadas. En au-<br />

sencia <strong>de</strong> una normativa nacional, <strong>la</strong>s em-<br />

presas petroleras han tenido que <strong>de</strong>finir,<br />

sobre <strong>la</strong> marcha, los criterios y procedi-<br />

mientos correspondientes.<br />

Otro aspecto que suele recibir escasa<br />

atención es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s co-<br />

munida<strong>de</strong>s indígenas afectadas en los bene-<br />

ficios que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s pe-<br />

troleras.<br />

Muchos <strong>de</strong> los conflictos o problemas<br />

se originan en el diferente significado que<br />

<strong>la</strong>s partes asignan a los conceptos <strong>de</strong> con-<br />

sulta previa y <strong>de</strong> participación. A menudo,<br />

<strong>la</strong> primera se reduce a <strong>la</strong> transmisión a <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas, por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

compañías petroleras, <strong>de</strong> información par-<br />

cial y <strong>de</strong> difícil comprensión, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista técnico como lingüístico,<br />

sobre <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s sísmicas y <strong>de</strong> prospec-<br />

ción que <strong>la</strong>s empresas tienen contemp<strong>la</strong>do<br />

realizar. En <strong>la</strong>s consultas previas, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> explicar <strong>la</strong> duración y los posibles im-<br />

pactos <strong>de</strong> dichas activida<strong>de</strong>s sobre el medio<br />

ambiente y los propios pueblos indígenas,<br />

se precisa dar a conocer el tipo y valor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s compensaciones que <strong>la</strong>s compañías es-<br />

tán dispuestas a ofrecer a los miembros <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s afectadas por <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

acceso y por daños y perjuicios a <strong>la</strong> propie-<br />

dad material, sus ingresos actuales y futu-<br />

ros, y su patrimonio cultural.<br />

Las comunida<strong>de</strong>s, sin embargo, en<br />

general no cuentan con los conocimientos<br />

técnicos requeridos para apreciar <strong>la</strong> natu-<br />

raleza y magnitud <strong>de</strong> los posibles impactos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s p<strong>la</strong>nificadas ni para for-<br />

mu<strong>la</strong>r ni negociar medidas <strong>de</strong> mitigación y


compensación alternativas. Tampoco tie-<br />

nen los recursos y contactos necesarios para<br />

solicitar servicios calificados <strong>de</strong> asesora-<br />

miento técnico y legal que los puedan<br />

orientar en sus re<strong>la</strong>ciones y negociaciones<br />

con <strong>la</strong>s empresas petroleras. Asimismo, <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong>sconocen, a me-<br />

nudo, sus <strong>de</strong>rechos, así como los procedi-<br />

mientos existentes para asegurar el cumpli-<br />

miento <strong>de</strong> los mismos..<br />

Otro problema recurrente, que se ana-<br />

lizará más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, guarda re<strong>la</strong>ción con el<br />

tipo <strong>de</strong> instancias indígenas l<strong>la</strong>madas a par-<br />

ticipar en <strong>la</strong>s consultas propiciadas por<br />

<strong>la</strong>s compañías petroleras. A veces no se<br />

respetan los sistemas locales <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo y<br />

<strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, lo cual contribuye a<br />

fricciones y divisiones internas a <strong>la</strong>s comu-<br />

nida<strong>de</strong>s afectadas, con el resultado <strong>de</strong> <strong>de</strong>bi-<br />

litar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas..<br />

Asimismo, <strong>la</strong>s empresas petroleras han <strong>de</strong>-<br />

mostrado su preferencia por el estableci-<br />

miento <strong>de</strong> contactos con <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas directamente afectadas, en lugar<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fe<strong>de</strong>raciones u organizaciones regio-<br />

nales indígenas a <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s comunida-<br />

<strong>de</strong>s locales se encuentran afiliadas.<br />

Es indudable, sin embargo, que algu-<br />

nas empresas como, por ejemplo, Chevron,<br />

Mobil y Shell, se encuentran realizando<br />

esfuerzos para mejorar sus procedimientos<br />

<strong>de</strong> consulta previa, en términos <strong>de</strong> cobertura<br />

pob<strong>la</strong>cional y así como en los aspectos <strong>de</strong><br />

compensación, mitigación o apoyo<br />

Cabe resaltar que <strong>la</strong>s consultas se lle-<br />

van a cabo tanto para <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> prospección<br />

como para <strong>la</strong> <strong>de</strong> explotación petrolera. En <strong>la</strong><br />

gran mayoría <strong>de</strong> los lotes petroleros actual-<br />

mente existentes en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> peruana,<br />

<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s se encuentran aún en una<br />

fase <strong>de</strong> prospección, a través <strong>de</strong> empresas<br />

subcontratistas. Esta fase es <strong>de</strong> corta dura-<br />

ción en comparación con <strong>la</strong> segunda (1 a 3<br />

años en contraste con 30 a 40 años) y con-<br />

siste en i<strong>de</strong>ntificar y evaluar el potencial<br />

petrolero <strong>de</strong>l área lotizada. De no existir<br />

dicho potencial, <strong>la</strong> segunda fase no se mate-<br />

rializa.<br />

Si bien los impactos ambientales y so-<br />

ciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> prospección no son<br />

comparables con los <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> explota-<br />

ción petrolera, los efectos no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser<br />

significativos. Esto ha llevado diversas or-<br />

ganizaciones indígenas y grupos <strong>de</strong> apoyo a<br />

p<strong>la</strong>ntear que por su carácter puntual, <strong>la</strong>s<br />

compensaciones y otro apoyo (ofrecimiento<br />

<strong>de</strong> útiles esco<strong>la</strong>res, medicamentos, motosie-<br />

rras, etc.) concedidos por <strong>la</strong>s empresas son<br />

insuficientes e ina<strong>de</strong>cuados.<br />

La segunda etapa, <strong>de</strong>bido a su <strong>la</strong>rga<br />

duración y significativo y en muchos casos<br />

irreversible impacto sobre el medio am-<br />

biente, <strong>la</strong> organización social, el sistema<br />

económico y socio-cultural, requiere <strong>de</strong><br />

medidas que superen un enfoque asisten-<br />

cial. Esquemas <strong>de</strong> compensación social<br />

justos y a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong>ben combinarse con<br />

sistemas <strong>de</strong> monitoreo medio-ambiental con<br />

una fuerte participación comunitaria y con<br />

p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local sostenible a ser<br />

financiados con recursos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los<br />

beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad petrolera. Meca-<br />

nismos permanentes <strong>de</strong> diálogo <strong>de</strong>ben es-<br />

tablecerse durante el período <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l<br />

proyecto <strong>de</strong> explotación para abordar y<br />

prevenir problemas y posibles conflictos<br />

Otro aspecto importante que cabe<br />

<strong>de</strong>stacar es el <strong>de</strong>l valor legal <strong>de</strong> los acuerdos<br />

suscritos por <strong>la</strong>s compañías petroleras y <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas. El contenido y<br />

alcance <strong>de</strong> dichos acuerdos son establecidos<br />

a iniciativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compañías petroleras y<br />

según sus propios criterios.. No existen, en<br />

efecto, disposiciones <strong>de</strong> tipo legal o admi-<br />

nistrativo que prevean y nomen este tipo <strong>de</strong><br />

acuerdos. Por consiguiente, no existen me-<br />

canismos ni insancias abocadas a fiscalizar<br />

el cumplimiento <strong>de</strong> dichos acuerdos, diri-


mir conflictos que - - puedan surgir - en caso <strong>de</strong><br />

incumplimiento <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes o imcombustible<br />

y <strong>de</strong>pósitos para explosivos. La<br />

exploración sísmica principalmente emplea<br />

poner sanciones. helicópteros para acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s líneas sísmicas<br />

y aviones para el transporte <strong>de</strong> carga.<br />

F. Etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad hidrocarburí- Se abren helipuertos con campamentos vofera<br />

y riesgos para los pueblos indí- <strong>la</strong>ntes en cada kilómetro <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea sísmica<br />

genas para abastecer al personal con alimentos y<br />

l. Reconocimiento geológico<br />

materiales <strong>de</strong> trabajo, en áreas don<strong>de</strong> hay<br />

acceso por río o carretera, se utilizan estas<br />

Se lleva a cabo con pequeños equipos vías<br />

<strong>de</strong> profesionales (geólogos y topógrafos,<br />

etc.), apoyo logístico y guías. Realizada en<br />

zonas don<strong>de</strong> no existen indígenas ais<strong>la</strong>dos,<br />

no acarrea impactos significativos, pero<br />

experiencias previas seña<strong>la</strong>n que el ingreso<br />

<strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> reconocimiento con escoltas<br />

militares o policiales pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar<br />

encuentros violentos. De no tomarse medidas<br />

preventivas apropiadas, estos equipos<br />

pue<strong>de</strong>n introducir enfermeda<strong>de</strong>s contagiosas<br />

contra <strong>la</strong>s cuales, especialmente los indígenas<br />

ais<strong>la</strong>dos, no tienen resistencia inmunológica.<br />

Actualmente, el reconocimiento<br />

geológico se realiza por medio <strong>de</strong><br />

imágenes satélite y equipos sensores, pero<br />

siempre es necesario una presencia física<br />

sobre el terreno.<br />

2. Exploración sísmica<br />

Cada operación sísmica emplea brigadas<br />

<strong>de</strong> personal que fluctúan entre 300 a<br />

1,000 individuos. Es común que surjan tensiones<br />

entre los indígenas y los equipos <strong>de</strong><br />

exploración sismica <strong>de</strong>bido a problemáticas<br />

re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> intercambio especialmente <strong>de</strong><br />

alimentos y materiales <strong>de</strong> trabajo.63 A<strong>de</strong>más<br />

suelen presentarse problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>bido<br />

al contagio <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Uno <strong>de</strong> los principales problemas, y<br />

que se intensifica en <strong>la</strong>s otras fases <strong>de</strong> operación,<br />

es <strong>la</strong> incursión <strong>de</strong> terceras personas<br />

en los territorios <strong>Indígenas</strong>; es <strong>de</strong>cir, ma<strong>de</strong>reros,<br />

colonos, mineros auríferos, comerciantes,<br />

cantineros, aventureros y prostitutas,<br />

que aprovechan <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas facilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> acceso a dichas áreas, consi<strong>de</strong>radas<br />

por ellos como 'tierra <strong>de</strong> nadie' y don<strong>de</strong> no<br />

gas explosivas ubicadas en pozos conecta- sión cobra un carácter especialmente grave<br />

dos a equipos que capturan <strong>la</strong>s ondas sóni- para pueblos <strong>Indígenas</strong> remotos o ais<strong>la</strong>dos,<br />

cas y <strong>la</strong>s trasmiten a los instrumentos <strong>de</strong> para los cuales pue<strong>de</strong> implicar su extermiregistro.<br />

Implica una presencia intensa en el<br />

área <strong>de</strong> trabajo y una mayor incursión en el<br />

nio.<br />

hábitat <strong>de</strong> los pueblos indígenas.<br />

La industria petrolera ha venido per-<br />

feccionando sus técnicas a fin <strong>de</strong> aminorar<br />

Normalmente se construyen uno o dos los impactos ambientales: reducción <strong>de</strong><br />

campamentos sobre extensiones <strong>de</strong> 2 a más extensiones <strong>de</strong>forestadas para <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong><br />

hectáreas cada uno con pista <strong>de</strong> aterrizaje, trochas y helipuertos, campamentos vo<strong>la</strong>n-<br />

barracas y viviendas para el personal, co- tes y campamentos base, Y <strong>la</strong> rmm%n <strong>de</strong><br />

medores, hangares, talleres mecánicos, los <strong>de</strong>shechos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> trabajo. Por ejem-<br />

almacenes, postas médicas, tanques para plo, <strong>la</strong> Mobil ha utilizado el l<strong>la</strong>mado Wi<strong>de</strong>


Angle Reflection ProJile (WARP) en el Lo- El petróleo y gas extraído, en una<br />

te 77, para obtener un registro sísmico rá- mezc<strong>la</strong> con aguas <strong>de</strong> formación (salmuera<br />

pido y superficial a más bajo costo y con tóxica) es bombeado a insta<strong>la</strong>ciones cen-<br />

menor huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> su presencia..64 trales <strong>de</strong> separación, en don<strong>de</strong> lo que es<br />

3. Perforación <strong>de</strong> pozos exploratorios<br />

El primer paso consiste en <strong>de</strong>forestar<br />

<strong>de</strong> 2 a 5 hectáreas para construir <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta-<br />

forma. El acceso es generalmente mediante<br />

helicópteros gran<strong>de</strong>s y para facilitar sus<br />

vuelos a veces es necesario ta<strong>la</strong>r más árbo-<br />

les y nive<strong>la</strong>r lomas o promontorios. A<strong>de</strong>-<br />

más, se insta<strong>la</strong> un campamento <strong>de</strong> opera-<br />

ciones logísticas en un lugar accesible por<br />

río, y <strong>de</strong> preferencia, con pista <strong>de</strong> aterrizaje<br />

para permitir <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> aviones <strong>de</strong> carga.<br />

Estos campamentos generalmente se ubi-<br />

can cerca a centros pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>Indígenas</strong> o<br />

colonos. El movimiento <strong>de</strong> aviones, heli-<br />

cópteros y embarcaciones por río, conlleva<br />

diversos impactos sobre <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

locales. De no manejarse a<strong>de</strong>cuadamente<br />

los <strong>de</strong>shechos sólidos y los <strong>de</strong>sagües produ-<br />

cidos por <strong>la</strong> concentración humana, se oca-<br />

siona <strong>la</strong> propagación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

La perforación requiere materiales que<br />

contienen solventes industriales y aditivos<br />

tóxicos. Las compañías petroleras han reci-<br />

bido muchas críticas por arrojar estos<br />

<strong>de</strong>shechos en fosas abiertas o no forradas,<br />

posibilitando <strong>la</strong> contaminación <strong>de</strong> los suelos<br />

y aguas superficiales y subterráneas. Aún<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> concluir <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> perforación,<br />

si los pozos no han sido a<strong>de</strong>cuadamente<br />

sel<strong>la</strong>dos, los líquidos tóxicos pue<strong>de</strong>n provo-<br />

car contaminaciones adicionales.<br />

4. Producción y transporte<br />

La intensidad <strong>de</strong> estas operaciones<br />

aumenta el peligro <strong>de</strong> contaminación, así<br />

como <strong>de</strong> conflictos con <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones lo-<br />

cales. Se introducen sustancias químicas<br />

especiales para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r numerosos pozos<br />

<strong>de</strong> producción y se generan <strong>de</strong>shechos tóxi-<br />

cos en forma continua.<br />

comercial se aprovecha y se tras<strong>la</strong>da a refi-<br />

nerías a través <strong>de</strong> oleoductos o gasoductos.<br />

Este proceso produce enormes cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> gas no aprovechable, y se emana una<br />

gran cantidad <strong>de</strong> partícu<strong>la</strong>s tóxicas a <strong>la</strong> at-<br />

mósfera. Actualmente hay refinerías <strong>de</strong> pe-<br />

tróleo en Iquitos, Pucallpa y Bagua.<br />

El problema principal se genera por<br />

<strong>la</strong>s fal<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>-<br />

ciones. El mantenimiento <strong>de</strong> los equipos<br />

<strong>de</strong> producción, oleoductos y otras insta<strong>la</strong>-<br />

ciones, que por los mismos tóxicos que<br />

transportan son bastante susceptibles a <strong>la</strong><br />

oxidación y otras formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste, re-<br />

quieren un estricto monitoreo, sin embargo<br />

<strong>la</strong> historia muestra que <strong>la</strong>s compañías pe-<br />

troleras y los subcontratistas procuran redu-<br />

cir costos <strong>de</strong> mantenimiento. A<strong>de</strong>más, los<br />

oleoductos son susceptibles a daños provo-<br />

cados por activida<strong>de</strong>s subversivas y otros<br />

actos <strong>de</strong> violencia humana.<br />

El petróleo crudo también pue<strong>de</strong> emi-<br />

tir concentraciones altas <strong>de</strong> diversos gases<br />

<strong>de</strong> hidrógeno que inha<strong>la</strong>dos, afectan el sis-<br />

tema nervioso, provocando dolores <strong>de</strong> ca-<br />

beza, mareos, <strong>de</strong>smayos, paro respiratorio y<br />

muerte. Mas aún, los metales pesados y<br />

materiales radioactivos que suelen estar<br />

presentes en el petróleo cmdo acarrean ries-<br />

gos <strong>de</strong> irritaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel, <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes<br />

reproductivos y cáncer (Jochnik y Nor-<br />

mand, 1994, pág. 46).<br />

Muestras tomadas por investigadores<br />

<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ama-<br />

zonía <strong>Peruana</strong> (IIAP) en 1994 en zonas<br />

cercanas a <strong>la</strong> refinería <strong>de</strong> Iquitos <strong>de</strong>mostra-<br />

ron niveles <strong>de</strong>l 1.25 y 7.0 ppm. <strong>de</strong> hidrocar-<br />

buros en el río Amazonas y <strong>de</strong> 2.5, 8.0 y<br />

10.0 ppm. en <strong>la</strong> Laguna Rumococha. El<br />

límite máximo permisible establecido por el


Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Aguas es <strong>de</strong> 1.5 mos 75 años, el Estado Peruano ha venido<br />

ppm (Gómez García, 1995a, pág. 16-20;<br />

1995b).<br />

Las pob<strong>la</strong>ciones indígenas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

para su subsistencia <strong>de</strong> sus cultivos, sus<br />

animales domésticos, <strong>la</strong> pesca, <strong>la</strong> caza, y <strong>la</strong><br />

recolección <strong>de</strong> flora y fauna silvestre. Dichos<br />

recursos básicos pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>struidos<br />

o contaminados por los <strong>de</strong>rrames <strong>de</strong> petróleo<br />

y salmuera tóxica, como ha sucedido en<br />

el Oriente <strong>de</strong>l Ecuador con los <strong>de</strong>rrames <strong>de</strong><br />

Texaco a través <strong>de</strong> los últimos 20 años<br />

(Kimmerling y otros, 1991),. El petróleo<br />

ingresa a <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na alimenticia en los niveles<br />

más bajos, <strong>de</strong>l zoop<strong>la</strong>ncton y fitop<strong>la</strong>ncton<br />

que los peces aprovechan. Inhibe <strong>la</strong><br />

penetración <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz a través <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong><br />

manera que interrumpe el proceso <strong>de</strong> fotosíntesis<br />

y retarda <strong>la</strong> división <strong>de</strong> célu<strong>la</strong>s.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s aves acuáticas, tortugas y sus<br />

huevos y crías son afectados cuando el petróleo<br />

bloquea el oxígeno (Oilwatch, 1996).<br />

Los problemas que se presentan son: <strong>la</strong><br />

reducción <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> proteínas -los peces<br />

y los animales <strong>de</strong> caza mueren o se alejan<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> cultivos y <strong>de</strong><br />

animales domésticos, y <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

principalmente <strong>de</strong>rmatológicas<br />

e incluso cancerígenas. En estas circunstancias,<br />

se trastorna <strong>la</strong> economía y <strong>la</strong> salud <strong>de</strong><br />

los pueblos indígenas, quienes, <strong>de</strong> una manera<br />

drástica, se ven obligados a migrar,<br />

buscar un trabajo eventual o, paradójicamente,<br />

a trabajar para <strong>la</strong>s mismas empresas<br />

que les mermaron su propia base <strong>de</strong> subsis-<br />

otorgando contratos petroleros en territorios<br />

indígenas sin coordinación con los pueblos<br />

afectados, lo cual ha provocado situaciones<br />

conflictivas y hasta violentas. Algunas ex-<br />

periencias anteriores muestran situaciones<br />

en <strong>la</strong>s que se produjeron muertes innecesa-<br />

rias, ya sea por violencia66 o por enferme-<br />

da<strong>de</strong>s contagiosas.<br />

Hoy en día, con dos décadas <strong>de</strong> expe-<br />

riencia organizativa y mayor facilidad para<br />

re<strong>la</strong>cionarse en el ámbito nacional e inter-<br />

nacional, <strong>la</strong>s organizaciones indígenas<br />

cuentan con mejores posibilida<strong>de</strong>s para<br />

<strong>de</strong>nunciar irregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s en el manejo <strong>de</strong>l<br />

medio ambiente y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus <strong>de</strong>rechos.<br />

Hasta hace muy poco, no se habían<br />

establecido canales <strong>de</strong> diálogo horizontales,<br />

y aún ahora cuando éste se produce, es re-<br />

sultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda y presión <strong>de</strong> los indí-<br />

genas en el marco reivindicatorio <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>rechos.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong>s empresas petroleras<br />

se han visto motivadas a mejorar sus prác-<br />

ticas en materia ambiental; a<strong>de</strong>más, en los<br />

últimos años, <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción actual exige <strong>la</strong><br />

presentación <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Impacto Am-<br />

biental, antes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> sus operaciones.<br />

ten~ia.~~<br />

El establecimiento <strong>de</strong> audiencias publicas<br />

para <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> los Estudios<br />

<strong>de</strong> Impacto ~mbiental~~ significa un paso<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte en el proceso <strong>de</strong> tute<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

indígenas y <strong>de</strong>l medio<br />

Sin embargo, <strong>la</strong>s organizaciones indígenas<br />

G. Las<br />

-.<br />

dígenas<br />

entre Estado, <strong>la</strong>s<br />

petroleras y los pueblos insostienen<br />

que los procedimientos establecidos<br />

para <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> dichos estudios<br />

<strong>de</strong>berán consi<strong>de</strong>rar medidas a<strong>de</strong>cuadas para<br />

Las re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l Estado Peruano con asegurar su participación y acceso a los<br />

<strong>la</strong>s organizaciones indígenas <strong>de</strong> base, regio- mismos con suficiente ante<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong> manenales<br />

y nacionales respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> prospec- ra que se les garantice una consulta efectiva<br />

ción y explotación petrolera han sido en y a<strong>de</strong>cuada.69 Diversos lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> organizageneral<br />

muy poco c<strong>la</strong>ras. Durante 10s últi- ciones indígenas han encontrado dificulta-


<strong>de</strong>s para obtener copias <strong>de</strong> los Estudios <strong>de</strong><br />

Impacto Ambiental (EIA); su mayor accesibilidad,<br />

permitiría una más a<strong>de</strong>cuada y<br />

oportuna información, a fin <strong>de</strong> conocer con<br />

ante<strong>la</strong>ción el posible impacto ambiental,<br />

socio-cultural y económico previsto.<br />

Las organizaciones indígenas argumentan<br />

que <strong>la</strong>s instancias <strong>de</strong>l Gobierno<br />

Central no siempre están dispuestas a reconocer<br />

a sus fe<strong>de</strong>raciones y organizaciones<br />

nacionales como interlocutores válidos y<br />

representativos <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s afiliadas.<br />

A<strong>de</strong>más, consi<strong>de</strong>ran que el propio Estado<br />

fomenta que <strong>la</strong>s empresas negocien<br />

directamente con <strong>la</strong>s c~rnunida<strong>de</strong>s~~ e incluso<br />

con comuneros <strong>de</strong> manera individual.<br />

Estos están en c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>sventaja, ya que a ese<br />

nivel no cuentan con <strong>la</strong> preparación ni <strong>la</strong><br />

asesoría jurídica y técnica a<strong>de</strong>cuada para<br />

negociar con una empresa multinacional.<br />

Negociaciones a nivel local pue<strong>de</strong>n<br />

resolver cuestiones inmediatas, pero no<br />

pue<strong>de</strong>n dirimir problemas o controversias<br />

<strong>de</strong> carácter mayor, dificultando <strong>de</strong> tal manera<br />

<strong>la</strong> negociación <strong>de</strong> soluciones estables e<br />

integrales. Al no respetarse y consultar<br />

instancias representativas, tales como <strong>la</strong>s<br />

organizaciones comunitarias y fe<strong>de</strong>rativas,<br />

no se llega a acuerdos estables y satisfactorios<br />

para ambas partes.7'<br />

Las organizaciones indígenas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran<br />

que sólo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se producen conflictos<br />

o presiones publicas, <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s<br />

gubernamentales los convocan para dialogar<br />

o proponerles soluciones inmediatistas,<br />

encaminadas a resolver un conflicto que ya<br />

trascendió a <strong>la</strong> opinión pública.<br />

Como en otros contextos amazónicos,<br />

<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s han asimi<strong>la</strong>do experiencias<br />

anteriores72 y hoy se encuentran cada vez<br />

más organizadas, con mayor conciencia <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>rechos, vincu<strong>la</strong>das a organizaciones a<br />

nivel fe<strong>de</strong>rativo, nacional e internacional.<br />

Asimismo, <strong>la</strong> creciente globalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunicaciones y una mayor vincu<strong>la</strong>ción<br />

con re<strong>de</strong>s ambientalistas y ong's, proporcionan<br />

un escenario más abierto <strong>de</strong> contactos<br />

que potencializa sus reivindicaciones y<br />

<strong>de</strong>mandas no sólo frente a <strong>la</strong>s nuevas situaciones,<br />

sino también en re<strong>la</strong>ción con acontecimientos<br />

anteriores cuyas consecuencias<br />

sobre el medio ambiente se pue<strong>de</strong>n apreciar<br />

hasta hoy.73 En muchos casos, <strong>la</strong> nueva coyuntura<br />

ha sorprendido a <strong>la</strong>s empresas petrolera~,~~<br />

<strong>la</strong>s cuales han optado por buscar<br />

nuevos mecanismos <strong>de</strong> diálogo7' e interlocutores<br />

con mayor conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> idiosincrasia<br />

indígena.76<br />

Para propiciar una acción coordinada<br />

y evitar conflictos, los indígenas p<strong>la</strong>ntean<br />

que el Estado <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r mecanismos<br />

a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> consulta e interlocución<br />

con sus fe<strong>de</strong>raciones y organizaciones nacionales.<br />

El problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> incomunicación<br />

cultural constituye un reto para el Estado y<br />

<strong>la</strong> sociedad civil en su conjunto.77 Dicho<br />

problema se agudiza sobre todo tratándose<br />

<strong>de</strong> indígenas ais<strong>la</strong>dos o no contactados. Aún<br />

con pueblos indígenas más articu<strong>la</strong>dos con<br />

<strong>la</strong> sociedad nacional y que dominan el castel<strong>la</strong>no,<br />

<strong>la</strong> distancia social y cultural inhibe<br />

<strong>la</strong> comunicación. Estos problemas se ven<br />

agravados si se consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong>s persistentes<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> discriminación social y<br />

cultural que enfrentan los indígenas en su<br />

trato cotidiano con funcionarios públicos,<br />

técnicos, periodistas y otras personas.78 Sin<br />

embargo, cabe reconocer que más que <strong>la</strong>s<br />

diferencias netamente lingüísticas, son <strong>la</strong><br />

idiosincrasia y los intereses en juego lo que<br />

dificulta el diálogo.<br />

H. Recientes experiencias<br />

Anteriormente, a <strong>la</strong>s empresas petroleras<br />

les resultaba re<strong>la</strong>tivamente fácil establecer<br />

una re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indígenas.<br />

Las empresas asumirían actitu<strong>de</strong>s pa-


ternalistas suministrando algunos bienes a<br />

<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indígenas en el entendido<br />

<strong>de</strong> que con ello compensaban los problemas<br />

generados con su incursión. El re<strong>la</strong>tivo<br />

éxito <strong>de</strong> esta política se <strong>de</strong>bió, en parte, al<br />

poco <strong>de</strong>sarrollo orgánico y <strong>de</strong> una conciencia<br />

comunitaria entre <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indígenas.<br />

En los últimos años se nota una mayor<br />

conciencia y organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

indígenas que se refleja en <strong>la</strong> forma<br />

como <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n sus <strong>de</strong>rechos en su re<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong>s compañías petroleras.79 Destaca en<br />

ese sentido el uso <strong>de</strong> diversos mecanismos<br />

<strong>de</strong> presión y <strong>de</strong> movilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión<br />

pública nacional e internacional y <strong>la</strong> coherencia<br />

y soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> sus organización en <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>cisiones que asumen colectivamente, lo<br />

que les permite ser esc~chadas.'~<br />

Algunas empresas manifiestan <strong>de</strong>sconcierto<br />

'' frente a <strong>la</strong>s nuevas <strong>de</strong>mandas<br />

p<strong>la</strong>nteadas durante los últimos tres años por<br />

<strong>la</strong>s organizaciones indígenas en el intento<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar un marco integral <strong>de</strong> negociación<br />

y consulta, conducente a un <strong>de</strong>sarrollo<br />

local ~ostenible.'~ Los indígenas seña<strong>la</strong>n,<br />

a<strong>de</strong>más, que se requiere una coordinación<br />

más fluida entre <strong>la</strong>s organizaciones indígenas,<br />

el Estado y <strong>la</strong>s empresas, para efectuar<br />

un monitoreo ambiental imparcial y contin~o.'~<br />

Asimismo, indican que <strong>la</strong>s empresas<br />

no ejercen un a<strong>de</strong>cuado control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

que realizan <strong>la</strong>s empresas subcontratistas,<br />

especialmente aquel<strong>la</strong>s que realizan<br />

exploración sísmica o se ocupan <strong>de</strong><br />

proveer alimentos y otros abastecimientos.<br />

Las acciones que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

empresas promueven en beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s afectadas por sus activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> prospección y explotación se caracterizan<br />

por su carácter puntual y <strong>de</strong> corte asistencialista.<br />

Estas consisten, en gran medida,<br />

en <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> útiles esco<strong>la</strong>res, medicamentos,<br />

motosierras y otros apoyos<br />

solicitados por <strong>la</strong>s propias comunida<strong>de</strong>s. Si<br />

bien es cierto que respon<strong>de</strong>n a peticiones <strong>de</strong><br />

éstas y sin menoscabar <strong>la</strong> importancia y<br />

necesidad <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> ayuda, es obvio<br />

que resultan ina<strong>de</strong>cuadas e insuficientes si<br />

lo que se busca, como parte <strong>de</strong> una estrate-<br />

gia <strong>de</strong> crecimiento económico equitativo,<br />

es sentar <strong>la</strong>s condiciones para que también<br />

<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas se beneficien <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s petroleras. Para tales efectos<br />

urgen intervenciones dirigidas a propiciar<br />

dinámicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local sostenible,<br />

basadas en <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> propuesta y <strong>de</strong><br />

gestiCn <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias comunida<strong>de</strong>s indíge-<br />

nas y sus organizaciones.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar, sin embargo, que algu-<br />

nas compañías, aunque en forma aún inci-<br />

piente, están apuntando hacia este tipo <strong>de</strong><br />

intervención. Al respecto, nos parece inte-<br />

resante <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Shell, aún en fase <strong>de</strong> ges-<br />

tación, <strong>de</strong> crear un "Capital Social" para<br />

apoyar un conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s multi-<br />

sectoriales, que incluyen programas <strong>de</strong> ca-<br />

pacitación técnica, becas para estudios,<br />

atención médica y sanitaria, postas <strong>de</strong> salud,<br />

infraestructura esco<strong>la</strong>r y agua potable (ERM<br />

1996b). Estas activida<strong>de</strong>s serían <strong>de</strong>cididas<br />

por <strong>la</strong>s organizaciones indígenas y10 el Co-<br />

mité indígena, que incluye a tres fe<strong>de</strong>racio-<br />

nes <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona afiliadas a <strong>la</strong> CONAP, a esta<br />

última y <strong>la</strong> Shell. No se dispone <strong>de</strong> sufi-<br />

cientes elementos e información como para<br />

evaluar <strong>la</strong> pertinencia y eficacia <strong>de</strong> este tipo<br />

<strong>de</strong> arreglo institucional. Sin embargo, dicha<br />

propuesta presenta elementos que ameritan<br />

una seria consi<strong>de</strong>ración. De especial interés<br />

resulta el énfasis en el <strong>de</strong>sarrollo y fortale-<br />

cimiento <strong>de</strong>l capital humano <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comuni-<br />

da<strong>de</strong>s indígenas, así como en <strong>la</strong> participa-<br />

ción en el proceso <strong>de</strong> consulta, en diversas<br />

etapas, con <strong>la</strong>s organizaciones indígenas <strong>de</strong><br />

primer, segundo y tercer nivel.<br />

El prernio Bartolomé <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas<br />

otorgado a FENAMAD en enero <strong>de</strong> 1997,<br />

ha puesto relieve a nivel internacional <strong>la</strong><br />

situación particu<strong>la</strong>rmente vulnerable <strong>de</strong> los


pueblos indígenas ais<strong>la</strong>dos o no contactados<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Madre <strong>de</strong> Dios y otras zonas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> peruana, constituyendo un<br />

reconocimiento y respaldo internacional a <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>bor que realizan <strong>la</strong>s organizaciones indí-<br />

genas. 84<br />

El caso más complicado ha sido el <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> empresa ARCO (Lote 64) con los<br />

Achuar y sus dos fe<strong>de</strong>raciones (Organiza-<br />

ción Achuar Chayat, ORACH; y Achuarti<br />

Ijumtramu, ATI). En setiembre <strong>de</strong> 1996,<br />

personal <strong>de</strong> ARCO no pudo ingresar en<br />

territorio indígena por <strong>la</strong> cerrada oposición<br />

<strong>de</strong> los Achuar. Al mes siguiente, acompa-<br />

ñados por altos funcionarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Hidrocarburos,<br />

tampoco lograron su objetivo. Los dirigen-<br />

tes Achuar manifestaron que ellos no po-<br />

dían negociar con <strong>la</strong> Compañía porque irían<br />

en contra <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que fueron tomadas<br />

por <strong>la</strong>s asambleas comunales <strong>de</strong> su pueblo.<br />

En noviembre <strong>de</strong>l mismo año, en una<br />

reunión con los dirigentes indígenas, ARCO<br />

ofieció apoyar a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s con pe-<br />

queños programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunal e<br />

informó sobre <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s exploratorias<br />

que realizarían en <strong>la</strong> zona. Los Achuar se<br />

negaron a aceptar estas condiciones, indi-<br />

cando que dichos programas no compensa-<br />

rían los impactos que ellos anticipaban. El<br />

10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1996, los 'apus' o diri-<br />

gentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s Achuar y<br />

miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> directiva <strong>de</strong> ATI, suscribie-<br />

ron un pronunciamiento conjunto manifes-<br />

tando su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> "Rechazar totalmente<br />

<strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l petróleo por <strong>la</strong> Compa-<br />

ñia ARCOy toda otra Compañia que quisie-<br />

ra explotar el petróleo mismo en todo<br />

nuestro territorio <strong>de</strong>l Lote 64 no quere-<br />

mos que contaminen nuestro suelo, el alre,<br />

los ríos, los productos que nos alimentan<br />

diariamente y especz~camente nuestra vida<br />

actual y futura "<br />

El Estado pue<strong>de</strong> negociar con los<br />

Achuar como si fuese un caso ais<strong>la</strong>do, sin<br />

embargo, lo más conveniente sería que el<br />

Gobierno, asimi<strong>la</strong>ndo positivamente esta<br />

experiencia, perfeccione y <strong>de</strong>sarrolle un<br />

marco normativo para conciliar los intereses<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas petroleras, <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong><br />

los pueblos indígenas. Dicho marco <strong>de</strong>be-<br />

ría compren<strong>de</strong>r mecanismos a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong><br />

consulta y diálogo, <strong>de</strong> monitoreo ambiental<br />

y <strong>de</strong> compensación económica.<br />

Las tensiones generadas entre los<br />

pueblos indígenas y <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong> hidro-<br />

carburos pue<strong>de</strong>n aliviarse sobre todo con<br />

políticas y medidas <strong>de</strong> prevención, diseña-<br />

das con el apoyo <strong>de</strong>l Estado, a fin <strong>de</strong> conci-<br />

liar los intereses económicos y sociales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s partes involucradas.


CAPITULO VI<br />

LA SITUACION VULNERABLE DEL PUEBLO ASHANINKA<br />

El pueblo Asháninka, el más numero-<br />

so <strong>de</strong> los pueblos indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong><br />

peruana (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 55,000 personas), es<br />

quizá el grupo étnico que ha enfrentado <strong>la</strong><br />

mayor violencia y <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> su territorio.<br />

Si bien otros pueblos indígenas soportan<br />

situaciones <strong>de</strong> vulnerabilidad, incluyendo<br />

los ashéninkas, Yanesha, Piro, Nomatsi-<br />

guenga, Matsiguenga y Shipibo-Conibo en<br />

<strong>la</strong> Selva Central, se <strong>de</strong>cidió dar particu<strong>la</strong>r<br />

atención en el marco <strong>de</strong>l presente Proyecto<br />

a un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comuni-<br />

da<strong>de</strong>s Asháninkas.<br />

A. Antece<strong>de</strong>ntes<br />

El hábitat <strong>de</strong> los Asháninkas abarcaba<br />

originalmente <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Chancha-<br />

mayo y Satipo, el valle <strong>de</strong>l Perené, el <strong>de</strong>l<br />

Pichis, los valles <strong>de</strong> los ríos Ene y Tambo<br />

hasta el alto Ucayali y el Gran Pajonal. Sin<br />

embargo, su territorio ha sido drásticamente<br />

reducido. Especialmente a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> se-<br />

gunda mitad <strong>de</strong>l último siglo y durante el<br />

presente siglo, <strong>la</strong> Selva Central se convirtió<br />

en una codiciada zona económica para di-<br />

versas empresas, <strong>la</strong> inmigración europea <strong>de</strong><br />

colonos agricultores, <strong>la</strong> colonización <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sierra y el comercio. El Estado y <strong>la</strong> socie-<br />

dad peruana, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

General Ramón Castil<strong>la</strong> en 1845, tomaron<br />

medidas para promover <strong>la</strong> ocupación <strong>de</strong> los<br />

espacios tradicionalmente habitados por los<br />

Asháninkas, Yanesha y otros pueblos indí-<br />

genas <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, con especial interés en <strong>la</strong><br />

región <strong>de</strong> Chanchamayo. Se perfi<strong>la</strong>ron in-<br />

centivos para <strong>la</strong> colonización con pob<strong>la</strong>ción<br />

nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra y con campesinos eu-<br />

ropeos. Otro ejemplo <strong>de</strong> esta política fue el<br />

otorgamiento en 1891 a <strong>la</strong> Peruvian Corpo-<br />

ration Ltd. <strong>de</strong> 2 millones <strong>de</strong> hectáreas en <strong>la</strong><br />

cuenca <strong>de</strong> varios ríos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva Central<br />

(Perené, Ene, Tambo, Pichis, Pachitea y<br />

Ucayali) para el establecimiento <strong>de</strong> colo-<br />

nias.<br />

Si bien <strong>la</strong> colonización espontánea o<br />

incentivada por el Estado llegó a constituir-<br />

se, en <strong>la</strong>s últimas décadas <strong>de</strong>l siglo pasado y<br />

<strong>la</strong>s primeras <strong>de</strong>l presente, en un gran factor<br />

<strong>de</strong> perturbación <strong>de</strong> los Asháninka y <strong>de</strong> re-<br />

ducción <strong>de</strong> sus espacios tradicionales, sin<br />

duda, el más impactante y nefasto fue <strong>la</strong><br />

explotación cauchera. Sólo en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l<br />

río Putumayo, que comparten Colombia,<br />

Perú y Ecuador, pudieron morir por efecto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s explotaciones caucheras entre 30 y 40<br />

mil indígenas, el 80% <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción.<br />

Aunque el territorio <strong>de</strong> los Asháninka no<br />

era particu<strong>la</strong>rmente rico en caucho, éstos<br />

fueron presionados y perseguidos como<br />

mano <strong>de</strong> obra por los empresarios <strong>de</strong>l re-<br />

clutamiento forzado, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>no-<br />

minadas 'correríass5, contra <strong>la</strong> cual los<br />

Asháninka contrapusieron acciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>-<br />

fensa y <strong>de</strong> respuesta que ocasionaron fre-<br />

cuentes bajas a sus perseguidores.<br />

A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong> los indí-<br />

genas contra <strong>la</strong> colonización y <strong>la</strong> actividad<br />

extractiva <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> sus territorios, ya<br />

en 19 14 el Valle <strong>de</strong>l Perené estaba ocupado<br />

por 14 mil colonos y en el año <strong>de</strong> 1938 cer-<br />

ca <strong>de</strong> dos mil Asháninkas trabajaban como<br />

asa<strong>la</strong>riados <strong>de</strong> los colonos o empresarios<br />

advenedizos. Con el transcurso <strong>de</strong> los años,<br />

estos nuevos ocupantes no sólo consiguie-<br />

ron incorporar en parte a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

Asháninka al mercado <strong>de</strong> trabajo asa<strong>la</strong>riado,<br />

sino que avanzaron en <strong>la</strong> ocupación <strong>de</strong> cada<br />

vez más tierras y en <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> títulos<br />

legales.


Durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l cuarenta tuvie-<br />

ron lugar <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

hacia <strong>la</strong> selva alta, presionados por <strong>la</strong> colo-<br />

nización, estableciéndose principalmente en<br />

Jaén, Huánuco, el Perené, Oxapampa y Ma-<br />

dre <strong>de</strong> Dios. La migración a <strong>la</strong> Selva Cen-<br />

tral se hizo intensa al comenzar <strong>la</strong> segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo, en especial <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que<br />

se construyó <strong>la</strong> carretera Marginal. Las ci-<br />

fras censales <strong>de</strong>l año 1961 ya seña<strong>la</strong>ban<br />

para <strong>la</strong> Región una pob<strong>la</strong>ción no indígena o<br />

<strong>de</strong> origen foráneo equivalente al 23% <strong>de</strong>l<br />

total (Barc<strong>la</strong>y, 1990, pág. 883).<br />

B. El proceso organizativo <strong>de</strong>l pueblo<br />

Asháninka<br />

Se ha escrito mucho sobre <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><br />

unidad <strong>de</strong>l pueblo Asháninka, sin embargo,<br />

es necesario corregir esta falsa imagen. En<br />

primer lugar, como se ha mencionado ante-<br />

riormente, <strong>la</strong> categorización oficial <strong>de</strong><br />

'comunida<strong>de</strong>s nativas' para su titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

tierras y previo reconocimiento como co-<br />

munidad registrada fue una experiencia<br />

impuesta <strong>de</strong> una concepción andina <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad. Antes <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> orga-<br />

nización en comunida<strong>de</strong>s, los Asháninkas<br />

ocupaban <strong>de</strong> manera dispersa <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s y<br />

quebradas <strong>de</strong> los ríos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Las selva alta en<br />

asentamientos dispersos <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> pa-<br />

rentesco. Este patrón <strong>de</strong> asentamiento con-<br />

trastaba con <strong>la</strong> <strong>de</strong> los asentamientos indíge-<br />

nas <strong>de</strong> otros pueblos en <strong>la</strong> selva baja como,<br />

por ejemplo, los Shipibos, que habitaban en<br />

núcleos más <strong>de</strong>nsamente pob<strong>la</strong>dos a oril<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> los ríos y <strong>la</strong>gunas especialmente ricos.<br />

Sin embargo, como estos y otros pueblos,<br />

los Asháninkas se interre<strong>la</strong>cionaban entre sí<br />

por ríos o zonas ribereñas, con un alto gra-<br />

do <strong>de</strong> movilidad espacial, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l bosque y áreas <strong>de</strong> cultivo itinerante, por<br />

<strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l suelo.<br />

A partir <strong>de</strong> los años 50 los Asháninkas<br />

lograron que se establezcan escue<strong>la</strong>s<br />

(bilingües) en diversos lugares que llegaron<br />

a constituirse en 'núcleos pob<strong>la</strong>cionales' o<br />

'centros pob<strong>la</strong>dos' <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>nsidad. En<br />

los años 70, cuando se inició <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción,<br />

dichos centros sirvieron <strong>de</strong> base territorial<br />

para el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s.<br />

El propio proceso <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>ción contribuyó<br />

al fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad como<br />

organización y <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> fe<strong>de</strong>raciones<br />

(organizaciones inter-comunitarias) <strong>de</strong> quebradas<br />

o valles ribereños. Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia<br />

<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> los años 80, en <strong>la</strong> mayoría<br />

<strong>de</strong> estos valles ribereños los Asháninkas<br />

estaba organizados en fe<strong>de</strong>raciones. La<br />

violencia sen<strong>de</strong>rista o <strong>de</strong>l MRTA no <strong>de</strong>sarticuló<br />

propiamente a estas organizaciones,<br />

si bien <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> sus lí<strong>de</strong>res y<br />

<strong>la</strong> persecución <strong>de</strong> otros retardó su capacidad<br />

<strong>de</strong> respuesta especialmente en el río Apurímac,<br />

el Tambo y el Ene.<br />

Actualmente existen 9 fe<strong>de</strong>raciones<br />

<strong>de</strong>l pueblo Asháninka que han logrado fortalecerse<br />

durante los últimos años. En este<br />

contexto vale <strong>la</strong> pena mencionar que varios<br />

lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> fe<strong>de</strong>raciones han ganado elecciones<br />

municipales en distritos, por ejemplo,<br />

Puerto Bermú<strong>de</strong>z y ~ta<strong>la</strong>~a.'~ Por otro <strong>la</strong>do,<br />

surgió <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Emergencia Asháninka<br />

(CEA), que aglutina a los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados<br />

Asháninkas y comunida<strong>de</strong>s hermanas en un<br />

efectivo proceso <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> rec<strong>la</strong>mos<br />

y <strong>de</strong>mandas a <strong>la</strong>s instancias estatales,<br />

apoyada por <strong>la</strong>s 9 fe<strong>de</strong>raciones. Y más recientemente,<br />

se ha creado el Consejo <strong>de</strong><br />

Unificación indígena <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva Central<br />

(CUNISECP). Las principales <strong>de</strong>mandas<br />

que formu<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s fe<strong>de</strong>raciones, <strong>la</strong> Comisión<br />

y el CUNISECP son <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa territorial, <strong>la</strong><br />

creación <strong>de</strong> varias reservas comunales, <strong>la</strong><br />

titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> aquellos expedientes<br />

que se encuentran aún en trámite y <strong>de</strong> otras<br />

comunida<strong>de</strong>s que rec<strong>la</strong>man una ampliación<br />

<strong>de</strong> tierras, así como <strong>la</strong> dotación <strong>de</strong> mayor<br />

infraestructura (escue<strong>la</strong>s, maestros bilingües,<br />

postas sanitarias) y apoyo técnico y<br />

financiero para proyectos productivos.


C. Situación territorial<br />

A través <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, los Asháninkas<br />

han luchado por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r su territorio y<br />

preservar su cultura, <strong>la</strong> cual en gran parte<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> contar con<br />

territorios suficientes y terrenos <strong>de</strong> calidad<br />

a<strong>de</strong>cuada para su subsistencia. Des<strong>de</strong> mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX hasta el año 1974<br />

(cuando se adoptó el Decreto Ley 20653), <strong>la</strong><br />

protección legal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras indígenas<br />

amazónicas era prácticamente inexistente.<br />

En cambio se promovieron leyes para estimu<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> ocupación y titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> tierras en<br />

favor <strong>de</strong> empresas, migrantes europeos y<br />

colonos andinos. El <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> vida y actual vulnerabilidad <strong>de</strong>l pueblo<br />

Asháninka (válido también para otros pueblos<br />

indígenas colindantes y <strong>de</strong> otras áreas<br />

amazónicas) se origina en gran medida con<br />

el <strong>de</strong>smembramiento <strong>de</strong> su territorio y <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>predación ecológica por parte <strong>de</strong> otros<br />

actores económicos.<br />

Cuando se inició <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s nativas a partir <strong>de</strong> 1974 (y a<br />

pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> modificación en 1978~~ que se<br />

adoptó el DL 22175), <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> numerosas<br />

comunida<strong>de</strong>s eran muy reducidas. Tomando,<br />

por ejemplo, el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias<br />

Chanchamayo (sus distritos Chanchamayo,<br />

Perené y Pichanaki), Satipo<br />

(especialmente los distritos <strong>de</strong> Mazamari,<br />

Coviriali y L<strong>la</strong>yl<strong>la</strong>) y Oxapampa (distritos<br />

<strong>de</strong> Oxapampa y Vil<strong>la</strong> Rica) --áreas que habían<br />

sido fuertemente afectadas por <strong>la</strong> colonización--<br />

se pue<strong>de</strong> observar lo siguiente:<br />

e Las comunida<strong>de</strong>s ya estaban 'atomi-<br />

zadas' en espacios no contiguos y cons-<br />

treñidos por <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s circundan-<br />

tes.<br />

e La extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras comunales y,<br />

por lo tanto, el acceso para cada familia<br />

era reducido. Es <strong>de</strong>cir, ya no contaban<br />

con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> un manejo territo-<br />

rial integral conforme a sus conoci-<br />

mientos <strong>de</strong>l bosque y su entorno como<br />

un hábitat que les garantizara mejores<br />

condiciones <strong>de</strong> vida.<br />

De acuerdo con el Cuadro 2, <strong>la</strong> exten-<br />

sión promedio por familia (Asháninka y<br />

Yanesha) en <strong>la</strong> provincia Chanchamayo es<br />

17.9 has. (incluyendo áreas dadas en pro-<br />

piedad y en uso); en los tres distritos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

provincia Satipo es 23.7 has.; y, en los dos<br />

distritos <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia Oxapampa es 61.9<br />

has.<br />

A algunas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los distri-<br />

tos Chanchamayo y Perené (provincia <strong>de</strong><br />

Chanchamayo) sólo se les otorgó 100 hectá-<br />

reas. Por ejemplo, a una comunidad <strong>de</strong><br />

Chanchamayo <strong>de</strong> 1 1 familias, 77 personas,<br />

se concedió un total <strong>de</strong> 106.5 has., <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuales 71.7 has. fueron otorgadas en pro-<br />

piedad con título (aptas para uso agríco<strong>la</strong>,<br />

cultivo permanente y pastos) y 34.8 has.<br />

cedidas en uso (forestal y <strong>de</strong> protección). A<br />

otra comunidad <strong>de</strong>l distrito Perené, <strong>de</strong> 18<br />

familias, 126 personas, se le concedió 102.5<br />

has., <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 50.7 has. eran otorgadas<br />

en propiedad con título y 5 1.8 has. cedidas<br />

en uso.<br />

El proceso <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>ción en estas áreas<br />

fue re<strong>la</strong>tivamente temprano, en su mayoría<br />

impulsado entre 1974 y 1984, cuando exis-<br />

tía una política gubernamental promotora,<br />

<strong>la</strong> cual, a<strong>de</strong>más, contribuyó a fortalecer <strong>la</strong>s<br />

organizaciones comunales.<br />

En cambio, se observa que en otros<br />

distritos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias Satipo (Pangoa y<br />

Río Tambo), Oxapampa (Puerto Bermú<strong>de</strong>z)<br />

y Ata<strong>la</strong>ya (Antonio Raymondi y municipa-<br />

lidad encargada en el Gran Pajonal), <strong>la</strong> ex-<br />

tensión con dominio territorial por comuni-<br />

dad y familia ha sido significativamente<br />

mayor.<br />

En los distritos Pangoa y Río Tambo<br />

(Satipo), el área por unidad familiar es en<br />

promedio 5 1.7 has. (incluyendo <strong>la</strong>s titu<strong>la</strong>das


Cuadro 2<br />

DISTRIBUCION DE TIERRAS A LAS COMUNIDADES ASHANINKAS (SELVA CENTRAL)<br />

DIST. PERENE 34 996 7 147 2 330.60 10 186.66 13 908.31 10 228 1 425 2 340 O 326 13 964<br />

DIST. PICHANAKI 14 365 2 499 4 018.67 8 717.10 10 891.66 23 882 3 488 11 O10 1 608 29 840<br />

DIST. PANGOA 29 1 485 10 395 140 001.39 49 167.96 189 169.35 33 110 4 730 94 277 13 468 127 387 18 198<br />

DIST. LLAYLLA 2 32 224 313.04 562.76 875.80 17. 586 2 512 9 783 1 398 27 369 3 910<br />

DIST. COVIRIALI 2 30 210 127.11 107.15 234.26 3 572 O 510 4 237 O 605 7 809 1 116<br />

DIST. MAZAMARI 8 118 826 1 379.40 1 774.45 3 153.85 15 038 2 148 11 690 1 670 26 728 3 818<br />

DIST. RIO TAMBO<br />

(RIO ENE Y TAMBO) 38 1717 12 019 209 242.20 97 212.14 306 454.34<br />

DIST. PUERTO 79 1 570 10 990 188 027.67 154 990.19 441 674.47<br />

BERMUDEZ<br />

DIST. PALCAZU 9 485 3 395 15 602.83 16 309.86 31 912.63<br />

PROV. ATALAYA 1 08 2 654 18 578 280 320.79 638 281.04 918 601.84<br />

ALTO UCAYALI 93 2 399 16 793 256 089.77 588 650.08 844 739.85<br />

BAJO 2 1 1 094 7 658 388 840.79 265 640.37 574 365.83 242 816 34 688 355 430 50 776 525 014 75 002<br />

* Cálculo familiar promedio <strong>de</strong> 7 miembros: padres y 5 hijos<br />

** Las áreas ampliadas se han consi<strong>de</strong>rado como áreas titu<strong>la</strong>das, no cedidas en uso<br />

FUENTES: PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU (PEPP); TITULOS DE PROPIEDAD DE COMUNIDADES NATIVAS; CONTRATOS DE CESION EN USO; POBLACION FAMILIAR<br />

REGISTRADA EN LOS TITULOS DE PROPIEDAD.<br />

ELABORADO POR: ANTONIO GONZALES URDAY (CONSULTOR OIT)


y cedidas en uso); en Puerto Bermú<strong>de</strong>z<br />

(Oxapama), pob<strong>la</strong>ción Yanesha, el prome-<br />

dio es <strong>de</strong> 196.9 has.; en el distrito Antonio<br />

Raymondi (Ata<strong>la</strong>ya, Alto Ucayali) es <strong>de</strong><br />

352.1 has,,; y en el Gran Pajonal, pob<strong>la</strong>ción<br />

Ashéninka, es <strong>de</strong> 289.6 has. (ver Cuadro<br />

2). En <strong>la</strong>s áreas don<strong>de</strong> <strong>la</strong> colonización era<br />

aún reducida y <strong>la</strong>s fe<strong>de</strong>raciones<br />

asumieron un rol activo en <strong>de</strong>fensa y titu<strong>la</strong>-<br />

ción <strong>de</strong> sus tierras, <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s logra-<br />

ron una mayor extensión <strong>de</strong> tierras; así,<br />

existen comunida<strong>de</strong>s con título <strong>de</strong> dominio<br />

territorial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 545 has. (243 has. titu<strong>la</strong>das<br />

en propiedad y 302 cedidas en uso) hasta<br />

otras con 58,504 has. (39,133 has. en pro-<br />

piedad y 19,371 has. cedidas en uso).<br />

Un caso extremo fue el <strong>de</strong> varias co-<br />

munida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Alto Ucayali, en que se par-<br />

tió <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vitud constata-<br />

da por una Comisión Oficial <strong>de</strong> alto nivel<br />

que motivó una acción concertada entre<br />

instancias gubernamentales y organizacio-<br />

nes indígenas, para su titu<strong>la</strong>~ión.~~<br />

En el Mapa 1 (que se encuentra en <strong>la</strong><br />

contratapa), se muestra <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva Cen-<br />

tral, que incluyen a los pueblos Yanesha,<br />

Asháninka y Ashéninka. Se pue<strong>de</strong> observar<br />

<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s con tierras titu<strong>la</strong>das y<br />

aquel<strong>la</strong>s cuya titu<strong>la</strong>ción se encuentra aún en<br />

trámite. Las comunida<strong>de</strong>s titu<strong>la</strong>das con me-<br />

nores extensiones <strong>de</strong> tierra están ubicadas<br />

en los distritos Mazamari, Coviriali y L<strong>la</strong>-<br />

yl<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia Chanchamayo y Oxa-<br />

pampa y Vil<strong>la</strong> Rica <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia Oxa-<br />

pampa. Las <strong>de</strong> mayor extensión se ubican<br />

en los distritos Pangoa y Río Tambo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

provincia Satipo, Puerto Bermú<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

provincia Oxapampa y Antonio Raymondi y<br />

Gran Pajonal <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia Ata<strong>la</strong>ya.<br />

En el mismo mapa se observan los<br />

Bosques <strong>de</strong> Protección San Matías-San<br />

Carlos y Pui Pui, <strong>la</strong> Reserva Comunal Ya-<br />

nesha, <strong>la</strong> Reserva <strong>de</strong>l Estado a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>ciones nativas nóma<strong>de</strong>s Kugapakori y<br />

Nahua; <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> Reservas Comu-<br />

nales <strong>de</strong> El Sira, Vilcabamba y Pavlik Niki-<br />

tine; así como el proyecto <strong>de</strong>l Santuario<br />

Matshguenga Megantoni. Dichas propuestas<br />

encuentran en trámite <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios<br />

años; <strong>de</strong> lograrse éstas se contribuiría a <strong>la</strong><br />

consolidación <strong>de</strong> una importante área que<br />

garantizaría un espacio vital indispensable<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo no sólo <strong>de</strong>l pueblo Ashá-<br />

ninka en su conjunto sino también <strong>de</strong> los<br />

otros pueblos indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva Central.<br />

D. Violencia<br />

Des<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los<br />

años sesenta, los Asháninka han tenido que<br />

enfrentar <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> grupos insurgentes<br />

armados. El primero fue el Movimiento <strong>de</strong><br />

Izquierda Revolucionaria-MIR, a mediados<br />

<strong>de</strong> los años sesenta, que utilizó <strong>la</strong> Selva<br />

Central y <strong>de</strong>l Sur como áreas <strong>de</strong> base <strong>de</strong><br />

irradiación foquista, <strong>de</strong> refugio o repliegue.<br />

Durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 80 e inicios <strong>de</strong> los<br />

90, <strong>la</strong> Selva Central fue un territorio que<br />

Sen<strong>de</strong>ro Luminoso-SL y el Movimiento<br />

Revolucionario Túpac Amaru-MRTA se<br />

disputaron <strong>de</strong> manera violenta.<br />

Al llegar <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas al es-<br />

cenario ayacuchano, Sen<strong>de</strong>ro se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zó<br />

parcialmente al valle <strong>de</strong>l río Apurímac, ha-<br />

bitado por colonos y Asháninkas; los prime-<br />

ros <strong>de</strong>dicados al cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> coca. Los<br />

sen<strong>de</strong>ristas pretendían ampliar su dominio<br />

territorial buscando apoyo <strong>de</strong> los producto-<br />

res cocaleros, y establecer 'zonas liberadas',<br />

don<strong>de</strong> experimentaron sus 'comités popu<strong>la</strong>-<br />

res abiertos' o 'bases <strong>de</strong> apoyo'. Alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 1983, Sen<strong>de</strong>ro inició una campaña <strong>de</strong><br />

espe- cial virulencia contra los Asháninkas,<br />

para <strong>de</strong>salojarlos <strong>de</strong> su territorio y favo-<br />

recer <strong>la</strong> ocupación <strong>de</strong> colonos productores<br />

<strong>de</strong> coca, presentándose como <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong><br />

este cultivo frente a campañas <strong>de</strong> erradica-


ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas policiales especializadas<br />

(UMOPAR). Sen<strong>de</strong>ro negociaba el precio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> coca y pasta básica con los narcotrafi-<br />

cantes, a fin <strong>de</strong> obtener apoyo y cobertura.<br />

Sen<strong>de</strong>ro consi<strong>de</strong>ró el valle <strong>de</strong>l río Apurímac<br />

como una zona estratégica para su movili-<br />

zación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y hacia <strong>la</strong> sierra <strong>de</strong> Ayacucho<br />

y el valle <strong>de</strong>l Mantaro.<br />

Sen<strong>de</strong>ro incursionó por el río Anapati<br />

<strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Satipo a partir <strong>de</strong> 1988 y poco<br />

tiempo <strong>de</strong>spués, el valle <strong>de</strong>l río Tambo. Las<br />

comunida<strong>de</strong>s Asháninkas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s riberas<br />

fueron impactadas por una o<strong>la</strong> <strong>de</strong> violencia<br />

que <strong>la</strong>s obligó a <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse hacia zonas<br />

altas o a comunida<strong>de</strong>s hermanas. A<strong>de</strong>más,<br />

<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> productores y traficantes<br />

cocaleros en <strong>la</strong> zona generó una situación<br />

<strong>de</strong> ocupación y <strong>de</strong>spojo: "La irrupción <strong>de</strong><br />

Sen<strong>de</strong>ro Luminoso en <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong>l<br />

pueblo Asháninka originó una Situación <strong>de</strong><br />

conjlicto' Su c<strong>la</strong>ra intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir,<br />

frustrar y contro<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rom-<br />

pió entonces su equilibrio natural e inició<br />

una amenaza vital hacia su i<strong>de</strong>ntidad cultu-<br />

ral " (Rodríguez Vargas, 1993). Las comu-<br />

nida<strong>de</strong>s fueron <strong>de</strong>salojadas <strong>de</strong> sus territo-<br />

rios, perdieron un gran número <strong>de</strong> vidas,<br />

cultivos, viviendas y animales domésticos.<br />

Sin embargo, vale <strong>la</strong> pena <strong>de</strong>stacar que<br />

mantuvieron su organización social, sus<br />

formas <strong>de</strong> autogobierno y su <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r su i<strong>de</strong>ntidad y territorio.<br />

Las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong><br />

Pangoa, Satipo y Río Tambo (valles <strong>de</strong> los<br />

ríos Ene y ambo)^' fueron objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mayor violencia y ataque sen<strong>de</strong>rista. El pro-<br />

pósito, entre otros, fue <strong>de</strong>spob<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s y esti-<br />

mu<strong>la</strong>r invasiones <strong>de</strong> colonos productores <strong>de</strong><br />

coca. Con esta medida pretendían ampliar<br />

su base social, como intentaron en el Alto<br />

Hual<strong>la</strong>ga y Aguaytía<br />

La presencia <strong>de</strong> Sen<strong>de</strong>ro y el MRTA<br />

obligó a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s Asháninkas a<br />

organizar una respuesta sistemática <strong>de</strong> re-<br />

chazo a <strong>la</strong> violencia y a establecer meca-<br />

nismos <strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>ncia y control permanente<br />

para asegurar su propia supervivencia. La<br />

muerte, dispuesta por el MRTA, <strong>de</strong>l diri-<br />

gente Asháninka Alejando Cal<strong>de</strong>rón en<br />

diciembre <strong>de</strong> 1989, <strong>de</strong>terminó el levanta-<br />

miento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vertiente<br />

<strong>de</strong>l Pichis. Posteriormente organizados co-<br />

mo 'Ejército Asháninka' asumieron <strong>la</strong> tarea<br />

<strong>de</strong> expulsar al MRTA <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s afectadas e inclusive <strong>de</strong> pue-<br />

blos como Puerto Bermú<strong>de</strong>z, Ciudad Cons-<br />

titución y Puerto Inca.<br />

En los años siguientes, otras comuni-<br />

da<strong>de</strong>s crearon sus propias Rondas o Comi-<br />

tés <strong>de</strong> Auto<strong>de</strong>fensa. Así por ejemplo, <strong>de</strong>bi-<br />

do a que en 1990 Sen<strong>de</strong>ro Luminoso con-<br />

tro<strong>la</strong>ba prácticamente <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l río<br />

Ene y buena parte <strong>de</strong>l Alto Tambo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1991 los Asháninkas <strong>de</strong> estas regiones, or-<br />

ganizados en su auto<strong>de</strong>nominado 'Ejército<br />

Asháninka' u 'Ovayerite', lograron rescatar<br />

varios miles <strong>de</strong> personas cautivas y recupe-<br />

rar espacios territoriales contro<strong>la</strong>dos por<br />

Sen<strong>de</strong>ro y cocaleros. Posteriormente, en el<br />

Apurímac, Ene y Satipo se constituyeron<br />

grupos <strong>de</strong>fensivos <strong>de</strong>nominados Rondas o<br />

Comités <strong>de</strong> ~uto<strong>de</strong>fensa~' a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sierra ayacuchana. En el<br />

Gran Pajonal, Sen<strong>de</strong>ro no pudo ingresar por<br />

<strong>la</strong>s características más abiertas <strong>de</strong> esa me-<br />

seta y por <strong>la</strong> oposición organizada <strong>de</strong>l pue-<br />

blo Ashéninka.<br />

El 'Ejército Asháninka' fue una res-<br />

puesta autónoma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sprotegidas co-<br />

munida<strong>de</strong>s Asháninkas. Más tar<strong>de</strong>, con <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong>l Ejército y <strong>la</strong> Marina, se cons-<br />

tituyeron Rondas o Comités <strong>de</strong> Auto<strong>de</strong>fensa<br />

que recibieron apoyo en armas y municio-<br />

nes y coordinaron acciones. En este con-<br />

texto el pueblo Asháninka cumplió funcio-<br />

nes que correspon<strong>de</strong>n usualmente al Estado.<br />

El pueblo Asháninka ha pagado un<br />

precio muy alto. Murieron entre 3,500 y<br />

5,000 en los ataques <strong>de</strong> Sen<strong>de</strong>ro o por <strong>de</strong>s-<br />

nutrición o enfermeda<strong>de</strong>s en el acuarte<strong>la</strong>-


miento forzoso a manos <strong>de</strong> dicho grupo, se<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaron 10,000 personas (50 comuni-<br />

da<strong>de</strong>s) en los valles <strong>de</strong> Pangoa, Ene, Tam-<br />

bo, Bajo Perené y Apurímac (CEA, 1995).<br />

Los 4,000 Asháninkas que todavía se en-<br />

contraban a mediados <strong>de</strong> 1995 en situación<br />

cautiva, fueron en su mayoría rescatados<br />

por el Ejército Asháninka y <strong>la</strong>s rondas nati-<br />

vas.<br />

La violencia aún está presente por <strong>la</strong><br />

insurgencia sen<strong>de</strong>rista o porque se <strong>de</strong>sarro-<br />

l<strong>la</strong> un 'narcoterrorismo' no siempre i<strong>de</strong>nti-<br />

ficable como sen<strong>de</strong>rismo. Hay espacios que<br />

fueron <strong>de</strong>socupados por los Asháninkas y<br />

que ahora, al intentar retornar a sus comu-<br />

nida<strong>de</strong>s, encuentran que sus tierras han sido<br />

invadidas por grupos <strong>de</strong> productores cocale-<br />

ros.<br />

E. Comunida<strong>de</strong>s Desp<strong>la</strong>zadas<br />

La mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción sustraída<br />

o escapada <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> Sen<strong>de</strong>ro,<br />

entró provisionalmente a buscar asentamiento<br />

en los l<strong>la</strong>mados 'núcleos pob<strong>la</strong>cionales'<br />

o comunida<strong>de</strong>s que han recibido a los<br />

refugia4os mientras se creaban <strong>la</strong>s condiciones<br />

<strong>de</strong> seguridad y aprovisionamiento <strong>de</strong><br />

comida para conseguir su restablecimiento<br />

en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen. Los núcleos<br />

más importantes, por el volumen que han<br />

alcanzado en el número <strong>de</strong> refugiados, han<br />

sido los <strong>de</strong> Cutivireni y Valle <strong>de</strong> Esmeralda<br />

en el río Ene, Puerto Ocopa, Poyeni y Betania<br />

en el río Tambo; Matereni, Río Berta y<br />

Boca Kiatari en el valle <strong>de</strong> Pangoa, entre<br />

otros. En menor grado, se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaron a<br />

capitales distritales como San Ramón <strong>de</strong><br />

Pangoa y Satipo.<br />

En los núcleos pob<strong>la</strong>cionales se reunieron<br />

cientos <strong>de</strong> nativos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

diferentes comunida<strong>de</strong>s nativas, antes muy<br />

alejadas y casi <strong>de</strong>sconocidas entre sí En este<br />

contexto, <strong>la</strong>s características propias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida Asháninka tradicional fue completa-<br />

mente alterada. Se presentó un verda<strong>de</strong>ro<br />

estado <strong>de</strong> hacinamiento y, por consiguiente,<br />

escasez <strong>de</strong> alimentos y problemas <strong>de</strong> salud<br />

(especialmente <strong>de</strong>snutrición). De hábitos<br />

seminómadas se vieron obligados a ser<br />

completamente se<strong>de</strong>ntarios; no tuvieron <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> conservar los hábitos ali-<br />

menticios tradicionales, pues no hay condi-<br />

ciones para <strong>la</strong> caza, <strong>la</strong> pesca o <strong>la</strong> agricultura.<br />

Los ron<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>bieron repartir su tiempo<br />

entre el cumplimiento <strong>de</strong> sus turnos <strong>de</strong> vi-<br />

gi<strong>la</strong>ncia y <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> autosubsistencia.<br />

La llegada a los núcleos muchas veces<br />

representó un choque cultural para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>-<br />

ción nativa, consi<strong>de</strong>rando el nuevo sistema<br />

<strong>de</strong> organización local, el trabajo comunal,<br />

<strong>la</strong>s ol<strong>la</strong>s comunes, <strong>la</strong>s formaciones y prácti-<br />

cas paramilitares, etc. La presencia <strong>de</strong> mili-<br />

tares, con prácticas culturales totalmente<br />

distintas, también contribuyó a una situa-<br />

ción <strong>de</strong> zozobra e inseguridad <strong>de</strong> campa-<br />

mento.<br />

Las comunida<strong>de</strong>s 'receptoras', consti<br />

tituidas en núcleos pob<strong>la</strong>cionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>-<br />

zados, vieron repentina y progresivamente<br />

crecer su número <strong>de</strong> habitantes, llegando a<br />

ser hasta cuatro veces mayor; <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 300 o<br />

400 personas que habitualmente los con-<br />

formaban, hoy en ocasiones sobrepasan <strong>la</strong>s<br />

mil. La composición pob<strong>la</strong>cional más alta<br />

está representada por mujeres y niños, viu-<br />

das y huérfanos. Hay un déficit consi<strong>de</strong>rable<br />

<strong>de</strong> hombres y <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong> ambos sexos,<br />

porque han muerto a manos <strong>de</strong> los subver-<br />

sivos o están en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ellos.<br />

Un problema adicional que vulnera el<br />

ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos ciudadanos y su<br />

protección, inclusive para transitar o efec-<br />

tuar trámites, es <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad y certificados que se perdieron<br />

durante <strong>la</strong> violencia o a raíz <strong>de</strong> que los re-<br />

gistros civiles fueron <strong>de</strong>struidos por Sen<strong>de</strong>-<br />

ro Luminoso.


Entre tanto, los territorios abandonados<br />

por los Asháninkas se hal<strong>la</strong>ron en peligro<br />

por <strong>la</strong> ocupación que <strong>de</strong> ellos hacen los<br />

colonos, los narcotraficantes y los explotadores<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra..<br />

En el estudio sobre los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados<br />

Asháninka, se <strong>de</strong>stacan importantes diferencias<br />

entre éstos y <strong>la</strong> situación y características<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sier~a peruana<br />

y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados en otros países<br />

Fenómenos socio-políticos como <strong>la</strong>s guerras<br />

internas en un país, han ocasionado <strong>la</strong><br />

figura migratoria <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado. 92<br />

Los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados migran <strong>de</strong> manera<br />

compulsiva, generalmente para salvar su<br />

vida, sin estructurar una estrategia primaria<br />

como migrante. Al tras<strong>la</strong>darse en busca <strong>de</strong><br />

su seguridad, los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados generalmente<br />

cambian radicalmente su hábitat y se someten<br />

a <strong>la</strong>s condiciones inhóspitas <strong>de</strong>l lugar<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. Por esta razón son sujetos <strong>de</strong><br />

atención <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> emergencia, que<br />

les permitan sobrevivir contando con un<br />

mínimo <strong>de</strong> alimentación, vivienda, medicinas<br />

y ropa. Cuando los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados se tras<strong>la</strong>dan<br />

a otro hábitat y viven dispersos en <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s o pueblos receptores, sufren<br />

un choque cultural que dificulta su proceso<br />

<strong>de</strong> inserción socio-<strong>la</strong>boral, el que se agudiza<br />

cuando existen diferencias idiomáticas. Este<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado prototipo, con el tiempo y gracias<br />

a su inteligencia y esfuerzo, se va socializando<br />

e incorporando patrones <strong>de</strong> comportamiento<br />

y aspiraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

receptora, <strong>de</strong>spertándole el interés <strong>de</strong> permanencia<br />

<strong>de</strong>finitiva en el lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino.<br />

Cuando el fenómeno <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento<br />

compromete a segmentos significativos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong> volúmenes pob<strong>la</strong>cionales, los gobiernos<br />

priorizan su atención <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus políticas <strong>de</strong> corto p<strong>la</strong>zo, diseñan<br />

programas <strong>de</strong> emergencia y orientan<br />

recursos nacionales e internacionales. Estas<br />

acciones, no siempre respon<strong>de</strong>n a estrate-<br />

gias a<strong>de</strong>cuadas para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za-<br />

da.<br />

Los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados, superados los prime-<br />

ros momentos <strong>de</strong> angustia al salir <strong>de</strong> su lu-<br />

gar <strong>de</strong> origen, se agrupan y recrean formas<br />

organizativas, tanto para <strong>la</strong> mejor conviven-<br />

cia en su lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino o refugio, como<br />

para <strong>de</strong>mandar o recibir <strong>la</strong> ayuda que se les<br />

preste, o para articu<strong>la</strong>rse a <strong>la</strong>s otras organi-<br />

zaciones locales. Hay múltiples experien-<br />

cias que <strong>de</strong>muestran <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> estas<br />

organizaciones y <strong>la</strong> capacidad para encon-<br />

trar vías o respuestas propias a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

sus necesida<strong>de</strong>s. En <strong>la</strong> generalidad <strong>de</strong> los<br />

casos, los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados reconocen que su<br />

estatus es transitorio y por tal razón <strong>de</strong>man-<br />

dan ayuda para trabajar y reinsertarse lo<br />

más productivamente posible a <strong>la</strong> nueva<br />

sociedad que los acoge o para reasentarse<br />

en su lugar <strong>de</strong> repob<strong>la</strong>miento.<br />

Los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados <strong>de</strong>spiertan senti-<br />

mientos contrapuestos en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción local<br />

que los recepciona. Se explican estos com-<br />

portamientos, sobre todo en socieda<strong>de</strong>s<br />

don<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> pobreza son crecientes,<br />

y los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados son sujetos <strong>de</strong> atención y<br />

apoyo, aunque sea precariamente.. En un<br />

caso, se <strong>de</strong>spierta el celo y envidia por <strong>la</strong><br />

ayuda recibida, en otros el <strong>de</strong>sprecio y <strong>la</strong><br />

marginación. De esta forma el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado<br />

se convierte en <strong>la</strong> última categoría social,<br />

<strong>de</strong>spreciada aún por los pobres. Otro com-<br />

portamiento frecuente en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción pobre<br />

es el 'convertirse' en <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado para ser<br />

merecedor <strong>de</strong> los beneficios, tanto durante<br />

su permanencia en el lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino como<br />

en el futuro retorno o repob<strong>la</strong>miento.<br />

El fenómeno <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento<br />

comporta dos momentos sociales muy im-<br />

portantes, el referido a <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong><br />

origen y el <strong>de</strong>l retorno o pob<strong>la</strong>miento en un<br />

tercer lugar. Al igual que en el proceso <strong>de</strong><br />

partida, el retorno pasa por condicionantes<br />

individuales, familiares, comunales o gru-<br />

pales que respon<strong>de</strong>n a expectativas sociales,


económicas o políticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción re-<br />

tornante. A<strong>de</strong>más, este proceso esta condi-<br />

cionado por <strong>la</strong> voluntad política <strong>de</strong> los go-<br />

biernos y <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> los organismos pri-<br />

vados <strong>de</strong> apoyo a este tipo <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones.<br />

Cuando no se produce una confluencia <strong>de</strong><br />

intereses entre estos actores sociales, el<br />

retorno se torna caótico, <strong>de</strong>sequilibrado y<br />

muchas veces injusto para los más afecta-<br />

dos.<br />

Dentro <strong>de</strong> este cuadro general, el <strong>de</strong>s-<br />

p<strong>la</strong>zamiento en el caso peruano tiene mati-<br />

ces y variantes, en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s caracte-<br />

rísticas socio-económicas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado,<br />

<strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> origen y <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción<br />

política <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong> apoyo con<br />

re<strong>la</strong>ción al grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados. A lo ante-<br />

rior se suma <strong>la</strong> gama <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s que<br />

se combinan con <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> migración<br />

tradicional, provocadas por <strong>la</strong> cercanía geo-<br />

gráfica <strong>de</strong>l conflicto interno, que precipita<br />

una <strong>de</strong>cisión migratoria o <strong>la</strong> orientación a<br />

un lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino previamente elegido por<br />

los antiguos migrantes miembros <strong>de</strong> esa<br />

familia.<br />

De igual forma, el retorno cobra for-<br />

mas y modalida<strong>de</strong>s que varían en función<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>l que se trate.. Un <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado<br />

rural o <strong>de</strong> un pequeño centro urbano que ha<br />

tenido como lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> ha logrado sociali-<br />

zar intensamente, posiblemente prefiera<br />

permanecer en su nuevo <strong>de</strong>stino y no retor-<br />

nar o hacerlo temporalmente si es que hay<br />

algún bien o propiedad que no <strong>de</strong>sea per<strong>de</strong>r.<br />

La casuística internacional no muestra re-<br />

tornos masivos exitosos, con esta condi-<br />

ción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado.<br />

La composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>s-<br />

p<strong>la</strong>zada, en un alto porcentaje, está confor-<br />

mada por mujeres y niños o jóvenes en<br />

temprana edad. Las primeras, justificarán su<br />

permanencia en aras <strong>de</strong> estar al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> sus<br />

hijos para que estos sigan disfrutando <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> educación y salud que no dis-<br />

ponían en su lugar <strong>de</strong> origen. Los segundos,<br />

posiblemente se hicieron jóvenes y aspiran<br />

a una vida 'más mo<strong>de</strong>rna' o quizás forma-<br />

ron familia y hoy tienen una obligación para<br />

con sus recientes hijos. Esta característica<br />

es muy frecuente en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za-<br />

da <strong>de</strong> origen andino. Las condiciones <strong>de</strong><br />

vida en sus lugares <strong>de</strong> origen, son tremen-<br />

damente expulsoras <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción, en tanto<br />

no so<strong>la</strong>mente no les ofrece el acceso a los<br />

servicios básicos sino que tampoco les abre<br />

<strong>la</strong>s puertas al mercado <strong>la</strong>boral. Frente a esta<br />

situación <strong>de</strong> vieja data, <strong>la</strong> guerra interna<br />

sólo fue el <strong>de</strong>tonador <strong>de</strong> una situación in-<br />

sostenible<br />

El caso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados amazóni-<br />

cos y particu<strong>la</strong>rmente los Asháninkas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Selva Central <strong>de</strong>l Perú, no respon<strong>de</strong>n, en su<br />

totalidad, a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za-<br />

miento antes mencionada^.^^ Frente a <strong>la</strong><br />

guerra interna y a <strong>la</strong>s mafias <strong>de</strong>l narcotráfi-<br />

co, resistieron a <strong>la</strong>s hordas invasoras hasta<br />

el límite <strong>de</strong> sus fuerzas, perdiendo muchas<br />

vidas, en el intento <strong>de</strong> permanecer en sus<br />

territorio. Cuando tuvieron que tras<strong>la</strong>darse,<br />

se 'protegieron' <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su propio territo-<br />

rio, concentrándose en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s y<br />

asentamientos <strong>de</strong> sus hermanos nativos, con<br />

el propósito <strong>de</strong> retornar apenas se <strong>de</strong>n el<br />

mínimo <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> seguridad. El<br />

l<strong>la</strong>mado <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado Asháninka no busca<br />

socializar en un medio distinto al <strong>de</strong> él.<br />

Su cultura y cosmovisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida le per-<br />

mite reconocer el valor <strong>de</strong> los elementos<br />

fundamentales que <strong>la</strong> naturaleza amazónica<br />

y su territorio comunal le brinda.<br />

Por oposición, en <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>-<br />

zado andino que migra, se busca no sólo <strong>la</strong><br />

protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia sino también --y tal<br />

vez aunque <strong>de</strong> manera no estructurada<br />

conscientemente-- <strong>la</strong> <strong>de</strong> conseguir mejores<br />

opciones <strong>de</strong> vida, que él consi<strong>de</strong>ra a su al-<br />

cance en el mundo urbano. El <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado


amazónico reconoce que el mundo urbano o<br />

rural andino es muy ajeno a su realización<br />

familiar, razón por <strong>la</strong> cual, apenas se infor-<br />

ma que existen <strong>la</strong>s condiciones para el re-<br />

torno, se organiza con su comunidad para<br />

efectuar dicha tarea. Esta característica dife-<br />

rencial permite pensar que el fenómeno <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento amazónico es temporal y<br />

tiene una alta vocación al retorno.<br />

En el Mapa 2 se observa el intenso<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s Ashá-<br />

ninkas por efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia. En el Ma-<br />

pa 3 se muestra el proceso <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zadas, <strong>de</strong>stacándose el<br />

consi<strong>de</strong>rable número <strong>de</strong> éstas que han lo-<br />

grado reconstituirse, en gran medida por<br />

esfuerzo propio. A<strong>de</strong>más, se observa que<br />

diversas comunida<strong>de</strong>s se encuentran aún en<br />

proceso <strong>de</strong> retorno y que otras aún no han<br />

logrado iniciarlo, por inseguridad. En el<br />

Mapa 4, se observan <strong>la</strong>s recientes concesio-<br />

nes petroleras que se han otorgado en <strong>la</strong><br />

Selva Central.<br />

F. Los programas <strong>de</strong> apoyo a los <strong>de</strong>s-<br />

p<strong>la</strong>zados<br />

La situación <strong>de</strong> marginación y abando-<br />

no en el que viven los pueblos indígenas<br />

arnazónicos, con re<strong>la</strong>ción a los beneficios y<br />

servicios ofrecidos por los gobiernos, ha<br />

hecho que ellos tengan poco conocimiento y<br />

en consecuencia poca fe en <strong>la</strong> capacidad<br />

institucional <strong>de</strong> los servicios estata~es~~.<br />

Para enten<strong>de</strong>r cabalmente <strong>la</strong> situación actual<br />

hay que partir <strong>de</strong> este antece<strong>de</strong>nte, que ge-<br />

nera un clima <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza mutua95. Esta<br />

situación <strong>de</strong>muestra que no se han hecho los<br />

esfuerzos necesarios para compren<strong>de</strong>r el<br />

marco cultural en el que se <strong>de</strong>senvuelven<br />

los pueblos indígenas. Las acciones, pro-<br />

gramas y estrategias que se aplican tanto<br />

por parte <strong>de</strong>l Estado como <strong>de</strong> los orga-<br />

nismos privados <strong>de</strong> fomento al <strong>de</strong>sarrollo,<br />

<strong>de</strong>berán partir <strong>de</strong> este conocimiento, sino<br />

corren el riesgo <strong>de</strong> sembrar falsas expectati-<br />

vas, fracasos o mayores conflictos. Aún<br />

cuando hayan sido bien pensados en <strong>la</strong> lógi-<br />

ca urbana o andina, no son <strong>de</strong> aplicación<br />

automática en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>.<br />

La falta <strong>de</strong> una atención estatal y <strong>de</strong><br />

una comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad peruana en<br />

su conjunto es especialmente notoria en<br />

re<strong>la</strong>ción con los Asháninkas, un pueblo que<br />

se ha sacrificado por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a su país y<br />

<strong>la</strong> integridad territorial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva Central<br />

frente a <strong>la</strong> violencia. Es un pueblo que,<br />

a<strong>de</strong>más, rehusa ser comprado para involu-<br />

crarse en el narcotráfico o <strong>la</strong> producción<br />

ilegal <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> coca. Ambas razo-<br />

nes, <strong>de</strong> por sí, darían lugar al diseño <strong>de</strong> una<br />

política prioritaria <strong>de</strong> apoyo a sus <strong>de</strong>rechos<br />

territoriales como <strong>la</strong> mejor manera <strong>de</strong> ga-<br />

rantizar una presencia viva y perdurable <strong>de</strong><br />

estos ciudadanos. En este sentido, los<br />

Asháninkas representan un microcosmo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> situación vulnerable que enfrentan los<br />

otros pueblos indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong><br />

peruana..<br />

1. El Programa <strong>de</strong> Apoyo al Repob<strong>la</strong>-<br />

mimto, PAR<br />

El PAR es un organismo <strong>de</strong>scentrali-<br />

zado que fue creado en octubre <strong>de</strong> 1993 en<br />

el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> pacificación, inició sus acti-<br />

vida<strong>de</strong>s a mediados <strong>de</strong> 1994. La Oficina<br />

zona1 <strong>de</strong> Huancayo fue establecida en febre-<br />

ro <strong>de</strong> 1995 y su oficina local <strong>de</strong> Satipo se<br />

creó recién a fines <strong>de</strong> 1995. Antes <strong>de</strong>pen-<br />

diente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>ncia, el<br />

PAR ahora forma parte <strong>de</strong>l Ministerio para<br />

<strong>la</strong> Promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer y el <strong>Desarrollo</strong><br />

Humano (PROMUDEH).<br />

El objetivo <strong>de</strong>l PAR es brindar <strong>la</strong>s<br />

condiciones Mínimas a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción retor-<br />

nante y servir <strong>de</strong> nexo entre el Estado y <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s beneficiarias. Con el<strong>la</strong>s e<strong>la</strong>bo-<br />

ran los 'expedientes técnicos' y <strong>de</strong> esta<br />

forma aseguran participación popu<strong>la</strong>r.


wA EL DESPLAZAMIENTO INDIGENA POR LA (<br />

VIOLENCIA EN LA SELVA CENTRAL<br />

OIT ... PNUD ... HNOS<br />

PROYECTO SAT - 1<br />

PUEBLOS INDIGENAS Y DESARROLLO SOSTENIBLE<br />

EN LA AMAZONKA PERUANA<br />

SIMBOLO: DESCRiF'CiON: RJENTE:<br />

AIDESEP & f-!&gaE<strong>de</strong>m<br />

Comunida<strong>de</strong>s Nativas<br />

ANAP<br />

. Ruta <strong>de</strong> Despl~~~rmento COMISION DE EMERGENCIA<br />

<strong>de</strong> los Indfgenas ASHANINKA (CEA)<br />

Fuerzas Amiadnts <strong>de</strong>l M<br />

PROYECM ESPECIAL<br />

PICHIS-PALCAZlJ<br />

Autores:<br />

CEDIA<br />

"Ovaveriite", Eiercito <strong>de</strong> Ashanhkas.<br />

Momátsi ngás y Y i lo<br />

CARTAS DEL<br />

. . 1 m Eutod~fensa hKr,,<br />

m s m<br />

GEOORAPiCQ NACIONAL<br />

Dibujo: Esca<strong>la</strong>: Fecha:<br />

José Avalos F. 1/85o,m Marzo 1997<br />

Apoyo en Informática:<br />

DEPAR-<br />

83<br />

DE SISTEMAS - GEODATA WGENIERIA


MAPA PROCESO DE RETORNO DE LAS COMUNIDADES<br />

DESPLAZADAS POR LA VIOLENCIA<br />

OIT PNUD ... HIVOS f<br />

PROYECTO SAT - 1<br />

PUEBLOS INDIGENAS Y DESARROLLO SOSTENIBLE<br />

DESCRIPCION:<br />

Comunida<strong>de</strong>s retornadas<br />

En proceso <strong>de</strong> retorno<br />

Comunida<strong>de</strong>s aún <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zadas<br />

Base Militar<br />

AIDESEP<br />

ANAP<br />

mWE:<br />

COMISION DE EMERGENCIA<br />

ASHANMKA (CM)<br />

PROYECTO ESPEClAL<br />

PICHIS-PALCAZU<br />

CEDIA<br />

CARTAS DEL. INSTITUTO<br />

GEOGRAFICO NACIONAL<br />

"Ovayeriite" o Auto<strong>de</strong>fensa<br />

Indígena<br />

Autores:<br />

Antonio Gonzaies U. Dibujo: Esca<strong>la</strong>: Fecha:<br />

Guillemo Naco Rosas<br />

Josd Avalos F. 1/850.000 Marzo 1997<br />

e<br />

Apoyo en Informática:<br />

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS - GEODA'IA INGENIERIA


Como mecanismo <strong>de</strong> coordinación al necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>safío que p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> situa-<br />

- -<br />

interior <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong>l Estado han creado ción esencialmente diferente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado<br />

los comités multisectorialesg6 a nivel <strong>de</strong>- Asháninka, se está fortaleciendo un proceso<br />

partamental. Hasta <strong>la</strong> fecha, el financia- <strong>de</strong> consolidación colonizadora<br />

miento y atención <strong>de</strong>l PAR ha estado con-<br />

centrado en <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado an-<br />

dino. Actualmente cuenta con alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

US$ 50 millones <strong>de</strong> financiamiento y re-<br />

cientemente se ha formu<strong>la</strong>do el "Programa<br />

para un Millón <strong>de</strong> Campesinos". Como<br />

reconocen sus propios funcionarios, se ha<br />

dado muy poca atención a <strong>la</strong> situación espe-<br />

cífica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados<br />

~sháninkas.~'<br />

Se han realizado algunas activida<strong>de</strong>s<br />

puntuales <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> emergencia o <strong>de</strong><br />

'acción cívica'. Estas últimas consisten en<br />

un acto <strong>de</strong> convocatoria a varias comunida-<br />

<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados para <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> ali-<br />

mentos, uniformes, útiles <strong>de</strong> <strong>la</strong>branza y<br />

brindar servicios <strong>de</strong> salud. A dichos actos<br />

asisten autorida<strong>de</strong>s regionales, locales y <strong>de</strong>l<br />

gobierno central, contándose, a<strong>de</strong>más, con<br />

el apoyo y seguridad <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l Ejército.<br />

Las organizaciones Asháninkas y <strong>la</strong>s autori-<br />

da<strong>de</strong>s sectoriales <strong>de</strong>muestran un interés en<br />

coordinar acciones; sin embargo, los repre-<br />

sentantes indígenas insisten que hasta ahora<br />

éstas tienen un carácter simbólico o son<br />

insuficientes y no se atien<strong>de</strong>n ni <strong>la</strong>s necesi-<br />

da<strong>de</strong>s urgentes <strong>de</strong> emergencia, ni <strong>la</strong>s pro-<br />

ductivas para asegurar su retorno y viabili-<br />

dad económica..<br />

Asimismo, <strong>de</strong>stacan que en cuanto a<br />

<strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>l PAR en <strong>la</strong> Selva Central, se<br />

han efectuado acciones <strong>de</strong> retornos organi-<br />

zados <strong>de</strong> campesinos andinos que no siem-<br />

pre correspon<strong>de</strong>n a familias <strong>de</strong> colonos que<br />

estuvieron previamente asentados en el<br />

área. Perciben que el PAR, quizás <strong>de</strong> mane-<br />

ra no explícita, pero por falta <strong>de</strong> una pers-<br />

pectiva a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo o personal técnico<br />

<strong>de</strong>bidamente familiarizado en cuanto a <strong>la</strong>s<br />

Dicho proceso estaría, a<strong>de</strong>más, ocu-<br />

rriendo en un contexto <strong>de</strong> colonización<br />

'espontánea' (no necesariamente atribuible<br />

a acciones estatales explícitas), al haberse<br />

reducido actualmente en forma significativa<br />

<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> grupos insurgentes armados.<br />

Sin duda, <strong>la</strong> penetración <strong>de</strong> nuevos colonos<br />

(andinos) es un factor que perturba <strong>la</strong>s con-<br />

diciones <strong>de</strong> retorno y asentamiento <strong>de</strong> los<br />

Asháninkas en sus comunida<strong>de</strong>s y pone en<br />

. .<br />

serio riesgo sus tierras.<br />

En este sentido, el PAR <strong>de</strong>bería establecer<br />

con toda c<strong>la</strong>ridad una política <strong>de</strong><br />

apoyo prioritario al <strong>de</strong>sarrollo participativo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s Asháninkas, así como<br />

revisar su política <strong>de</strong> promover 'retornos'<br />

<strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones organizadas <strong>de</strong> colonos,<br />

salvo que éstos tengan antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>bidamente<br />

comprobados <strong>de</strong> haber habitado<br />

previamente <strong>la</strong> zona. De esta manera, el<br />

PAR y <strong>la</strong>s otras instancias estatales con <strong>la</strong>s<br />

cuales se coordinan acciones, contribuirían<br />

al <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva Central<br />

y asegurarían que no se generen futuros<br />

conflictos.<br />

4<br />

Quizá es poco afortunado que el PAR,<br />

como su nombre lo indica, sea un programa<br />

<strong>de</strong> 'repob<strong>la</strong>miento', cuando en realidad se<br />

trata <strong>de</strong> 'reinserción'. El objetivo <strong>de</strong>be ser<br />

facilitar el retorno y apoyar el proceso <strong>de</strong><br />

recomposición <strong>de</strong>l tejido social comunitario<br />

por parte <strong>de</strong> los retornantes, locual supone<br />

también una incorporación a <strong>la</strong> vida productiva<br />

en un <strong>de</strong>terminado espacio socioeconómico.<br />

Por contraste, el repob<strong>la</strong>miento es una<br />

categoría que alu<strong>de</strong> a llenar un espacio, un<br />

vacío. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>, dicho<br />

vacío no existe.


2. FONCODES<br />

FONCODES, creado en agosto <strong>de</strong><br />

1991, en el marco <strong>de</strong> una estrategia social<br />

<strong>de</strong>stinada a mejorar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en situación <strong>de</strong> pobreza, ha<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do una intensa actividad en numerosas<br />

áreas don<strong>de</strong> se evi<strong>de</strong>ncian necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas insatisfechas, tales como carencia<br />

<strong>de</strong> agua potable, <strong>de</strong>sagüe, energía eléctrica,<br />

vivienda, <strong>de</strong>snutrición infantil, analfabetismo.<br />

La Selva Central no ha recibido <strong>de</strong><br />

FONCODES lo que proporcionalmente<br />

le correspon<strong>de</strong>ría; pareciera que todavía no<br />

ha alcanzado <strong>la</strong> prioridad que requiere por<br />

sus niveles <strong>de</strong> pobreza y marginación social.<br />

La violencia ha dificultado <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> instituciones como ésta, para dotar <strong>de</strong><br />

servicios básicos e infraestructura para incentivar<br />

<strong>la</strong> producción en <strong>la</strong> Selva Central y<br />

lo poco que se ha hecho hasta <strong>la</strong> fecha, no<br />

ha merecido una estrecha coordinación con<br />

<strong>la</strong>s organizaciones Asháninkas. Una lectura<br />

muy mecanicista que <strong>de</strong>nota <strong>de</strong>sconocimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura indígena, es <strong>la</strong> que rechaza<br />

trabajar con <strong>la</strong>s organizaciones regionales<br />

o fe<strong>de</strong>raciones porque entien<strong>de</strong>n <strong>la</strong><br />

participación como <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción exclusiva<br />

con <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s o pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> base.<br />

Para el caso amazónico, <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s a<br />

veces son tan pequeñas que no superan diez<br />

o quince familias. Este enfoque no pue<strong>de</strong><br />

ser válido para los pueblos indígenas que<br />

rec<strong>la</strong>man una atención integral <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

concepto <strong>de</strong> unidad territorio-pob<strong>la</strong>ción.<br />

3. Otras instituciones estatales<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos programas especiali-<br />

zados <strong>de</strong> lucha contra <strong>la</strong> pobreza y apoyo al<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado, se encuentran <strong>la</strong>s acciones<br />

sectoriales que tienen sus respectivos p<strong>la</strong>nes<br />

<strong>de</strong> inversión y sus propias priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

acción en <strong>la</strong> Selva Central. Lo que se pue<strong>de</strong><br />

constatar es que todavía no hay mecanismos<br />

efectivos <strong>de</strong> acción concertada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

aparato <strong>de</strong>l Estado, los esfuerzos <strong>de</strong>l PAR<br />

son recientes y aún débiles, y <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>l<br />

FONCODES es aún incipiente en <strong>la</strong> Selva<br />

hasta <strong>la</strong> fecha. Los gobiernos locales no<br />

están preparados ni equipados para tener un<br />

rol protagónico. Un indicador positivo, es<br />

que los Asháninkas y otros pueblos indíge-<br />

nas cuentan con varios alcal<strong>de</strong>s propios<br />

(indígenas) que han sido elegidos en <strong>la</strong>s<br />

últimas elecciones municipales, y que bus-<br />

can apoyo para ejecutar obras prioritarias,<br />

coordinando con sus propias organizacio-<br />

nes.


CAPITULO VI1<br />

DESARROLLO SOSTENIBLE, ESTRATEGIAS LOCALES Y EMPLEO<br />

PRODUCTIVO<br />

"Ningún país pue<strong>de</strong> sostener niveles<br />

elevados <strong>de</strong> crecimiento económico sin una<br />

fuerte base <strong>de</strong> <strong>de</strong>san~ollo humano", entendido<br />

como "un <strong>de</strong>sarrollo cuyo eje es el ser<br />

humano, que consi<strong>de</strong>ra al crecimiento económico<br />

como un medio y no como un fin,<br />

que promueve <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas,<br />

<strong>la</strong> generación <strong>de</strong> empleo productivo y<br />

<strong>la</strong> regeneración <strong>de</strong>l medio ambiente"<br />

(Simonsen, 1996, pág. 9).<br />

Al referirse a <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible con pueblos indígenas<br />

amazónicos, uno <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong>l presente<br />

proyecto, afirma que "en general los proyectos<br />

con el propósito <strong>de</strong> me~orar <strong>la</strong>s condiciones<br />

económicas no son sostenibles,,<br />

generalmente han sido <strong>de</strong> corta duración,<br />

conflictivos e incapaces <strong>de</strong> producir beneficios<br />

financieros para <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s.. Nos<br />

preguntamos: ipor qué estos proyectos han<br />

fracasado.?, ,j han sido pobremente concebidos,<br />

p<strong>la</strong>neados o manejados?, i han ignorado<br />

<strong>la</strong> cultura local.?; jo han fal<strong>la</strong>do por<br />

no consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l mercado.?"<br />

(Smith 1996b, pág.6).<br />

Por milenios los pueblos indígenas<br />

han practicado <strong>la</strong> so~tenibilidad~~ no como<br />

"meta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo" sino como modo <strong>de</strong><br />

vida. En cambio en los tiempos mo<strong>de</strong>rnos <strong>la</strong><br />

sostenibilidad aparece como una meta tan<br />

loable como irrealizable. Será tal vez porque<br />

"<strong>la</strong> filosofía progresista, secu<strong>la</strong>r y materialista<br />

sobre <strong>la</strong> que reposa <strong>la</strong> vida mo<strong>de</strong>rna<br />

-en especial <strong>la</strong> Civilización Occi<strong>de</strong>ntal durante<br />

los últimos trescientos años- es a un<br />

tiempo equívoca y finalmente <strong>de</strong>structiva,<br />

para nosotros mismos y para toda <strong>la</strong> trama<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en el p<strong>la</strong>neta" (Worster, 1993,<br />

pág. 1).<br />

¿Cómo reconciliar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas apa-<br />

rentemente contradictorias entre <strong>la</strong> sosteni-<br />

bilidad y <strong>la</strong> rentabilidad? El ba<strong>la</strong>nce hasta<br />

ahora no augura un futuro promisorio para<br />

<strong>la</strong> primera <strong>de</strong>manda, consi<strong>de</strong>rando que <strong>la</strong><br />

diversidad biológica y etno-cultural son<br />

significativamente afectadas por los reque-<br />

rimientos <strong>de</strong> rentabilidad <strong>de</strong>l mercado. Por<br />

ejemplo, "los recursos genéticos <strong>de</strong>l bosque<br />

húmedo tropical están <strong>de</strong>sapareciendo a una<br />

velocidad dramática, aproximadamente 42<br />

millones <strong>de</strong> acres <strong>de</strong> bosques tropicales se<br />

pier<strong>de</strong>n anualmente para <strong>de</strong>dicar <strong>la</strong> tierra a<br />

<strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong> subsistencia y <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>-<br />

ría." (Frisvold y Condon, 1994, pág. 1).<br />

A. Los cambios profundos en <strong>la</strong> Ama-<br />

zonía<br />

En <strong>la</strong>s tres últimas décadas el proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> creciente globalización finalmente ha<br />

incorporado a <strong>la</strong> Cuenca Amazónica a <strong>la</strong>s<br />

esferas económicas y políticas <strong>de</strong> los Esta-<br />

dos cuyos límites <strong>la</strong> atraviesan, dando paso<br />

a profundos cambios y nuevas realida<strong>de</strong>s<br />

físicas y socio-económicas.<br />

La pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gran ~mazonía~~<br />

se ha triplicado en el <strong>la</strong>pso <strong>de</strong> 30 años<br />

(1960: 9,675 millones; 1990: 29,336 millo-<br />

nes), con una tasa <strong>de</strong> crecimiento anual <strong>de</strong><br />

6.42% (Butts y Bogue, 1989, pág. 5 1). En <strong>la</strong><br />

<strong>Amazonía</strong> peruana, el crecimiento pob<strong>la</strong>-<br />

cional reve<strong>la</strong> una ten<strong>de</strong>ncia simi<strong>la</strong>r, con-<br />

centrándose durante <strong>la</strong> última década <strong>de</strong><br />

violencia política principalmente en <strong>la</strong>s<br />

áreas urbanas.loO Las áreas rurales se han<br />

visto fuertemente afectadas en este período<br />

por el asentamiento masivo <strong>de</strong> colonos, <strong>la</strong><br />

ta<strong>la</strong> indiscriminada <strong>de</strong> bosques, el mono-<br />

cultivo comercial, el cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> coca, <strong>la</strong>


exploración y explotación petrolera y mine- tar con los diversos actores económicos y<br />

ra . estatales presentes en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>, contri-<br />

Hasta los inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l se- buyendo a una situación <strong>de</strong>sventajosa, to-<br />

senta, <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los pueblos mando en cuenta que existe una ar~aigada<br />

indígenas amazónicos transcurría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l discriminación que se manifiesta cotidia-<br />

contexto <strong>de</strong> sus socieda<strong>de</strong>s tradicionales. El namente <strong>de</strong> muy diversas formas.<br />

contacto con <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mercado era Actualmente, los indígenas tienen el<br />

muy esporádico Y n~diado Por 10s reto <strong>de</strong> resistir <strong>la</strong> tentación <strong>de</strong> sobre-<br />

"patrones", reliquias <strong>de</strong>l auge <strong>de</strong>l caucho explotar sus recursos para obtener ganan-<br />

Algunos pueblos indígenas tenían contacto cias a corto y no repetir los errores<br />

ocasional con misioneros. Excepto 10s eSp0- <strong>de</strong>structivos <strong>de</strong> los colonos, gana<strong>de</strong>ros, co-<br />

rádicos internados misionales, no existía caleros, ma<strong>de</strong>reros y otros actores economi-<br />

educación formal Y muy Pocos habkban el COS que han contribuido a una <strong>de</strong>predación<br />

español. Nadie 10s reconocía como ciuda- <strong>de</strong>l medio ambiente.<br />

danos con plenos <strong>de</strong>rechos.<br />

Hoy en día los contrastes no pue<strong>de</strong>n<br />

ser más dramáticos. Casi todos los pueblos<br />

indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> producen para y<br />

negocian directamente con el mercado.<br />

Mientras los <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> parentesco son toda-<br />

vía el fundamento básico que aglutina a los<br />

asentamientos locales, cada unidad familiar<br />

ha establecido nuevos tipos <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones<br />

sociales a través <strong>de</strong> su incorporación a <strong>la</strong><br />

economía <strong>de</strong> mercado.<br />

La preocupación central <strong>de</strong> los pue-<br />

blos indígenas amazónicos es consolidar<br />

sus territorios y, a través <strong>de</strong> dicho proceso,<br />

participar en <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mercado, en<br />

términos que sean rentables, sostenibles,<br />

ambientalmente convenientes y con <strong>la</strong> pre-<br />

servación <strong>de</strong> los valores, conocimientos y<br />

modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.<br />

En muchas áreas, los pueblos indíge-<br />

nas se vieron invadidos por el proceso <strong>de</strong><br />

colonización y <strong>la</strong> incursión <strong>de</strong> nuevos acto-<br />

res económicos. Los internados <strong>de</strong> los mi-<br />

sioneros han sido reemp<strong>la</strong>zados por <strong>la</strong>s dis-<br />

persas escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> educación rural auspicia-<br />

das por el Estado, pocas veces a cargo <strong>de</strong><br />

profesores bilingües <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

locales.<br />

Tanto en el campo como en los cen-<br />

tros urbanos, el idioma español se ha im-<br />

puesto como <strong>la</strong> lengua dominante para tra-<br />

B. La economía indígena amazónica<br />

Las socieda<strong>de</strong>s indígenas han ocupado<br />

los bosques tropicales amazónicos por va-<br />

rios miles <strong>de</strong> años, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo y difun-<br />

diendo entre sí estrategias adaptativas que<br />

les han permitido prosperar en variados y<br />

frágiles ecosistemas y alcanzar un alto gra-<br />

do <strong>de</strong> estabilidad social y sostenibilidad<br />

ambiental. En <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> evolucionó una<br />

civilización indígena diferente <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, Meso-América o Europa. No<br />

dio lugar a <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción material ni al<br />

<strong>de</strong>sarrollo urbanístico, sino se organizó a<br />

partir <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones dispersas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong><br />

un enorme territorio. Se basó en estrategias<br />

específicas para el manejo <strong>de</strong>l medio am-<br />

biente tropical, una visión compartida sobre<br />

el propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y el intercam-<br />

bio y un or<strong>de</strong>n moral que aseguraba <strong>la</strong> sus-<br />

tentabilidad <strong>de</strong> su civilización. Dicha civili-<br />

zación generó una extraordinaria diversidad<br />

cultural y lingüística, reflejando <strong>la</strong> rica va-<br />

riabilidad <strong>de</strong> su entorno físico. Manteniendo<br />

los asentamientos pequeños y dispersos y<br />

limitando el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> cada grupo doméstico<br />

para dominar a los otros, los indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Amazonía</strong> han podido conservar esa diver-<br />

sidad cultural tal como el bosque ha conser-<br />

vado <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> sus especies.


Durante siglos, los observadores ex-<br />

ternos a <strong>la</strong> Cuenca Arnazónica fueron enga-<br />

ñados por <strong>la</strong> aparente uniformidad <strong>de</strong> su<br />

composición física; para ellos todo lucía<br />

semejante y abundante. Pero los pob<strong>la</strong>dores<br />

indígenas hace mucho tiempo aprendieron<br />

que cada territorio tiene una diferente com-<br />

binación <strong>de</strong> suelos, subsuelo, agua, cobertu-<br />

ra vegetal, y fauna; y que su dominio re-<br />

quiere diferentes técnicas y estrategias para<br />

manejar y usar sus recursos <strong>de</strong> manera óp-<br />

tima consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> fragilidad <strong>de</strong> los eco-<br />

sistemas. Ese repertorio <strong>de</strong> estrategias<br />

adaptativas, ampliamente compartidas y<br />

difundidas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, sentó <strong>la</strong>s<br />

bases para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una civilización<br />

indígena amazónica. Hoy en día, esta gran<br />

variabilidad <strong>de</strong>termina en gran parte <strong>la</strong>s<br />

posibles estrategias a consi<strong>de</strong>rar en una<br />

economía futura más estrechamente ligada<br />

al mercado, <strong>la</strong> cual presenta oportunida<strong>de</strong>s<br />

para <strong>la</strong> colocación <strong>de</strong> productos promisorios<br />

e<strong>la</strong>borados por los propios pueblos indíge-<br />

nas.<br />

Para los indígenas amazónicos, <strong>la</strong> vida<br />

económica tiene un profundo propósito<br />

social: mantiene y reproduce <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<br />

locales y establece nexos entre el<strong>la</strong>s. Exis-<br />

ten agudos contrastes entre '<strong>la</strong> economía' <strong>de</strong><br />

los indígenas amazónicos y <strong>la</strong> <strong>de</strong> los habi-<br />

tantes urbanos inmersos en <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

economía <strong>de</strong> mercado.<br />

En el contexto tradicional, <strong>la</strong> vida<br />

económica indígena no persigue una acu-<br />

mu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> riqueza. Enten<strong>de</strong>r este con-<br />

traste es c<strong>la</strong>ve para compren<strong>de</strong>r el complejo<br />

mundo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones económicas <strong>de</strong> los<br />

indígenas amazónicos hoy en día y para<br />

imaginar un futuro económico sostenible y<br />

equitativo.<br />

La economía indígena amazónica tie-<br />

ne tres componentes fundamentales:<br />

l. Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subsistencia<br />

Las activida<strong>de</strong>s económicas para satis-<br />

facer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria son <strong>la</strong><br />

agricultura <strong>de</strong> roza y quema, el manejo fo-<br />

restal, <strong>la</strong> cacería, <strong>la</strong> pesca, y <strong>la</strong> manufactura<br />

doméstica. Comúnmente <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>mamos acti-<br />

vida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subsistencia; pero es importante<br />

que nosotros entendamos a <strong>la</strong> subsistencia<br />

como los requisitos para mantener una for-<br />

ma <strong>de</strong> vida, y no simplemente para <strong>la</strong> so-<br />

brevivencia física (Gailey, 1987). A través<br />

<strong>de</strong> toda <strong>la</strong> Arnazonía se encuentran ele-<br />

mentos comunes <strong>de</strong> conocimiento y herra-<br />

mientas usadas para estas activida<strong>de</strong>s, pero<br />

<strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> los elementos concretos<br />

está <strong>de</strong>terminada por factores culturales<br />

como el idioma, <strong>la</strong> historia, los movimien-<br />

tos migratorios, los contactos con otros<br />

asentamientos y pueblos, y por <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>-<br />

rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ecosistemas locales.<br />

La vida económica --<strong>la</strong> producción,<br />

distribución y consumo-- está organizada a<br />

través <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> parientes. El<br />

grupo doméstico, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> pareja <strong>de</strong> ma-<br />

rido y mujer, y sus miembros <strong>de</strong>pendientes<br />

que comparten el fogón, respetando <strong>la</strong> divi-<br />

sión <strong>de</strong> tareas por género y edad, es <strong>la</strong> que<br />

se encarga <strong>de</strong> sus propias activida<strong>de</strong>s pro-<br />

ductivas; pues cada una tiene su propia cha-<br />

cra y se organiza para <strong>la</strong> caza, pesca y re-<br />

colección.<br />

El resultado <strong>de</strong> sus esfuerzos produc-<br />

tivos es reconocido como suyo para consu-<br />

mir o compartir a su gusto. Sin embargo, <strong>la</strong><br />

unidad económica <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad indígena<br />

es el asentamiento local como agrupación<br />

<strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s domésticas inter<strong>de</strong>pendientes,<br />

estrechamente vincu<strong>la</strong>das por <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> pa-<br />

rentesco. Los miembros <strong>de</strong> cada asenta-<br />

miento comparten el manejo <strong>de</strong> los recursos<br />

productivos, el producto <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> subsistencia, y los conocimientos necesa-<br />

rios para su reproducción social.


2. El intercambio mantiene <strong>la</strong> solidari-<br />

dad <strong>de</strong>l grupo<br />

La economía indígena amazónica es<br />

esencialmente una economía <strong>de</strong>l don, es<br />

<strong>de</strong>cir, está basada en el intercambio diferido<br />

<strong>de</strong> obsequios. La sociedad indígena sociali-<br />

za en sus jóvenes el fuerte sentido <strong>de</strong> valor<br />

y obligación para compartir cualquier bien<br />

material que posea. Se les enseña el impe-<br />

rativo moral <strong>de</strong> recibir lo que les es ofrecido<br />

y a reconocer <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda creada. La esencia<br />

misma <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l don es <strong>la</strong> obliga-<br />

ción <strong>de</strong> reciprocar (Mauss, 1990); mantiene<br />

el flujo <strong>de</strong> los bienes, entre el que da y el<br />

que recibe.<br />

El intercambio es llevado a cabo tanto<br />

en contextos informales como formales o<br />

rituales. Una forma común <strong>de</strong> intercambio<br />

informal es <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> comida, cruda<br />

o cocida entre <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s domésticas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad económica o, en algu-<br />

nos casos, el intercambio <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>l asentamiento ("cambia-<br />

manos" o "prestamanos"). El intercambio<br />

formal toma formas diferentes, pero el co-<br />

mún <strong>de</strong>nominador es el contexto ritual que<br />

ro<strong>de</strong>a los actos formales ddl dar.<br />

En <strong>la</strong> Arnazonía indígena, el inter-<br />

cambio no significa acumu<strong>la</strong>r riqueza mate-<br />

rial; se trata <strong>de</strong> unir <strong>la</strong>zos útiles o alianzas<br />

entre el donante y el receptor, entre los po-<br />

b<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> río arriba y río abajo, entre afi-<br />

nes potenciales, o entre grupos aliados en<br />

un conflicto. El dar y recibir en tal econo-<br />

mía <strong>de</strong>l don sirve para reafirmar los <strong>la</strong>zos<br />

<strong>de</strong> solidaridad social.<br />

3. Or<strong>de</strong>n moral y solidaridad social<br />

Para asegurar que <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l don<br />

funcione, <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s amazónicas han<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do valores culturales que refuer-<br />

zan en cada uno <strong>de</strong> sus miembros <strong>la</strong> impor-<br />

tancia <strong>de</strong> dar, recibir y reciprocar. Sin tal<br />

or<strong>de</strong>n moral <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l don no funcio-<br />

naría. Nadie sentiría ninguna obligación <strong>de</strong><br />

dar y si lo hiciera, el receptor no estaría<br />

obligado a recibir el obsequio o a recipro-<br />

carlo.<br />

La generosidad es el valor central en<br />

este sistema moral y continúa siendo pre-<br />

miado con mayor prestigio y estatus. La<br />

sociedad indígena amazónica ve con malos<br />

ojos el egoísmo o el acumu<strong>la</strong>r bienes mate-<br />

riales <strong>de</strong> cualquier c<strong>la</strong>se. Cuando un miem-<br />

bro <strong>de</strong> un asentamiento local escon<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comida o artículos <strong>de</strong> lujo, recibe el silen-<br />

cioso <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más; si tal com-<br />

portamiento continúa, el ofensor pue<strong>de</strong> ser<br />

separado <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social por completo.<br />

Las normas <strong>de</strong> dar y recibir <strong>de</strong>termi-<br />

nan cómo los bienes y servicios circu<strong>la</strong>n al<br />

interior <strong>de</strong> y entre los asentamientos indíge-<br />

nas. Reforzado por <strong>la</strong> autoridad moral <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia oral y <strong>de</strong> los mitos, el or<strong>de</strong>n moral<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s amazónicas regu<strong>la</strong> éstas y<br />

otras importantes re<strong>la</strong>ciones a fin <strong>de</strong> asegu-<br />

rar <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad hurna-<br />

na con el mundo natural.<br />

C. La sostenibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía<br />

indígena<br />

La economía indígena amazónica, se-<br />

gún <strong>la</strong>s evi<strong>de</strong>ncias etnohistóricas y arqueo-<br />

lógicas, parece haber sido estable <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace cinco o siete mil años gracias a condi-<br />

ciones sociales y culturales que parecen<br />

haber permanecido estables durante el<br />

tiempo. Entre <strong>la</strong>s principales están:<br />

Bajos y constantes niveles <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>-<br />

ción; un patrón <strong>de</strong> asentamiento dis-<br />

perso, con pequeños asentamientos<br />

estratégicamente ubicados cerca <strong>de</strong><br />

los más importantes recursos; una<br />

gama <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> subsistencia<br />

extremadamente variada.<br />

Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> asentamiento disperso,<br />

haciendo posible el aprovechamiento


<strong>de</strong> recursos en un área extensa, acce- da. A<strong>de</strong>más, el nuevo régimen hizo posible<br />

so a los recursos productivos en for- que se estableciera una economía basada en<br />

ma libre y abierto a todos los miem- <strong>la</strong> extracción por <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> una renta en<br />

bros <strong>de</strong>l asentamiento local; y, una especie o en trabajo y luego, a partir <strong>de</strong>l<br />

tecnología simple y apropiada a <strong>la</strong>s siglo XX, en re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> mercado y <strong>de</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subsistencia. c<strong>la</strong>se.<br />

e División <strong>de</strong>l trabajo por edad y sexo,<br />

transmisión intergeneracional <strong>de</strong> co-<br />

nocimientos y habilida<strong>de</strong>s necesarias<br />

para realizar <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que les<br />

correspondían; complementación <strong>de</strong><br />

roles productivos <strong>de</strong>l hombre y <strong>la</strong><br />

mujer .<br />

e Producción motivada por <strong>la</strong>s necesi-<br />

da<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l grupo local más que por el<br />

afán <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>r riqueza. Y, final-<br />

mente,<br />

e Un or<strong>de</strong>n moral reforzado por el or-<br />

<strong>de</strong>n cósmico, que aseguraba el ba<strong>la</strong>n-<br />

ce en el sistema global.<br />

D. Agentes exógenos <strong>de</strong> cambio en <strong>la</strong><br />

economía indígena amazónica<br />

El cambio ha estado siempre presente<br />

en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s amazónicas, pero <strong>de</strong>bido a<br />

que el ritmo <strong>de</strong> <strong>la</strong> innovación era lento, ha-<br />

bía tiempo <strong>de</strong> asimi<strong>la</strong>r los cambios positi-<br />

vos y <strong>de</strong>scartar los negativos, sin que eso<br />

afectase <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong>l sistema global.<br />

La llegada <strong>de</strong> los europeos en el siglo<br />

XVI aceleró el cambio a velocida<strong>de</strong>s verti-<br />

ginosas, estirando <strong>la</strong> matriz cultural tradi-<br />

cional a sus límites. Al inicio, <strong>la</strong> Cuenca<br />

Amazónica se vio afectada sólo periférica-<br />

mente hasta que a fines <strong>de</strong>l siglo XIX <strong>la</strong><br />

voraz <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l caucho vino a perturbar<br />

gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca.<br />

Las mercancías europeas llegaron<br />

junto con un régimen político completa-<br />

mente nuevo que dominó a <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<br />

amazónicas que nunca habían estado sub-<br />

yugadas a una autoridad política centraliza-<br />

Hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, los<br />

contactos entre europeos e indígenas amazónicos<br />

se dieron a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los f<strong>la</strong>ncos<br />

orientales <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, con misioneros <strong>de</strong><br />

ór<strong>de</strong>nes católicas. Estos establecieron gran<strong>de</strong>s<br />

misiones o "reducciones" don<strong>de</strong> reorganizaron<br />

<strong>la</strong> forma <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los indígenas<br />

constituyendo, en el<strong>la</strong>s, una especie <strong>de</strong> empresa<br />

económica bajo estricto control <strong>de</strong> los<br />

sacerdotes. Los objetivos económicos y<br />

espirituales <strong>de</strong> estas empresas eran indistinguible~.<br />

La misión actuaba como única intermediaria<br />

entre <strong>la</strong> comunidad y el mercado.<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

XX, <strong>la</strong>s misiones protestantes iniciaron su<br />

<strong>la</strong>bor, introduciendo un mo<strong>de</strong>lo evangelizador<br />

diferente, pues se concentraron en <strong>la</strong><br />

conversión individual a través <strong>de</strong> un proceso<br />

<strong>de</strong> adoctrinarniento. La educación formal,<br />

en muchos casos en el idioma nativo,<br />

ha jugado un papel importante para estas<br />

misiones<br />

El auge <strong>de</strong>l capitalismo industrial a<br />

comienzos <strong>de</strong>l siglo XIX incrementó <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> recursos naturales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Cuenca Amazónica. A inicios <strong>de</strong>l siglo<br />

XX, unos pocos comerciantes, establecidos<br />

en pob<strong>la</strong>dos y ciuda<strong>de</strong>s (Iquitos, Manaos o<br />

Belén), pasaron a contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> exportación y<br />

<strong>la</strong>s extraordinarias ganancias <strong>de</strong> productos<br />

como el caucho. Estos comerciantes establecieron<br />

una forma <strong>de</strong> transacción conocida<br />

como "habilitación", que consistía en un<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto en dinero y bienes a subcontratistas<br />

<strong>de</strong> pueblos pequeños <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong><br />

cercanos a los lugares <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

materia prima. La ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> subcontratistas


tenía usualmente cuatro o cinco es<strong>la</strong>bones,<br />

terminando en el trabajador indígena que<br />

estaba en el bosque produciendo <strong>la</strong> materia<br />

prima (Chevalier, 1982, pág. 75).<br />

La habilitación medió este intercambio<br />

asimétrico entre personas que usan dos<br />

lógicas económicas distintas (Chevalier,<br />

1982; Taussig, 1980). Los patrones y comerciantes<br />

locales buscaban incrementar su<br />

capital entregando sus artículos por otros<br />

productos o ser~icios~~'. Los indígenas,<br />

Tenían una meta muy concreta: poseer los<br />

artículos comerciales que <strong>de</strong>seaban, para<br />

ellos o para usarlos en el contexto <strong>de</strong> su<br />

propia economía <strong>de</strong>l don.<br />

Hasta hace poco, <strong>la</strong> economía extractiva<br />

en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>de</strong>pendió <strong>de</strong> este sistema<br />

<strong>de</strong> habilitación, cuyo legado cultural<br />

aún forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los indígenas<br />

amazónicos, a pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

estos 'patrones' se haya ido. Los indígenas<br />

a menudo fueron estafados y sometidos a<br />

sistemas <strong>de</strong> explotación sin ninguna protección,<br />

al mismo tiempo que sufrían el <strong>de</strong>spojo<br />

<strong>de</strong> sus tierras.<br />

Hasta los años 60's, en que se inicia <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong> carreteras y se impulsa <strong>la</strong><br />

colonización, el Estado tuvo poca presencia<br />

en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>.lo2 Las autorida<strong>de</strong>s civiles<br />

no prestaron ninguna atención a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

indígenas. Recién a inicios <strong>de</strong> los<br />

años 70, durante el gobierno <strong>de</strong>l General<br />

Ve<strong>la</strong>sco Alvarado, el Estado empezó a<br />

aten<strong>de</strong>r el justo rec<strong>la</strong>mo por el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> los indígenas<br />

amazónicos sobre <strong>la</strong>s áreas ocupadas por<br />

ellos.<br />

El Estado ejerce una enorme influencia<br />

por medio <strong>de</strong> sus políticas fiscales, <strong>de</strong><br />

importación-exportación, <strong>de</strong> comercio exterior,<br />

<strong>de</strong> inversión pública y sus numerosas<br />

funciones regu<strong>la</strong>dores. Esta influencia<br />

afecta a los pueblos indígenas tanto como<br />

productores como consumidores.<br />

Sin duda, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> carreteras<br />

<strong>de</strong> penetración así como <strong>la</strong> exploración y<br />

explotación petrolera han ocasionado pro-<br />

fundos cambios en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indíge-<br />

nas, al encontrarse confrontadas con un<br />

mundo nuevo <strong>de</strong> comercio y contratación <strong>de</strong><br />

mano <strong>de</strong> obra.<br />

Durante <strong>la</strong>s últimas dos décadas, han<br />

surgido diversas organizaciones indígenas.<br />

Actualmente, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 85% <strong>de</strong> los ha-<br />

bitates indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca forman<br />

parte <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> organización repre-<br />

sentativa, <strong>la</strong> mayoría como una fe<strong>de</strong>ración<br />

étnica que c<strong>la</strong>ma por los <strong>de</strong>rechos territo-<br />

riales y <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>terminación y por un pro-<br />

ceso equilibrado y autónomo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

local. Cuentan con el apoyo <strong>de</strong> ong's y es-<br />

tán ligadas a re<strong>de</strong>s regionales, nacionales o<br />

internacionales <strong>de</strong> organizaciones simi<strong>la</strong>res<br />

(Smith, l996a).<br />

El proceso organizativo y <strong>de</strong> gestión<br />

<strong>de</strong> proyectos productivos ha estado fre-<br />

cuentemente re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> organizaciones no gubernamentales, que<br />

se constituyen en importantes agentes <strong>de</strong><br />

cambio en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas. Prin-<br />

cipalmente han sido proyectos pequeños,<br />

pero incluso un proyecto <strong>de</strong> US$5,000 pue-<br />

<strong>de</strong> tener un impacto significativo en <strong>la</strong> eco-<br />

nomía local <strong>de</strong> una comunidad indígena<br />

don<strong>de</strong> circu<strong>la</strong> poco dinero.<br />

E. La viabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iniciativas eco-<br />

nómicas<br />

Los indígenas amazónicos tienen poca<br />

experiencia sobre cómo funciona el merca-<br />

do, pero ahora que el dinero y el mercado se<br />

incorporan como parte <strong>de</strong> su vida cotidiana,<br />

<strong>la</strong> sostenibilidad a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> sus re<strong>la</strong>-<br />

ciones con el mercado se vuelve crítica para<br />

su supervivencia.<br />

Durante los últimos treinta años, los<br />

indígenas amazónicos han comenzado a<br />

experimentar nuevas maneras para re<strong>la</strong>cio-


narse con el mercado incluyendo diversas<br />

modalida<strong>de</strong>s asociativas. La gana<strong>de</strong>ría entre<br />

los Amuesha <strong>de</strong>l Palcazu, <strong>la</strong> producción <strong>de</strong><br />

hamacas y bolsas entre los Huitoto y Bora<br />

<strong>de</strong>l Ampiyacu, el camión para <strong>la</strong> comercia-<br />

lización entre los Aguaruna <strong>de</strong>l Marañon,<br />

<strong>la</strong>s tiendas comunales entre los Maijuna y<br />

Huitoto <strong>de</strong>l Putumayo, y <strong>la</strong> venta colectiva<br />

<strong>de</strong> cerámica tradicional entre los Shipibo <strong>de</strong><br />

Ucayali son sólo algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias<br />

que han puesto en práctica, sin embargo,<br />

muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s no fueron bien concebidas<br />

y tuvieron poco éxito.lo3<br />

El giro <strong>de</strong> una economía dirigida por<br />

el Estado a una <strong>de</strong> libre mercado ha sido<br />

particu<strong>la</strong>rmente dramático en el Perú. A<br />

pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>alización (e i<strong>de</strong>ologización)<br />

<strong>de</strong>l mercado como mecanismo regu<strong>la</strong>dor<br />

perfecto, los mercados son <strong>de</strong> hecho bas-<br />

tante imperfectos. Por ejemplo, los pro-<br />

ductores indígenas se enfrentan a una red <strong>de</strong><br />

intermediarios que ejercen un monopolio en<br />

el mercado local. Estos intermediarios están<br />

en <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle al productor: "Ese<br />

es mi precio. Si no te gusta, tu fruta pue<strong>de</strong><br />

podrirse".<br />

El éxito <strong>de</strong> una empresa manejada por<br />

indígenas está condicionado por el grado <strong>de</strong><br />

aceptación con el cual <strong>la</strong> sociedad local<br />

reciba <strong>la</strong> iniciativa. La discriminación racial<br />

y cultural hacia los indígenas en el mundo<br />

<strong>de</strong> los negocios es una barrera muy com-<br />

pleja que inci<strong>de</strong> directamente en <strong>la</strong> viabili-<br />

dad <strong>de</strong> un proyecto económico indígena.lo4<br />

Confrontar<strong>la</strong> se hace aún más difícil porque<br />

<strong>la</strong> sociedad niega que exista dicha discrimi-<br />

nación.<br />

Des<strong>de</strong> una perspectiva étnica e histó-<br />

rica, el Perú, como otros países <strong>de</strong> América<br />

Latina, se ha caracterizado por una gran<br />

generosidad hacia el inmigrante europeo y<br />

un continuo <strong>de</strong>sprecio al morador origina-<br />

rio. En <strong>la</strong>s últimas décadas, en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>,<br />

en <strong>la</strong> medida que se ha dado un proceso<br />

masivo <strong>de</strong> colonización, urbanización y<br />

mayor presencia <strong>de</strong>l Estado, se ha reprodu-<br />

cido un sistema discriminatorio contra los<br />

pueblos indígenas amazónicos, quienes<br />

confrontan problemas para ejercer sus <strong>de</strong>re-<br />

chos ciudadanos y hacerse valer en sus re<strong>la</strong>-<br />

ciones con el mercado. Se continúa negando<br />

que los pueblos indígenas tienen un lugar en<br />

pie <strong>de</strong> igualdad en el ejercicio <strong>de</strong> su ciuda-<br />

danía, <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong> manejar sus tie-<br />

rras y recursos, y <strong>de</strong> contribuir dinámica-<br />

mente a <strong>la</strong> propia economía regional <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Amazonía</strong>.<br />

Al empren<strong>de</strong>r iniciativas económicas<br />

los indígenas amazónicos enfrentan estos y<br />

otros factores externos que <strong>de</strong>safían <strong>la</strong> via-<br />

bilidad <strong>de</strong> iniciativas económicas propias.<br />

Como un primer paso, los indígenas ama-<br />

zónicos necesitan apren<strong>de</strong>r los principios<br />

básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l mercado y <strong>de</strong><br />

como dichas condiciones se expresan lo-<br />

calmente. Deben preguntarse si <strong>la</strong>s condi-<br />

ciones <strong>de</strong>l mercado son favorables, si <strong>la</strong>s<br />

políticas <strong>de</strong>l Estado apoyan o <strong>de</strong>salientan <strong>la</strong><br />

actividad que proponen y si <strong>la</strong>s condiciones<br />

económicas o políticas garantizan suficiente<br />

estabilidad.<br />

No es suficiente que <strong>la</strong>s iniciativas<br />

económicas sean viables en términos eco-<br />

nómicos; <strong>de</strong>ben también ser compatibles<br />

con <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción don<strong>de</strong><br />

éstas habrán <strong>de</strong> funcionar. I<strong>de</strong>almente, <strong>la</strong>s<br />

iniciativas económicas <strong>de</strong>berían apoyar o<br />

sustentar, en vez <strong>de</strong> contra<strong>de</strong>cir, los patro-<br />

nes <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización social, los valores<br />

culturales fundamentales y <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> los participantes.<br />

F. Lecciones aprendidas y lineamientos<br />

estratégicos para el futuro: constru-<br />

yendo una nueva ética<br />

Los cambios bruscos <strong>de</strong> los últimos<br />

treinta años han producido confusión sobre<br />

los valores y normas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s


indígenas. El conflicto más acentuado surge mercado, requiere <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> presión que ejerce <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l<br />

don sobre cada persona para entregar gene-<br />

rosamente su riqueza y realzar su estatus al<br />

interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad y aquel<strong>la</strong> que pro-<br />

viene <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mercado en el sen-<br />

tido <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>r riqueza individual como<br />

medio para aumentar su estatus personal.<br />

Atrapados entre estos dos imperativos, los<br />

miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas<br />

frecuentemente se ven confundidos acerca<br />

<strong>de</strong> cuál obligación cumplir, <strong>de</strong> cómo realzar<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mejor manera su interés y seguridad<br />

personal a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.<br />

La economia indígena <strong>de</strong>l don es cru-<br />

cial para satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sub-<br />

sistencia y por lo tanto para el <strong>de</strong>sarrollo a<br />

<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> los indígenas amazónicos;<br />

los valores tradicionales son no so<strong>la</strong>mente<br />

válidos, sino esenciales para mantener <strong>la</strong><br />

solidaridad y cohesión social en sus comu-<br />

nida<strong>de</strong>s. Pero <strong>la</strong> participación en <strong>la</strong> econo-<br />

mía <strong>de</strong> mercado es también importante por-<br />

que provee los ingresos monetarios necesa-<br />

rios y otros valores, como el ahorro y <strong>la</strong><br />

iniciativa, son cruciales para el éxito en este<br />

dominio. Ambos conjuntos <strong>de</strong> valores son<br />

válidos, pero son apropiados en contextos<br />

sociales diferentes.<br />

Promover <strong>la</strong> coexistencia como solu-<br />

ción, sin embargo, se complica por los prin-<br />

cipios que gobiernan <strong>la</strong> vida económica<br />

orientada al mercado. Los mo<strong>de</strong>los que los<br />

indígenas amazónicos apren<strong>de</strong>n son aque-<br />

llos que ven a su alre<strong>de</strong>dor: patrones ines-<br />

crupulosos, comerciantes <strong>de</strong> drogas, baro-<br />

nes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, colonos, etc., cuya meta<br />

es acumu<strong>la</strong>r capital lo más rápido posible,<br />

sin consi<strong>de</strong>rar el costo ambiental o social.<br />

Los valores positivos como el trabajo, el<br />

ahorro, <strong>la</strong> inversión, que permiten crecer al<br />

sistema capitalista no son reflejados usual-<br />

mente en esta sociedad fronteriza.<br />

El reto que enfrentan los pueblos in-<br />

dígenas amazónicos frente a <strong>la</strong> economía <strong>de</strong><br />

principios positivos <strong>de</strong> ambos sistemas eco-<br />

nómicos: <strong>la</strong> economia <strong>de</strong>l don y <strong>la</strong> econo-<br />

mía capitalista, priorizando aquellos princi-<br />

pios que facilitan <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ne-<br />

cesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus miembros.<br />

G. El manejo territorial como requisito<br />

<strong>de</strong> sostenibilidad<br />

El futuro económico <strong>de</strong> los indígenas<br />

amazónicos continúa íntimamente vincu<strong>la</strong>do<br />

a su acceso seguro a <strong>la</strong> tierra, los bosques,<br />

<strong>la</strong> flora y fauna y el agua. Esta seguridad<br />

sólo pue<strong>de</strong> ser lograda en <strong>la</strong> medida<br />

que el Estado reconozca como propiedad<br />

colectiva los territorios tradicionales y al<br />

mismo tiempo garantice y <strong>de</strong>fienda <strong>la</strong> continuidad<br />

<strong>de</strong> este régimen <strong>de</strong> propiedad indígena<br />

frente a amenazas externas.<br />

Es común escuchar que <strong>la</strong> estructura<br />

comunitaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad nativa es un<br />

obstáculo al "progreso" y, por lo tanto, se<br />

p<strong>la</strong>ntea promover <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad<br />

individual. Como se indicó en el capítulo<br />

sobre aspectos jurídicos, <strong>la</strong> reciente<br />

legis<strong>la</strong>ción en materia <strong>de</strong> tierras refleja esta<br />

orientación, que siembra confusión e inseguridad<br />

sobre <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, acrecentada<br />

a<strong>de</strong>más, por invasiones o compras<br />

<strong>de</strong> tierras comunales por parte <strong>de</strong> otros actores<br />

económicos.<br />

Es urgente e imprescindible que el<br />

Estado reinicie los esfuerzos para consolidar<br />

el or<strong>de</strong>namiento territorial en áreas indígenas.<br />

En <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> los casos,<br />

don<strong>de</strong> los territorios tradicionales han sido<br />

<strong>de</strong>smembrados, se necesita diseñar p<strong>la</strong>nes<br />

para <strong>la</strong> reconstitución y or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong><br />

unida<strong>de</strong>s territoriales con área y recursos<br />

suficientes para garantizar economías sostenible~<br />

para sus miembros. Estas unida<strong>de</strong>s<br />

territoriales pue<strong>de</strong>n ser mosaicos compuestos<br />

por Comunida<strong>de</strong>s Nativas, Reservas<br />

Comunales, áreas <strong>de</strong>limitadas para pob<strong>la</strong>-


ción no indígena previamente asentada y<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación. La unidad terri-<br />

torial Machiguenga <strong>de</strong>l bajo río Urubamba,<br />

y <strong>la</strong> unidad territorial Asháninka <strong>de</strong>l Pichis-<br />

Gran Pajonal-Alto Ucayali-Sira, son ejem-<br />

plos que pue<strong>de</strong>n servir como mo<strong>de</strong>los para<br />

otros pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> peruana.<br />

Para los indígenas, el <strong>de</strong>recho al te-<br />

rritorio comunal conlleva <strong>la</strong> responsabilidad<br />

<strong>de</strong> administrar y manejar los recursos natu-<br />

rales <strong>de</strong> forma tal que se proteja el ecosis-<br />

tema para asegurar <strong>la</strong> sostenibilidad a <strong>la</strong>rgo<br />

p<strong>la</strong>zo.<br />

Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong><br />

Comunida<strong>de</strong>s Nativas impuso un solo ré-<br />

gimen <strong>de</strong> propiedad (<strong>la</strong> comunidad nativa),<br />

a raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas políticas guberna-<br />

mentales ha surgido una amplia gama <strong>de</strong><br />

situaciones distintas. Por un <strong>la</strong>do, existen<br />

pequeñas comunida<strong>de</strong>s como El Palomar<br />

(Amuesha) con menos <strong>de</strong> 200 hectáreas,<br />

ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> fundos cafetaleros <strong>de</strong> no indíge-<br />

nas. Por otro <strong>la</strong>do, hay comunida<strong>de</strong>s como<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los Machiguenga <strong>de</strong>l bajo río Uru-<br />

bamba que poseen diez a veinte mil hectá-<br />

reas cada una, colindando una con otra para<br />

formar un mosaico territorial <strong>de</strong> unas tres-<br />

cientas mil hectáreas. también existen dife-<br />

rentes regímenes <strong>de</strong> usufi-ucto, que varían<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s mayoritariamente<br />

parce<strong>la</strong>das, como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los Asháninka <strong>de</strong>l<br />

Perené, hasta <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s que mantie-<br />

nen el patrón tradicional <strong>de</strong> usufructo, como<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los Mayoruna.<br />

El diseño para el manejo <strong>de</strong> 50 mini-<br />

parce<strong>la</strong>s familiares y semicontíguas <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> una comunidad nativa frutíco<strong>la</strong> ro<strong>de</strong>ada<br />

<strong>de</strong> parce<strong>la</strong>s no indígenas, tendría que ser<br />

bastante diferente <strong>de</strong> otro que tenga como<br />

objetivo administrar un sólo territorio <strong>de</strong><br />

2,244 hectáréas ro<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> bosque y ríos y<br />

habitado por 50 familias (Pucuarquillo Bo-<br />

ra, río Ampiyacu) o manejar un área <strong>de</strong> l .3<br />

millones <strong>de</strong> hectáreas compuesta <strong>de</strong> 17 co-<br />

munida<strong>de</strong>s con título colectivo, reservas<br />

comunales y unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación<br />

(Comunida<strong>de</strong>s Machiguenga <strong>de</strong> los Bajos<br />

<strong>de</strong>l río Urubamba). Pese a <strong>la</strong>s diferencias,<br />

los tres casos comparten un <strong>de</strong>safío común:<br />

alcanzar un consenso entre todos para go-<br />

bernar y manejar su respectiva área, pero<br />

asegurando el manejo sostenible <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente.<br />

En este contexto, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación<br />

existente <strong>de</strong> uso mayor <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> los<br />

territorios comunales ha sido e<strong>la</strong>borada<br />

principalmente en gabinete, en curnpli-<br />

miento con <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong><br />

Comunida<strong>de</strong>s Nativas, pero tiene poca re-<br />

<strong>la</strong>ción con los conceptos locales <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sifi-<br />

cación y uso. Los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> manejo territo-<br />

rial <strong>de</strong>berían basarse en una más a<strong>de</strong>cuada<br />

c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> uso mayor, tomando en<br />

cuenta el conocimiento y uso indígena, así<br />

como los métodos científicos.<br />

H. Manejando los espacios privados y<br />

colectivos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad<br />

Como ya se ha mencionado <strong>la</strong> eco-<br />

nomía <strong>de</strong>l don, con sus valores básicos <strong>de</strong><br />

compartir, aceptar y reciprocar todo obse-<br />

quio, refüerza los vínculos sociales <strong>de</strong> soli-<br />

daridad. Para los indígenas todos los miem-<br />

bros <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>ben tener el mismo acceso<br />

a los recursos productivos, como también a<br />

los conocimientos para manejarlos y produ-<br />

cir con ellos.<br />

Los miembros <strong>de</strong> un asentamiento<br />

(unidad económica) pue<strong>de</strong>n vivir bajo un<br />

techo comwi <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> maloca como los<br />

Matses; o como unidad doméstica con áreas<br />

<strong>de</strong> dormitorio y fogón separados; o pue<strong>de</strong>n<br />

vivir en viviendas a corta distancia entre sí,<br />

como los Amuesha y Asháninka. Todas <strong>la</strong>s<br />

unida<strong>de</strong>s domésticas, comparten y manejan<br />

Y<br />

los rec sos productivos <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>l<br />

asentamiento sin ejercer <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> pro-<br />

piedad privada sobre parte alguna. Dentro


<strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong>l cuidado colectivo <strong>de</strong> los<br />

recursos <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad económica, se respe-<br />

tan ciertos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> cada unidad domés-<br />

tica, por ejemplo, son generalmente respe-<br />

tados los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> usufructo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas<br />

cultivadas y el aprovechamiento <strong>de</strong> pro-<br />

ductos forestales específicos <strong>de</strong>scubiertos<br />

por el grupo doméstico.<br />

Los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s eco-<br />

nómicas siempre han comprendido que su<br />

supervivencia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l manejo colectivo<br />

<strong>de</strong> los recursos y <strong>de</strong>l compartir su produc-<br />

ción.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres últimas décadas,<br />

presionados por una agresiva y violenta<br />

penetración <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mercado, <strong>la</strong><br />

mayor parte <strong>de</strong> los indígenas amazónicos<br />

han tenido que reagrupar sus asentamientos<br />

para constituir formas <strong>de</strong> propiedad comu-<br />

nal legalmente reconocidas. Los valores <strong>de</strong><br />

solidaridad se convirtieron en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> los<br />

movimientos para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus territorios y<br />

recursos.<br />

Para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus tierras restantes, ac-<br />

ce<strong>de</strong>r a escue<strong>la</strong>s y centros <strong>de</strong> salud, al inicio<br />

<strong>de</strong> los años 1960, los asentamientos indíge-<br />

nas, adoptaron una forma esencialmente<br />

andina <strong>de</strong> propiedad colectiva <strong>de</strong> sus territo-<br />

rios bajo el nombre <strong>de</strong> "comunidad". A<br />

partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas<br />

(1974), éstas se conocen como comunida-<br />

<strong>de</strong>s nativas y reciben reconocimiento ofi-<br />

cial. En algunos casos, <strong>la</strong> comunidad nativa<br />

formalmente reconocida pue<strong>de</strong> correspon-<br />

<strong>de</strong>r al asentamiento <strong>de</strong> parentesco tradicio-<br />

nal y, como tal, a una unidad económica<br />

tradicional, pero en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos<br />

<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas constituyen un<br />

nuevo tipo <strong>de</strong> unidad. Son agrupaciones <strong>de</strong><br />

varias unida<strong>de</strong>s económicas tradicionales<br />

(<strong>la</strong>s cuales pue<strong>de</strong>n haber sido aliadas o<br />

enemigas) con familias "huérfanas" (los<br />

sobrevivientes <strong>de</strong>l boom <strong>de</strong>l caucho, caso<br />

común en Loreto, <strong>de</strong> virulentas epi<strong>de</strong>mias,<br />

caso común en <strong>la</strong> Selva Central).<br />

En <strong>la</strong>s últimas décadas, <strong>la</strong>s organizaciones<br />

indígenas, trabajando con una combinación<br />

<strong>de</strong> promotores, ejecutores y financiadores,<br />

generaron un proceso colectivo <strong>de</strong><br />

e<strong>la</strong>boración y ejecución <strong>de</strong> proyectos con<br />

una aparente compatibilidad con <strong>la</strong> función<br />

social <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l don. Como resultado,<br />

<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iniciativas económicas<br />

promovidas son comunales.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conclusiones más sorpren<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong>l estudio realizado por COICA y<br />

Oxfam América (1995) es que <strong>la</strong>s empresas<br />

com~nales o cooperativas no han sido viables.<br />

¿,Por qué no han sido viables estas<br />

iniciativas colectivas? ¿Significa esto que<br />

no hay espacio, en <strong>la</strong> actual economía indígena<br />

amazónica, para <strong>la</strong> acción colectiva?<br />

Si existe algo <strong>de</strong> confusión y tensión<br />

en muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s con respecto<br />

al uso individual <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad colectiva,<br />

<strong>la</strong> confusión es complicada al extremo<br />

cuando <strong>la</strong> comunidad nativa se convierte en<br />

dueña <strong>de</strong> una empresa. El problema no es<br />

so<strong>la</strong>mente manejar los recursos colectivos,<br />

sino administrar <strong>la</strong> producción, <strong>la</strong> comercialización<br />

y políticas <strong>de</strong> inversión, resolver<br />

asuntos <strong>la</strong>borales, y otros aspectos complejos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s con orientación al<br />

mercado. Las comunida<strong>de</strong>s actuales no tienen<br />

tradición <strong>de</strong> acción económica colectiva<br />

a ese nivel. La insistencia en tal acción colectiva<br />

por los promotores, ha llevado a un<br />

amplio fracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas comunales.<br />

El estudio <strong>de</strong> Oxfam América y<br />

COICA sugiere que <strong>la</strong> producción se <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>jar en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad doméstica. Sin<br />

embargo, los grupos <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s domésticas<br />

que operan como unida<strong>de</strong>s económicas<br />

podrían ser <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve para <strong>la</strong> acción económica<br />

colectiva en el futuro. Cada una <strong>de</strong> estas<br />

unida<strong>de</strong>s económicas ya han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do<br />

normas para <strong>la</strong> acción colectiva que podrían<br />

ser aplicadas en activida<strong>de</strong>s tales como el<br />

procesamiento y <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

producción local. Antes que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r, por


ejemplo, una empresa forestal comunal o<br />

multicomunal, el estudio sugiere i<strong>de</strong>ntificar<br />

y trabajar con aquel<strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s económi-<br />

cas que pue<strong>de</strong>n conformar una comunidad y<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r empresas pequeñas comple-<br />

mentarias.<br />

1. Los efectos nocivos <strong>de</strong> una concep-<br />

ción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo basado en crite-<br />

rios <strong>de</strong> beneficencia<br />

El don siempre ha jugado un papel<br />

simbólico central en cimentar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s indígenas amazónicas<br />

Des<strong>de</strong> su primer contacto, el don ha sido el<br />

elemento mediador c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

entre los indígenas amazónicos y los miem-<br />

bros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s europeo-criol<strong>la</strong>s que<br />

invadieron sus territorios. Irónicamente, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo económico en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> indí-<br />

gena se ha vuelto <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> "regalos".<br />

Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1970,<br />

cuando se introdujo proyectos financiados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera, se recreó una doble búsqueda:<br />

los indígenas amazónicos por obsequios <strong>de</strong><br />

afuera (fondos para los proyectos) y <strong>la</strong>s<br />

agencias donantes para financiar proyectos.<br />

Una donación para ejecutar un pro-<br />

yecto es muy diferente al intercambio <strong>de</strong><br />

dones en <strong>la</strong> economía tradicional y no <strong>de</strong>be-<br />

ría ser confundida con <strong>la</strong> misma. Para el<br />

indígena, el intercambio <strong>de</strong> regalos simboli-<br />

za <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción social entre<br />

el donante y e1 receptor; y en el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción, ambos son en una u otra ocasión<br />

donador y receptor, acreedor y <strong>de</strong>udor. Pero<br />

cuando un agente externo financia un pro-<br />

yecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local espera que <strong>la</strong> co-<br />

munidad Q <strong>la</strong> fe<strong>de</strong>ración use <strong>la</strong> donación<br />

responsablemente; pero no necesariamente<br />

espera que el receptor le entregue algo a<br />

cambio. Por esta razón, visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> eco-<br />

nomía indígena, no hay <strong>la</strong>zo <strong>de</strong> obligación<br />

recíproca entre el donante y donador. La<br />

donación no crea solidaridad social.<br />

La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Estado, <strong>la</strong> Iglesia, y<br />

<strong>la</strong>s agencias financiadoras ha sido trabajar<br />

con <strong>la</strong>s nuevas instituciones indígenas, co-<br />

mo <strong>la</strong> comunidad, una cooperativa, o una<br />

fe<strong>de</strong>ración Sin embargo, estas instituciones<br />

no han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do una ética <strong>de</strong> responsa-<br />

bilidad colectiva que permita a sus miem-<br />

bros ejercer control social sobre el uso <strong>de</strong><br />

los recursos económicos colectivos. No<br />

estando limitadas por el control colectivo,<br />

inherente a <strong>la</strong> responsabilidad personal <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

economía <strong>de</strong>l don, <strong>la</strong>s donaciones escapan a<br />

todas <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> conducta social<br />

Los proyectos basados en <strong>la</strong> benefi-<br />

cencia no sólo distorsionan <strong>la</strong> economía<br />

tradicional sino también <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones eco-<br />

nómicas no tradicionales minando <strong>la</strong> posi-<br />

bilidad <strong>de</strong> viabilidad económica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ini-<br />

ciativas orientadas al mercado. La falta <strong>de</strong><br />

preocupación sobre <strong>la</strong>s buenas prácticas<br />

empresariales entre los indígenas amazóni-<br />

cos beneficiados con donaciones es una<br />

actitud aprendida.<br />

Los que financian <strong>de</strong>ben asumir parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad por esta actitud. La<br />

beneficencia ha <strong>de</strong>jado heridas muy profwi-<br />

das constituyendo una lección difícil <strong>de</strong><br />

apren<strong>de</strong>r tanto por <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s como<br />

por <strong>la</strong>s agencias donantes.<br />

J. Capitalizando <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l don<br />

Los indígenas amazónicos necesitan<br />

sentir que su empresa les cuesta esfuerzo y<br />

riesgo. Hay una re<strong>la</strong>ción directa entre el<br />

esfuerzo personal y el cuidado con el que <strong>la</strong><br />

empresa y su capital son manejados. Una<br />

mayor movilización <strong>de</strong>l ahorro local, <strong>de</strong> los<br />

beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta, transformación <strong>de</strong><br />

productos con mayor valor agregado y <strong>la</strong><br />

disponibilidad <strong>de</strong> crédito selectivo podrían<br />

contribuir al <strong>de</strong>sarrollo más exitoso <strong>de</strong> em-<br />

presas locales.<br />

Los indígenas amazónicos necesitan<br />

presionar al gobierno y a <strong>la</strong>s instituciones


financieras multi<strong>la</strong>terales para lograr que el<br />

crédito se ponga a disposición y sea accesi-<br />

ble a los pob<strong>la</strong>dores indígenas bajo condi-<br />

ciones que no pongan en riesgo <strong>la</strong> base te-<br />

rritorial común.<br />

Las agencias financiadoras interna-<br />

cionales, <strong>de</strong>ben explorar el establecimiento<br />

<strong>de</strong> un fondo <strong>de</strong> crédito común para este<br />

sector. Dicho fondo <strong>de</strong>bería tener como<br />

meta crear un vínculo viable entre el ahorro<br />

y <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong> crédito a bajo costo.<br />

Puesto que en general el crédito rural es<br />

problemático, y porque con re<strong>la</strong>ción a los<br />

indígenas amazónicos no existen fórmu<strong>la</strong>s<br />

probadas <strong>de</strong> ahorro y préstamo, este fondo<br />

<strong>de</strong>bería ser experimental en su primera dé-<br />

cada.<br />

En este nuevo marco propuesto, <strong>la</strong>s<br />

donaciones <strong>de</strong> todos modos pue<strong>de</strong>n cumplir<br />

un papel importante en apoyo <strong>de</strong> iniciativas<br />

económicas, por ejemplo, para capacitación,<br />

investigación sobre <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l<br />

mercado, investigación sobre productos<br />

promisorios o el intercambio <strong>de</strong> experien-<br />

cias.<br />

La caridad en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>n-<br />

tales surge <strong>de</strong> los mismos sentimientos <strong>de</strong><br />

solidaridad y generosidad que fundamentan<br />

<strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l don. Pero <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo local basado en <strong>la</strong> beneficencia es<br />

una contradicción'<strong>de</strong> términos.<br />

El reto es crear un nuevo tipo <strong>de</strong> in-<br />

tercambio entre los que tiene un exce<strong>de</strong>nte<br />

para donar y los que necesitan capital para<br />

sus iniciativas y no tienen acceso, <strong>de</strong> tal<br />

manera que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> obligación mutua<br />

sea reconocida y aceptada. Los indígenas<br />

amazónicos que reciban fondos para una<br />

empresa <strong>de</strong>ben manejarlos con cuidado para<br />

que crezca el capital, permitiéndoles honrar<br />

su obligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>volverlos al acreedor.<br />

Sólo así pue<strong>de</strong>n los donantes y los recepto-<br />

res romper el paternalismo y crear una nue-<br />

va re<strong>la</strong>ción a base <strong>de</strong> solidaridad e igualdad<br />

social.<br />

K. Salvaguardando <strong>la</strong> diversidad y <strong>la</strong><br />

economía indígena<br />

La sostenibilidad <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> vida<br />

tradicional amazónico se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l domi-<br />

nio <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran variedad <strong>de</strong> alternativas dis-<br />

ponibles para aprovechar <strong>la</strong> inmensa diver-<br />

sidad que se encuentra en <strong>la</strong> Cuenca Ama-<br />

zónica y para satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s dia-<br />

rias. Como ya se ha indicado, el éxito <strong>de</strong><br />

este sistema <strong>de</strong> vida está en <strong>la</strong> combinación<br />

<strong>de</strong> estrategias complementarias; ninguna<br />

estrategia por sí so<strong>la</strong> es suficiente para<br />

mantener a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones humanas en este<br />

ambiente.<br />

Las socieda<strong>de</strong>s nacionales mantienen<br />

prejuicios muy fuertes contra <strong>la</strong>s activida-<br />

<strong>de</strong>s tradicionales <strong>de</strong> subsistencia <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas, <strong>la</strong>s cuales son consi<strong>de</strong>-<br />

radas "primitivas" y un obstáculo para el<br />

proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización. El comercio y <strong>la</strong><br />

producción para el mercado son consi<strong>de</strong>ra-<br />

dos como señales <strong>de</strong> progreso; esta actitud<br />

ha afectado negativamente a muchos indí-<br />

genas amazónicos, quienes han aceptado <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ología dominante que equipara <strong>la</strong><br />

"civilización mo<strong>de</strong>rna" con <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

exclusiva <strong>de</strong>l mercado, lo que lleva a un<br />

serio riesgo <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong>l conocimiento y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología tradicional <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong><br />

los ecosistemas kples.<br />

Todas <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s indígenas están<br />

interesadas en adquirir <strong>la</strong>s mercancías que<br />

ofrece <strong>la</strong> economia <strong>de</strong> mercado y <strong>la</strong> mayoría<br />

han elegido participar activamente en esa<br />

búsqueda. Como resultado, <strong>la</strong> economía<br />

emergente en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> indígena combi-<br />

na estrategias tradicionales <strong>de</strong> subsistencia<br />

con estrategias orientadas al mercado, pero<br />

<strong>la</strong> supervivencia a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> este mo-<br />

<strong>de</strong>lo, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> que éste se asiente en <strong>la</strong>s<br />

estrategias <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l don como<br />

una alternativa para enfrentar los altibajos<br />

<strong>de</strong>l mercado.


Las comunida<strong>de</strong>s amazónicas necesi- dad amazónica. Por eso, es importante que<br />

tan reflexionar sobre <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los participen activamente en el <strong>de</strong>bate actual<br />

intercambios alimentarios recíprocos en su sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual<br />

interior. No pue<strong>de</strong>n permitir que <strong>la</strong>s presio-<br />

nes <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mercado eliminen <strong>la</strong><br />

práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l don. Las re<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> intercambio se han reducido drástica-<br />

mente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su alcance<br />

e importancia, siendo reemp<strong>la</strong>zadas por<br />

comerciantes fluviales, y centros urbanos.<br />

La importancia <strong>de</strong>l intercambio tradicional<br />

radica, más en el mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> co-<br />

municación y alianzas inter-comunitarias e<br />

inter-étnicas, que en su contribución en<br />

términos estrictamente económicos. En gran<br />

medida, <strong>la</strong>s nuevas organizaciones indíge-<br />

nas (fe<strong>de</strong>raciones y organizaciones nacio-<br />

nales <strong>de</strong> indígenas amazónicos) han llenado<br />

ese vacío y se han convertido en los media-<br />

dores. Sin embargo, <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> meca-<br />

nismos y ritos <strong>de</strong> intercambio que simboli-<br />

cen <strong>la</strong>s obligaciones recíprocas enfrentan a<br />

<strong>la</strong>s fe<strong>de</strong>raciones con el reto <strong>de</strong> reconstituir a<br />

mediano p<strong>la</strong>zo los antiguos nexos <strong>de</strong> comu-<br />

nicación con nuevas modalida<strong>de</strong>s y técni-<br />

cas, y consolidar el movimiento para resta-<br />

blecer alianzas inter-comunitarias e inter-<br />

étnicas.<br />

Uno <strong>de</strong> los recursos tradicionales más<br />

valiosos que tienen los indígenas amazóni-<br />

cos es su conocimiento sobre <strong>la</strong> etnobiolo-<br />

gía, y el manejo y uso <strong>de</strong> una enorme diver-<br />

sidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>l bosque. Este recurso<br />

está adquiriendo un gran valor <strong>de</strong> mercado<br />

en los países industrializados, don<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

preocupación sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

diversidad biológica ha reorientado <strong>la</strong>s prio-<br />

rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación en <strong>la</strong>s ciencias na-<br />

turales y posibilita una gran <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

productos naturales <strong>de</strong> los bosques tropica-<br />

les <strong>de</strong>l mundo<br />

Los indígenas <strong>de</strong>ben beneficiarse en<br />

lo posible <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ganancias generadas a par-<br />

tir <strong>de</strong> su conocimiento sobre <strong>la</strong> biodiversi-<br />

y conocimiento tradicional <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas, especialmente con respecto a<br />

productos farmacéuticos comerciales <strong>de</strong>sa-<br />

rrol<strong>la</strong>dos y patentados a--partir <strong>de</strong>l conoci-<br />

miento indígena.<br />

De esta manera pue<strong>de</strong>n contribuir en<br />

<strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un marco legal nacional<br />

dirigido a salvaguardar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

propiedad intelectual indígena, incluyendo<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos conceptos y meca-<br />

nismos <strong>de</strong> protección.<br />

L. La búsqueda <strong>de</strong> productos promiso-<br />

rios para los pueblos indígenaslo5<br />

El tema <strong>de</strong> los recursos promisorios<br />

para los pueblos indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong><br />

ha sido muy poco sistematizado hasta <strong>la</strong><br />

fecha. Por lo general, los trabajos existentes<br />

muestran <strong>la</strong> extraordinaria biodiversidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>, resaltan <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminados recursos para <strong>la</strong> farmacopea o<br />

para <strong>la</strong> industria, y el gran potencial econó-<br />

mico, sin <strong>de</strong>tenerse a respon<strong>de</strong>r <strong>la</strong> pregunta:<br />

¿para quiénes es promisoria <strong>la</strong> explotación<br />

económica <strong>de</strong> estos recursos?<br />

Hasta <strong>la</strong> fecha, en todos los casos <strong>de</strong><br />

explotación <strong>de</strong> los recursos biológicos ama-<br />

zónicos (caucho, quinina, coca, castaña, uña<br />

<strong>de</strong> gato, etc.), los pueblos indígenas ocupan<br />

una posición subordinada respecto a los<br />

agentes externos quienes, rápidamente,<br />

contro<strong>la</strong>n <strong>la</strong> nueva actividad, pues, quienes<br />

contro<strong>la</strong>n el mercado contro<strong>la</strong>n los puntos<br />

<strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los valores económicos.<br />

Por lo tanto, es necesario precisar <strong>la</strong>s<br />

condiciones para que algunos <strong>de</strong> los pro-<br />

ductos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> peruana se convier-<br />

tan en productos promisorios para los pue-<br />

blos indígenas. Lo promisorio implica que<br />

los pueblos indígenas manejen el producto<br />

directamente en el mercado, obteniendo el


mayor beneficio posible tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> produc-<br />

ción como <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercialización.<br />

Se pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r otras condiciones<br />

tales como:<br />

(a) <strong>la</strong> calidad y cantidad <strong>de</strong> recursos<br />

existentes en el territorio indígena; <strong>la</strong> re<strong>la</strong>-<br />

ción pob<strong>la</strong>ciónírecursos para establecer el<br />

ba<strong>la</strong>nce existente entre oferta ambiental y<br />

<strong>de</strong>manda productiva;<br />

(b) <strong>la</strong> presencia o ausencia <strong>de</strong> econo-<br />

mías externas para establecer sus reales<br />

posibilida<strong>de</strong>s para poner en valor sus poten-<br />

cialida<strong>de</strong>s;<br />

(c) el nivel <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s co-<br />

munida<strong>de</strong>s nativas para establecer sus capa-<br />

cida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión interna y para interactuar<br />

con <strong>la</strong>s instancias <strong>de</strong>l mercado para el pro-<br />

ducto; y<br />

(d) <strong>la</strong> tenencia segura sobre los recur-<br />

sos en cuestión.<br />

El medio natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> pre-<br />

senta muchas limitaciones para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

productos novedosos. Por ejemplo, los<br />

suelos son muy variables y frágiles lo cual<br />

reduce <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> soportar cultivos<br />

permanentes o muy <strong>de</strong>nsos, con <strong>la</strong>s consi-<br />

guientes repercusiones, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> disper-<br />

sión, sobre los costos <strong>de</strong> acopio, aprovisio-<br />

namiento y <strong>de</strong> asistencia técnica.<br />

Para formu<strong>la</strong>r con éxito proyectos so-<br />

bre recursos promisorios, <strong>de</strong>berá tenerse en<br />

cuenta <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> tecnologías simples,<br />

ahorradoras <strong>de</strong> energía, que vayan al en-<br />

cuentro <strong>de</strong> los productores (incluso los lu-<br />

gares don<strong>de</strong> ellos producen) para que los<br />

bienes o productos obtenidos logren <strong>de</strong>nsi-<br />

dad económica (elevado valor agregado) y<br />

para que su transporte a los lugares <strong>de</strong> con-<br />

sumo no sea gravoso.<br />

Las tecnologías a emplear <strong>de</strong>berán ser<br />

lo suficientemente eficaces como para hacer<br />

rentables los procesos <strong>de</strong> transformación<br />

pero, a su vez, suficientemente sencillos<br />

para que sean efectivamente contro<strong>la</strong>dos<br />

por los pueblos involucrados, para guardar<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> forma en que se organizan<br />

para producir y con su grado o nivel <strong>de</strong> or-<br />

ganización comunal.<br />

Tomando en cuenta <strong>la</strong>s condiciones<br />

existentes, se <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> promesa económica<br />

<strong>de</strong> los siguientes productos y se recomienda<br />

mayor inversión en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas<br />

posibilida<strong>de</strong>s: <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong>l majaz (paca o<br />

liebre amazónica), el cultivo <strong>de</strong>l pijuayo o<br />

chonta (palmera) y <strong>de</strong>l camu (fmta), <strong>la</strong> re-<br />

colección <strong>de</strong> <strong>la</strong> castaña, el cultivo <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>-<br />

mado café orgánico, <strong>la</strong> crianza en pozas <strong>de</strong><br />

diversos recursos hidrobiológicos como <strong>la</strong><br />

gamitana, el paco, sábalo co<strong>la</strong> roja y otros<br />

peces.<br />

Por otra parte, se <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s posibi-<br />

lida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promover activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ecotu-<br />

rismo, turismo científico y <strong>de</strong> aventura,<br />

consi<strong>de</strong>rando que <strong>la</strong>s perspectivas <strong>de</strong> éstas<br />

en los próximos años son <strong>de</strong> un gran auge.<br />

En este campo, <strong>la</strong>s experiencias en el Perú<br />

no han sido muy positivas para los pueblos<br />

indígenas amazónicos. Hay empresas turís-<br />

ticas que tratan a los indígenas como un<br />

objeto <strong>de</strong> curiosidad folklórica; en estos<br />

casos, <strong>la</strong> participación indígena es mínima y<br />

no contribuye <strong>de</strong> manera positiva a su eco-<br />

nomía ni a su autovaloración cultural.<br />

Bien concebidas y mejor implementa-<br />

das, especialmente lográndose mejores tér-<br />

minos <strong>de</strong> negociación y participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

propias comunida<strong>de</strong>s nativas, <strong>la</strong>s activida-<br />

<strong>de</strong>s turísticas podrían poner en valor el es-<br />

fuerzo <strong>de</strong> los pueblos indígenas para con-<br />

servar los recursos naturales y generar em-<br />

pleo e ingresos en su propio medio. En este<br />

contexto, es necesario que el Estado propi-<br />

cie una a<strong>de</strong>cuada reg<strong>la</strong>mentación y meca-<br />

nismos <strong>de</strong> negociación entre éste, <strong>la</strong>s em-<br />

presas turísticas y <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas.


Un ejemplo interesante es el "joint<br />

venture" establecido entre <strong>la</strong> Comunidad<br />

Nativa <strong>de</strong> Infierno y <strong>la</strong> empresa Rain Forest<br />

S.R. Ltda. en <strong>la</strong> Zona Reservada Tambopa-<br />

ta-Candamo cerca a Puerto Maldonado.<br />

Según el contrato firmado, el 60% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

utilida<strong>de</strong>s netas <strong>de</strong>l negocio le correspon<strong>de</strong>n<br />

a <strong>la</strong> comunidad y luego <strong>de</strong> vencido dicho<br />

contrato (1 7.5 años), <strong>la</strong> comunidad recibirá<br />

en propiedad el 60% <strong>de</strong> los bienes muebles<br />

e inmuebles <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación.<br />

Un ejemplo sostenido <strong>de</strong> turismo ma-<br />

nejado directamente por una pob<strong>la</strong>ción in-<br />

dígena durante más <strong>de</strong> una década es el<br />

proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad Ayrnara <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong><br />

Taquile en el Lago Titicaca, el cual pue<strong>de</strong><br />

ser estudiado por <strong>la</strong>s organizaciones indíge-<br />

nas amazónicas para explorar si en su pro-<br />

pio contexto local podría ser un mo<strong>de</strong>lo<br />

viable. La comunidad ha realizado impor-<br />

tantes inversiones en infraestructura básica<br />

(opera-ción y servicio <strong>de</strong> transporte <strong>la</strong>custre<br />

para los turistas, agua potable, servicios<br />

sanitarios, etc.); ha propiciado que <strong>la</strong>s fa-<br />

milias ofrezcan alojamiento y alimentación<br />

en sus propias casas; y ha efectuado un<br />

permanente esfuerzo <strong>de</strong> capacitación en <strong>la</strong><br />

gestión y manejo comunal <strong>de</strong> dicho pro-<br />

yecto. Resalta esta experiencia por <strong>la</strong> ma-<br />

nera en que ha contribuido a generar ingre-<br />

sos a <strong>la</strong>s familias, a fomentar el fortaleci-<br />

miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización comunal y <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad cultural, y <strong>la</strong> producción y revalo-<br />

rización <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción artística (tejidos,<br />

instrumentos musicales, etc.). 'O6 Más re-<br />

cientemente, a través <strong>de</strong> un apoyo técnico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> ingeniería<br />

(UNI), los Taquileños han introducido el<br />

uso <strong>de</strong> energía so<strong>la</strong>r para uso doméstico y<br />

comunal, <strong>de</strong>stacándose el acceso a <strong>la</strong> televi-<br />

sión, calefacción <strong>de</strong> agua y otras facilida-<br />

<strong>de</strong>s.<br />

Otra actividad <strong>de</strong> gran potencial es <strong>la</strong><br />

recolección <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas con fines medicina-<br />

les, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l conocimiento etnobotánico<br />

<strong>de</strong> los pueblos indígenas, <strong>la</strong> cual<br />

ofrece muchas posibilida<strong>de</strong>s económicas,<br />

siempre y cuando se logre una protección<br />

sustantiva <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad<br />

intelectual <strong>de</strong> los pueblos indígenas, en base<br />

a acuerdos participativos <strong>de</strong> compensación<br />

económica no sólo por <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas recolectadas<br />

sino por el propio conocimiento tradicional<br />

sobre el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas por parte<br />

<strong>de</strong> los pueblos indígenas amazónicos.<br />

Un reciente ejemplo <strong>de</strong> negociación<br />

que representa un gran avance en esta dirección<br />

es el contrato suscrito por <strong>la</strong>s fe<strong>de</strong>raciones<br />

<strong>de</strong> los pueblos Aguaruna (OCAAM,<br />

FECONARIN y FAD, con el apoyo <strong>de</strong><br />

CONAP)'~~ y <strong>la</strong> Compañía farmacéutica<br />

Searle and Company, subsidiaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa<br />

Monsanto. también participan en dicho<br />

acuerdo <strong>la</strong> Washington University <strong>de</strong><br />

St. Louis (Missouri, USA,"^ e1 Museo <strong>de</strong><br />

Historia Natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional<br />

Mayor <strong>de</strong> San Marcos y <strong>la</strong> Universidad<br />

Cayetano Heredia, contándose con <strong>la</strong> asesoría<br />

jurídica <strong>de</strong>l doctor Brendan Tobin y<br />

Merce<strong>de</strong>s Manrique, <strong>de</strong>stacados abogados<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad <strong>Peruana</strong> <strong>de</strong> Derecho Arnbiental<br />

y <strong>de</strong> CONAP, respectivamente.<br />

Es un interesante ejemplo <strong>de</strong> una negociación<br />

tripartita entre pueblos indígenas,<br />

una empresa farmacéutica e instituciones<br />

académicas por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se logró:<br />

(1) un acuerdo sobre <strong>la</strong> colecta <strong>de</strong> material<br />

biológico que ha tenido un uso medicinal<br />

histórico por parte <strong>de</strong> los indígenas, el cual<br />

se investigaría para su posible aplicación en<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos productos farmacéuticos;<br />

y (2) un segundo acuerdo sobre el<br />

acceso al conocimiento y uso tradicional <strong>de</strong><br />

dicho material biológico por parte <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas.<br />

A diferencia <strong>de</strong> otros acuerdos que<br />

compensan comunida<strong>de</strong>s indígenas con una<br />

suma fija y única por concepto <strong>de</strong> colecta <strong>de</strong>


sus recursos, los Aguaruna <strong>de</strong>mandaron Un producto farmacéutico que ha tecompensación<br />

por <strong>la</strong> colecta <strong>de</strong> material nido un enorme auge en los últimos años a<br />

biológico y por el conocimiento tradicional nivel nacional e internacional ha sido <strong>la</strong> uña<br />

sobre el uso <strong>de</strong>l mismo, en razón <strong>de</strong> que era <strong>de</strong> gato. En el Perú hay más <strong>de</strong> una docena<br />

éste el recurso <strong>de</strong> mayor valor.109 <strong>de</strong> empresas farmacéuticas que ofrecen dicho<br />

producto bajo diferentes marcas y <strong>de</strong><br />

variada calidad. La uña <strong>de</strong> gato es una<br />

p<strong>la</strong>nta muy comúnmente utilizada por los<br />

pueblos Asháninka, Ashéninka y otros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Selva Central para diversos usos medicinales.<br />

La súbita <strong>de</strong>manda por <strong>la</strong> materia prima<br />

ha generado una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>predadora <strong>de</strong><br />

dicho recurso, sin mayor previsión para<br />

asegurar su sostenibilidad.<br />

Bajo el primer contrato, <strong>la</strong>s institucio-<br />

nes académicas <strong>de</strong> investigación tienen el<br />

acceso a <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> muestras, con <strong>la</strong><br />

obligación <strong>de</strong> pagar un monto por cada<br />

muestra ("sample fee") y una suma mínima<br />

anual por a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado por concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

muestras recolectadas ("annual advance<br />

payment for sample ,fees"). El período <strong>de</strong><br />

recolección <strong>de</strong> muestras tiene una duración<br />

<strong>de</strong> 4 años. Bajo el segundo contrato, sus-<br />

crito entre <strong>la</strong> empresa farmacéutica y <strong>la</strong>s<br />

tres fe<strong>de</strong>raciones Aguaruna, se regu<strong>la</strong> una<br />

compensación ("know-how licensefee") por<br />

el acceso al conocimiento y experiencia<br />

indígena durante el proceso <strong>de</strong> investiga-<br />

ción, <strong>de</strong>sarrollo y marketing <strong>de</strong> los produc-<br />

tos. A través <strong>de</strong> este último acuerdo, cuando<br />

<strong>la</strong> empresa inicia <strong>la</strong> investigación clínica<br />

aplicada, se compromete a efectuar un pago<br />

<strong>de</strong> regalías por a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado ("advance ro-<br />

yalty payments "). Una vez obtenido el pro-<br />

ducto y ofrecido comercialmente, <strong>la</strong> empre-<br />

sa abonará los correspondientes <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

regalía estipu<strong>la</strong>dos en el acuerdo.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo anteriormente mencio-<br />

nado, un importante beneficio <strong>de</strong> este pro-<br />

yecto pue<strong>de</strong> ser el establecimiento <strong>de</strong> un<br />

fondo común, producto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas<br />

compensaciones económicas contemp<strong>la</strong>das<br />

en los contratos suscritos, como una forma<br />

<strong>de</strong> autofinanciamiento, que permitiría supe-<br />

rar un sistema <strong>de</strong> donaciones por proyectos,<br />

sistemas <strong>de</strong> crédito oneroso o <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n-<br />

cia que se genera a través <strong>de</strong> prácticas asis-<br />

tencialistas por parte <strong>de</strong> diversas instancias<br />

(estatales, ong's , iglesias o empresas).l10<br />

Por su novedad, el mencionado proyecto<br />

<strong>de</strong>berá ser estudiado en sus diversas etapas<br />

<strong>de</strong> ejecución.<br />

Un reciente ejemplo <strong>de</strong> negociación<br />

sobre el acceso y comercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> uña<br />

<strong>de</strong> gato es el acuerdo logrado entre Labora-<br />

torios Hersil (Lima) y el Consorcio Ashá-<br />

ninka, que aglutina a diversas comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva Central para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong><br />

"Uña <strong>de</strong> Gato VIBE (marca registrada).<br />

Promovida activamente en los medios <strong>de</strong><br />

publicidad por su calidad, se explicita que<br />

el 50% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s utilida<strong>de</strong>s pertenecen a <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s Asháninkas. No se conoce el<br />

contenido <strong>de</strong>l contrato ni los términos en<br />

que se negoció el mismo. Sin embargo,<br />

representa una experiencia que <strong>de</strong>berá ser<br />

tomada en cuenta a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia<br />

Aguaruna citada anteriormente y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>-<br />

rechos que amparan a los indígenas en <strong>la</strong><br />

legis<strong>la</strong>ción nacional e internacional.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s promiso-<br />

rias para los pueblos indígenas no está<br />

exento <strong>de</strong> riesgos. A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pocas ex-<br />

periencias exitosas hasta <strong>la</strong> fecha, una' op-<br />

ción es <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> negociar joint<br />

ventures con empresas privadas que les<br />

permita participar activamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

momento en que se inicia una inversión.<br />

Otra opción es <strong>la</strong> negociación <strong>de</strong> acuerdos<br />

genéricos <strong>de</strong> reconocimiento y compensa-<br />

ción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> inves-<br />

tigación aplicada, como pue<strong>de</strong> ser el caso


<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l conocimiento tradicional para <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> productos farmacéuticos.<br />

Otra posibilidad interesante es el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> bienes y<br />

servicios enteramente en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s co-<br />

munida<strong>de</strong>s nativas, como es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

industria turística a pequeña esca<strong>la</strong>.<br />

Sin duda, para <strong>la</strong>s situaciones arriba<br />

mencionadas, el acceso a <strong>la</strong> tecnología in-<br />

formática y <strong>de</strong> comunicaciones abre im-<br />

portantes posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> prospección <strong>de</strong><br />

mercados e intercambio <strong>de</strong> experiencias.<br />

Un buen ejemplo <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> esta tecnología,<br />

que pue<strong>de</strong> estar al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias<br />

pob<strong>la</strong>ciones indígenas, es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> co-<br />

munidad Asháninka <strong>de</strong> Marankiari Bajo, <strong>la</strong><br />

cual ha creado un "home page" (Internet)<br />

gracias al apoyo y capacitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red<br />

Científica <strong>Peruana</strong> (RCP).<br />

En todos estos casos, se presentan im-<br />

portantes <strong>de</strong>safíos para los pueblos indíge-<br />

nas en <strong>la</strong> negociación, manejo y gestión <strong>de</strong><br />

proyectos que requieren <strong>de</strong> una capacitación<br />

constante. Dicha formación <strong>de</strong>berá estar<br />

estrechamente ligada a <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong>l mer-<br />

cado y al manejo <strong>de</strong> información y tecnolo-<br />

gías compatibles con su propio contexto<br />

cultural. Los pueblos indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ama-<br />

zonía peruana se encuentran involucrados<br />

en una urgente búsqueda para mejorar sus<br />

condiciones <strong>de</strong> vida e inserción en el mer-<br />

cado, como un proceso que no está reñido<br />

con su permanente necesidad <strong>de</strong> afianzar su<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultural. La riqueza <strong>de</strong> sus cono-<br />

cimientos sobre el bosque y su biodiversi-<br />

dad forma parte <strong>de</strong> un patrimonio, que <strong>de</strong>-<br />

bidamente respetado, les permitirá proyec-<br />

tarse hacia un futuro mejor en un mundo<br />

globalizado.


A. Hacia <strong>la</strong> seguridad jurídica <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas amazónicos como<br />

colectivida<strong>de</strong>s y ciudadanos.<br />

l. De carácter general<br />

El Perú es un país multiétnico y plu-<br />

ricultural. Así lo reconoce formalmente <strong>la</strong><br />

Constitución Política <strong>de</strong> 1993. Reconoce<br />

a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> existencia legal <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas y otorga <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> personas<br />

jurídicas a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s campesinas y<br />

nativas, garantiza el respeto a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, instituye el ejercicio<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho consuetudinario y afirma el<br />

<strong>de</strong>recho a una educación bilingüe e inter-<br />

cultural.<br />

Asimismo, el Perú ha ratificado ins-<br />

trumentos internacionales vincu<strong>la</strong>ntes como<br />

el Convenio núm. 169 y otros que forman<br />

parte <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico nacional,<br />

<strong>de</strong>stacándose que <strong>la</strong>s propias normas cons-<br />

titucionales en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos huma-<br />

nos <strong>de</strong>ben interpretarse con sujeción a los<br />

tratados y acuerdos internacionales ratifica-<br />

dos por el Perú sobre <strong>la</strong>s mismas materias<br />

(art. 4 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disposiciones finales y transi-<br />

torias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución política vigente).<br />

No obstante el reconocimiento cons-<br />

titucional, este parecería aplicarse sólo a un<br />

sector restringido <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena<br />

constituido por aquel<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones reco-<br />

nocidas y registradas como comunida<strong>de</strong>s<br />

nativas. Para un amplio sector <strong>de</strong> comuni-<br />

da<strong>de</strong>s y asentamientos indígenas, que no<br />

han alcanzado este requisito formal, el Es-<br />

tado <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r políticas y progra-<br />

mas <strong>de</strong> atención en cumplimiento <strong>de</strong> los<br />

compromisos constitucionales e internacio-<br />

nales adquiridos.<br />

El reconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad étnica y cultural <strong>de</strong> los pueblos<br />

CAPITULO VI11<br />

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

indígenas <strong>de</strong>be ser visto también en re<strong>la</strong>ción<br />

con el <strong>de</strong>recho al ejercicio pleno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>-<br />

rechos civiles y políticos como ciudadanos<br />

En este sentido, los pueblos indígenas y sus<br />

miembros, c<strong>la</strong>man por un reconocimiento<br />

<strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos generales y especiales,<br />

individuales y colectivos, y que sean efecti-<br />

vamente salvaguardados por el Estado y <strong>la</strong><br />

sociedad civil.<br />

La vasta diversidad cultural que cons-<br />

tituye patrimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación peruana no<br />

es una cara arcaica, <strong>de</strong>l pasado, sino forma<br />

parte viva <strong>de</strong> su presente y proyección futu-<br />

ra. Los pueblos indígenas amazónicos tie-<br />

nen un carácter permanente y perdurable.<br />

La mo<strong>de</strong>rnización tiene caminos diversos y<br />

el Estado y <strong>la</strong> sociedad en su conjunto <strong>de</strong>be-<br />

rán asegurar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarro-<br />

llo sostenible, respetuoso <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad.<br />

La Constitución Política <strong>de</strong>l Perú se-<br />

ña<strong>la</strong> que "<strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona humana y<br />

el respeto <strong>de</strong> su dignidad son el fin supremo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y <strong>de</strong>l Estado" (artículo 1).<br />

Frente a intereses económicos inmediatos,<br />

resulta lógico esperar una priorización a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>fensa y protección <strong>de</strong> los pueblos indíge-<br />

nas amazónicos como un asunto <strong>de</strong> alto<br />

interés público y nacional. Esto se <strong>de</strong>berá<br />

aten<strong>de</strong>r con mayor razón aún, por <strong>la</strong> estre-<br />

cha interre<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> biodiversidad y los<br />

pueblos indígenas arnazónicos que han ju-<br />

gado hasta hoy un papel activo en su con-<br />

servación.<br />

2. Situación <strong>de</strong> vulnerabilidad, jurídica<br />

La revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción especial<br />

re<strong>la</strong>cionada con los pueblos y comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas, permite <strong>de</strong>scubrir que los <strong>de</strong>re-<br />

chos y garantías <strong>de</strong> los indígenas y los co-<br />

rre<strong>la</strong>tivos <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> <strong>la</strong> socie-<br />

dad civil, son <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rativo y ge-


neral, y en su mayor parte no han sido <strong>de</strong>sa-<br />

rrol<strong>la</strong>dos a través <strong>de</strong> normas explícitas y<br />

operativas que comprometan <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>l<br />

Estado y los sectores sociales no indígenas<br />

en el <strong>de</strong>bido respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos espe-<br />

ciales <strong>de</strong> dichas colectivida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> sus<br />

miembros<br />

Es frecuente que en el or<strong>de</strong>namiento<br />

jurídico nacional vigente, los instrumentos<br />

re<strong>la</strong>cionados directa o indirectamente con<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos y comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas, advierten serias contradicciones<br />

<strong>de</strong> unos textos con otros, ambigüeda<strong>de</strong>s en<br />

su redacción o en los criterios a tomar en<br />

cuenta en <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los asuntos indíge-<br />

nas, lo cual dificulta y contradice el cum-<br />

plimiento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos fundamentales.<br />

En <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición y adopción <strong>de</strong> políti-<br />

cas <strong>de</strong> Estado dirigidas a <strong>la</strong>s regiones tradi-<br />

cionalmente ocupadas, y <strong>la</strong>s tierras y terri-<br />

torios que los pueblos indígenas y sus co-<br />

munida<strong>de</strong>s rec<strong>la</strong>man como su hábitat tradi-<br />

cional, los or<strong>de</strong>namientos que disponen<br />

tales políticas o los programas que procuran<br />

ejecutar<strong>la</strong>s, con frecuencia <strong>de</strong>sconocen o<br />

hacen caso omiso <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> dichas<br />

colectivida<strong>de</strong>s, y <strong>de</strong>l otorgamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>re-<br />

chos especiales que el mismo Estado ha<br />

efectuado a éstas en tales espacios.<br />

Es urgente que se promueva una dis-<br />

cusión y consulta para <strong>la</strong> adopción por parte<br />

<strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> una Ley <strong>de</strong> <strong>Pueblos</strong> Indí-<br />

genas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong> y Comuni-<br />

da<strong>de</strong>s <strong>Indígenas</strong>, como han estado propo-<br />

niendo <strong>la</strong>s organizaciones indígenas y orga-<br />

nizaciones <strong>de</strong> promoción.'" Al mismo<br />

tiempo, se <strong>de</strong>berá revisar y a<strong>de</strong>cuar <strong>la</strong> le-<br />

gis<strong>la</strong>ción en consonancia con <strong>la</strong> normativa<br />

constitucional vigente y el Convenio núm.<br />

169 <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT.<br />

3. La normativa sobre <strong>la</strong> tierra<br />

Se han realizado en el Perú algunos<br />

esfuerzos significativos, en el reconocimiento<br />

legal <strong>de</strong> tierras a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas amazónicas . Sin embargo, se <strong>de</strong>-<br />

be seña<strong>la</strong>r que, haciendo una interpretación<br />

exegética <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas constitucionales e<br />

internacionales que han comprometido al<br />

país en esta materia, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> tierras entregadas hasta hoy a <strong>la</strong>s comu-<br />

nida<strong>de</strong>s indígenas no representa una plena<br />

garantía que pueda asegurar <strong>la</strong> superviven-<br />

cia física y cultural <strong>de</strong> estas pob<strong>la</strong>ciones a<br />

<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo<br />

Existe aún, un alto número <strong>de</strong> comu-<br />

nida<strong>de</strong>s indígenas (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 30%) que<br />

carecen <strong>de</strong> títulos sobre sus territorios tradi-<br />

cionalmente ocupados. La mayoría <strong>de</strong> estas<br />

se encuentran en <strong>la</strong>s regiones selváticas más<br />

distantes y, entre el<strong>la</strong>s, los pueblos ais<strong>la</strong>dos<br />

y los no contactados, que mantienen formas<br />

<strong>de</strong> supervivencia nómada. Los avances <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

coIonización más o menos generalizada que<br />

va ocupando estos territorios, y <strong>la</strong>s nuevas<br />

políticas <strong>de</strong> concesiones para <strong>la</strong> explotación<br />

<strong>de</strong> recursos naturales en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>, pue-<br />

<strong>de</strong>n representar un serio riesgo para <strong>la</strong> su-<br />

pervivencia <strong>de</strong> estos pueblos, mucho más si<br />

no hay <strong>de</strong>cisión para ofrecerles seguridad<br />

jurídica y real <strong>de</strong> sus territorios tradiciona-<br />

les.<br />

En <strong>la</strong>s diversas áreas naturales prote-<br />

gidas habitan un alto número <strong>de</strong> pueblos y<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas que compren<strong>de</strong>n<br />

una pob<strong>la</strong>ción significativa. Se han adopta-<br />

do normas que formalmente les habilitan<br />

para recibir el pleno reconocimiento <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> posesión y <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tierras que ocupan. No obstante ello y el<br />

<strong>la</strong>rgo tiempo transcurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su adop-<br />

ción, ninguna <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s ha sido<br />

a<strong>de</strong>cuadamente atendida en sus rec<strong>la</strong>macio-<br />

nes. No está <strong>de</strong>más seña<strong>la</strong>r que el recono-<br />

cimiento legal <strong>de</strong> estos espacios no sólo<br />

vendría a satisfacer el reconocimiento <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>recho, sino a crear y fortalecer <strong>la</strong>s condi-<br />

ciones para asegurar <strong>la</strong> imprescindible par-<br />

ticipación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> admi-<br />

nistración y manejo <strong>de</strong> dichas áreas.


Entre <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas be-<br />

neficiarias <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>ción, existen numerosos<br />

asentamientos-antiguos o recientes- <strong>de</strong><br />

campesinos no indígenas (colonos), cuya<br />

presencia, en muchos casos, representa un<br />

factor <strong>de</strong> perturbación para <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s o constituye una amenaza por<br />

<strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> acaparamiento <strong>de</strong> tierras<br />

que estas personas no indígenas pue<strong>de</strong>n<br />

representar.<br />

Existen mecanismos legales que permiten<br />

resolver estos problemas, pero es<br />

necesario que el Estado asegure los recursos<br />

necesarios, <strong>de</strong> persona! y financieros, para<br />

conseguirlo. Por ejemplo, urge establecer<br />

con c<strong>la</strong>ridad, que <strong>la</strong> incursión <strong>de</strong> terceros en<br />

<strong>la</strong>s tierras indígenas titu<strong>la</strong>das, en posesión o<br />

en trámite <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>ción, será drástica y eficazmente<br />

sancionada. Dicha acción <strong>de</strong>berá<br />

estar acompañada <strong>de</strong> una efectiva fiscalización<br />

cuando autorida<strong>de</strong>s estatales a nivel<br />

local o regional consientan en ilegales incursiones,<br />

extiendan certificados <strong>de</strong> posesión<br />

sin previa constatación o cometan otras<br />

A<strong>de</strong>más, con el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias<br />

organizaciones indígenas, ong's e institu-<br />

ciones donantes dispuestas a facilitar recur-<br />

sos complementarios, el Gobierno podría<br />

promover programas <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> tierras a<br />

colonos y su reubicación en áreas aledañas,<br />

lo cual permitiría reducir situaciones <strong>de</strong><br />

conflicto.<br />

Finalmente, el Gobierno, a través <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s locales y regionales, podría<br />

tomar un rol más activo encaminado a pro-<br />

piciar acuerdos <strong>de</strong> mutua tolerancia y con-<br />

ciliación <strong>de</strong> intereses entre <strong>la</strong>s organizacio-<br />

nes indígenas y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los colonos legíti-<br />

mamente asentados.<br />

Parte significativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras titu<strong>la</strong>-<br />

das a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas tie-<br />

nen el carácter <strong>de</strong> tierras en uso o usufructo.<br />

con fundamento en <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s<br />

Nativas (1 978), que seña<strong>la</strong>ba esta modali-<br />

dad <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>ción para <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas tierras <strong>de</strong><br />

vocación forestal. Sin embargo, <strong>la</strong>s dispo-<br />

siciones <strong>de</strong>l Convenio núm. 169, que reco-<br />

nocen <strong>la</strong> plena posesión y dominio <strong>de</strong> los<br />

territorios a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s, ha-<br />

cen forzosa <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

entrega <strong>de</strong> tierras con doble carácter<br />

(propiedad y uso o usufi-ucto), que sos<strong>la</strong>ya<br />

una responsabilidad <strong>de</strong>l Estado y expone a<br />

los indígenas a riesgos <strong>de</strong> usurpación y <strong>de</strong>s-<br />

pojo <strong>de</strong> sus espacios tradicionales.<br />

De <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disposiciones<br />

que fijan procedimientos <strong>de</strong> reconocimiento<br />

y titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

nativas, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia práctica<br />

<strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> dichas normas, también se<br />

irregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s.<br />

concluye que el actual sistema resulta ex-<br />

Sin duda, <strong>la</strong> mejor solución a estos tremadamente <strong>la</strong>rgo, recargado <strong>de</strong> instanproblemas<br />

sería que el Gobierno agilice <strong>la</strong> cias y trámites, costoso, y lesivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s legítitu<strong>la</strong>ción<br />

pendiente <strong>de</strong> tierras comunales, timas aspiraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s.<br />

aprovechando <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> rubros en Estas <strong>de</strong>ben esperar durante años <strong>la</strong> legalifondos<br />

o préstamos especiales para titu<strong>la</strong>- zación <strong>de</strong> sus tierras y frecuentemente ven<br />

ción <strong>de</strong>l sector agrario en general. frustradas sus expectativas con resoluciones<br />

negativas o equívocas. En estos trámites<br />

<strong>de</strong>staca <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> opciones que faciliten<br />

<strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias comunida<strong>de</strong>s<br />

en el estudio y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>mandas<br />

territoriales..<br />

Se recomienda una reforma a fondo <strong>de</strong><br />

este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>ción, con el fin <strong>de</strong> agi-<br />

lizar <strong>la</strong> culminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas en<br />

curso, <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> los numerosos casos<br />

<strong>de</strong> rec<strong>la</strong>maciones que han sido presentadas<br />

al Estado y <strong>de</strong> atención a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

que aún no han sido atendidas.


La Ley <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inversión los recursos naturales <strong>de</strong> sus tierras, salvo<br />

Privada en el <strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Activida<strong>de</strong>s expresa reserva por parte <strong>de</strong>l Estado o <strong>de</strong>re-<br />

Económicas en <strong>la</strong>s Tierras <strong>de</strong>l Territorio chos exclusivos o excluyentes <strong>de</strong> terceros,<br />

Nacional y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Campesinas lo que en su conjunto vulnera el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

y Nativas (Ley 26505) lleva a <strong>la</strong> conclusión propiedad amparado en el artículo 70 <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

que ésta podría hal<strong>la</strong>rse en abierta contra- Constitución o los <strong>de</strong>rechos contenidos en<br />

dicción con el espíritu y texto <strong>de</strong> algunas <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas y <strong>la</strong> Ley<br />

normas constitucionales y <strong>de</strong>l Convenio Forestal y <strong>de</strong> Fauna Silvestre, así como <strong>la</strong><br />

núm. 169, que aseguran a los pueblos y posible incompatibilidad con disposiciones<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>l Convenio núm. 169.<br />

mantener y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> acuerdo a su voluntad<br />

y a su mejor conveniencia, sus formas<br />

<strong>de</strong> organización comunal, y el acceso a<br />

sus espacios tradicionales <strong>de</strong> uso.<br />

Por lo tanto, se sigue manteniendo un<br />

régimen <strong>de</strong> in<strong>de</strong>finición y ambigüedad en el<br />

caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas, respecto<br />

a su dominio sobre los recursos natu-<br />

Los riesgos que podría representar <strong>la</strong> rales renovables <strong>de</strong> sus territorios, en espeaplicación<br />

<strong>de</strong> dicha Ley, hacen recomenda- cial <strong>de</strong> los bosques.<br />

ble que, en lugar <strong>de</strong> buscar su reg<strong>la</strong>mentación,<br />

se piense en su estudio y revisión, con<br />

<strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s camPesinas<br />

y nativas, para asegurar una plena<br />

compatibilidad con <strong>la</strong>s disposiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Constitución y los instrumentos internacio-<br />

Dicha ambigüedad favorece: (a) <strong>la</strong><br />

frecuente adopción <strong>de</strong> medidas gubernamentales<br />

<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res centra]es, regionales<br />

y locales, y <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> los particu<strong>la</strong>res,<br />

que ocasionan serias perturbaciones entre<br />

comunida<strong>de</strong>s y les sustraen,<br />

nales adoptados por el país.<br />

sin compensación, los bienes que pue<strong>de</strong>n<br />

4. La normativa sobre recursos naturales<br />

ser esenciales para su supervivencia; y, (b)<br />

posibles <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> los órganos<br />

jurisdiccionales que <strong>de</strong>sconocerían o limitarían<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas<br />

sobre los recursos naturales renovables y no<br />

renovables.<br />

En re<strong>la</strong>ción con el tema <strong>de</strong> los recur-<br />

sos naturales, sería útil revisar los artículos<br />

17 y 18 <strong>de</strong> <strong>la</strong> reciente Ley Orgánica <strong>de</strong><br />

Aprovechamiento <strong>de</strong> los Recursos Natura-<br />

les, a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> normatividad existente y<br />

<strong>de</strong>l Convenio núm. 169. Cabe seña<strong>la</strong>r que<br />

dicha Ley afecta los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas sobre los recursos naturales<br />

(forestales y <strong>de</strong> fauna) existentes en sus<br />

territorios comunales. El artículo 17 ya no<br />

garantiza un uso exclusivo sobre dichos<br />

recursos sino sólo como un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> pre-<br />

ferencia en el uso, el cual termina cuando el<br />

Estado otorgue los recursos naturales mate-<br />

ria <strong>de</strong>l beneficio. Tratándose <strong>de</strong> recursos<br />

naturales existentes en territorio comunal<br />

titu<strong>la</strong>do, el artículo 18 seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s comu-<br />

nida<strong>de</strong>s campesinas y nativas tienen prefe-<br />

rencia en el aprovechamiento sostenible <strong>de</strong><br />

También se registra una gran arnbi-<br />

güedad sobre <strong>la</strong> capacidad y los límites <strong>de</strong><br />

uso y aprovechamiento que puedan tener los<br />

indígenas sobre los recursos naturales <strong>de</strong><br />

sus territorios, lo mismo que sobre el ám-<br />

bito <strong>de</strong> participación que puedan tener en <strong>la</strong><br />

administración <strong>de</strong> los mismos. Algunas<br />

disposiciones <strong>de</strong> gran c<strong>la</strong>ridad y sin duda <strong>de</strong><br />

posible utilidad como orientación en estas<br />

materias, son <strong>la</strong>s que recoge el Convenio<br />

núm. 169, Sin embargo, estas disposiciones<br />

no han sido traducidas a normas nacionales<br />

operativas ni tampoco incorporadas en los<br />

or<strong>de</strong>namientos nacionales re<strong>la</strong>cionados con<br />

el tema.


Entre los or<strong>de</strong>namientos legales <strong>de</strong>l<br />

país, no se encuentran disposiciones c<strong>la</strong>ras<br />

<strong>de</strong> carácter nacional y operativo, que contri-<br />

buyan a salvaguardar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los<br />

pueblos y comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong> los<br />

riesgos que pue<strong>de</strong>n ocasionar <strong>la</strong> explotación<br />

intensa y en gran esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales en los territorios indígenas por<br />

empresas nacionales o internacionales.<br />

Existe una c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>sprotección legal e ins-<br />

titucional <strong>de</strong> los indígenas frente a <strong>la</strong>s em-<br />

presas que explotan recursos forestales,<br />

minerales <strong>de</strong> distinta c<strong>la</strong>se e hidrocarburos.<br />

112<br />

Los pueblos indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región<br />

Amazónica, presentan, aún en décadas re-<br />

cientes, un <strong>la</strong>rgo historial <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong><br />

vidas humanas, cercenamiento <strong>de</strong> sus espa-<br />

cios vitales, <strong>de</strong>sarraigo y pérdida <strong>de</strong> sus más<br />

elementales <strong>de</strong>rechos, que ameritan una<br />

seria reflexión en este campo.<br />

La Ley Orgánica <strong>de</strong> Hidrocarburos '13<br />

no garantiza <strong>de</strong> manera explícita los <strong>de</strong>re-<br />

chos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas en <strong>la</strong><br />

eventualidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este tipo en<br />

tierras que les pertenezcan. Algunas nor-<br />

mas <strong>de</strong> esta Ley se refieren <strong>de</strong> manera bas-<br />

tante genérica a <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

empresas petroleras en <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong>l<br />

medio ambiente (arts. 14 y 33). El art. 82 se<br />

refiere al respeto que <strong>de</strong>berán tener éstas<br />

con los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> terceros, cuando vayan<br />

a hacer uso <strong>de</strong>l agua, <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong>más<br />

elementos necesarios para sus operaciones,<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> gestionar <strong>la</strong>s servi-<br />

dumbres que sean requeridas, <strong>de</strong>biendo<br />

in<strong>de</strong>mnizar a los propietarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras<br />

'los perjuicios económicos' que lleguen a<br />

ocasionar.<br />

La condición <strong>de</strong> terceros y dueños o al<br />

menos poseedores u ocupantes legales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s tierras que tienen los indígenas, les<br />

otorga sin duda <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> invocar<br />

estas disposiciones para rec<strong>la</strong>mar compen-<br />

sación por daños o pérdidas en su patrimonio.<br />

Pero esta posibilidad resulta seriamente<br />

limitada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que <strong>la</strong> misma<br />

Ley <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas (1978, art. 3 1)<br />

grava con servidumbres <strong>de</strong> distinto tipo <strong>la</strong>s<br />

tierras entregadas o susceptibles <strong>de</strong> entrega<br />

legal a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s, lo cual podría ser<br />

entendido que el ejercicio <strong>de</strong> este gravamen<br />

tendría que ser soportado sin compensación<br />

por <strong>la</strong>s tierras indígenas.<br />

En re<strong>la</strong>ción con el manejo y control <strong>de</strong><br />

los impactos potenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s<br />

obras publicas que ejecuta el Estado directa<br />

o indirectamente, así como en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> prospección, extracción y<br />

explotación <strong>de</strong> recursos naturales por parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas privadas, cabe seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> los Estudios <strong>de</strong> Impacto<br />

Ambiental (EIA), así como los mecanismos<br />

aún poco perfeccionados o a<strong>de</strong>cuados para<br />

su aprobación y previa difusión. Se <strong>de</strong>berá<br />

tomar en cuenta <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que los<br />

pueblos indígenas y sus organizaciones<br />

puedan acce<strong>de</strong>r a ellos oportunamente y<br />

realizar <strong>la</strong>s observaciones sobre aspectos<br />

que les afecten directamente. Asimismo,<br />

estos pueblos <strong>de</strong>berán participar en el diseño,<br />

ejecución y evaluación <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong><br />

manejo ambiental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas y territorios<br />

que habitan.<br />

Asimismo, en re<strong>la</strong>ción con el art. 7 <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> ~ierras,"~ sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

acuerdo previo para <strong>la</strong> servidumbre, si bien<br />

dicha norma no menciona <strong>de</strong> manera explícita<br />

a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas, sin duda<br />

compren<strong>de</strong> también el caso <strong>de</strong> sus tierras,<br />

representa un parcial avance en re<strong>la</strong>ción con<br />

<strong>la</strong>s normas hasta entonces vigentes, en re<strong>la</strong>ción<br />

especial con <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>mnización previa <strong>de</strong> posibles impactos<br />

negativos en <strong>la</strong>s tierras y otros bienes <strong>de</strong> los<br />

indígenas. Sin embargo, cabe resaltar que<br />

los pueblos indígenas <strong>de</strong>berán contar con <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> obtener <strong>la</strong> necesaria informa-


ción y asesoramiento jurídico para negociar<br />

con <strong>la</strong>s empresas petroleras.<br />

Debido a <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad, ambigüedad e<br />

imprecisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disposiciones seña<strong>la</strong>das,<br />

en cuanto se refiere a <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas<br />

frente a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> explotación pe-<br />

trolera,'I5 es urgente que se <strong>de</strong>sarrolle una<br />

reg<strong>la</strong>mentación a<strong>de</strong>cuada para salvaguardar<br />

dichos <strong>de</strong>rechos, viabilizar mecanismos<br />

apropiados <strong>de</strong> consulta y efectuar el moni-<br />

toreo ambiental bajo <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong><br />

organismos in<strong>de</strong>pendientes. Dicha reg<strong>la</strong>-<br />

mentación <strong>de</strong>berá a<strong>de</strong>más asegurar <strong>la</strong> parti-<br />

cipación real y efectiva <strong>de</strong> los pueblos indí-<br />

genas en todos estos aspectos.<br />

El Perú ha suscrito el Convenio núm..<br />

169, que contemp<strong>la</strong> disposiciones especia-<br />

les sobre <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indí-<br />

genas para acce<strong>de</strong>r al uso y aprovecha-<br />

miento <strong>de</strong> los recursos naturales, medidas<br />

<strong>de</strong> precaución contra los riesgos <strong>de</strong> su ina-<br />

<strong>de</strong>cuada explotación por terceros así como<br />

<strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> compensación por<br />

daños, y participación en los beneficios que<br />

pudieran producirse como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

activida<strong>de</strong>s exploratorias o <strong>de</strong> extracción o<br />

transformación <strong>de</strong> recursos provenientes <strong>de</strong><br />

los territorios indígenas.<br />

Sin embargo, tales disposiciones no<br />

han tenido un <strong>de</strong>sarrollo normativo <strong>de</strong> ca-<br />

rácter operativo que contribuyan a asegurar<br />

<strong>la</strong> garantía y vigencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos con-<br />

temp<strong>la</strong>dos en el or<strong>de</strong>namiento supranacio-<br />

nal. Se han dictado disposiciones dispersas<br />

que regu<strong>la</strong>n algunos posibles conflictos,<br />

pero no hacen referencia a <strong>la</strong>s especificida-<br />

<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos indígenas y a <strong>la</strong>s parti-<br />

cu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas <strong>de</strong> estos pueblos;<br />

tampoco forman un todo or<strong>de</strong>nado y cohe-<br />

rente que se constituya en un or<strong>de</strong>namiento<br />

integral y eficaz para orientar al Estado, a<br />

<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s empresas y otras enti-<br />

da<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas.<br />

5. Los factores <strong>de</strong> perturbación <strong>de</strong>l do-<br />

minio, uso y administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> tie-<br />

rra y los recursos naturales<br />

Haciendo uso <strong>de</strong> tres categorías, podría<br />

intentarse una enumeración <strong>de</strong> los factores<br />

que regu<strong>la</strong>rmente impi<strong>de</strong>n, perturban<br />

o limitan a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas el acceso<br />

legal, <strong>la</strong> posesión y el aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras tradicionales y <strong>de</strong> los recursos<br />

que éstas contienen. Estos factores, sin<br />

perjuicio <strong>de</strong> que puedan seña<strong>la</strong>rse otros<br />

también importantes son (a) los avances <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> colonización espontánea o incentivada<br />

por el Estado; (b) <strong>la</strong> violencia política y el<br />

narcotráfico, (c) <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s extractivas<br />

<strong>de</strong> recursos naturales y obras publicas<br />

(car~eteras, proyectos hidroeléctricos, etc )..<br />

La existencia, intensidad y modalida-<br />

<strong>de</strong>s <strong>de</strong> impacto que puedan tener estos fac-<br />

tores se encuentran condicionados y aún<br />

<strong>de</strong>terminados por razones <strong>de</strong> carácter eco-<br />

nómico, social y político. Sin embargo, en<br />

el ámbito jurídico, es necesario puntualizar<br />

que <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad en los or<strong>de</strong>namientos jurí-<br />

dicos viene haciendo posible que dichos<br />

factores tengan una mayor y más drástica<br />

inci<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s. Existe <strong>de</strong>bili-<br />

dad tanto en los or<strong>de</strong>namientos que <strong>de</strong>finen<br />

el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Estado y <strong>la</strong> Socie-<br />

dad Nacional con <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas,<br />

así como en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas que<br />

seña<strong>la</strong>n el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> go-<br />

bierno propio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s.<br />

Prevenir los riesgos y corregir los da-<br />

ños en perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indíge-<br />

nas, que regu<strong>la</strong>rmente implican los factores<br />

seña<strong>la</strong>dos, impone <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> reco-<br />

nocer a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s un mayor po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

manejo y control <strong>de</strong> sus propios espacios y<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> sus asuntos, principios que es-<br />

tán c<strong>la</strong>ramente dispuestos en el Convenio<br />

núm. 169


6. Autogobierno una ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo constitucional que<br />

No obstante que <strong>la</strong> Constitución polí-<br />

tica <strong>de</strong>l Perlí, los instrumentos internacio-<br />

nales y otras disposiciones legales naciona-<br />

les, garantizan a los pueblos y comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas su existencia legal y <strong>la</strong> personería<br />

jurídica para actuar en <strong>de</strong>recho-con <strong>la</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> hacer valer <strong>la</strong>s garantías que<br />

les asisten y <strong>de</strong> contraer obligaciones en el<br />

giro ordinario <strong>de</strong> su vida comunal, entre<br />

otras-los or<strong>de</strong>namientos operativos pre-<br />

vistos para asegurar <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong> estas<br />

disposiciones comportan tan excesivo cú-<br />

mulo <strong>de</strong> trámites y exigencias <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n bu-<br />

rocrático, que el <strong>de</strong>recho al ejercicio <strong>de</strong>l<br />

gobierno propio y autónomo queda conver-<br />

tido en un simple enunciado formal.<br />

La facultad <strong>de</strong> autogobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas se encuentra enun-<br />

ciada en or<strong>de</strong>namientos generales y espe-<br />

ciales; sin embargo, es frecuente que <strong>la</strong>s<br />

autorida<strong>de</strong>s administrativas, legis<strong>la</strong>tivas y<br />

jurisdiccionales <strong>de</strong> los ámbitos local y re-<br />

gional, cump<strong>la</strong>n una <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> intervención e<br />

interferencia ante <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s comuna-<br />

les, <strong>la</strong>s cuales se ven con frecuencia com-<br />

pelidas a tomar <strong>de</strong>cisiones que contravienen<br />

los intereses y <strong>la</strong>s costumbres comunales<br />

reconocidos en los mismos or<strong>de</strong>namientos<br />

legales.<br />

7. La administración <strong>de</strong> justicia y el <strong>de</strong>-<br />

recho consuetudinario<br />

Atendiendo al mandato constitucional<br />

<strong>de</strong>l artículo 149 cuyo texto atribuye a <strong>la</strong>s<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s campesinas<br />

y nativas 'yunciones jurisdiccionales <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> su ámbito territorial ", es necesario<br />

procurar un rápido <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dicha nor-<br />

ma constitucional a fin <strong>de</strong> posibilitar en <strong>la</strong><br />

práctica que <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas<br />

ejecuten sus faculta<strong>de</strong>s jurisdiccionales,<br />

como su <strong>de</strong>recho consuetudinario<br />

Por lo mismo, resulta urgente promulgar<br />

coordine esta jurisdicción indígena especial<br />

con <strong>la</strong>s instancias <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r judicial.<br />

La rigi<strong>de</strong>z en cuanto a una a<strong>de</strong>cuada<br />

valoración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho consuetudinario, se<br />

manifiesta en <strong>la</strong> reticencia <strong>de</strong> los profesio-<br />

nales en <strong>de</strong>recho, magistrados y operadores<br />

jurídicos, para validar <strong>la</strong> vigencia y ámbito<br />

<strong>de</strong> los sistemas normativos tradicionales<br />

que practican los pueblos indígenas. El<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l artículo 149 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitu-<br />

ción, una mayor incorporación <strong>de</strong> indígenas<br />

como jueces <strong>de</strong> paz no letrados y otras in-<br />

novaciones, podrían redundar en afianzar<br />

un Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho especialmente en una<br />

región tan extensa y carente <strong>de</strong> servicios<br />

como <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> peruana.<br />

Las Universida<strong>de</strong>s, Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> De-<br />

recho y Colegios <strong>de</strong> Abogados, así como <strong>la</strong>s<br />

ong's especializadas en <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos, podrían promover, en<br />

coordinación con el Po<strong>de</strong>r Judicial, el Mi-<br />

nisterio Público y <strong>la</strong> Defensoria <strong>de</strong>l Pueblo,<br />

programas <strong>de</strong> difiisión y capacitación sobre<br />

los contenidos y alcances <strong>de</strong> <strong>la</strong> temática <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos indígenas, y en particu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

importancia <strong>de</strong> conocer y respetar <strong>la</strong> juris-<br />

dicción especial ya seña<strong>la</strong>da.<br />

8. Los instrumentos procesales <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen-<br />

sa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los indígenas<br />

como comunida<strong>de</strong>s y personas<br />

Los instrumentos legales para asegu-<br />

rar el pleno reconocimiento y <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos que tienen los indígenas, como<br />

socieda<strong>de</strong>s culturalmente distintas y como<br />

personas pué<strong>de</strong>n agruparse en dos catego-<br />

rías diferenciadas: (a) <strong>la</strong>s normas sustanti-<br />

vas, representados por <strong>la</strong>s leyes que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>-<br />

ran los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los indígenas como per-<br />

sonas y como comunida<strong>de</strong>s; y (b) <strong>la</strong>s nor-<br />

mas procesales que regu<strong>la</strong>n, <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do, el<br />

acceso a <strong>la</strong> administración pública, y <strong>de</strong><br />

otro, el acceso a <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> jurisdiccional<br />

frente al Po<strong>de</strong>r Judicial.


En re<strong>la</strong>ción a los procedimientos ad-<br />

ministrativos <strong>de</strong> rec<strong>la</strong>mación ante <strong>la</strong> admi-<br />

nistración pública, proce<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r que re-<br />

gu<strong>la</strong>rmente no existen en dicho sector ofici-<br />

nas especializadas en <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los<br />

problemas específicos <strong>de</strong> los indígenas. Y<br />

no es infrecuente que esta carencia <strong>de</strong>terrni-<br />

ne <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> atención a <strong>la</strong>s rec<strong>la</strong>maciones o<br />

una ina<strong>de</strong>cuada o equivocada respuesta a<br />

los asuntos p<strong>la</strong>nteados. Algunos Estados en<br />

América Latina, han optado por <strong>la</strong> creación<br />

<strong>de</strong> organismos especializados con amplias<br />

atribuciones <strong>de</strong> atención a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas<br />

indígenas. Otros han creado oficinas espe-<br />

ciales en <strong>la</strong>s distintas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias publicas<br />

para el mismo efecto. En el Perú, no se ha<br />

optado con c<strong>la</strong>ridad por ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos<br />

alternativas, y es reiterada <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scontento y frustración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida-<br />

<strong>de</strong>s por <strong>la</strong> frecuente <strong>de</strong>satención a sus re-<br />

c<strong>la</strong>maciones.<br />

Respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas procesales so-<br />

bre tute<strong>la</strong> jurisdiccional, es indispensable<br />

seña<strong>la</strong>r que el sistema <strong>de</strong> administración y<br />

sus diversas instancias han sido <strong>de</strong>finidos y<br />

puestos en funcionamiento, pensando en<br />

una sociedad no indígena, or<strong>de</strong>nada y arti-<br />

cu<strong>la</strong>da bajo los parámetros <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad<br />

privada individual, <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mercado<br />

y los or<strong>de</strong>namientos éticos y políticos occi-<br />

<strong>de</strong>ntales, careciendo <strong>de</strong> mecanismos espe-<br />

ciales que salvaguar<strong>de</strong>n <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos indígenas.<br />

Por lo tanto, tales instancias u orga-<br />

nismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión no han representado una<br />

opción <strong>de</strong> respuesta a los múltiples y fre-<br />

cuentes conflictos que se han visto obliga-<br />

dos a enfrentar los pueblos y comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas, en razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>rechos fundamentales, tales como su <strong>de</strong>-<br />

recho a <strong>la</strong> tierra, <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> sus recursos<br />

naturales o <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>bida aten-<br />

ción <strong>de</strong>l Estado. Tampoco se pue<strong>de</strong> sefia<strong>la</strong>r<br />

alguna tradición <strong>de</strong> los altos tribunales <strong>de</strong><br />

justicia que haya dado origen a una juris-<br />

pru<strong>de</strong>ncia constante y esc<strong>la</strong>recedora en el<br />

manejo <strong>de</strong> esta temática, con <strong>la</strong> excepción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia emitida por el Tribunal<br />

Agrario, hoy extinto.<br />

9. Acceso a los servicios básicos <strong>de</strong> salud<br />

y educación<br />

El Estado Peruano ha <strong>de</strong>finido y<br />

puesto en marcha algunos programas <strong>de</strong><br />

educación bilingüe en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s in-<br />

dígenas. Sin embargo, estos han revestido<br />

un carácter mas bien experimental y <strong>de</strong> ín-<br />

fima cobertura. Con excepción <strong>de</strong> este pe-<br />

queño esfuerzo y <strong>de</strong> los realizados por al-<br />

gunas organizaciones indígenas y entida<strong>de</strong>s<br />

privadas, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en edad esco<strong>la</strong>r que<br />

consigue acce<strong>de</strong>r a los servicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> edu-<br />

cación básica, continúa siendo educada con<br />

sujeción a los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación ur-<br />

bana, <strong>de</strong> contenidos y con instrumentos<br />

ajenos a su cultura y sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

En los or<strong>de</strong>namientos que regu<strong>la</strong>n <strong>la</strong><br />

prestación <strong>de</strong> los servicios básicos <strong>de</strong> salud,<br />

o en los p<strong>la</strong>nes y programas que los <strong>de</strong>sa-<br />

rrol<strong>la</strong>n, tampoco se han contemp<strong>la</strong>do dispo-<br />

siciones que habiliten a <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

servicio en <strong>la</strong> prestación <strong>de</strong> una atención<br />

especial para los pueblos y comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas.<br />

Se hace necesario recordar, que el<br />

Estado Peruano, por razón <strong>de</strong> sus compro-<br />

misos constitucionales y los que dispone el<br />

Convenio núm. 169, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finir programas<br />

<strong>de</strong> educación y <strong>de</strong> salud a<strong>de</strong>cuados a <strong>la</strong>s<br />

características culturales y a los requeri-<br />

mientos especiales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s in-<br />

dígenas. Como una primera y apremiante<br />

medida en <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> estos compromi-<br />

sos, se <strong>de</strong>manda el esfuerzo compartido con<br />

<strong>la</strong>s propias comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong> estu-<br />

dio, formu<strong>la</strong>ción y adopción <strong>de</strong> or<strong>de</strong>na-<br />

mientos básicos en materia <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong><br />

educación, que <strong>de</strong>terminen los principios,<br />

fines, estrategias y metodologías, con suje-<br />

ción a <strong>la</strong>s cuales <strong>de</strong>berían manejarse <strong>la</strong>s


e<strong>la</strong>ciones entre Estado y comunida<strong>de</strong>s in-<br />

dígenas.<br />

B. La actividad <strong>de</strong> exploración y explotación<br />

<strong>de</strong> hidrocarburos en <strong>la</strong>s tierras<br />

indígenas<br />

El sector <strong>de</strong> hidrocarburos está conociendo<br />

un momento <strong>de</strong> auge que está <strong>de</strong>stinado<br />

a continuar en <strong>la</strong>s próximas décadas.<br />

Dada su importancia para <strong>la</strong> economía y el<br />

futuro <strong>de</strong>l país , es necesario <strong>de</strong>finir reg<strong>la</strong>s<br />

y procedimientos c<strong>la</strong>ros y transparentes que,<br />

manteniendo el estímulo a <strong>la</strong>s inversiones<br />

nacionales y extranjeras, aseguren un aprovechamiento<br />

sostenible <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong><br />

hidrocarburos tanto en términos medioambientales<br />

como sociales.<br />

Los pueblos indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong><br />

representan el sector social mayormente<br />

afectado por <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s petroleras. La<br />

gran mayoría <strong>de</strong> los lotes recientemente<br />

concedidos por el gobierno para activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> prospección o explotación <strong>de</strong> hidrocarburos<br />

ocupan, en efecto, tierras indígenas.<br />

La actividad hidrocarburífera, sobre<br />

todo en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> explotación, es una actividad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo y alto riesgo. La naturaleza<br />

y magnitud <strong>de</strong> su impacto ambiental<br />

y social varían en función <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

factores (carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s, tipo <strong>de</strong><br />

tecnología empleada, seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s afectadas,<br />

capacidad <strong>de</strong> diálogo y concertación<br />

<strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas y <strong>de</strong> los propios<br />

pueblos indígenas y sus organizaciones)<br />

Cuanto más débil es <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s ihdígenas con <strong>la</strong> sociedad<br />

y economía n~ioíiales (indígenas ais<strong>la</strong>dos o<br />

no contactados), tanto mayor pue<strong>de</strong> ser el<br />

impacto.<br />

Los problemas y situaciones <strong>de</strong> conflicto<br />

que han surgido en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s<br />

activida<strong>de</strong>s petroleras guardan una estrecha<br />

re<strong>la</strong>ción con los siguientes aspectos:<br />

(a) existen vacíos y ambigüeda<strong>de</strong>s en<br />

el or<strong>de</strong>namiento jurídico;<br />

(b) no hay una instancia estatal que<br />

articule a <strong>la</strong>s diferentes entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector<br />

público que se vincu<strong>la</strong>n directa e indirectamente,<br />

y en distintos niveles, con <strong>la</strong>s operaciones<br />

petroleras y los pueblos indígenas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>; dicha instancia <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

una política en materia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

petroleras en territorios indígenas;<br />

(c ) existe una ausencia <strong>de</strong> acuerdosmarco<br />

que regulen <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre el<br />

Estado, <strong>la</strong>s empresas y <strong>la</strong>s organizaciones<br />

indígenas y fijen <strong>la</strong>s obligaciones y responsabilida<strong>de</strong>s<br />

correspondientes, los niveles y<br />

áreas <strong>de</strong> negociación, así como los procedimientos<br />

a seguir en materia <strong>de</strong> consultas,<br />

compensación y distribución <strong>de</strong> los beneficios<br />

que se <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad petrolera;<br />

(d) hay <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

mecanismos <strong>de</strong> consulta y diálogo tripartitos<br />

entre el Estado, <strong>la</strong>s empresas y <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

y organizaciones indígenas en<br />

los diferentes niveles (local, regional y nacional);<br />

(e) <strong>la</strong> débil capacidad <strong>de</strong> negociación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas y sus organizaciones<br />

representativas se <strong>de</strong>riva, entre<br />

otras cosas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> recursos humanos<br />

capacitados y <strong>de</strong> los medios financieros<br />

que les permitan contar con servicios<br />

<strong>de</strong> asesoramiento técnico y legal;<br />

(f) a nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas petroleras,<br />

existe <strong>la</strong> necesidad que se adopten directrices<br />

y pautas c<strong>la</strong>ras en materia <strong>de</strong> consulta,<br />

compensación y participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas afectadas, así como en el<br />

monitoreo <strong>de</strong>l impacto ambiental y socioeconómico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes activida<strong>de</strong>s<br />

hidrocarburíferas en <strong>la</strong>s distintas etapas,<br />

incluyendo los beneficios que se <strong>de</strong>riven <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s;


(g) en materia <strong>de</strong> compensación, pre-<br />

domina un enfoque cortop<strong>la</strong>cista y <strong>de</strong> tipo<br />

asistencia1 que privilegia acciones puntuales<br />

dirigidas a satisfacer <strong>de</strong>mandas inmediatas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s afectadas, en vez <strong>de</strong><br />

medidas que puedan contribuir a sentar <strong>la</strong>s<br />

bases para un <strong>de</strong>sarrollo local participativo<br />

v sostenible:<br />

tierras ya están titu<strong>la</strong>das como a aquel<strong>la</strong>s<br />

cuya titu<strong>la</strong>rización está en trámite o no haya<br />

sido iniciada aún. La titu<strong>la</strong>ción previa a<br />

cualquier actividad <strong>de</strong> prospección <strong>de</strong>bería<br />

ser un requisito indispensable.<br />

De conformidad con lo establecido en<br />

el Convenio núm. 169, una política en <strong>la</strong><br />

materia <strong>de</strong>be reconocer y proteger los siguientes<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas<br />

afectados:<br />

(a) El <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> consulta previa y al<br />

acceso, durante todas Y cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s eta-<br />

Pas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> d~~arrollo petrolero, a<br />

(h) <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s estatales no cuentan<br />

con el personal suficiente y el equipo técnico<br />

a<strong>de</strong>cuado para hacer frente a los problemas<br />

específicos que aquejan a los pueblos<br />

indígenas como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

hidrocarburíferas en sus distintas<br />

etapas, especialmente entre <strong>la</strong>s comunida-<br />

Una información fi<strong>de</strong>digna, completa Y<br />

comprensible;<br />

<strong>de</strong>s ais<strong>la</strong>das y no contactadas.<br />

(b) El <strong>de</strong>recho a una compensación<br />

De lo anterior se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad justa y a<strong>de</strong>cuada por servidumbre, por los<br />

<strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r una política nacional en materia daños u otros perjuicios ocasionados por <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> operaciones hidrocarburíferas y pueblos activida<strong>de</strong>s hidrocarburíferas, así como por<br />

indígenas que <strong>de</strong>fina los principios básicos el uso <strong>de</strong> sus tierras u otros recursos por<br />

y los procedimientos, especifique <strong>la</strong>s fun- parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas;<br />

ciones y responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los diferentes<br />

actores involucrados, así como los mecanismos<br />

<strong>de</strong> fiscalización y sanción.<br />

(c ) El <strong>de</strong>recho a participar en los beneficios<br />

económicos que se <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

activida<strong>de</strong>s hidrocarburíferas;<br />

La premisa que <strong>de</strong>bería fundamentar dicha<br />

política es que todo crecimiento económico,<br />

para ser dura<strong>de</strong>ro, <strong>de</strong>be redundar<br />

en beneficio <strong>de</strong> todos los grupos sociales y<br />

<strong>de</strong> todos los ciudadanos. En esta óptica, <strong>la</strong>s<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> prospección y explotación<br />

petrolera no <strong>de</strong>ben limitarse a prevenir y<br />

mitigar posibles efectos negativos para el<br />

medio ambiente y <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas,<br />

sino que <strong>de</strong>ben contribuir a un mejoramiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida y <strong>la</strong>s<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas últimas.<br />

(d) El <strong>de</strong>recho a ser representados, en<br />

<strong>la</strong>s diferentes etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo petrolero,<br />

por instancias libremente escogidas por <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s afectadas.<br />

En <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> lo expuesto previamente,<br />

sería útil que <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s establezcan<br />

los procedimientos y mecanismos<br />

<strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción y coordinación interinstitucional<br />

para evitar <strong>la</strong> superposición <strong>de</strong> competencias<br />

y <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s en el diálogo. En<br />

particu<strong>la</strong>r, sería conveniente establecer, en<br />

consulta y concertación con <strong>la</strong>s empresas<br />

petroleras y organizaciones indígenas repre-<br />

Una condición indispensable para que<br />

dicha política se concrete es el reconocimiento<br />

y respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas, como ciudadanos y colectivida<strong>de</strong>s,<br />

especialmente en materia <strong>de</strong><br />

tierras y recursos naturales Esto se aplica<br />

tanto a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas cuyas<br />

sentativas, el contenido y el alcance <strong>de</strong> un<br />

Acuerdo Marco Tripartito que <strong>de</strong>fina y regule<br />

<strong>la</strong>s obligaciones y re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s<br />

diferentes partes durante <strong>la</strong> fase previa, así<br />

como todas y cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo petrolero. Dicho<br />

acuerdo, que serviría <strong>de</strong> guía para <strong>la</strong> nego-


ciación <strong>de</strong> acuerdos específicos, cubriría los<br />

aspectos siguientes: (i) <strong>la</strong>s diferentes instan-<br />

cias y niveles <strong>de</strong> interlocución, incluyendo<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

consulta previa; (ii) <strong>la</strong> participación indíge-<br />

na en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong><br />

referencia <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> impacto am-<br />

biental y en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> los mismos;<br />

(iii) tipo y magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compensaciones<br />

por servidumbre <strong>de</strong> paso en el territorio<br />

indígena, incluyendo <strong>la</strong>s reservas comuna-<br />

les, por el uso <strong>de</strong> tierras y otros recursos<br />

naturales y por perjuicios u otros daños oca-<br />

sionados por <strong>la</strong> actividad petrolera; (iv)<br />

participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s afectadas<br />

en los beneficios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operacio-<br />

nes hidrocarburíferas; (v) valor legal <strong>de</strong> los<br />

acuerdos específicos y mecanismos <strong>de</strong> fis-<br />

calización y sanción, en caso <strong>de</strong> incumpli-<br />

miento; (vi) objetivos, funcionamiento y<br />

manejo <strong>de</strong> un Fondo in<strong>de</strong>pendiente finan-<br />

ciado por <strong>la</strong>s empresas petroleras que pro-<br />

porcione los recursos necesarios para <strong>la</strong><br />

realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consultas con <strong>la</strong>s comuni-<br />

da<strong>de</strong>s y organizaciones indígenas a nivel<br />

local, regional y nacional; <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong><br />

los estudios <strong>de</strong> impacto ambiental y social;<br />

y <strong>la</strong> prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> asesoría legal<br />

y técnica a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s afectadas y sus<br />

organizaciones representativas.<br />

También sería conveniente establecer<br />

reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> publicidad y difusión a<strong>de</strong>cuadas<br />

sobre los resultados y recomendaciones <strong>de</strong><br />

los estudios <strong>de</strong> impacto ambiental que posi-<br />

biliten a los sectores sociales afectados y <strong>la</strong><br />

ciudadanía en general, tener acceso directo<br />

a ellos y formu<strong>la</strong>r sus observaciones o<br />

rec<strong>la</strong>maciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n técnico o jurídico.<br />

En el caso específico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s y<br />

organizaciones indígenas, esto implica ga-<br />

rantizarles los medios para examinar y dis-<br />

cutir entre sí, y con suficiente ante<strong>la</strong>ción,<br />

los estudios <strong>de</strong> impacto, antes <strong>de</strong> que se<br />

realice <strong>la</strong>s audiencias.<br />

Con respecto a <strong>la</strong>s empresas petroleras,<br />

podría ser útil crear, como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> prepa-<br />

ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> prospección, un Fondo<br />

<strong>de</strong> Pre-Inversión Social para financiar <strong>la</strong><br />

formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> impacto<br />

ambiental y social, <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

consultas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s y organiza-<br />

ciones indígenas entre sí y con <strong>la</strong>s empresas<br />

y <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s publicas pertinentes; y <strong>la</strong><br />

prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> asesoría técnica y<br />

legal, calificados e in<strong>de</strong>pendientes, a <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s y organizaciones indígenas<br />

Simi<strong>la</strong>rmente, sería útil crear, como<br />

parte <strong>de</strong>l paquete <strong>de</strong> compensaciones y mi-<br />

nimización <strong>de</strong> impactos, un Fondo <strong>de</strong> Ca-<br />

pital Social, <strong>de</strong> por lo menos 5 años <strong>de</strong> du-<br />

ración, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> una etapa posterior<br />

<strong>de</strong> explotación petrolera, para financiar ac-<br />

tivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación, <strong>de</strong> generación <strong>de</strong><br />

ingresos y <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> infraestructu-<br />

ra socio-económica u otros rubros que <strong>de</strong>ci-<br />

dan <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s afectadas. La magni-<br />

tud <strong>de</strong>l Fondo, su funcionamiento y manejo,<br />

los requisitos y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprobación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas generadas por <strong>la</strong>s comu-<br />

nida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>berían ser objeto <strong>de</strong> un acuerdo<br />

previo entre <strong>la</strong>s partes involucradas.. En<br />

caso <strong>de</strong> iniciarse <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> explotación, <strong>la</strong><br />

duración, <strong>la</strong> magnitud y el enfoque <strong>de</strong>l Fon-<br />

do <strong>de</strong>berían ser reconsi<strong>de</strong>rados.<br />

Sería conveniente también armonizar, a<br />

nivel interempresarial, directrices y pautas<br />

en materia <strong>de</strong> consulta, compensación,<br />

rehabilitación socio-económica y participa-<br />

ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas afecta-<br />

das en los beneficios originados por <strong>la</strong> acti-<br />

vidad petrolera.<br />

De igual manera, el reconocimiento<br />

como interlocutores válidos y legítimos a<br />

<strong>la</strong>s instancias indígenas que <strong>la</strong>s propias co-<br />

munida<strong>de</strong>s afectadas <strong>de</strong>signen como sus<br />

representantes, contribuiría a evitar dificul-<br />

ta<strong>de</strong>s. Un posible mo<strong>de</strong>lo sería <strong>la</strong> constitu-<br />

ción <strong>de</strong> instancias indígenas que cuenten


con un representante <strong>de</strong> cada nivel (local,<br />

regional y nacional).<br />

Con respecto a <strong>la</strong>s organizaciones indí-<br />

genas, sería útil mejorar su capacidad <strong>de</strong><br />

negociación con <strong>la</strong>s empresas petroleras y el<br />

Estado. Esto incluye <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> co-<br />

nocimiento acerca <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, según el<br />

or<strong>de</strong>namiento jurídico nacional e interna-<br />

cional, y <strong>de</strong> los procedimientos correspon-<br />

dientes para exigir su aplicación; familiari-<br />

zación con los propósitos, alcance, técnicas<br />

y métodos empleados en <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong><br />

los estudios <strong>de</strong> impacto ambiental y social<br />

para asegurar su participación y aportes<br />

más significativos en <strong>la</strong>s consultas corres-<br />

pondientes; conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tecnologías<br />

y normas más avanzadas en materia <strong>de</strong> mi-<br />

nimización <strong>de</strong> impactos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

hidrocarburíferas sobre el medio ambiente;<br />

y formación en estrategias y técnicas <strong>de</strong><br />

negociación.<br />

Podría ser conveniente también fortale-<br />

cer y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r alianzas, a nivel nacional e<br />

internacional, con sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y<br />

asociaciones interesadas en <strong>la</strong> conservación<br />

y manejo sostenible <strong>de</strong> los recursos natura-<br />

les, así como en <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>re-<br />

chos humanos en general y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> los pueblos indígenas en particu<strong>la</strong>r.<br />

También sería útil reforzar el diálogo e<br />

intercambio <strong>de</strong> experiencias y estrategias<br />

entre <strong>la</strong>s propias organizaciones indígenas,<br />

especialmente a nivel nacional, con miras a<br />

alcanzar puntos <strong>de</strong> convergencia y <strong>de</strong>finir<br />

una p<strong>la</strong>taforma <strong>de</strong> acción común que re-<br />

fuerce su capacidad y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación<br />

frente al Estado y <strong>la</strong>s compañías petroleras.<br />

Finalmente, sería <strong>de</strong> gran utilidad que<br />

<strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong>sarrollen sistemas<br />

propios <strong>de</strong> documentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consultas<br />

y acuerdos alcanzados con los diferentes<br />

actores en <strong>la</strong>s diversas etapas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

exploración y explotación <strong>de</strong> hidrocarburos,<br />

así como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias directas e<br />

indirectas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> dichas activida<strong>de</strong>s.<br />

C. La situación <strong>de</strong> especial vulnerabili-<br />

dad <strong>de</strong>l pueblo Asháninka<br />

La vulnerabilidad <strong>de</strong>l pueblo Ashá-<br />

ninka se origina en su condición <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>-<br />

ción rural indígena en un ámbito que erró-<br />

neamente es consi<strong>de</strong>rado 'vacío' <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>-<br />

ción e inexplotado en sus recursos. Como<br />

resultado, dicho pueblo ha sido víctima<br />

permanente <strong>de</strong> <strong>la</strong> marginación social, políti-<br />

ca jr cultural, y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> sus ter~itorios<br />

y <strong>de</strong> los recursos naturales por diversos<br />

agentes externos, incluyendo colonos y ex-<br />

tractores <strong>de</strong> recursos naturales que han ac-<br />

tuado en el marco <strong>de</strong> una legis<strong>la</strong>ción con-<br />

tradictoria siempre entendida y aplicada en<br />

perjuicio <strong>de</strong> los pueblos indígenas..<br />

La condición básica <strong>de</strong> <strong>la</strong> estabilidad y<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

Asháninkas es <strong>la</strong> tierra. El fenómeno<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia subversiva ha generado<br />

un masivo y forzado <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento<br />

<strong>de</strong> sus asentamientos habituales hacia comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma región, lo<br />

cual es una constatación <strong>de</strong> su compromiso<br />

e i<strong>de</strong>ntificación con su hábitat y cultura. La<br />

reconstrucción <strong>de</strong>l tejido social <strong>de</strong>l conjunto<br />

<strong>de</strong>l pueblo Asháninka supone que <strong>la</strong>s familias<br />

y sus comunida<strong>de</strong>s puedan retornar a<br />

sus comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen, abandonadas<br />

por <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong>l conflicto armado.<br />

Se observa con profunda preocupación<br />

que los territorios tradicionales <strong>de</strong> los<br />

Asháninkas han sido, en muchos casos,<br />

ocupados por terceros durante el mismo<br />

conflicto y que actualmente, inclusive con<br />

apoyo estatal o <strong>de</strong> ciertas autorida<strong>de</strong>s locales<br />

y regionales, se está promoviendo el<br />

afianzamiento <strong>de</strong> ocupantes ir~egu<strong>la</strong>res o <strong>de</strong><br />

nuevos migrantes <strong>de</strong> otras regiones <strong>de</strong>l<br />

país. El Estado, como un acto <strong>de</strong> respeto a<br />

<strong>la</strong> legalidad y a <strong>la</strong> justicia, <strong>de</strong>berá asegurar<br />

el pronto y pacífico reasentamiento <strong>de</strong> los<br />

indígenas en los territorios que tradicional y<br />

legalmente les pertenecen, reivindicando el


enorme esfuerzo que el pueblo Asháninka<br />

ha realizado en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> pacificación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> región y <strong>de</strong>l país .<br />

Existe una pob<strong>la</strong>ción consi<strong>de</strong>rable que<br />

se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zó a zonas más alejadas en <strong>la</strong><br />

misma Selva Central, por el impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

violencia sen<strong>de</strong>rista, especialmente No-<br />

matsiguengas <strong>de</strong> Pangoa y Asháninkas. Di-<br />

chos grupos no han sido reconocidos como<br />

comunida<strong>de</strong>s ni han recibido títulos que<br />

reconozcan <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> sus tierras.<br />

En cuanto a reservas comunales, los<br />

Asháninkas <strong>de</strong>mandan a través <strong>de</strong> sus fe<strong>de</strong>-<br />

raciones y otras organizaciones, que el Es-<br />

tado les reconozca, en calidad <strong>de</strong> reservas<br />

comunales y con <strong>la</strong> premura necesaria, el<br />

área <strong>de</strong> <strong>la</strong> cordillera <strong>de</strong>l Sira, el proyecto <strong>de</strong><br />

reserva comunal <strong>de</strong> Vilcabamba (para <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l río Tambo, Ene y Apurí-<br />

mac) y el l<strong>la</strong>mado "santuario" natural <strong>de</strong><br />

Cutivireni. La creación <strong>de</strong> dichas reservas<br />

comunales es <strong>la</strong> última oportunidad para<br />

que el pueblo Asháninka pueda consolidar<br />

su territorio y así asegurar su sobrevivencia<br />

en condiciones que les permita conservar<br />

los recursos naturales.<br />

Asimismo, los Asháninkas, así como<br />

otros pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva, insisten en <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> contar con un apoyo coherente<br />

<strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l Estado para preservar <strong>la</strong> biodi-<br />

versidad y el equilibrio ecológico a través<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes y programas <strong>de</strong> protección y ma-<br />

nejo medio ambiental formu<strong>la</strong>dos por sus<br />

propias organizaciones. En este contexto,<br />

están dispuestos a constituir unida<strong>de</strong>s co-<br />

munales <strong>de</strong> gestión que les permita partici-<br />

par en <strong>la</strong> producción y explotación racional<br />

<strong>de</strong> los recursos naturales con el consecuente<br />

beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> ingresos.<br />

En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s medidas mencio-<br />

nadas, es necesario <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una política<br />

<strong>de</strong> tierras que permita una respuesta c<strong>la</strong>ra y<br />

oportuna a <strong>la</strong>s diversas necesida<strong>de</strong>s que en<br />

esta materia se presentan entre los distintos<br />

sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción Asháninka: titu<strong>la</strong>-<br />

ción para <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s que aún no han<br />

sido atendidas, <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> tierras para<br />

comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> <strong>la</strong> actual dotación es<br />

limitada, agilización <strong>de</strong> trámites en curso y<br />

apoyo a <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> mejoras realizadas<br />

por terceros o colonos en tierras indígenas.<br />

Es importante consi<strong>de</strong>rar que dichas accio-<br />

nes no comprometen sólo al Estado, ya que<br />

en este esfuerzo existe <strong>la</strong> experiencia y vo-<br />

luntad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias organizaciones indíge-<br />

nas, <strong>de</strong> ong's y <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> financiamiento<br />

externo. Sin embargo, el Estado <strong>de</strong>berá es-<br />

tablecer un marco institucional que favorez-<br />

ca este trabajo y que asegure <strong>la</strong> <strong>de</strong>bida par-<br />

ticipación <strong>de</strong> estas instancias.<br />

En el tratamiento que se otorga a los<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados indígenas amazónicos no <strong>de</strong>be-<br />

ría tratárseles como individuos o familias<br />

ais<strong>la</strong>dos sino como parte <strong>de</strong> una comunidad<br />

o <strong>de</strong> un pueblo i<strong>de</strong>ntificado con su hábitat.<br />

Esto implica <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> un esfuerzo<br />

que contemple el apoyo al restablecimiento<br />

y reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong>l grupo<br />

comunitario en su conjunto y, asimismo, <strong>la</strong><br />

paz y garantías necesarias en el entorno para<br />

asegurar <strong>la</strong> supervivencia y estabilidad <strong>de</strong>l<br />

asentamiento al que pertenecen.<br />

No existe hasta ahora ninguna <strong>de</strong>ci-<br />

sión estatal para compensar o in<strong>de</strong>mnizar a<br />

los <strong>de</strong>udos <strong>de</strong> Asháninkas que fallecieron<br />

en combate contra los grupos armados,<br />

cumpliendo una <strong>la</strong>bor cívica <strong>de</strong> responsabi-<br />

lidad y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> legalidad.<br />

Actualmente, un crecido número <strong>de</strong><br />

viudas y huérfanos Asháninka atraviesan<br />

una situación muy grave <strong>de</strong> penuria econó-<br />

mica y moral como resultado <strong>de</strong>l conflicto<br />

armado. Como <strong>de</strong>staca el Informe Deng, no<br />

existe hasta ahora ningún programa especial<br />

<strong>de</strong> atención a estas familias afectadas por <strong>la</strong><br />

violencia, no obstante que <strong>la</strong> normatividad<br />

pertinente, en este caso, el Código <strong>de</strong> los<br />

Niños y Adolescentes (DL 26102 <strong>de</strong> 1992,


art. 39 y concordantes), seña<strong>la</strong> muy c<strong>la</strong>ras<br />

responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado en estas<br />

eventualida<strong>de</strong>s.<br />

Hoy en día, un consi<strong>de</strong>rable número<br />

<strong>de</strong> indigenas Asháninka, sufren graves li-<br />

mitaciones en el ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos<br />

fundamentales, entre ellos el <strong>de</strong>recho al<br />

libre tránsito y el <strong>de</strong>recho a formu<strong>la</strong>r peti-<br />

ciones ante <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s, por <strong>la</strong> <strong>de</strong>struc-<br />

ción o <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> sus documentos <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad a consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia.<br />

Las comunida<strong>de</strong>s rec<strong>la</strong>man una pronta in-<br />

tervención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s, para remediar<br />

los inconvenientes, confusiones y riesgos<br />

que pa<strong>de</strong>cen muchos indígenas como con-<br />

secuencia <strong>de</strong> esta necesidad no atendida.<br />

Tomando en cuenta <strong>la</strong> vulnerable si-<br />

tuación arriba <strong>de</strong>scrita y al mismo tiempo,<br />

el compromiso que los Asháninkas mani-<br />

fiestan con su territorio y sus comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> origen, el PAR <strong>de</strong>berá establecer una<br />

política prioritaria <strong>de</strong> apoyo al pueblo<br />

Asháninka.<br />

Deberá incorporar a <strong>la</strong>s representacio-<br />

nes indígenas en sus órganos <strong>de</strong> asesoría y,<br />

en lo posible, en los <strong>de</strong> dirección, a fin <strong>de</strong><br />

lograr su participación en el p<strong>la</strong>neamiento,<br />

priorización, supervisión y ejecución <strong>de</strong><br />

programas <strong>de</strong> reinserción.<br />

Para impulsar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca-<br />

pacida<strong>de</strong>s locales, es necesario enfatizar<br />

prioritariamente <strong>la</strong> educación bilingüe e<br />

intercultural, así como fortalecer <strong>la</strong> organi-<br />

zación local y empresarial <strong>de</strong> carácter aso-<br />

ciativo, asegurando <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción en el marco <strong>de</strong> sus patrones cul-<br />

turales.<br />

Tienen los Asháninkas una <strong>la</strong>rga tra-<br />

dición <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones comerciales y <strong>de</strong> venta<br />

<strong>de</strong> su fuerza <strong>de</strong> trabajo con distintos agentes<br />

<strong>de</strong>l mundo externo. En este proceso <strong>de</strong> so-<br />

cialización, se han establecido variantes<br />

tecnológicas en <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> producción y<br />

se han modificado sus patrones <strong>de</strong> consumo<br />

tradicional. Pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>rse que hoy en día<br />

<strong>la</strong> economía Asháninka no es <strong>de</strong> simple<br />

subsistencia, sino un mo<strong>de</strong>lo que combina<br />

sus activida<strong>de</strong>s productivas tradicionales<br />

con el consumo <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> otras regiones<br />

adquiridos en el mercado con los ingresos<br />

obtenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra, <strong>la</strong> caza, <strong>la</strong> pesca y <strong>la</strong> artesanía.<br />

D. <strong>Desarrollo</strong> sostenible, estrategias<br />

locales y empleo productivo<br />

l. De carácter general:<br />

Los pueblos indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong><br />

han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do sistemas <strong>de</strong> conocimiento<br />

etnobiológico <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> su hábitat,<br />

que constituyen, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos,<br />

una garantía <strong>de</strong> manejo sostenible <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas amazónicos caracterizados por<br />

su fragilidad.<br />

El uso y respeto <strong>de</strong> dichos sistemas<br />

<strong>de</strong> conocimiento pue<strong>de</strong>n constituir <strong>la</strong> base<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventajas comparativas para <strong>la</strong><br />

inserción, en mejores condiciones, <strong>de</strong> los<br />

pueblos indigenas en <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mer-<br />

cado.<br />

En el actual contexto <strong>de</strong> globaliza-<br />

ción, <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> se ha convertido en un<br />

intenso escenario <strong>de</strong> intereses económicos,<br />

frecuentemente contrapuestos a <strong>la</strong>s necesi-<br />

da<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un manejo sostenible <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente y <strong>de</strong> los recursos naturales. Es<br />

necesario superar <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ama-<br />

zonía como un espacio vacío o virgen, cuya<br />

naturaleza ha permanecido intacta sin <strong>la</strong><br />

intervención humana. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l proce-<br />

so histórico <strong>de</strong> su inserción en el mercado,<br />

dicha región ha sufrido procesos <strong>de</strong>predato-<br />

rios muchas veces <strong>de</strong> un carácter irreversi-<br />

ble que al mismo tiempo ha puesto en ries-<br />

go <strong>la</strong> sobrevivencia <strong>de</strong> los pueblos indíge-<br />

nas.<br />

Nuevamente surge <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> en-<br />

carar el futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> como una<br />

responsabilidad compartida para salvaguar-<br />

dar su <strong>de</strong>sarrollo sostenible.


2. Rol <strong>de</strong>l Estado:<br />

En atención a sus responsabilida<strong>de</strong>s<br />

constitucionales y compromisos internacio-<br />

nales <strong>de</strong> protección a los pueblos indígenas,<br />

el Estado <strong>de</strong>be asumir <strong>la</strong> urgente tarea <strong>de</strong><br />

salvaguardar <strong>la</strong> propiedad intelectual <strong>de</strong><br />

estos pueblos, especialmente <strong>de</strong> conformi-<br />

dad con el mandato legal <strong>de</strong> levantar un<br />

régimen especial <strong>de</strong> protección y <strong>de</strong> ser el<br />

caso, un registro <strong>de</strong> los conocimientos tra-<br />

dicionales <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas y nativas, según lo estipu<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

Ley <strong>de</strong> Propiedad Industrial vigente (1996,<br />

art. 63).<br />

Atendiendo a <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> co-<br />

mercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversidad, los pue-<br />

blos indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> peruana tie-<br />

nen una oportunidad para el aprovecha-<br />

miento ventajoso <strong>de</strong> recursos promisorios<br />

<strong>de</strong> su propio espacio en el mercado interna-<br />

cional. Para ello, el Estado <strong>de</strong>berá co<strong>la</strong>bo-<br />

rar con <strong>la</strong>s organizaciones indígenas, <strong>la</strong>s<br />

ong's y centros <strong>de</strong> investigación científica<br />

aplicada para estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> investigación y<br />

experimentación <strong>de</strong> dichos recursos. Igual-<br />

mente, <strong>de</strong>berá brindarse apoyo a los pueblos<br />

indígenas para <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> empresas bajo<br />

<strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong> contratos <strong>de</strong> riesgo-<br />

beneficio compartido (joint ventures); sin<br />

embargo, se <strong>de</strong>berá proce<strong>de</strong>r con <strong>la</strong> máxima<br />

caute<strong>la</strong> para asegurar el respeto a su integri-<br />

dad cultural y territorial, así como su a<strong>de</strong>-<br />

cuada participación en el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

Asimismo, el Estado <strong>de</strong>berá apoyar <strong>la</strong><br />

apertura <strong>de</strong> mercados nacionales e interna-<br />

cionales a los recursos amazónicos produci-<br />

dos por los indígenas como una categoría<br />

especial.<br />

Se <strong>de</strong>berá estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong><br />

fuentes <strong>de</strong> crédito solidario, a miembros y<br />

grupos <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s indígenas, a bajo<br />

interés, con acompañamiento técnico-<br />

administrativo continuo, procurando <strong>la</strong> co-<br />

<strong>la</strong>boración cercana a organizaciones indíge-<br />

nas y ong's , y orientado a estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

acumu<strong>la</strong>ción e inversión a través <strong>de</strong> activi-<br />

da<strong>de</strong>s sostenibles a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. En este<br />

propósito, <strong>de</strong>bería restringirse cualquier<br />

iniciativa <strong>de</strong> garantizar estos préstamos con<br />

respaldo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, por el riesgo que dicho<br />

procedimiento pue<strong>de</strong> representar para el<br />

pueblo indígena en su conjunto.<br />

Se <strong>de</strong>berá proveer medidas eficaces en<br />

el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria y <strong>la</strong> comer-<br />

cialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, procurando que<br />

sólo se aproveche <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> bosques<br />

manejados y que se fortalezca el control<br />

sobre el comercio ilegal <strong>de</strong> este producto y<br />

sobre <strong>la</strong> corrupción <strong>de</strong> los funcionarios que<br />

lo permitan.<br />

El Estado <strong>de</strong>berá mantener el régimen<br />

<strong>de</strong> exención <strong>de</strong> impuestos a <strong>la</strong>s comunida-<br />

<strong>de</strong>s indígenas, como lo establecía <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong><br />

Comunida<strong>de</strong>s Nativas.<br />

En el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas men-<br />

cionadas, se <strong>de</strong>be reconocer <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

establecer políticas que brin<strong>de</strong>n apoyo a <strong>la</strong>s<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subsistencia y seguridad ali-<br />

mentaria tradicional <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía indíge-<br />

na, para asegurar su <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

3. Responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los bancos mul-<br />

ti<strong>la</strong>terales y otras fuentes <strong>de</strong> financia-<br />

miento<br />

Deberán abrir líneas <strong>de</strong> donación para<br />

financiar en una primera etapa experimental<br />

<strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> crédito solidario a miembros<br />

y grupos <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s indígenas, toman-<br />

do en cuenta los requerimientos y condicio-<br />

nes específicas mencionados anteriormente.<br />

Y asimismo, <strong>de</strong>berán co<strong>la</strong>borar con <strong>la</strong>s or-<br />

ganizaciones indígenas y <strong>la</strong>s ong's en el<br />

financiamiento y estímulo a <strong>la</strong> investigación<br />

aplicada sobre recursos promisorios.<br />

Se <strong>de</strong>ben implementar medidas espe-<br />

ciales <strong>de</strong> protección y apoyo, que procuren<br />

asegurar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad colecti-<br />

va <strong>de</strong> los indígenas sobre sus tierras y terri-


torios, en zonas afectadas por proyectos <strong>de</strong> invasiones y <strong>de</strong>spojos territoriales, al reclu-<br />

<strong>de</strong>sarrollo financiados por <strong>la</strong> institución. tamiento forzoso <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra y a otros<br />

factores, estos pueblos buscaron nuevas<br />

4. Responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizacio- formas organizativas <strong>de</strong> resistencia y, a ve-<br />

nes indigenas y <strong>la</strong>s ONG's ces, <strong>de</strong> rebelión.<br />

Deberán <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ca-<br />

pacitación en administración y gestión pro-<br />

ductiva, economía indígena y su papel para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo sostenible a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, eco-<br />

nomía <strong>de</strong> mercado y cómo obtener un ma-<br />

yor valor agregado compatible con <strong>la</strong>s acti-<br />

vida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subsistencia y seguridad ali-<br />

mentaria. Para ello es importante esc<strong>la</strong>recer<br />

<strong>la</strong>s contradicciones y conflictos entre los<br />

fines y valores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos economías<br />

(mercado-/subsistencia) y cómo convivir<br />

con ellos.<br />

Se <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r programas <strong>de</strong><br />

asesoría e investigación para el estableci-<br />

miento y puesta en marcha <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes comu-<br />

nales <strong>de</strong> manejo sostenible y conservación<br />

<strong>de</strong> recursos naturales.<br />

Se <strong>de</strong>berá trabajar con el Estado y <strong>la</strong>s<br />

agencias <strong>de</strong> financiamiento para experi-<br />

mentar con nuevas fuentes <strong>de</strong> crédito a in-<br />

dígenas o grupos <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s condiciones posibles <strong>de</strong> crédito a <strong>la</strong>s<br />

cuales se aludió anteriormente; <strong>de</strong> manera<br />

parale<strong>la</strong>, se <strong>de</strong>berá promover <strong>la</strong> investiga-<br />

ción y búsqueda <strong>de</strong> productos promisorios<br />

para los pueblos indígenas y comercializa-<br />

ción en condiciones <strong>de</strong> mayor rentabilidad,<br />

explorándose <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> esquemas<br />

<strong>de</strong> joint ventures en <strong>la</strong> inversión, con el<br />

<strong>de</strong>bido acompañamiento y asesoría legal.<br />

E. La dinámica organizativa indígena<br />

El proceso organizativo <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas amazónicos como ciudadanos y<br />

actores sociales <strong>de</strong>l Perú, es muy reciente.<br />

Históricamente, estuvieron organizados<br />

como grupos étnicos adaptados a <strong>la</strong> com-<br />

plejidad y diversidad <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Arnazonía. Frente a <strong>la</strong> agudización <strong>de</strong><br />

El proceso organizativo ha sido cua-<br />

litativamente diferente durante <strong>la</strong>s tres últi-<br />

mas décadas. El surgimiento progresivo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s organizaciones indígenas a nivel fe<strong>de</strong>ra-<br />

tivo, y más tar<strong>de</strong>, a nivel nacional e interna-<br />

cional, respondió a <strong>la</strong> creciente presencia<br />

<strong>de</strong> nuevos agentes económicos en <strong>la</strong> Ama-<br />

zonía, para <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus tierras y <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales. Asimismo, el Estado<br />

cobró mayor presencia en <strong>la</strong> región.<br />

La base fundamental <strong>de</strong>l proceso or-<br />

ganizativo <strong>de</strong> aquellos niveles ha sido y<br />

sigue siendo <strong>la</strong> comunidad. Es importante<br />

<strong>de</strong>stacar que el propio Estado jugó un signi-<br />

ficativo rol propiciador, especialmente al<br />

expedir <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas<br />

(1974) y sus reg<strong>la</strong>mentos, al establecer con<br />

mayor c<strong>la</strong>ridad un reconocimiento <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>rechos como ciudadanos y colectivida<strong>de</strong>s,<br />

y al proce<strong>de</strong>r con <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> tierras<br />

comunales. En este contexto, muchos<br />

asentamientos se convirtieron en comuni-<br />

da<strong>de</strong>s nativas formalmente reconocidas. Sin<br />

embargo, hasta hoy en día, el Estado y <strong>la</strong><br />

sociedad en general, ha tratado con los in-<br />

dígenas en tanto comunida<strong>de</strong>s nativas, <strong>de</strong>s-<br />

conociendo <strong>la</strong> dimensión que tienen como<br />

pueblos con i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y valores supraco-<br />

munales muy diversos. Asimismo, se igno-<br />

ra que existen muchos indígenas no necesa-<br />

riamente organizados como comunida<strong>de</strong>s<br />

nativas registradas pero autoi<strong>de</strong>ntificados<br />

como personas o grupos pertenecientes al<br />

pueblo Shipibo, Asháninka, Harambkut u<br />

otro.<br />

En el transcurso, <strong>la</strong>s organizaciones<br />

constituidas se convirtieron en instancias<br />

reivindicativas <strong>de</strong> carácter más integral, en<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus tierras y territorios, <strong>la</strong> pro-<br />

moción <strong>de</strong> educación bilingüe, programas


<strong>de</strong> salud, empresas asociativas para <strong>la</strong> co-<br />

mercialización y otras activida<strong>de</strong>s. El ca-<br />

rácter integral <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>mostró<br />

una extraordinaria energía, a su vez pro-<br />

ducto <strong>de</strong> <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad como<br />

pueblos, con <strong>de</strong>mandas comunes e integra-<br />

les.<br />

Gracias a su propio esfuerzo se dieron<br />

múltiples contextos <strong>de</strong> capacitación en <strong>la</strong><br />

práctica <strong>de</strong> negociar con el Estado y otros<br />

actores concretos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Consi<strong>de</strong>-<br />

rando un período <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> tres décadas,<br />

el proceso organizativo indígena ha logrado<br />

una extraordinaria cobertura <strong>de</strong> comunida-<br />

<strong>de</strong>s, fe<strong>de</strong>raciones y organizaciones <strong>de</strong> ca-<br />

rácter inter-étnico. A<strong>de</strong>más, como personas<br />

jurídicas, <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s y sus lí<strong>de</strong>res, a<br />

través <strong>de</strong> sus organizaciones, están afian-<br />

zando una amplia conciencia y práctica <strong>de</strong>l<br />

ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos ciudadanos.<br />

No obstante otros logros, como <strong>la</strong> res-<br />

puesta organizada frente a <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong><br />

grupos subversivos en <strong>la</strong> Selva Central, <strong>la</strong><br />

incursión política en los gobiernos munici-<br />

pales y procesos electorales <strong>de</strong> manera or-<br />

ganizada, <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los bosques tropi-<br />

cales y <strong>la</strong> biodiversidad y su mayor articu<strong>la</strong>-<br />

ción con <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong> carácter<br />

internacional, surgen nuevos retos y <strong>la</strong> ne-<br />

cesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r nuevas estrategias <strong>de</strong><br />

fortalecimiento interno, así como mecanis-<br />

mos más a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> interlocución con <strong>la</strong><br />

sociedad y el Estado.<br />

La globalización económica y <strong>la</strong>s<br />

presiones <strong>de</strong> ésta sobre el Estado, así como<br />

<strong>la</strong> incursión <strong>de</strong> empresas extractivas y otros<br />

agentes económicos, crean un contexto<br />

cualitativamente diferente al pasado inrne-<br />

diato. Para el Estado y <strong>la</strong> sociedad peruana,<br />

<strong>la</strong> dinámica organizativa <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas ya no es <strong>la</strong> <strong>de</strong> hace tres décadas.<br />

Hoy en día ésta se encuentra estrechamente<br />

ligada al afianzamiento <strong>de</strong> una sociedad<br />

más <strong>de</strong>mocrática, con justicia\social y res-<br />

peto a <strong>la</strong> naturaleza, cimentada en un <strong>de</strong>sa-<br />

rrollo sostenible.


NOTAS<br />

' Asociación Asháninka <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Pichis<br />

o ApatyawakaNampitsi Asháninka Pichis.<br />

Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas <strong>de</strong>l<br />

Río Corrientes ver-oriente <strong>de</strong>l Perú).<br />

3 Particu<strong>la</strong>r atención en dicho estudio se dio<br />

a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los bosques<br />

tropicales, concluyendo que estas se enfrentaban<br />

con amenazas cada vez más graves para su<br />

existencia como entida<strong>de</strong>s étnicas, culturales y<br />

económicas con <strong>de</strong>recho a su propia i<strong>de</strong>ntidad.<br />

4 Véase en particu<strong>la</strong>r los <strong>de</strong>bates <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comi-<br />

sión en <strong>la</strong> Segunda Reunión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong><br />

Expertos en Trabajo Indígena (OIT, 1954, pág.<br />

467-489). Asimismo, vale <strong>la</strong> pena <strong>de</strong>stacar un<br />

importante libro sobre <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indígenas<br />

<strong>de</strong>l mundo que todavía constituye una valiosa<br />

fuente <strong>de</strong> referencia (OIT, 1953) y el estudio<br />

que sirvió <strong>de</strong> base para <strong>la</strong>s consultas y adopción<br />

<strong>de</strong>l Convenio núm. 107 (OIT, 1956).<br />

La Reunión <strong>de</strong> Expertos en 1986, convoca-<br />

da por el Consejo <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT,<br />

concluyó que el enfoque integracionista <strong>de</strong>l<br />

Convenio núm. 107 era obsoleto y que su apli-<br />

cación era perjudicial en el mundo mo<strong>de</strong>rno<br />

(OIT, 1988, Anexo 1).<br />

El Convenio núm. 169 fue aprobado por el<br />

Perú mediante Resolución Legis<strong>la</strong>tiva No.<br />

26253 <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1993. Ratificado<br />

por el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo el 17 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1994<br />

y <strong>de</strong>positado en <strong>la</strong> OIT (Ginebra) el 2 <strong>de</strong> febre-<br />

ro <strong>de</strong> 1994. Para el Perú entró en vigencia el 2<br />

<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1995.<br />

7 La cual contiene el Capítulo 26 sobre el<br />

Rol <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunida<strong>de</strong>s <strong>Indígenas</strong> y <strong>la</strong> Conser-<br />

vación <strong>de</strong>l Medio Ambiente (Naciones Unidas,<br />

1992).<br />

8 "Campa" era un nombre impuesto al pue-<br />

blo Asháninka por los misioneros, colonos y<br />

otros, consi<strong>de</strong>rado peyorativo. La afirmación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l pueblo Asháninka, por lo tanto,<br />

no so<strong>la</strong>mente implicó fortalecer su organización<br />

social, recuperar sus mitos y su propia historia<br />

interpretada por ellos mismos, no sobre <strong>la</strong> base<br />

<strong>de</strong> lo que otros les contaban cuál fue "su" histo-<br />

ria, sino también l<strong>la</strong>marse a si mismos Aperso-<br />

nas humanas" o "familia gran<strong>de</strong>" (significado<br />

<strong>de</strong>l término Asháninka). Así se pue<strong>de</strong>n encon-<br />

trar muchos otros ejemplos <strong>de</strong> pueblos indígenas<br />

amazónicos que rec<strong>la</strong>man su i<strong>de</strong>ntidad, exigien-<br />

do ser l<strong>la</strong>mados por sus nombres colectivos<br />

propios.<br />

Dicha cifra incluye a una pob<strong>la</strong>ción nomi-<br />

nalmente censada <strong>de</strong> 239,674 personas y una<br />

pob<strong>la</strong>ción estimada <strong>de</strong> 59,544 personas, esta<br />

última ubicada, según el Censo, en comunida<strong>de</strong>s<br />

distantes y <strong>de</strong> difícil acceso a <strong>la</strong>s que no se pudo<br />

llegar (INEI, 1994 , Tomo 1, pág. 1 1 5).<br />

'O Al respecto resalta el nivel organizativo<br />

que lograron los Yáneshas y Asháninkas. Se<br />

rebe<strong>la</strong>ron en 1742 bajo el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> Juan<br />

Santos Atahualpa, para recuperar sus territorios<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera invasión <strong>de</strong> los hacenda-<br />

dos tarmeños; asimismo, impidieron <strong>la</strong>s incur-<br />

siones hasta 1852, cuando se inició <strong>la</strong> entrada<br />

masiva <strong>de</strong> colonizadores (Barc<strong>la</strong>y, 1989, pág.<br />

54-62). Frente a <strong>la</strong> agresión <strong>de</strong> los caucheros, se<br />

dieron levantamientos indígenas <strong>de</strong> forma conti-<br />

nua en el Putumayo. Por otra parte, los Cocama-<br />

Cocamil<strong>la</strong>s se rebe<strong>la</strong>ron durante los Siglos XVII<br />

y XVIII, <strong>de</strong>struyendo <strong>la</strong> misión jesuítica <strong>de</strong> La-<br />

gunas (hoy capital <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong>l mismo nom-<br />

bre), replegándose sus lí<strong>de</strong>res a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Paca-<br />

ya- Samiria, don<strong>de</strong> fueron asesinados por expe-<br />

diciones punitivas (Stoks, 1989). Los Aguaru-<br />

nas, Huambisas, Shuar, Achual y otros pueblos<br />

pertenecientes a <strong>la</strong> familia Jíbaro, tuvieron éxito<br />

en <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus territorios, en parte por <strong>la</strong><br />

menor presión colonizadora, y el temor que<br />

infundían por su trayectoria como guerreros<br />

altamente organizados.<br />

11 Para un resumen sobre los orígenes <strong>de</strong>l<br />

proceso organizativo, el cual se ha consultado<br />

como fuente básica, ver Grupo <strong>de</strong> Trabajo Ra-<br />

cimos <strong>de</strong> Ungurahui (1995). Para una historia<br />

<strong>de</strong>l Perené, ver Ortiz (1978).<br />

l2 FECONADIC, Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida-<br />

<strong>de</strong>s Nativas <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Cahuapanas;<br />

FESHAM , Fe<strong>de</strong>ración Shapra <strong>de</strong>l Río Morona;<br />

ONAPAA, Organización Nativa Aguaruna <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Provincia <strong>de</strong>l Alto Pastaza; OSHDEM, Organi-<br />

zación Shuar <strong>de</strong>l Río Morona.


l3 FECONAU: Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s<br />

Nativas <strong>de</strong>l Ucayali y afluentes; <strong>de</strong> ésta, más<br />

tar<strong>de</strong> se escindió <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s<br />

Nativas <strong>de</strong>l Bajo Ucayali ( FECONBU).<br />

l4 Por ejemplo, en el Nor-Oriente (Marañón)<br />

trabajó el l<strong>la</strong>mado Grupo DAM (Grupo <strong>de</strong> De-<br />

sarrollo <strong>de</strong>l Alto Marañón) constituido por <strong>de</strong>s-<br />

tacados profesionales españoles jóvenes (Pedro<br />

García Hierro, Emilio Romero, Manuel García y<br />

Daniel Martínez y otros) que concentraron su<br />

apoyo en varias cuencas. Asimismo, en <strong>la</strong> Selva<br />

Central, Richard C. Smith, principalmente entre<br />

los Amuesha.<br />

l5 Las organizaciones fundadoras <strong>de</strong> CONAP<br />

han sido FECONAYA (Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comuni-<br />

da<strong>de</strong>s Yaneshas); OCAAM (Organización <strong>de</strong><br />

Comunida<strong>de</strong>s Aguarunas <strong>de</strong>l Alto Marañón);<br />

CECONAMA (Central <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Ma-<br />

chighengas); y CART (Central Asháninka <strong>de</strong>l<br />

Río Tambo).<br />

l6 COICA tuvo su se<strong>de</strong> en Lima durante casi<br />

una década. Actualmente tiene su oficina regio-<br />

nal en Quito. Entre sus importantes logros figu-<br />

ran:<br />

--Participación en <strong>la</strong>s reuniones <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong><br />

Trabajo <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ciones indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sub-<br />

Comisión <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> Discriminación<br />

y Protección <strong>de</strong> Minorías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Uni-<br />

das (Ginebra) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1984, para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Dec<strong>la</strong>ración Universal <strong>de</strong> los<br />

Derechos <strong>de</strong> los <strong>Pueblos</strong> <strong>Indígenas</strong> y otros<br />

asuntos.<br />

--Promoción <strong>de</strong> consultas en los países y par-<br />

ticipación como observadora en <strong>la</strong>s reuniones <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Comisión encargada <strong>de</strong> adoptar el Convenio<br />

núm 169 (Conferencias Internacionales <strong>de</strong>l<br />

Trabajo, Ginebra, 1988 y 1989).<br />

--Participación en <strong>la</strong>s propuestas y reuniones<br />

preparatorias re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> Conferencia<br />

Mundial sobre Medio Ambiente y <strong>Desarrollo</strong><br />

(Río, 1 9%!), capítulo 26 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agenda 2 1, Con-<br />

venio sobre Biodiversidad y otros acuerdos entre<br />

los Estados.<br />

--Establecimiento <strong>de</strong> alianzas, por ejemplo, <strong>la</strong><br />

Alianza <strong>de</strong>l Clima con más <strong>de</strong> un centenar <strong>de</strong><br />

municipalida<strong>de</strong>s europeas (1 99 1); Alianza In-<br />

ternacional sobre el Medio Ambiente entre or-<br />

ganizaciones indígenas y ong's ambientalistas<br />

(Iquitos, 199 1); <strong>la</strong> Alianza <strong>de</strong> los <strong>Pueblos</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Selvas Tropicales <strong>de</strong>l Mundo (1992), etc.<br />

--Participación en <strong>la</strong>s reuniones preparatorias<br />

para <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> para<br />

los <strong>Pueblos</strong> <strong>Indígenas</strong> <strong>de</strong> América Latina y el<br />

Caribe (1991-2). Para estos y otros <strong>de</strong>talles, ver<br />

Smith (1 996a).<br />

l7 Por ejemplo, el Congreso <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s<br />

Amueshas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lograr <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s afiliadas, formó el<br />

Comité Agroyanesha para promover <strong>la</strong> comer-<br />

cialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción asociativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s; luego creó un Centro Cultural<br />

Amuesha, como una forma <strong>de</strong> recuperar y rea-<br />

firmar su i<strong>de</strong>ntidad cultural colectiva; más tar<strong>de</strong><br />

estableció el Comité <strong>de</strong> Maestros Bilingües para<br />

mejorar y ampliar <strong>la</strong> educación primaria en cada<br />

comunidad; por último, el Comité <strong>de</strong> Promoto-<br />

res <strong>de</strong> Salud, para mejorar y dar mayor cobertura<br />

<strong>de</strong> servicios en <strong>la</strong>s postas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comu-<br />

nida<strong>de</strong>s. Este camino lo han seguido parale<strong>la</strong>-<br />

mente muchas otras fe<strong>de</strong>raciones.<br />

l8 Una prioridad generalizada y aún vigente,<br />

agravada por <strong>la</strong> violencia en algunas zonas<br />

(Selva Central), sigue siendo el acceso a una<br />

partida <strong>de</strong> nacimiento, a una libreta electoral y<br />

otros documentos, para lo cual diversas organi-<br />

zaciones establecieron programas especiales <strong>de</strong><br />

registro civil mediante convenios con los orga-<br />

nismos estatales raponsables.<br />

19 Ver Márquez Calvo (1995, pág. 13 1-1 86);<br />

Portocarrero y Achá (1 990, pág. 13-6 1).<br />

20 Dirigentes indígenas entrevistados indica-<br />

ron que en muchos casos reciben respuestas<br />

como: "Uste<strong>de</strong>s son ignorantes"; "no conocen";<br />

"uste<strong>de</strong>s (los lí<strong>de</strong>res) no representan a sus ba-<br />

ses"; "no saben lo que quieren"; "tienen que<br />

capacitarse mejor"; "¿quiénes son uste<strong>de</strong>s para<br />

hab<strong>la</strong>mos así?"; "no son <strong>de</strong> confiar".. Por otro<br />

<strong>la</strong>do, hemos podido constatar ciertas expresiones<br />

por parte <strong>de</strong> algunas autorida<strong>de</strong>s o funcionarios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona que aun piensan que <strong>la</strong> mejor manera<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> selva es traer colonos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sierra o agricultores <strong>de</strong> otros países.<br />

21 Esto se ha expresado en algunos casos so-<br />

bre acusaciones <strong>de</strong> malos manejos financieros u<br />

otras tendientes a cuestionar <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong><br />

los alcal<strong>de</strong>s elegidos.


22 Algunos lí<strong>de</strong>res se i<strong>de</strong>ntificaban con algu-<br />

nas ong's, mientras que otros intentaron <strong>de</strong>sa-<br />

rrol<strong>la</strong>r una línea menos <strong>de</strong>paidiente<br />

23 Bar~eales: suelos inundables <strong>de</strong> manera<br />

permanente o gran parte <strong>de</strong>l año.<br />

24 "Se <strong>de</strong>sconoció el sujeto real <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

territorial indígena -es <strong>de</strong>cir, el pueblo indígena-<br />

<strong>de</strong>scomponiéndolo en unida<strong>de</strong>s (comunida<strong>de</strong>s<br />

nativas) que, en aquel entonces, no hubieran<br />

podido ser explicadas por casi ningún indígena"<br />

(García Hierro, 1995, pág. 37-38)<br />

25 Ley No 26505, Ley <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> In-<br />

versión Privada en el <strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Activi-<br />

da<strong>de</strong>s Económicas en <strong>la</strong>s Tierras <strong>de</strong>l Territorio<br />

Nacional y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Campesinas y<br />

Nativas, 18 <strong>de</strong> julio, 1995.<br />

26 La Constitución <strong>de</strong> 1933 dispone que "La<br />

propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s es zmprescripti-<br />

ble e inenajenable, salvo el caso <strong>de</strong> expropia-<br />

ción por causa <strong>de</strong> utilidad pública, previa in-<br />

<strong>de</strong>mnización Es, asimismo, inembargable."<br />

(art. 209). La Constitución <strong>de</strong> 1979, en cuanto a<br />

este mismo punto, dispone que "Las tierras <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Campesinas y Nativas son<br />

inembargables e imprescriptibles También son<br />

inalienables, salvo ley fundada en el interés <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Comunidad, y solicitada por una Mayoría <strong>de</strong><br />

los dos tercios <strong>de</strong> los miembros cal@cados <strong>de</strong><br />

Ésta, o en caso <strong>de</strong> expropiación por necesidad y<br />

utilidad pública En ambos casos con pago<br />

previo en dinero."<br />

27 D.L. NO 22 175 <strong>de</strong> 1978 y su Reg<strong>la</strong>mento<br />

(D.S No 003-79-AA <strong>de</strong> 1979).<br />

Incluso esta contradicción da lugar a un<br />

conflicto <strong>de</strong> leyes, toda vez que el Convenio<br />

núm. 169, por disposición constitucional, es<br />

<strong>de</strong>recho positivo nacional<br />

29 Diversos juristas e investigadores han for-<br />

mu<strong>la</strong>do cuestionamientos a dicha Ley. Por<br />

ejemplo, García Hierro (1995); Del Castillo,<br />

Gallo y Monge (1995).<br />

30 Después <strong>de</strong> casi dos años <strong>de</strong> haberse expe-<br />

dido <strong>la</strong> nueva Ley <strong>de</strong> Tierras, el 13 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1997 se publicó el Reg<strong>la</strong>mento correspondiente<br />

(DS 0 1 1 -97-A6). En el art.2 <strong>de</strong> dicho Reg<strong>la</strong>-<br />

mento, se ac<strong>la</strong>ra que <strong>la</strong> ley se aplica a <strong>la</strong>s tierras<br />

<strong>de</strong> uso agríco<strong>la</strong> y <strong>de</strong> pastoreo, a <strong>la</strong>s tierras con<br />

aptitud agropecuaria y en general a todo predio<br />

o susceptible <strong>de</strong> tener uso agropecuario, aña-<br />

diendo que <strong>la</strong>s tierras con aptitud forestal y <strong>de</strong><br />

fauna se rigen por sus propias normas. Tomando<br />

en cuenta que este tipo <strong>de</strong> tierras son <strong>la</strong>s que<br />

conforman en su gran Mayoría el territorio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas, se corrige <strong>la</strong> ambigiie-<br />

dad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Tierras que <strong>de</strong>finió <strong>de</strong> una<br />

manera tan amplia <strong>la</strong>s tierras agrarias. Uno <strong>de</strong><br />

los principales objetivos <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento parece-<br />

ría ser el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras eriazas. El art. 9<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra que <strong>la</strong>s tierra's eriazas son <strong>de</strong> dominio<br />

<strong>de</strong>l Estado, salvo aquel<strong>la</strong>s sobre <strong>la</strong>s que existe<br />

título <strong>de</strong> propiedad privada o comunal. Al res-<br />

pecto, cabe tomar en cuenta que un número<br />

significativo <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s campesinas y nati-<br />

vas no han terminado <strong>de</strong> sanear <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong><br />

sus tierras, especialmente <strong>la</strong>s que tradicional-<br />

mente han venido ocupando y, en esos casos,<br />

podría interpretar se que <strong>la</strong> propiedad podría<br />

pasar al dominio <strong>de</strong>l Estado según lo estipu<strong>la</strong>do<br />

en dicho Reg<strong>la</strong>mento. En el art. 10 se encarga<br />

al QJRENA <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nos en base<br />

a los cuales se proce<strong>de</strong>rá a <strong>la</strong> subasta pública <strong>de</strong><br />

tierras eriazas <strong>de</strong>l Estado, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> COPRI<br />

(Comisión Nacional <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Propie-<br />

dad Privada). Una vez publicados los p<strong>la</strong>nos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s tierras eriazas, el art. 11 seña<strong>la</strong> que si algún<br />

particu<strong>la</strong>r o comunidad encuentra sus tierras<br />

entre <strong>la</strong>s tierras a ser subastadas, podrá p<strong>la</strong>ntear<br />

su oposición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> 15 días útiles y<br />

que dicha oposición <strong>de</strong>berá basarse en pruebas<br />

instrumentales. Al respecto vale <strong>la</strong> pena <strong>de</strong>stacar<br />

que el p<strong>la</strong>zo es muy estrecho y que supone que<br />

<strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong>berá estar en reg<strong>la</strong>, lo cual coloca<br />

a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s campesinas y nativas en es-<br />

pecial <strong>de</strong>sventaja. Consi<strong>de</strong>rándose el énfasis <strong>de</strong>l<br />

Reg<strong>la</strong>mento en el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras eriazas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Costa, se supone que se expedirá en el futuro<br />

un Reg<strong>la</strong>mento específico sobre <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

nativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva y Ceja <strong>de</strong> Selva.<br />

31 SU Reg<strong>la</strong>mento (DS 003-79-AA) y <strong>la</strong> Re-<br />

solución Ministerial (0064-84-AG).<br />

32 Ley <strong>de</strong> Reforma Agraria <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1969.<br />

33 Ley <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Inversiones en el<br />

Sector Agrario <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1991. Título<br />

N: De <strong>la</strong>s Tierras <strong>de</strong> Selva y Ceja <strong>de</strong> Selva


34 Cap. 111, arts,. 8 a 13, D L No 757, art. 51 y<br />

<strong>de</strong>más normas concordantes.<br />

3 5 (Art. 3 1): "Las tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva y Ceja <strong>de</strong><br />

Selva, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s servidumbres ordinarias,<br />

quedan sujetas a <strong>la</strong>s siguientes: (a) <strong>de</strong> libre trán-<br />

sito por los puentes, oroyas y caminos existentes<br />

y aquellos que se construyan en el futuro; (b) <strong>de</strong><br />

libre paso <strong>de</strong> oleoductos, gasoductos, insta<strong>la</strong>cio-<br />

nes para <strong>la</strong> exploración minera y petrolera, ins-<br />

ta<strong>la</strong>ciones para el servicio público <strong>de</strong> telecomu-<br />

nicaciones, líneas <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> energía,<br />

vías <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong> toda especie, obras<br />

para irrigación y drenaje establecidas o que sea<br />

necesario establecer, así como <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>man<strong>de</strong>n<br />

su operación y mantenimiento." En el art. 3 1 <strong>de</strong>l<br />

Reg<strong>la</strong>mento (DS 003-79-AA), se establece que<br />

estas servidumbres "no dará lugar al pago <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>mnización alguna a favor <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong>l<br />

pvedio sirviente. En caso <strong>de</strong> que <strong>la</strong> servidumbre<br />

afectara <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> integridad <strong>de</strong>l pre-<br />

dio, el propietario o el poseedor tendrá <strong>de</strong>recho<br />

a ser reubicado en el asentamiento más cercano<br />

que efectúe <strong>la</strong> Dirección Regional respectiva,<br />

sin perjuicio <strong>de</strong> que el ejecutante <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra le<br />

abone el valor <strong>de</strong> los bienes que hubiese intro-<br />

ducido."<br />

36 Decreto SupremoNO 046-EM <strong>de</strong> 1993<br />

3 7 Artículos 88, 89 y 149 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución, y<br />

Artículos 6 y 15 (inciso 2) <strong>de</strong>l Convenio núm..<br />

169.<br />

38 Cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong> Ley Orgánica para el<br />

Aprovechamiento <strong>Sostenible</strong> <strong>de</strong> los Recursos<br />

Naturales (Ley No,. 26821, publicada el 26 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong> 1997) está diseñada como una "Ley<br />

marco" que establece los parámetros básicos<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción posterior. Es<br />

necesario mencionar que los artículos 17 y 18<br />

contenidos en el Título 111 ("De los recursos<br />

naturales <strong>de</strong> libre acceso") merecerá un <strong>de</strong>tenido<br />

estudio, ya que podrían vulnerar seriamente los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso y manejo <strong>de</strong> los recursos natu-<br />

rales en tierras y territorios indígenas, reconoci-<br />

dos en <strong>la</strong> Ilegis<strong>la</strong>ción vigente (Decreto Ley No.<br />

22175, <strong>la</strong> Ley Forestal y <strong>de</strong> Fauna Silvestre, así<br />

como los artículos 13, 14 y 15, inciso 2, <strong>de</strong>l<br />

Convenio núm. 169). El artículo 17 sólo se<br />

refiere a un beneficio gratuito y sin exclusividad<br />

sobre los recursos naturales <strong>de</strong>l entorno adya-<br />

cente a sus tierras, "siempre que no existan <strong>de</strong>-<br />

rechos exclusivos o excluyentes <strong>de</strong> terceros o<br />

reserva <strong>de</strong>l Estado", lo cual minimiza el posible<br />

beneficio a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas. Por otro<br />

<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> referencia en dicho artículo al recono-<br />

cimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s ancestrales <strong>de</strong> uso<br />

<strong>de</strong> los recursos naturales "Siempre que no con-<br />

travengan <strong>la</strong>s normas sobre protección <strong>de</strong>l am-<br />

biente" reve<strong>la</strong> un <strong>de</strong>sconocimiento sobre dichas<br />

modalida<strong>de</strong>s tradicionales que han persistido<br />

hasta hoy precisamente por su racionalidad am-<br />

biental. El último párrafo <strong>de</strong> dicho artículo ter-<br />

mina por condicionar y supeditar dicho benefi-<br />

cio sin exclusividad, al seña<strong>la</strong>r que el mismo<br />

"no pue<strong>de</strong> ser opuesto a terceros, inscrito, ni<br />

reivindicado". seña<strong>la</strong> a<strong>de</strong>más que dicho benefi-<br />

cio "termina cuando el Estado otorga los recur-<br />

sos naturales materia <strong>de</strong>l beneficio", lo cual<br />

coloca <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia física<br />

y cultural <strong>de</strong> los pueblos indígenas en una situa-<br />

ción <strong>de</strong> extrema vulnerabilidad. De acuerdo con<br />

<strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción especial vigente y el Convenio<br />

núm. 169, se <strong>de</strong>bería reconocer y salvaguardar<br />

el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> usufructo sobre los recursos natu-<br />

rales en <strong>la</strong>s tierras que tradicionalmente ocupan<br />

<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas, así como el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> preferencia en el otorgamiento <strong>de</strong> concesio-<br />

nes <strong>de</strong> recursos naturales ubicadas en sus tierras,<br />

sujetándose dicho <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong>s condiciones y<br />

p<strong>la</strong>zos que establezca <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción especial <strong>de</strong>l<br />

recurso en cuestión.<br />

39 D. L. No 22175 <strong>de</strong> 1978.<br />

40 D. S. No 003-79-AA <strong>de</strong> 1979..<br />

4 1 El art. 152 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución establece que<br />

"Los Jueces <strong>de</strong> Paz provienen <strong>de</strong> elección po-<br />

pu<strong>la</strong>r ....."<br />

42 El art. 48 otorga el carácter <strong>de</strong> idiomas ofi-<br />

ciales al castel<strong>la</strong>no y, en <strong>la</strong>s zonas don<strong>de</strong> tengan<br />

predominio, al "quechua, el aimara y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más<br />

lenguas aborígenes según <strong>la</strong> ley"..<br />

43 Decreto Supremo 002-96-ED.<br />

44 Artículos 26 al 3 1 <strong>de</strong>l Convenio núm. 169.<br />

45 Uno <strong>de</strong> los casos registrados es el <strong>de</strong> un<br />

grupo <strong>de</strong> geólogos <strong>de</strong> <strong>la</strong> IPC que en julio <strong>de</strong><br />

1967 se encontraba en una misión <strong>de</strong> reconoci-<br />

miento <strong>de</strong>l alto río Manu (al oeste <strong>de</strong> Madre <strong>de</strong><br />

Dios) y que tuvo un encuentro violento con un


pequeño grupo <strong>de</strong> indígenas ais<strong>la</strong>dos, fallecien-<br />

do cerca <strong>de</strong> veinte Amahuacas (Varese, 1967,<br />

pág. 92-93).<br />

46 Subsidiaria <strong>de</strong> Standard Oil que operó en el<br />

Perú <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 19 14 y que durante un <strong>la</strong>rgo período<br />

tuvo una intensa actividad petrolera en <strong>la</strong> Costa<br />

norte y en <strong>la</strong> Selva.<br />

47 Subsidiaria <strong>de</strong> Gulf Western Producing<br />

Company.<br />

48 Dicha empresa adquirida por Peruvian Oil<br />

and Minerals, en 1974 fue nacionalizada por el<br />

gobierno <strong>de</strong>l General JuanVe<strong>la</strong>sco Alvarado<br />

49 Ley 1 178 (Ley <strong>de</strong> Petróleo) y nuevo Códi-<br />

go <strong>de</strong> Minería. Para mayores <strong>de</strong>talles, ver Cam-<br />

podónico ( 1986),.<br />

50 El Presi<strong>de</strong>nte Be<strong>la</strong>ún<strong>de</strong> habrá renegociado<br />

con <strong>la</strong> IPC <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> La<br />

Brea y Pariñas, <strong>de</strong> manera que este yacimiento<br />

fuera transferido al Estado que lo operaría a<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Empresa Petrolera Fiscal (EPF). Sin<br />

embargo esta negociación no logró consenso<br />

nacional y figura entre los motivos principales<br />

<strong>de</strong>l golpe <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong>l General Juan Ve<strong>la</strong>sco<br />

Alvarado <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1968. A los 6 días,<br />

-el nuevo gobierno anuló el contrato con <strong>la</strong> IPC y<br />

<strong>la</strong> expropió.<br />

51 Que había implementado Chevron en 1962.<br />

52 También se construyeron importantes obras<br />

<strong>de</strong> infraestructura, incluyendo <strong>la</strong>s refinerías <strong>de</strong><br />

Iquitos y Pucallpa y el OleoductoNor-peruano.<br />

53 Las compañías asumían los costos <strong>de</strong> ex-<br />

ploración y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> hidrocarburos, el Esta-<br />

do, a su vez, asumía <strong>la</strong>s cargas impositivas para<br />

finalmente dividir toda <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> acuerdo<br />

a una fórmu<strong>la</strong> acordada<br />

54 En ese entonces, los lotes bor<strong>de</strong>aban, cada<br />

uno, el millón <strong>de</strong> hectáreas.<br />

55 El caso <strong>de</strong> los indígenas Yora es singu<strong>la</strong>r-<br />

mente <strong>la</strong>mentable.. Contactados en 1984 por el<br />

límite oriental <strong>de</strong>l entonces Lote 42, don<strong>de</strong> se<br />

realizaba <strong>la</strong> exploración sísmica para Shell,<br />

resultaron afectados por enfermeda<strong>de</strong>s, infec-<br />

ciones respiratorias agudas y tos ferina introdu-<br />

cidas por ma<strong>de</strong>reros que habían ganado acceso a<br />

su territorio a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trochas extendidas<br />

para <strong>la</strong>s líneas sísmicas.. Análisis médicos pro-<br />

porcionados por funcionarios <strong>de</strong>l Parque Nacio-<br />

nal <strong>de</strong>l Manu y <strong>de</strong> <strong>la</strong> CORDEMAD corrobora-<br />

ron <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> tos ferina, in-<br />

fluenza y <strong>de</strong>rmatosis. Los estimados <strong>de</strong> muertes<br />

varían según <strong>la</strong>s fuentes y todas tienen infonna-<br />

ción parcial,. El Instituto Lingüístico <strong>de</strong> Verano<br />

(ILV) reportó 200 personas atendidas y 25<br />

muertos entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción menor; Zarzar (1987)<br />

proporcionó una cifra <strong>de</strong> 40-60 muertos; Re-<br />

ynoso y Helberg (1986) estiman en más <strong>de</strong> 300<br />

Yora fallecidos entre 1984 y 1986; Wahl<br />

(1990) indica que en 1986 se perdieron un pro-<br />

medio <strong>de</strong> 2 a 3 personas en cada familia, según<br />

los sobrevivientes entrevistados. Posteriormente,<br />

<strong>la</strong> Shell se retiró <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona en 1988, al no Ile-<br />

gar a un acuerdo con el Gobierno <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte<br />

A<strong>la</strong>n García Pérez. También ver Moore<br />

(1984a, 1984b) y Daggett (1 984).<br />

56 Sistema Nacional <strong>de</strong> Movilización Social,<br />

organismo <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>l General Juan Ve-<br />

<strong>la</strong>sco Alvarado encargado <strong>de</strong> <strong>la</strong> promoción y<br />

apoyo a <strong>la</strong>s organizaciones socales.<br />

57 El caso <strong>de</strong> los Amarakaeri, un subgrupo<br />

Harakmbut en Madre <strong>de</strong> Dios, fue difundido<br />

como un ejemplo ilustrativo <strong>de</strong> estos problemas<br />

(Moore, 1975).<br />

58 En el Lote 47, operado por Cities Service,<br />

en los últimos días <strong>de</strong> diciembre y primeros días<br />

<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1973-74. Trabajadores <strong>de</strong> Geophy-<br />

sical Services Intercontinental (GSI), el subcon-<br />

tratista sísmico, reportaron un ataque por 'indios<br />

salvajes' en <strong>la</strong> Quebrada <strong>de</strong> los Mashcos y se<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron en huelga. Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Madre <strong>de</strong><br />

Dios y misioneros <strong>de</strong>l Instituto lingüístico <strong>de</strong><br />

Verano (ILV) acudieron a <strong>la</strong> zona para evaluar<br />

<strong>la</strong> situación. Resultó que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nuncias sólo<br />

intentaban l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención sobre <strong>la</strong> situación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los obreros<br />

quienes <strong>la</strong>boraban <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> mosquiteros,<br />

botas y buena alimentación (Varese, 1967). GSI<br />

confirmó, sin embargo, haber tenido contacto<br />

con indígenas ais<strong>la</strong>dos, <strong>de</strong>scritos como feroces,<br />

pero sin que hubieran actuado <strong>de</strong> manera agre-<br />

siva contra su personal Wills, 1975).<br />

59 Mediante <strong>la</strong> Ley 2323 1.<br />

60 Las reservas <strong>de</strong> gas <strong>de</strong>l Camisea en el Lote<br />

42 se estimaron en 15.6 billones <strong>de</strong> pies cúbi-<br />

cos <strong>de</strong> gas seco, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> casi un billón <strong>de</strong><br />

pies cúbicos <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsados. Ver Icaza Napuri<br />

(1989, pág.. 138).


La Ley <strong>de</strong> Hidrocarburos hace referencia<br />

únicamente a los "perjuicios económicos", <strong>de</strong>s-<br />

conociendo otro tipo <strong>de</strong> impactos, como los<br />

sociales y culturales.<br />

62 Este instrumento, en su arvtículo 6, se refie-<br />

re a <strong>la</strong> obligatoriedad <strong>de</strong> consultar apropiada-<br />

mente a los pueblos indígenas cuando "se pre-<br />

vean medidas legis<strong>la</strong>tivas o administrativas sus-<br />

ceptibles <strong>de</strong> afectarles directamente"; y en el<br />

artículo 15, consagra el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los nativos a<br />

"participar en <strong>la</strong> utilización, administración y<br />

conservación" <strong>de</strong> los recursos naturales que<br />

existan en sus territorios y a ser consultados para<br />

<strong>de</strong>terminar "si esos pueblos serían perjudicados<br />

y en qué medida, antes <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r o autorizar<br />

cualquier programa <strong>de</strong> prospección o explota-<br />

ción <strong>de</strong> los recursos existentes en sus tierras", y<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a ser in<strong>de</strong>mnizados por cualquier<br />

daño que resulte <strong>de</strong> esas actividi<strong>de</strong>s.<br />

63 Cuando los responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bo<strong>de</strong>gas<br />

cuentan con exce<strong>de</strong>ntes, suelen hacer obsequios<br />

a los indígenas.. Fácilmente se generan re<strong>la</strong>cio-<br />

nes <strong>de</strong> mendicidad y, en casos extremos, se pro-<br />

ducen robos.. Los inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> violencia entre<br />

petroleros e indígenas pue<strong>de</strong>n agravarse por <strong>la</strong><br />

introducción <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> fuego y10 alcohol en<br />

territorio indígena. Las mujeres indígenas suelen<br />

resultar. víctimas <strong>de</strong> agresiones cxuales.<br />

64 Sería interesante contar con una evaluación<br />

sistemática sobre <strong>la</strong> manera cómo <strong>la</strong>s empresas y<br />

sus contratistas en el Perú están aplicando di-<br />

chas técnicas.<br />

65 Para un valioso informe y recomendaciones<br />

sobre el impacto socio-económico y ambiental<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s hidrocarburíferas en áreas<br />

tropicales <strong>de</strong>l mundo, ver Rosenfeld, Gordon y<br />

Guerin-McManus (1 997).<br />

66 Por ejemplo, <strong>la</strong>s muertes <strong>de</strong> indígenas en el<br />

río Manu en 1967, <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> los Ha-<br />

rakmbut con Cities Services y GSI en los años<br />

1973-75 en su territorio y el caso <strong>de</strong> los Yora en<br />

1984 ya referido anteriormente.<br />

67 "Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> participación ciudadana<br />

mediante el procedimiento <strong>de</strong> audiencias públi-<br />

cas en el trámite <strong>de</strong> aprobación <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong><br />

Impacto Ambiental (EIA)", Resolución Minis-<br />

terial No 335-96-EWSG (publicado el 28 <strong>de</strong><br />

julio, 1996).<br />

Algunas compañías petroleras han consi<strong>de</strong>-<br />

rado <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> los pueblos indígenas<br />

con mayor Énfasis en sus Estudios <strong>de</strong> Impacto<br />

Ambiental. En este sentido, <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s empre-<br />

sas Chevron ( Lote 52) y Shell (Lotes 88A y<br />

88B.. Esta última <strong>de</strong>dica un capítulo <strong>de</strong>nomina-<br />

do "Programa <strong>de</strong> Consulta" con los actores no<br />

indígenas e indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona (ERM, 1996a).<br />

69 Un prece<strong>de</strong>nte a <strong>de</strong>stacar en re<strong>la</strong>ción al<br />

concepto <strong>de</strong> tute<strong>la</strong> ambiental es <strong>la</strong> ejecutoria <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Corte Suprema que confirmó <strong>la</strong> sentencia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Corte Superior que amparó <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

habeas data en el proceso seguido por <strong>la</strong> Socie-<br />

dad <strong>Peruana</strong> <strong>de</strong> Derecho Ambiental (SPDA) en<br />

nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad L<strong>la</strong>cuabamba, distritos<br />

<strong>de</strong> Parcoy y Pías, La Libertad, contra el Minis-<br />

terio <strong>de</strong> Energía y Minas. Frente a <strong>la</strong> negativa <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> compañía minera Retama S.A. y <strong>de</strong>l Ministe-<br />

rio <strong>de</strong> brindar información respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cons-<br />

trucción <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ves mineros, cuyo<br />

<strong>de</strong>rrumbe ocasionó <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> ocho personas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> grave contaminación<br />

<strong>de</strong>l río Parcoy y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna pías, dicha ejecuto-<br />

ria reconoce el <strong>de</strong>recho que le asiste a todo ciu-<br />

dadano <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a información pública, <strong>de</strong><br />

acuerdo a <strong>la</strong> Constitución vigente. Véase El<br />

Comercio, 27 al 29 <strong>de</strong> diciembre, 1996.<br />

70 Por ejemplo, en un informe, el Instituto<br />

Indigenista Peruano recomienda a <strong>la</strong> Compañía<br />

Petrolera Mobil: "Trato directo con <strong>la</strong>s comuni-<br />

da<strong>de</strong>s nativas involucradas . . . Evitándose <strong>la</strong><br />

participación directa <strong>de</strong> <strong>la</strong> FENAMD, como<br />

interlocutor válido, pues, <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nati-<br />

vas <strong>de</strong>scon$an (<strong>de</strong>) esta organización",<br />

"Diagnóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indígenas <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> Madre <strong>de</strong> Dios y el impacto<br />

social que generará <strong>la</strong> exploración y explotación<br />

<strong>de</strong> hidrocarburos" (IIP, 1996, pág. 66).<br />

7 1 Por ejemplo, <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración Nativa <strong>de</strong>l Río<br />

Madre <strong>de</strong> Dios y Afluentes (FENAMAD. ha<br />

insistido que su organización <strong>de</strong>berá ser escu-<br />

chada como una instancia <strong>de</strong> interlocución<br />

frente al Estado y <strong>la</strong> Mobil, l<strong>la</strong>mando particu<strong>la</strong>r<br />

atención sobre los riesgos para los varios pue-<br />

blos indígenas ais<strong>la</strong>dos o no contactados en los<br />

Lotes 77 y 78. En este sentido, han p<strong>la</strong>nteado <strong>la</strong><br />

creación <strong>de</strong> una comisión integrada por repre-<br />

sentantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Hidrocar-


uros <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas, <strong>de</strong><br />

FENAMAD y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mobil. Su <strong>la</strong>bor ha sido<br />

hace poco reconocida internacionalmente al<br />

otorgársele el premio Bartolomé <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas<br />

(1997), por "su continua <strong>de</strong>fensa a favor <strong>de</strong> los<br />

pueblos indigenas hermanos 'no contactados' o<br />

'voluntariamente ais<strong>la</strong>dos'. . . <strong>de</strong> El Alto Rio Las<br />

Piedras <strong>de</strong>l Amazonas Peruano"(Jurado <strong>de</strong>l<br />

Premio Bartolomé <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas, 1997).<br />

72 En 1996, <strong>la</strong> Comisión Indígena por <strong>la</strong> Vida<br />

y los Recursos Naturales <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Urubam-<br />

ba, creada en febrero, comenzó a presionar a<br />

Shell para ser consi<strong>de</strong>rada como interlocutora<br />

válida y representativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mencionadas fe<strong>de</strong>-<br />

raciones y <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas en <strong>la</strong> zona..<br />

Se recoge así <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> 1988, en que<br />

CONAP promovió varias reuniones sobre el<br />

tema <strong>de</strong>l gas <strong>de</strong> Camisea y constituyó <strong>la</strong> Comi-<br />

sión Interétnica <strong>de</strong>l Urubamba para <strong>la</strong> Defensa<br />

<strong>de</strong> los <strong>Pueblos</strong> indígenas <strong>de</strong>l Urubamba que<br />

pudo negociar algunos términos <strong>de</strong>l contrato con<br />

representantes <strong>de</strong> Shell. Esta empresa abandonó<br />

el proyecto pues no llegó a un acuerdo con el<br />

Gobierno y se <strong>de</strong>sarticuló <strong>la</strong> Comisión.<br />

73 Se ha suscitado una particu<strong>la</strong>r controversia.<br />

Según <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas<br />

<strong>de</strong>l Río Tigre, FECONAT y <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

Comunida<strong>de</strong>s Nativas <strong>de</strong>l Río Corrientes,<br />

FECONACO, los <strong>de</strong>rrames y contaminación en<br />

los ríos Tigre y Corrientes ocurridos en el pasa-<br />

do, tienen un carácter acumu<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> efectos<br />

dañinos al medio ambiente, <strong>la</strong> salud humana, <strong>la</strong><br />

pesca y <strong>la</strong> caza en <strong>la</strong> zona. En este contexto, el<br />

alcal<strong>de</strong> indígena <strong>de</strong>l distrito municipal <strong>de</strong> Trom-<br />

peteros (Río Corrientes), Loreto, interpuso una<br />

<strong>de</strong>nuncia por daños ecológicos contra <strong>la</strong> empre-<br />

sa hace un año, ante el Ministerio Público, Li-<br />

ma.<br />

74 La Occi<strong>de</strong>ntal, al iniciar sus activida<strong>de</strong>s<br />

exploratorias en el Lote 4 (reciente contrato<br />

ubicado en <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los ríos Morona y<br />

Pastaza, provincia Alto Amazonas, Loreto),<br />

encontró una compleja situación con el pueblo<br />

Candoshi, muy diferente a su experiencia en los<br />

ríos Corriente y Tigre, cuando iniciaron sus<br />

trabajos hace 25 años. Los Candoshi, organiza-<br />

dos en <strong>la</strong> FECONADIP, tienen una <strong>la</strong>rga tra-<br />

yectoria <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> su territorio, titu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> tierras y <strong>de</strong> en<strong>la</strong>ce con otras fe<strong>de</strong>raciones,<br />

incluyendo una organización regional inter-<br />

étnica (Organización Regional <strong>de</strong> San Lorenzo),<br />

que abarca a 11 fe<strong>de</strong>raciones. Los Candoshi,<br />

han p<strong>la</strong>nteado con vehemencia que su territorio<br />

no <strong>de</strong>berá estar expuesto a riesgos impre<strong>de</strong>ci-<br />

bles, en especial <strong>la</strong> Laguna Rimachi, que no<br />

sólo es un valioso recurso económico para su<br />

sobrevivencia sino un lugar sagrado y fuente <strong>de</strong><br />

su espiritualidad. Temerosos <strong>de</strong> otras experien-<br />

cias, junto con AIDESEP efectuaron una cam-<br />

paña <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncias sobre los riesgos que repre-<br />

sentaba <strong>la</strong> presencia petrolera en su territorio..<br />

Occi<strong>de</strong>ntal concluyó su exploración sísmica y<br />

perforó un pozo <strong>de</strong>cidiendo suspen<strong>de</strong>r sus ope-<br />

raciones, según sus funcionarios, al no encontrar<br />

viabilidad económica, actualmente, no tiene<br />

presencia física en <strong>la</strong> zona, pero el contrato se<br />

mantiene vigente mientras cump<strong>la</strong>n con su P<strong>la</strong>n<br />

<strong>de</strong> Abandono <strong>de</strong>l área.<br />

75 En marzo <strong>de</strong> 1996, Mobil firmó contratos<br />

con el Estado para <strong>la</strong> exploración <strong>de</strong> los Lotes<br />

77 y 78. Mobil y Grant prefirieron tratar con el<br />

IIP y contratar directamente a personal indígena<br />

<strong>de</strong> algunas comunida<strong>de</strong>s. Los dirigentes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Fe<strong>de</strong>ración Agraria Departamental <strong>de</strong> Madre <strong>de</strong><br />

Dios, FENAMAD, en <strong>la</strong> XVII Asamblea Nacio-<br />

nal <strong>de</strong> AIDESEP en Lima (agosto, 1996), expu-<br />

sieron <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo-<br />

bil en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Madre <strong>de</strong> Dios e intercambia-<br />

ron información y puntos <strong>de</strong> vista sobre expe-<br />

riencias en otros lotes. En este mismo mes,<br />

representantes <strong>de</strong> Mobil asistieron al foro orga-<br />

nizado por el Concejo Municipal <strong>de</strong> Tambopata,<br />

FENAMAD y FADEMAD, y posteriormente<br />

respondieron por escrito <strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> al-<br />

gunos <strong>de</strong> los participantes al Foro. Esto ayudó a<br />

crear un ambiente favorable al diálogo.<br />

76 Para los trabajos iniciales <strong>de</strong> prospección<br />

sísmica en el lote 52, río Urubamba, Chevron<br />

contrató a un antropólogo, especialista en <strong>la</strong><br />

Selva <strong>Peruana</strong>, para asesorar en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

con los Machiguengas.. Dichas comunida<strong>de</strong>s,<br />

casi en su totalidad, están titu<strong>la</strong>das, conforman<br />

un territorio continuo y están afiliadas a tres<br />

importantes fe<strong>de</strong>raciones indígenas con tradi-<br />

ción organizativa <strong>de</strong> varios años. En febrero <strong>de</strong><br />

1996, estas constituyeron <strong>la</strong> Comisión Indígena


por <strong>la</strong> Defensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vida y los Recursos Natu-<br />

rales <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Urubamba. Chevron se ha<br />

reunido con <strong>la</strong>s tres fe<strong>de</strong>raciones y posterior-<br />

mente con <strong>la</strong> Comisión Indígena. Shell y ELF<br />

también han contratado a antropólogos para<br />

organizar su programa <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones comunita-<br />

rias. Sin embargo, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas se<br />

dirigen a los pueblos indígenas a través <strong>de</strong> sus<br />

encargados <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones públicas.<br />

77 Partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración fundamental<br />

que "participar <strong>de</strong> una lengua es participar <strong>de</strong> un<br />

modo <strong>de</strong> pensar" (Heise, Tubino y Ardito, 1992,<br />

pág. 8).<br />

78 En enero <strong>de</strong> 1984, durante preparativos pa-<br />

ra un viaje <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte<br />

Be<strong>la</strong>ún<strong>de</strong> a <strong>la</strong> zona en <strong>la</strong> cabecera <strong>de</strong>l río Manu,<br />

don<strong>de</strong> se realizaba <strong>la</strong> exploración sísmica para<br />

Shell, un oficial <strong>de</strong> aviación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Marina <strong>de</strong><br />

Guerra disparó sobre un grupo ais<strong>la</strong>do <strong>de</strong> indí-<br />

genas Yora matando a dos <strong>de</strong> ellos, según ver-<br />

sión <strong>de</strong> un indígena Matsiguenga que acompa-<br />

ñaba al oficial en dicho vuelo. La prensa nacio-<br />

nal prefirió <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> un herido<br />

mestizo, alcanzado por una flecha en <strong>la</strong> apalda.<br />

79 Frente a <strong>la</strong>s tratativas <strong>de</strong>l Estado con <strong>la</strong><br />

Mobil, <strong>la</strong> directiva <strong>de</strong> FENAMAD comenzó a<br />

evaluar <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con esta<br />

empresa. En diciembre <strong>de</strong> 1995 realizó su IX<br />

Congreso profundamente preocupada por <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong> Mobil y <strong>la</strong> grave situación <strong>de</strong> con-<br />

taminación ocasionada por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> mine-<br />

ros informales y empresas auríferas en su región<br />

y por los posibles riesgos para los frágiles eco-<br />

sistemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona y para los pueblos indígenas<br />

ais<strong>la</strong>dos o no contactados. A este efecto, invitó<br />

a personal <strong>de</strong> dicha empresa y sus subcontratis-<br />

tas para efectuar una presentación general sobre<br />

<strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> su trabajo. En marzo <strong>de</strong> 1996,<br />

Mobil firmó los contratos para <strong>la</strong> exploración <strong>de</strong><br />

los Lotes 77 y 78 prefiriendo tratar con el Insti-<br />

tuto Indigenista Peruano (IIP) y contratar direc-<br />

tamente a personal indígena <strong>de</strong> algunas comuni-<br />

da<strong>de</strong>s. La FENAMAD expuso <strong>la</strong> problemática<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mobil en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Madre<br />

<strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong> XVII Asamblea Nacional <strong>de</strong><br />

AIDESEP (Lima, agosto, 1996), esta preocupa-<br />

ción fue compartida por <strong>la</strong>s fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong><br />

otras zonas amazónicas. En este mismo mes,<br />

representantes <strong>de</strong> Mobil asistieron al Foro or-<br />

ganizado por el Concejo Municipal <strong>de</strong> Tarnbo-<br />

pata, FENAMAD y FADEMAD (Fe<strong>de</strong>ración<br />

Agraria Departamental <strong>de</strong> Madre <strong>de</strong> Dios), al<br />

cual se invitó a representantes <strong>de</strong> ong's, <strong>la</strong> Uni-<br />

versidad, varias entida<strong>de</strong>s estatales. Posterior-<br />

mente, Mobil respondió por escrito <strong>la</strong>s inquietu-<br />

<strong>de</strong>s <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los participantes que asistie-<br />

ron al Foro, lo que ayudó a crear un ambiente<br />

favorable al diálogo. En octubre <strong>de</strong> 1996, Mo-<br />

bil sostuvo conversaciones con dirigentes <strong>de</strong><br />

FENAMAD, reconociendo <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su<br />

representación en el ámbito <strong>de</strong> los lotes 77 y 78,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los intereses<br />

<strong>de</strong> los indígenas ais<strong>la</strong>dos . En re<strong>la</strong>ción con los<br />

p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mobil, ver Winston y Dávi<strong>la</strong><br />

(1 996).<br />

A mediados <strong>de</strong> 1990, <strong>la</strong> compañía Texas<br />

Cru<strong>de</strong> pretendió firmar un contrato con Petro-<br />

perd para llevar a cabo una prospección petrole-<br />

ra en <strong>la</strong> Reserva Nacional Pacaya-Samiria, Lo-<br />

reto, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> mayor riqueza ictiológi-<br />

ca en el Perú, habitada por diversas comunida-<br />

<strong>de</strong>s nativas Cocama. Algunas ong's, organiza-<br />

ciones locales y el Gobierno Regional, con el<br />

apoyo <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong> (IIAP), iniciaron una cam-<br />

paña <strong>de</strong> resistencia en coordinación con los<br />

principales gremios, <strong>la</strong>s organizaciones indíge-<br />

nas y FEDECANAL, que agrupa a indígenas y<br />

agricultores no indígenas. <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dos años,<br />

<strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Medio Ambiente y <strong>la</strong> amazonía<br />

<strong>de</strong>l Congreso (CCD., anunció que se oponía a <strong>la</strong><br />

firma <strong>de</strong>l contrato. Pocos días <strong>de</strong>spués, Texas<br />

Cru<strong>de</strong> retiró su oferta y, por ahora, el Ministerio<br />

<strong>de</strong> energía y Minas no ha asignado otra conce-<br />

sión en dicha Reserva.<br />

" Occi<strong>de</strong>ntal, que viene trabajando en <strong>la</strong> Sel-<br />

va norte <strong>de</strong>l Perú <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1972 y que actualmente<br />

contribuye con alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> <strong>la</strong> produc-<br />

ción nacional, afirma que durante veinticinco<br />

años ha atendido <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comuni-<br />

da<strong>de</strong>s nativas adyacentes a sus zonas <strong>de</strong> trabajo,<br />

y que nunca tuvieron conflictos con ellos. Citan<br />

que regu<strong>la</strong>rmente apoyan a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s con<br />

provisión <strong>de</strong> medicamentos, con transporte aé-<br />

reo en situaciones <strong>de</strong> emergencia y otras facili-<br />

da<strong>de</strong>s.


82 LOS dirigentes <strong>de</strong> FECONACO y<br />

FECONAT seña<strong>la</strong>n que en <strong>la</strong>s pocas reuniones<br />

sostenidas con <strong>la</strong> Occi<strong>de</strong>ntal, los representantes<br />

empresariales han expresado reiteradamente<br />

que dicha empresa atien<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s Sin embargo, a criterio <strong>de</strong> los<br />

lí<strong>de</strong>res indígenas, estos beneficios son escasos y<br />

muy puntuales, y que en cambio <strong>la</strong> empresa no<br />

<strong>de</strong>muestra flexibilidad para consi<strong>de</strong>rar un marco<br />

más integral <strong>de</strong> negociación y consdta.<br />

83 En 1994, representantes <strong>de</strong> Mobil llegaron<br />

a Madre <strong>de</strong> Dios para iniciar sus Estudios <strong>de</strong><br />

Impacto Ambiental (EIA) y a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar el pro-<br />

grama WARP <strong>de</strong> exploración sísmica, antici-<br />

pándose a <strong>la</strong> firma <strong>de</strong> su contrato. Tomaron<br />

contacto con FENAMAD y acordaron que di-<br />

cha organización regional brindaría apoyo en <strong>la</strong><br />

selección <strong>de</strong> personal para el trabajo en <strong>la</strong> zona<br />

<strong>de</strong> exploración y guías para el trabajo en áreas<br />

<strong>de</strong> indígenas ais<strong>la</strong>dos. Sin embargo, posterior-<br />

mente, el subcontratista (Grant Geophysical,<br />

exploración sísmica), procedió a seleccionar a<br />

otras personas y sólo consultó con FENAMAD<br />

<strong>la</strong> contratación <strong>de</strong> los guías.<br />

84 La creciente difusión internacional, que<br />

también tuvo eco en <strong>la</strong> prensa limeña, resalta <strong>la</strong><br />

cada vez mayor preocupación <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión<br />

pública nacional e internacional por <strong>la</strong> situación<br />

<strong>de</strong> los pueblos ais<strong>la</strong>dos en el río <strong>la</strong>s Piedras y<br />

áreas aledañas en <strong>la</strong> medida que proseguían los<br />

trabajos <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> personal y <strong>de</strong> <strong>la</strong> explora-<br />

ción sísmica.<br />

85 Las "correrías" fueron un método estimu<strong>la</strong>-<br />

do por los gran<strong>de</strong>s señores caucheros, consis-<br />

tente en dotar <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> fuego a miembros <strong>de</strong><br />

una comunidad indígena ofreciéndoles recom-<br />

pensa por capturar indígenas <strong>de</strong> otro grupo, para<br />

utilizarlos como esc<strong>la</strong>vos en <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong><br />

caucho.<br />

86 OIRA (Organización Indígena <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región<br />

<strong>de</strong> Ata<strong>la</strong>ya) ganó <strong>la</strong>s elecciones municipales <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1995 sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> una intensa<br />

campaña y p<strong>la</strong>taforma electoral constituida por<br />

el Movimiento Indígena <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> Perua-<br />

na (MIAR) La Municipalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia<br />

<strong>de</strong> Ata<strong>la</strong>ya es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más extensas <strong>de</strong>l país<br />

Precisamente 10 años antes, como se mencionó<br />

en <strong>la</strong> Introducción, se había constatado en esa<br />

zona <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> graves vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos indígenas y formas <strong>de</strong> servi-<br />

dumbre <strong>la</strong>boral por parte <strong>de</strong> los patrones locales<br />

(García Hierro, 1996, pág. 4-7).<br />

Es significativo que a OIRA le fue concedido<br />

el premio anual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Anti-Esc<strong>la</strong>vitud<br />

<strong>de</strong> Londres el 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1996, por sus<br />

esfuerzos en lograr <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> un<br />

millón y medio <strong>de</strong> hectáreas, el registro <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> ciento treinta comunida<strong>de</strong>s y en reconoci-<br />

miento a <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s Asháninkas<br />

a <strong>la</strong> alcaldíaprovincial <strong>de</strong> Ata<strong>la</strong>ya<br />

87 Dicho <strong>de</strong>creto, como se vio en el resumen<br />

jurídico inicial <strong>de</strong>l presente informe, "rompe <strong>la</strong><br />

integridad territorial comunal y <strong>de</strong>fine que <strong>la</strong>s<br />

áreas <strong>de</strong>l territorio cuya capacidad mayor sea<br />

forestal o <strong>de</strong> protección (<strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tierras amazónicas), sólo se conce<strong>de</strong> en uso, mas<br />

no en propiedad" (García Hierro, 1995, pág.<br />

39).<br />

En ese entonces <strong>de</strong> reciente origen.<br />

89 La creación <strong>de</strong> dicha comisión guberna-<br />

mental se <strong>de</strong>bió a <strong>la</strong> observación y solicitud<br />

directa emitidas en 1986-1987 por <strong>la</strong> Comisión<br />

<strong>de</strong> Expertos en Aplicación <strong>de</strong> Convenios y Re-<br />

comendaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT, en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> los Convenios núm. 105<br />

(abolición <strong>de</strong>l trabajo forzoso) y núm. 107<br />

(pob<strong>la</strong>ciones indígenas).<br />

90 Estas comunida<strong>de</strong>s fueron <strong>la</strong>s más extensas<br />

en dominio territorial y sirvieron como refugio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena expulsada <strong>de</strong>l Alto<br />

Perené (área <strong>de</strong> Chanchamayo) años antes por<br />

<strong>la</strong> colonización impulsada por <strong>la</strong> Peruvian Cor-<br />

poration y sus filiales, así como por el Estado.<br />

9 1 L<strong>la</strong>mados así por el Ejército y posterior-<br />

mente en <strong>la</strong> terminología <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>mentos y leyes<br />

específicas<br />

92 Las guerras internas en un país, han oca-<br />

sionado <strong>la</strong> figura migratoria <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado, y se<br />

consi<strong>de</strong>ra así a "Las personas que, <strong>de</strong>bldo a<br />

fundados temores <strong>de</strong> ser perseguidas por moti-<br />

vos <strong>de</strong> raza, religión, nacionalidad, pertenencia<br />

a un grupo social <strong>de</strong>terminado u opinión políti-<br />

ca, se encuentran fiera <strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>n-<br />

cia, pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su propio país, y no pue<strong>de</strong>n<br />

o, a causa <strong>de</strong> esos temores, no quieren regresar<br />

a su lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia"(Montes, 1986).


93 El <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento Asháninka siempre tuvo<br />

sus propias características, si se revisa <strong>la</strong> historia<br />

se constata que el indígena amazónico no migró<br />

masivamente a otros lugares fuera <strong>de</strong> su hábitat<br />

por razones <strong>de</strong> escasez, generalmente lo hizo<br />

para salvarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> persecución esc<strong>la</strong>vizante<br />

<strong>de</strong>splegada por los aventureros, colonizadores o<br />

empresarios explotadores <strong>de</strong> los recursos natu-<br />

rales <strong>de</strong> <strong>la</strong> ~gión.<br />

94 En una entrevista a Alberto Vida1 y Palo-<br />

mino, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Gobierno Regional <strong>de</strong><br />

Ucayali, en una primera visita (hecho en sí re-<br />

ve<strong>la</strong>dor) a <strong>la</strong> zona fronteriza <strong>de</strong> Purús con el<br />

Brasil, expresa que "no existen políticas para<br />

apoyar a comunida<strong>de</strong>s nativas <strong>de</strong> frontera ... una<br />

política específica para comunida<strong>de</strong>s nativas no<br />

existe [tampoco] en <strong>la</strong> región. Se da apoyo a<br />

Través <strong>de</strong>l Instituto Regional <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong><br />

Comunida<strong>de</strong>s Nativas <strong>de</strong>l Gobierno Regional<br />

pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> lucha contra <strong>la</strong> pobre-<br />

za. Sin embargo, a partir <strong>de</strong> este viaje creo que<br />

<strong>de</strong>bemos diseñar una ...,.[ los pueblos indígenas]<br />

son naciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que hay que recoger sus<br />

vivencias para enten<strong>de</strong>r bien lo que necesitan y<br />

encontrar, junto a el<strong>la</strong>s, sus priorida<strong>de</strong>s." El<br />

periodista, reve<strong>la</strong>ndo una típica percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

amazonía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, luego pregunta sobre <strong>la</strong><br />

teoría <strong>de</strong> fronteras vivas y si se impulsaría <strong>la</strong><br />

colonización.. . .(El Comercio, 7 <strong>de</strong> diciembre,<br />

1996, pág. A25). En este contexto, recor<strong>de</strong>mos<br />

que durante el conflicto entre Perú y Ecuador<br />

(1995), muy poco se mencionó sobre <strong>la</strong> existencia<br />

(e i<strong>de</strong>ntificación como ciudadanos) <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas en el Cenepa; sin embargo, se<br />

p<strong>la</strong>ntearon promesas <strong>de</strong> otorgar tierras a colonos<br />

y soldados para crear una "frontera $va".<br />

95 Curiosamente, se está reconociendo algo<br />

tardíamente que <strong>la</strong> confianza mutua es una base<br />

fundamental para el <strong>de</strong>sarrollo y crecimiento<br />

económico. Al respecto, véase <strong>la</strong> novedad que<br />

implica para muchos el nuevo libro <strong>de</strong> Francis<br />

Fukuyama (1996) o su reciente ponencia en <strong>la</strong><br />

Conferencia Anual <strong>de</strong> Empresarios (CADE'96,<br />

Arequipa), El Comercio, 7 <strong>de</strong> diciembre, 1996,<br />

pág. E10.<br />

96 LOS Comités Multisectoriales están conformados<br />

por los directores regionales <strong>de</strong> los<br />

sectores públicos que trabajan en <strong>la</strong> región, <strong>la</strong>s<br />

autorida<strong>de</strong>s edilicias distritales y provinciales, <strong>la</strong><br />

Fuerza Armada y representantes <strong>de</strong> organizaciones<br />

indígenas, coordinadas por el PAR.<br />

97 En un estudio realizado por el PAR, por<br />

ejemplo, se reconoce que: "La pob<strong>la</strong>ción que<br />

requiere apoyo <strong>de</strong> emergencia prioritaria son <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s nativas <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zadas y retornantes;<br />

y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción refugiada en otras comunida<strong>de</strong>s<br />

Asimismo requiere <strong>la</strong> ate~ción especial el grupo<br />

<strong>de</strong>tectado <strong>de</strong> niños huérfanos, viudas e inválidos,<br />

como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia" Por<br />

otra parte, se seña<strong>la</strong> que "Los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas por efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

violencia se efectuaron en forma masiva y sin<br />

dispersión <strong>de</strong> sus miembros [énfasis nuestro], <strong>de</strong><br />

una comunidad afectada a otra <strong>de</strong> refugio; es<br />

<strong>de</strong>cir, no en <strong>la</strong> forma histórica <strong>de</strong> migración<br />

campo-ciudad. " (PAR, 1995, pág. s.n.).<br />

98 En el presente documento se ha utilizado el<br />

concepto <strong>de</strong> sostenibilidad como <strong>la</strong> armonización<br />

entre <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicas requeridas<br />

para mantener a un pueblo y el reconocimiento,<br />

respeto y promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad biológica y<br />

etno-cultural. El <strong>de</strong>sar~ollo sostenible implica<br />

satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l presente sin comprometer<br />

<strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s futuras generaciones<br />

<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r sus propias necesih<strong>de</strong>s.<br />

99<br />

Incluyen <strong>la</strong>s regiones amazónicas <strong>de</strong> Bolivia,<br />

Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezue<strong>la</strong>;<br />

sin embargo, Surinam, Guyana y Guyana<br />

Francesa también <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse como<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca Amazónica.<br />

100<br />

Según el Censo <strong>de</strong> 1993, entre los centros<br />

urbanos <strong>de</strong> mayor credimiento en el Perú entre<br />

1981-93 figuran Puervto Maldonado (NO 1 en el<br />

rango con 7.8% <strong>de</strong> tasa anual), Tarapoto (NO 3<br />

en rango con 6.9% <strong>de</strong> tasa anual) y Pucallpa (N"<br />

4 en rango con 5.6% <strong>de</strong> tasa anual) (INEI 1994).<br />

'O' La economía <strong>de</strong>l don también ha sido elemento<br />

mediador c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los<br />

indígenas amazónicos y los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

socieda<strong>de</strong>s europeo-criol<strong>la</strong>s que invadieron sus<br />

ter~itorios. Los artículos manufacturados utilizados<br />

como obsequios tienen una fuerte atracción.<br />

Des<strong>de</strong> el momento en que los indígenas amazónicos<br />

vieron <strong>la</strong>s herramientas <strong>de</strong> metal y escopetas,<br />

ellos <strong>la</strong>s quisieron, cuanto más tiempo<br />

pasaron en contacto con foráneos más creció su


lista <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> afuera codiciados local-<br />

mente. El dilema era, y es, cómo obtener esos<br />

artículos.. ¿Qué tenían que ce<strong>de</strong>r al hombre<br />

b<strong>la</strong>nco para atraerlo y asegurar que guar<strong>de</strong> reci-<br />

procidad con el bien <strong>de</strong>seado? (Hugh-Jones,<br />

1992; Chevalier 1982).. Las consecuencias <strong>de</strong><br />

esta re<strong>la</strong>ción casi siempre han sido <strong>de</strong>sastrosas<br />

para los indígenas,.<br />

'O2 Algunas instituciones estatales realizaron<br />

programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en áreas indígenas; sin<br />

embargo, gran parte <strong>de</strong> estas iniciativas no res-<br />

pondían a <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> vida y economía <strong>de</strong><br />

estos. Por ejemplo, los Proyectos Especiales<br />

Pichis Palcazu y Alto Mayo para <strong>la</strong>s Comunida-<br />

<strong>de</strong>s Nativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva Central y el Alto Mayo<br />

(Smith, 1983).<br />

'O3 El estudio realizado por COICA - OXFAM<br />

América (1995) <strong>de</strong>mostró que, en el contexto<br />

<strong>de</strong>l mercado, ni los indígenas amazónicos ni los<br />

promotores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo están particu<strong>la</strong>rmente<br />

preocupados por <strong>la</strong> 'sostenibilidad' o por 'el<br />

<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo' <strong>de</strong> los proyectos económicos que<br />

promueven.<br />

'O4 ~n 1980 el taller <strong>de</strong> cerámica <strong>de</strong> Tsachopen<br />

en <strong>la</strong> selva central abrió una pequeña y atractiva<br />

tienda <strong>de</strong> cerámica en <strong>la</strong> cercana pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

Oxapampa, en un esfuerzo por <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un<br />

mercado local para sus productos. Varios ami-<br />

gos <strong>de</strong>l taller advirtieron que el paso era<br />

'socialmente' riesgoso pues era el primer nego-<br />

cio perteneciente a indígenas en el pueblo.<br />

Cuando el propietario <strong>de</strong>scubrió que sus nuevos<br />

inquilinos eran indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong><br />

Tsachopen, los echó <strong>de</strong>l local arguyendo que no<br />

<strong>de</strong>seaba tener nada que ver con los indios.<br />

Io5E1 resumen sobre este tema se basa ma-<br />

yormente en el estudio realizado por Jaime Llo-<br />

sa Larrabure (consultor).<br />

'O6 "LOS Taquileños han <strong>de</strong>mostrado que el tu-<br />

rismo, al menos en pequeña esca<strong>la</strong>, no necesita<br />

estar en manos ajenas a <strong>la</strong> comunidad ni ser<br />

culturalmente <strong>de</strong>structivo. ...( ellos) continúan<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo una industria comunitaria basada<br />

en <strong>la</strong> participación popu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> distribución<br />

equitativa <strong>de</strong> los beneficios " (Healy y Zorn,<br />

1993, pág. 224).<br />

'O7 Organización Central <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Na-<br />

tivas Aguarunas <strong>de</strong>l Alto Marañón (OCCAAM),<br />

Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas <strong>de</strong>l Río<br />

Nieva (FECONARIN), Fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> Comu-<br />

nida<strong>de</strong>s Aguarunas <strong>de</strong>l Río Dominguza (FAD),<br />

Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Nacionalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Amazo-<br />

nía <strong>Peruana</strong> (CONAP).<br />

108 La ICBG (International Biodiversity Group<br />

Program) otorgó al Profesor Walter Lewis <strong>de</strong><br />

Washington University, el financiamiento para<br />

el proyecto en el Perú (en <strong>la</strong> región Nororiental<br />

<strong>de</strong>l río Marañón, con los pueblos Aguaruna),<br />

uno <strong>de</strong> los cinco proyectos que dicho programa<br />

está apoyando a nivel intermcional..<br />

109 Por otro <strong>la</strong>do, resaltan diversas situaciones<br />

<strong>de</strong> un virtual saqueo o <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> material bio-<br />

lógico originario <strong>de</strong> áreas indígenas <strong>de</strong>l mundo..<br />

Asimismo, se han dado casos <strong>de</strong> registro <strong>de</strong><br />

patentes en países industrializados <strong>de</strong>l Norte;<br />

por ejemplo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> A,yahuasca, varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

algodón nativo <strong>de</strong>l Perú y otros. Véase, por<br />

ejemplo, CEPES (1997, pág. 1); Davis y Ebbe<br />

(1995).<br />

110 Se agra<strong>de</strong>ce especialmente <strong>la</strong> información<br />

proporcionada por el Dr. Brendan Tobin (Lima)<br />

sobre los términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> negociación entre <strong>la</strong>s<br />

organizaciones Aguarunas, <strong>la</strong> Compañía Searle<br />

y <strong>la</strong>s instituciones acdémicas..<br />

"'Ver especialmente CAAAP (1996, pág.<br />

23 1-236).<br />

'12 Conforme a <strong>la</strong>s disposiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Consti-<br />

tución <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT, y con base en los informes<br />

escritos que el Gobierno <strong>de</strong>be proporcionar a los<br />

órganos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT (Comisión <strong>de</strong> Ex-<br />

pertos en Aplicación <strong>de</strong> Convenios y Recomen-<br />

daciones), éstos se pronunciarán próximamente,<br />

<strong>de</strong>finiendo con c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong>s incompatibilida<strong>de</strong>s<br />

entre <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción vigente y el Convenio<br />

núm. 169 sobre <strong>Pueblos</strong> <strong>Indígenas</strong> y Tribales en<br />

Países In<strong>de</strong>pendientes (1 989).<br />

Il4 con <strong>la</strong> reforma que le introdujo <strong>la</strong> Ley No<br />

26570 <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1995.<br />

La Ley <strong>de</strong> Hidrocarburos reconoce única-<br />

mente los "perjuicios económicos", sin aludir al<br />

impacto social, cultural u otros factores que se<br />

pudieran ocasionar en sus territorios.


Barc<strong>la</strong>y, F 1989 "La colonia <strong>de</strong>l Perené", en<br />

Debate Amazónlco 4 (Lima)<br />

Barc<strong>la</strong>y, F 1990 "Hacia una revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imá-<br />

genes <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad agraria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva", en<br />

Perú el problema agrarlo en <strong>de</strong>bate, SEPIA,<br />

Vol 111 (Lima, Seminario Permanente <strong>de</strong> In-<br />

vestigaciones Agrarias, SEPIA y Centro <strong>de</strong><br />

Estudios Rurales Andinos Bartolomé <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Casas)<br />

Benavi<strong>de</strong>s, M 1992 "Auto<strong>de</strong>fensa Asháninka,<br />

organizaciones nativas y autonomía indíge-<br />

na", en Perú el problema agrarro en <strong>de</strong>bate<br />

SEPIA, Vol 111 (Lima, Seminario Perma-<br />

nente <strong>de</strong> Investigaciones Agrarias, SEPIA y<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios Rurales Andinos Barto-<br />

lomé <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas)<br />

Butts, Y ; Bogue, D J 1989 Internatronal Ama-<br />

zonza rts human sr<strong>de</strong> (Chicago, Social De-<br />

velopment Center)<br />

Campodónico, H 1986 La polítrca petrolera<br />

1970-1985 (Lima, DESCO)<br />

Campodónico, H 1996 El ajuste petrolero po-<br />

lítlcas empresarrales en Amérrca Latrna <strong>de</strong><br />

cara al 2000 (Lima, DESCO)<br />

CEA 1995 La Voz Indígena, edición especial<br />

(Lima, Comisión <strong>de</strong> Emergencia Asháninka,<br />

CEA)<br />

CEPES, 1997 Alerta Agrarra 1 15 (Lima, Centro<br />

Peruano <strong>de</strong> Estudios Sociales)<br />

Chevalier, J 1982 Civrlrzatron and the stolen<br />

g$ caprtal krng and cult rn eastern Peru<br />

(Toronto, University of Toronto Press)<br />

COICNOXFAM América 1995 <strong>Amazonía</strong> eco-<br />

nomía zndígena y mercado, los <strong>de</strong>safios <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo autónomo (Quito y Lima, Coordi-<br />

nadora <strong>de</strong> Organizaciones <strong>Indígenas</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Cuenca Amazónica, COICA y OXFAM<br />

América)<br />

Comisión <strong>de</strong> Derechos Humanos, 1996 Derechos<br />

Humanos éxodos en masa y personas <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>-<br />

zadas Informe <strong>de</strong>l Representante <strong>de</strong>l Secreta-<br />

rio General <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas (Francis<br />

Deng) Comisión <strong>de</strong> Derechos Humanos<br />

(Ginebra. Naciones Unidas)<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

Daggett, J 1984 "Some questions focused on in the<br />

first six months afier contact with an iso<strong>la</strong>ted<br />

ethnic group: Yarinacocha Manuscrito (Lima)<br />

- 1991 "Dilemas que se presentan en los primeros<br />

contactos con un grupo étnico ais<strong>la</strong>do", Amazo-<br />

ni'a <strong>Peruana</strong>, vol 1 1, núm 20 (Lima)<br />

Davis, S ; Ebbe, K 1995 (comp) Traditional<br />

knowledge and sustainable <strong>de</strong>velopment<br />

(Washington, D C , World Bank)<br />

Defensoría <strong>de</strong>l Pueblo, CAAAP y OIT 1996 Estu-<br />

dio-diagnóstico sobre <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas y comunida<strong>de</strong>s nativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong><br />

<strong>Peruana</strong> Informe <strong>de</strong> cooperación técnica<br />

(Lima)<br />

Del Castillo, L.; Gallo, M.; Monge, C 1995 Ley<br />

2650.5 <strong>la</strong> nueva Ley <strong>de</strong> Tierras, análisis y co-<br />

mentarios (Lima, CEPES /CIPCA/COINCIDE/-<br />

SEWSURCO)<br />

Doug<strong>la</strong>s, J.A 1920 "Geological sections through the<br />

An<strong>de</strong>s of Perú and Bolivia: from the por1 of Mo-<br />

llendo to the Inambari river", Quarterly Journal<br />

oj the Geological Society 76 (London) .<br />

- 192 1 "Geological sections through the An<strong>de</strong>s of<br />

Perú and Bolivia: from the port of Cal<strong>la</strong>o to the<br />

River Perené", Quarterly Journal oj the Geolo-<br />

glcal Society 77 (London)<br />

- 1932 "The geology of the Marcapata River in<br />

eastern Peru", Quarterly Journal of the Geologi-<br />

cal Society 89 (London).<br />

E & P Forum 1992 "Guía <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> in-<br />

dustria petrolera en bosques húmedos tropicales"<br />

(traducción <strong>de</strong>l original en inglés, "Oil industry<br />

operating gui<strong>de</strong>lines for tropical rainforests"),<br />

Oil Industry International Exploration and Pro-<br />

duction Forum (Londres, E & P Forum)<br />

ERM 1996a Campaiia <strong>de</strong> perforación exploratoria <strong>de</strong><br />

Camisea: estudio <strong>de</strong> impacto ambiental Informe<br />

final presentado a <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Hidrocarburos,<br />

Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas, por<br />

Shell Prospecting and Development, Perú y ERM<br />

Perú S A (Lima)<br />

- 1996b Camisea: mayor capital social Documento<br />

<strong>de</strong> Síntesis (Lima, Shell Shell Prospecting<br />

and Development, PeW y ERM Perú S.A.)


Frisvold, G B ; Condon, P 1994 "Biodiversity<br />

conservation and biotechnology <strong>de</strong>velopment<br />

agreements", Contemporary Economic Poli-<br />

cy, vol 12, núm 3 (Huntington Beach, Wes-<br />

tern Economic Association)<br />

Fukuyama, F 1996 Trust (New York, Free<br />

Press)<br />

Gailey, C.W. 1987 Kinship to kingship> gen<strong>de</strong>r<br />

hierarchy and state formation in the Tongan<br />

Is<strong>la</strong>nds (Austin, University of Texas Press)<br />

García Hierro, P 1995 Territorios indigenas y <strong>la</strong><br />

nueva legis<strong>la</strong>ción agraria en el Perú (Lima,<br />

Grupo Internacional <strong>de</strong> Trabajo sobre Asun-<br />

tos <strong>Indígenas</strong>, IWGIA y Grupo <strong>de</strong> Trabajo<br />

"Racimos <strong>de</strong> Ungurahui")<br />

- 1996 "Ata<strong>la</strong>ya, una historia en dos tiempos", en<br />

Asuntos <strong>Indígenas</strong> 2 (Copenhagen, Grupo<br />

Internacional <strong>de</strong> Trabajo sobre Asuntos Indí-<br />

genas, IWGIA)<br />

GEMA 1994 Estudio <strong>de</strong> impacto ambiental (EIA),<br />

prospección sísmica, sector Tambopata<br />

(Thrustbest), Ríos Tambopata-Inambari<br />

(Departamento <strong>de</strong> Madre <strong>de</strong> Dios y Puno)<br />

Informe presentado por Servicios Geográfi-<br />

cos y Medio Ambiente (GEMA) a <strong>la</strong> Direc-<br />

ción General <strong>de</strong> Hidrocarburos por Mobil<br />

Exploration and Producing, Peru, Inc<br />

(Lima)<br />

Gómez García, R. 1995a "Contaminación ambiental<br />

en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong>", en Documento<br />

Técnico 20 (Iquitos, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong>, IIAP).<br />

- 1995b "Diagnóstico sobre <strong>la</strong> contaminación<br />

ambiental en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong>", Documento<br />

Técnico 1.5 (Iquitos, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong>, IIAP)<br />

Gray, Andrew 1986 And after the gold rush 7<br />

Human rights and selJ-<strong>de</strong>velopment among<br />

the Amarakaerl of southeastern Peru':<br />

IWGIA Document No. 55 (Copenhagen, In-<br />

ternational Working Group of Indigenous<br />

Affairs, IWGIA)<br />

Grupo <strong>de</strong> Trabajo Racimos <strong>de</strong> Ungurahui 1995<br />

Estudio sobre el movimiento indígena perua-<br />

no Informe preparado para IBIS, Dinamarca<br />

(Lima)<br />

Healy, K ; Zorn, E 1993 "Turismo contro<strong>la</strong>do por<br />

campesinos en el Lago Titicaca", en C. Kleyme-<br />

yer, C , comp La expresión cultural y el <strong>de</strong>sa-<br />

rrollo <strong>de</strong> base (Washington, D C y Quito, Fun-<br />

dación Inter americana y Ediciones Abya-Ya<strong>la</strong>)<br />

Heise, M.; Tubino, F ; Ardito, W 1992 Intercultu-<br />

ralidad, un <strong>de</strong>safío (Lima, Centro Amazónico <strong>de</strong><br />

Antropología y Aplicación Práctica, CAAAP).<br />

Hugh-Jones 1992 "Yesterday's luxuries, tomorrow's<br />

necessities: business and barter in northwest<br />

Amazonia", en Humphrey S y Hugh-Jones. S<br />

Barter, exchange and value un anthropolog~cal<br />

approach (Cambr idge, Cambr idge University<br />

Press)<br />

Icaza Napuri, J 1989 "El proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

gas natural <strong>de</strong> PetroperV, en Campodónico,<br />

comp., Recursos energéticos para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

nacional (Lima, DESCO).<br />

IIP 1996 Diagnóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indígenas<br />

<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Madre <strong>de</strong> Dios y el impacto<br />

social que generará <strong>la</strong> exploración y explotación<br />

<strong>de</strong> hidrocarburos (Lima, Instituto Indigenista Pe-<br />

ruano)<br />

INEI 1994 Perú Resultados <strong>de</strong>finitivos, comunida-<br />

<strong>de</strong>s indígenas, Censos Nacronales 1993 (IX <strong>de</strong><br />

Pob<strong>la</strong>ción y IV <strong>de</strong> Vwienda (3 tomos) Dirección<br />

Nacional <strong>de</strong> Censos y Encuestas (Lima, Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Estadística e Informática)<br />

Jochnick, C ; Normand, R 1994 Vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> Ecuatoriana <strong>la</strong>s con-<br />

secuencias humanas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo petrolero<br />

(Quito, Ediciones Abya-Ya<strong>la</strong>)<br />

Jurado <strong>de</strong>l Premio Bartolomé <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas 1997<br />

Acta <strong>de</strong> <strong>la</strong> reunión <strong>de</strong>l Jurado <strong>de</strong>l Premio Barto-<br />

lomé <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas, Sexta Reunión, 17 <strong>de</strong> enero<br />

(Madrid)<br />

Kimmerling, J 1991 Amazon cru<strong>de</strong> (New York,<br />

Natural Resources Defense Council)<br />

La Torre, L. 1996 "Situación general <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activi-<br />

da<strong>de</strong>s petroleras en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong>",<br />

Asuntos <strong>Indígenas</strong>, núm 2 (Copenhagen, Grupo<br />

Internacional <strong>de</strong> Trabajo sobre Asuntos Indíge-<br />

nas, IWGIA).<br />

Márquez Calvo, J 1995 "(Des)iguales ante <strong>la</strong> ley:<br />

reivindicaciones e'tnicas y <strong>de</strong>rechos humanos en<br />

<strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> ciudadanía indígena", en Allpan-<br />

chu, vol 27, núm 46 (Lima)


Matthews, R. 0. 1976 "Peru: the political eco-<br />

nomy of oil exploration in the Amazon Ba-<br />

sin", en Davis. S.H. y Mathews, R.0 , comp.,<br />

The Geological Imperative (Carnbridge,<br />

Massachusetts, Anthropology Resource Cen-<br />

ter).<br />

Mauss, M. 1990 The giji forms and functions oj<br />

exchange in archaic societies (New York,<br />

Norton) .<br />

Meggers, B. J. 1971 Amazonia man and culture<br />

in a counterfeit paradise (ChicagoiNew<br />

York, Aldine-Atherton)<br />

Mills, A. 1975 "AGSI crews explore Madre <strong>de</strong><br />

Dios", en The Grapevine, vol.. 3 1, núm 2<br />

(Dal<strong>la</strong>s, Texas Instruments Inc ).<br />

Montes, S. 1986 El Problema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados<br />

y refugiados salvadoreños (San Salva-<br />

dor,Universidad Centroamericana, UCA).<br />

Moore, T 1975 "El petróleo y los nativos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Selva", El Comercio, 5 <strong>de</strong> septiembre, pág.<br />

139- 142 (Lima)<br />

- 1984a "Peru: parks, people and petroleum",<br />

Cultural Survival Quarterly, vol 8, núm. 1<br />

(Cambridge, Massachusetts, Cultural Survi-<br />

val).<br />

- 1984b "Peru: Manu National Park and indi-<br />

genous peoples endangered", IWGIA News-<br />

letter, núm.. 37 (Copenhage, International<br />

Working Group on Indigenous Affairs,<br />

IWGIA).<br />

Mora, C.; Bernex, N. 1994 Tipología espacial <strong>de</strong><br />

los procesos <strong>de</strong> ocupación y exploración <strong>de</strong>l<br />

espacio amazónico peruano (Lima, Tratado<br />

<strong>de</strong> Cooperación Amazónico y Centro <strong>de</strong> In-<br />

vestigaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> <strong>Peruana</strong>, CI-<br />

PA) .<br />

Naciones Unidas 1992 Agenda 21, Conferencia<br />

Mundial sobre Medio Ambiente y Desarro-<br />

llo, Rio <strong>de</strong> Janeiro (Nueva York, Naciones<br />

Unidas).<br />

Oilwatch 1996 Boletín (Quito, Oilwatchl Acción<br />

Ecológica)<br />

OIT 195 3 Pob<strong>la</strong>ciones rndígenas Condiciones<br />

<strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los pueblos autócto-<br />

nos <strong>de</strong> los países in<strong>de</strong>pendientes (Ginebra)<br />

1954 "Segunda Reunión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Ex-<br />

pertos en Trabajo Indígena", en Revista Interna-<br />

cional <strong>de</strong>l Trabajo, vol. 70, núm. 5 (Ginebra).<br />

1956 Condiciones <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>ciones indígenas en los países in<strong>de</strong>pen-<br />

dientes, Informe VI11 (l), Conferencia Interna-<br />

cional <strong>de</strong>l Trabajo, 39a Reunión (Ginebra, OIT).<br />

1984 Social and economic effects oj petroleum<br />

<strong>de</strong>velopment programmes (Ginebra, OIT).<br />

1988 Revisión parcial <strong>de</strong>l Convenio sobre po-<br />

b<strong>la</strong>ciones indígenas ,y tribuales, 19.57 (núm<br />

107), Conferencia Internacional <strong>de</strong>l Trabajo, 76a.<br />

Reunión (Ginebra, OIT) .<br />

Ortíz, D 1978 El Perené reseña hrstórica <strong>de</strong> una<br />

importante región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva <strong>Peruana</strong> (Lima,<br />

Imprenta Editorial San Antonio).<br />

PAR 1995 Información básica para <strong>la</strong> atención <strong>de</strong><br />

emergencia <strong>de</strong> los Asháninkas <strong>de</strong> Río Tambo y<br />

Ene (Lima, Proyecto <strong>de</strong> Apoyo a <strong>la</strong> Repob<strong>la</strong>-<br />

ción, Ministerio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>ncia)<br />

Petroperú 1995a Estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Actividad Petrolera<br />

en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> (Lima, Petroperú)<br />

- 1995b "Régimen <strong>de</strong> hidrocarburos: Ley 26221<br />

y <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión", El Peruano, 7<br />

<strong>de</strong> noviembre<br />

Portocar~ero, G ; Achá, E 1990 Violencra Estructu-<br />

ral en el Perú (Lima, Asociación <strong>Peruana</strong> <strong>de</strong><br />

Estudios e Investigación para <strong>la</strong> Paz, APEP)<br />

Rodriguez Vargas, M 1993 "Los Asháninka: tiempo<br />

<strong>de</strong> cambios", en América Indígena, Vol LVII,<br />

Núm 4 (México, Instituto Indigenista Interame-<br />

ricano)<br />

Rosenfeld, A.B ; Gordon, D.L ; Guerin-McManus<br />

1997 "Reiventing the well: approaches to minimizing<br />

the environmental of social impact of oil<br />

<strong>de</strong>velopment in the tropics", Conservation International<br />

Policy Papers vol 2 (Washington,<br />

D.C.).<br />

San Román, J 1994 Perfiles histórrcos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong><br />

<strong>Peruana</strong> (Iquitos, Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Teológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>, CETA)<br />

Sie<strong>de</strong>r, R. 1997 Derecho consuetudrnario y transi-<br />

ción <strong>de</strong>mocrátrca en Guatema<strong>la</strong> (Guate-ma<strong>la</strong>,<br />

FLACSO)<br />

Simonsen, J 1996 "El <strong>de</strong>sarrollo humano en el Pe-<br />

rú", El Comercio (Revista Dominical, 27 <strong>de</strong> oc-<br />

tubre) (Lima)


Smith, R.C. 1983 Las comunida<strong>de</strong>s nativas y el<br />

mito <strong>de</strong>l gran vacío amatónico (Lima, Aso-<br />

ciación Interétnica <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva<br />

<strong>Peruana</strong>, AIDESEP)., OIT<br />

- 1996a "Las políticas <strong>de</strong> diversidad, COICA y<br />

<strong>la</strong>s fe<strong>de</strong>raciones ktnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>", en<br />

S. Varese, comp., <strong>Pueblos</strong> indios, soberanía<br />

,y globalismo (Quito, Ediciones Abya Ya<strong>la</strong>).<br />

- 1996b Estrategias para <strong>de</strong>sarrollo sostenible<br />

y el empleo productivo en los pueblos indí-<br />

genas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Amazonia <strong>Peruana</strong>. Informe <strong>de</strong><br />

consultoría (Lima, OIT) .<br />

Stoks, W.,A 1989 Los nativos invisibles<br />

(Lima).Taussig, M. 1980 The <strong>de</strong>vil and<br />

commodiiy fetishism in South America<br />

(Chape1 Hill, University of North Carolina<br />

Press).<br />

Varese, S. 1967 "La nueva conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sel-<br />

va", Amaru 3 (Lima).<br />

Vizcanio Reynoso, P.; Helberg Chávez, H. 1986<br />

"Primer estudio etnográfico <strong>de</strong>l grupo étnico Yu-<br />

rá o Nahua". Manuscrito (Lima).<br />

Wahl, L. 1990 "El Manu, los Nahua y Sepahua<br />

fiente a <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra: i<strong>de</strong>ología y producción", Perú<br />

Indígena, vol. 12, núm. 28 (Lima, Instituto Indi-<br />

genista Peruano).<br />

Winston, J.; Dávi<strong>la</strong>, G.H. 1996 Contingency p<strong>la</strong>n for<br />

contact with voluntarily iso<strong>la</strong>ted natives, Lot 77,<br />

Las Piedras (Lima, Mobil Exploration and Pro-<br />

ducing, Perú, Inc.).<br />

Worster, D. 199.3 "The shaky ground of sustainable<br />

<strong>de</strong>velopment", en D. Worster, The wealth of'<br />

nature (Oxford, Oxford University Press).<br />

Zarzar, A. 1987 "Radiografía <strong>de</strong> un contacto: los<br />

'Nahua' y <strong>la</strong> sociedad nacional", <strong>Amazonía</strong> Pe-<br />

ruana núm. 14 (Lima).


ANEXOS


CUADRO A-1: EVOLUCION HPSTORICA DE LAS ORGANIZACIONES INDIGENAS<br />

PERUANAS<br />

ARO SELV.4<br />

CESTRAL<br />

1975<br />

COkIChíIDASES<br />

AMLZSHAS<br />

COWXIDADES<br />

hATIVAS DE LA<br />

SELVA CESTRAL<br />

ICECOUSECi<br />

CONGRESO DE<br />

COML% CAMPA<br />

DEL PlCHlS<br />

1951 FED DE COM SAT<br />

YAESHAS<br />

(FECONAYA)<br />

(reemp<strong>la</strong>za al Con!.<br />

UCAYALI<br />

hlAROTl SHOBO<br />

- --<br />

ORGAN DE<br />

DESARROLLO SHlPlBO<br />

(ORDESH) (Reenip<strong>la</strong>za<br />

en el alto Ucayali<br />

a Maroii shobo)<br />

FED COM NAT<br />

AMUESHA DEL<br />

UCAYAL 1<br />

(BFECONAU)<br />

(Reemp<strong>la</strong>za a<br />

Marotr Shobo)<br />

AMAZOiUIA<br />

NOR ANDiNA<br />

ORGANIZ CENTRAL<br />

DE COMNS NAT<br />

DEL ALTO MARANON<br />

(OCCAM)<br />

Comite Central <strong>de</strong><br />

Prod Y Comerc - Imaza<br />

CONCEJO AAGUARUSA<br />

Y HUAMBISA (CAH)<br />

AhfAZONLi<br />

NORTE<br />

IJUMBAU CHAPI<br />

SHIWAG<br />

ICHAPI SHIWAG)<br />

FED DE COM NAT<br />

DEL PUTUMAYO<br />

(FECONAPU)<br />

FED DE COM<br />

NAT COCAMA.<br />

COCAlIlLL A<br />

(FEDECOCA)<br />

CONCEJO<br />

CHANKUAP<br />

AMAZOKW<br />

SUR<br />

CENTRAL DE COMNs<br />

XAT MACHIGUEN-<br />

GAS ICECONAMA)<br />

I 1<br />

NACIONAL E<br />

INTERNO<br />

COCONASEP<br />

(Coiigreso Aiiiiieslia<br />

Coiigreso Cainpa<br />

CAH<br />

CECONSEC<br />

Maroti Sliobo)<br />

AIDESEP<br />

(Reemp<strong>la</strong>za<br />

COCONASE P)


SELVA<br />

CENTRAL<br />

ASOCIACION DE<br />

COMUN NAT DEL<br />

PICHIS (ACONAP)<br />

Reemp<strong>la</strong>za a cong<br />

<strong>de</strong> com campa<br />

<strong>de</strong>l pichis<br />

FED DE COM<br />

YA1 CAMPA<br />

ASHANINKA<br />

iFECONACAI<br />

CENTRAL<br />

ASHANINKA<br />

DEL RIO TAMBO<br />

(CART<br />

APATYAWAKA<br />

NAMPITSI ASHA-<br />

NINKA PICHIS<br />

(ANAP) (Reemp<strong>la</strong>za<br />

al Congreso Campa<br />

<strong>de</strong>l Pichis)<br />

OAGP<br />

(Gran Pajonal)<br />

ORG IND DE LA<br />

REGION DE<br />

ATALAYA (OIRA)<br />

UCAYALI<br />

FED DE COM NAT DEL<br />

BAJO UCAYALI<br />

(FECOMBU)<br />

(reemp a Maroti shobo<br />

en el Bajo<br />

Ucayaii esta<br />

queda como comer<br />

<strong>de</strong> artes shipiba)<br />

AhlAZONIA<br />

NOR ANDINA<br />

ORGAN AGUARUNA DEL<br />

ALTO MAYO (OAAM)<br />

ORG NAT AGUARUNA<br />

DEL ALTO AMAZONAS<br />

(ONAAPA)<br />

AMAZOATA<br />

NORTE<br />

FED DE COMUN<br />

NAT DE MADRE DE<br />

DIOS (FENAMAD)<br />

ORG ACHUAR<br />

CHAYAT<br />

(ORACH)<br />

(reemp<strong>la</strong>za al<br />

concejo chankuap)<br />

FED DE<br />

COM NAT DEL<br />

BAJO NAPO Y EL<br />

BAJO AhMZONAS<br />

(FECONABA-BAM)<br />

ORGANIZ<br />

KICHUARUNA<br />

WANGURINA<br />

(ORKIWAN)<br />

FED DE COM<br />

NAT. FRONT<br />

DEL PUTUMAYO<br />

(FECONAFROPU)<br />

(sust a feconapu)<br />

-- -<br />

FED DE COM NAT<br />

DEL AMPIYACU<br />

(FECONA)<br />

FED SHAPRA DEL<br />

MORONA (FESHAM)<br />

AMAZONIA<br />

SUR<br />

FED DE COM NAT<br />

YINNES (FECONAYI<br />

i--<br />

NACIONAL E<br />

COORD IND. DE<br />

LA CUENCA<br />

AMAZONICA<br />

(COICA)**<br />

CONFED DE<br />

NACION AMAZO-<br />

NlCAS DEL PERU<br />

(CONAP) (FECO-<br />

NAYA OCAAM<br />

CECONAMA CART)


SELVA<br />

CENTRAL<br />

UNION DE<br />

NACIONAL IDADES<br />

ASHANINKAS<br />

YAhTSHAS (UNAY)<br />

ORG AN<br />

ASHANINKA DEL<br />

RIO APL'RIMAC<br />

(OARA)<br />

FED NAT DE<br />

COL1 CACATAIBOS<br />

iFENACOCA)<br />

ORG DE COM NAT<br />

DEL YURUA<br />

(ORCONAY \Y)<br />

ORG DE COM NAT<br />

)EL DISTR DE IPARIA<br />

(ORDECONADIP)<br />

ORG DE COM NA7<br />

DEL DlST DE<br />

TAHMNIA<br />

IORDECONADIT )<br />

FECOSAPP (PURUS)<br />

AMAZONIA<br />

NOR ANDINA<br />

ORG REG DE<br />

SAN IGNACIO (ORASI)<br />

ORG IND DEL ALTO<br />

MAYO (Surge <strong>de</strong> OAAM)<br />

FED DE PUEBLOS IND<br />

ECHUAS DE LA REGION<br />

SAN MARTIN<br />

(FEPIKRE-SAM)<br />

AMAZOMA<br />

NORTE<br />

FED DE COM NAI<br />

CANDOSHIS DEL<br />

DISTR DE PASTAZP<br />

(FECONACADIP)<br />

FED IND<br />

QUECHUA<br />

DEL PASTAZA<br />

(FEDIQUEP)<br />

FECOCONABABAN<br />

(REACT )<br />

FED DE PUEBLOS<br />

YAGUAS DEL<br />

BAJO AMAZ<br />

Y BAJO NAPO<br />

(FEPYBABAN)<br />

FED DE COM KAT<br />

DEL hlEDlO NAPO<br />

(FECONAMN)<br />

FED DE COM NAI<br />

)EL RIO CORRENTE<br />

(FECONACO)<br />

FED DE COhi NAT<br />

DEL TIGRE<br />

(FECONAT )<br />

FEPYBABAN<br />

RE ACTIVADA<br />

FED DE COM<br />

NAT SECOYAS DEL<br />

ALTO PUTUMAYO<br />

(FECONASAP<br />

surFe <strong>de</strong> orkiwan<br />

y feconafro-pu)<br />

FED DE COM NAT<br />

CHAYAHUITA DEL<br />

PARANAPURA<br />

(FECONA-CHAP)<br />

FED DE COM NAT<br />

DEL RIO N AW<br />

(FECONARI-NA)<br />

FED DE COM NAT<br />

LNDOSHIS DEL DlST<br />

DE PASTAZA<br />

(FECONACADIP)<br />

OR SHUAR DEL<br />

IORONA (OSHDEM)<br />

\SOC IND DE DES<br />

COKS DEL SAMIRIA<br />

(AIDECOS)<br />

AMAZ0.W<br />

SUR<br />

CONCEJO<br />

MACHIGLTNGA<br />

DEL RIO<br />

URUBAMBA<br />

(COMARU)<br />

NACIONAL E<br />

JNTERN.


SELVA<br />

mRAL<br />

COMISION DE<br />

EMERGENCIA<br />

ASHANINKA,<br />

CEA<br />

(Org <strong>de</strong> carácter<br />

regional para <strong>la</strong><br />

atención <strong>de</strong>l pueblc<br />

asháninka victima<br />

<strong>de</strong>l terrorismo)<br />

UNION IND<br />

ASHANINKA Y<br />

IOiMT SIGUEYG<br />

DEL PANGOA<br />

(KANJA)<br />

reemp<strong>la</strong>za<br />

a CONOAP<br />

FED DE COM<br />

NAT DE<br />

PUERTO INCA<br />

(FECONAPI)<br />

UNIFÍCACION<br />

NDIGENA DE LA<br />

;ELVA CENTRAL<br />

(CIJNISECP)<br />

UCAYALI AMAZONIA WONIA<br />

NOPANDiNA 1 NORTE<br />

FED. DE COM. NAT.<br />

DEL RIO SANTiAGO<br />

(FECONARSA)<br />

ORG. DE COMRONT.<br />

DEL CENEPA (ORDECO-<br />

FROC)<br />

ASOC. DE DES. Y<br />

CONS. DEL PACAYA<br />

( ADECOP)<br />

FED. DE COM.<br />

N& DE JEBEROS<br />

(**) COICA SE ORGANIZO CON LAS FEDERACIONES NACIONALES SIGUIENTES:<br />

m ASOCIACION INTERETNICA DE LA SELVA PERUANA (ADESEP-PERÚ)<br />

- CENTRAL INDIGENA DEL ORIENTE BOLIVIANO (CIDOB-BOLIVIA)<br />

- CONFEDERACION DE NACIONALIDADES MDIGENAS DEL ECUADOR (CONFENAIE-ECUADOR)<br />

. ORGANIZACION NACIONAL MDIGENA DE COLOMBIA (ONIC-COLOMBIA)<br />

UNlON NACIONAL lNDIGENA (UNI-BRASIL)<br />

ELAtlORADO POR ANTONIO GONZALEZ URDAY<br />

FUENTES: ARCHIVOS DE ADESEP 1 RACIMOS DE UNGURAHUI<br />

CONCEJO)<br />

HARAKMBUT<br />

NACIONAL E<br />

INTERN.


CUADRO A-2: RELACION DE LAS ORGANIZACIONES EN LA AMAZONIA PERUANA,<br />

UBICACIÓN Y SITUACION LEGAL<br />

NOMBRE DE LA<br />

ORGANIZACION<br />

APATYAWAKA NAMPITU<br />

ASHANINKA PICHIS<br />

CONCEJO AGUARUNA Y<br />

HUAMBISA<br />

FEREDACION ASHANINKA<br />

DEL RIO TAhlBO<br />

FEDERACION DE COMU-<br />

NIDADES AGUARUNAS<br />

DEL RIO DOMlNGUlZA<br />

FEDERACION SHAPRA DEL<br />

MORONA<br />

FEDERACION DE<br />

COMUNIDADES NATIVAS Df<br />

BAJO NAPOY BAJO<br />

AMAZONAS<br />

ORGANIZACION ACHUAR<br />

CHAYAT<br />

FEDERACION IE<br />

COMUNIDADES COCAMA<br />

COCAMILLAS<br />

SIGLA PUEBLO INDIGENA SEDE FECHA DE<br />

CREACION<br />

CART<br />

FAD<br />

FESHAM<br />

ORACH<br />

FEDECOCA<br />

ASHANINKA VALLE DEL<br />

PICHIS. PASCO<br />

AGUARUNAS \<br />

HUAMBISAS<br />

VALLE DEL ALTO<br />

MARANON, REGION<br />

NOR ORIENTAL DEL<br />

A ARA NON<br />

ASHENINKAS VALLE DEL RIO<br />

TAMBO. JUNlN<br />

AGUARUNAS<br />

SAHAPRAS O<br />

CONDOSHIS<br />

TICUNAS, YAGUAS<br />

BORAS Y<br />

HUITuiOS<br />

ACHUAR (GENTE<br />

DE AGUAJAL)<br />

COCAMAS. COCAUII.LAS<br />

Y URARINAS<br />

RIO WMINGUIZA<br />

REGION NOR<br />

ORIENTAL DEL<br />

MARANON<br />

VALLE DEL RIO<br />

MORONA. LORETO<br />

ENTRE IQUITOS Y<br />

LETICIA. LORETO<br />

RIOS HUASAGA, SEWII<br />

HUAGRAMONA Y<br />

PURANCHIN, LORETO<br />

BAJO HUALLAGA \<br />

RIO URITOYACU<br />

LORETO<br />

PUERTO BERMUDEZ 1973-CONGRESO<br />

CAhlPA DEL PICHIS<br />

1982-ACONAP<br />

1986-ANAP<br />

C. N. URACUZA<br />

C.N. BETHANIA<br />

SATIPO<br />

1979<br />

ESTATUS LEGAL CCNN<br />

IlEhIBROS<br />

ASOClAClON CIVIL SIN<br />

FINES DE LUCRO.<br />

ASIENTO 1, FOLIO 228,<br />

TOMO 11 1990, LIBRO DE<br />

ASOCIACIONES.<br />

L.T. 91T4239<br />

ASOC. SIN FINES DE<br />

LUCRO INSCRITA EN<br />

EL TOMO II DEL REGISTRO<br />

DE ASOCIACIONES,<br />

XIV AS. l. FOLIO ISI,<br />

CHACHAPOYAS-93<br />

RECONOCIDA LEGAL<br />

MENTE EN 1979<br />

C.N. UNANCHAY RECONOCIDA LEGAL-<br />

MENTE E INSCRITA EN LOS<br />

REGISTROS PUBLICOS DE<br />

YURIMAGUAS<br />

1983<br />

REACTIVADA<br />

1989<br />

C.N. WASHIENTSA 1981 CONCUO<br />

CHANKUAP<br />

1983 ORACH<br />

C.N. ACHUAL<br />

TIPISHCA<br />

1980<br />

EN PROCESO DE<br />

INSCRIPCION<br />

INSCRITA EN ELTOMO IV, FOLIO<br />

251, PARTIDA LV, ASIENTO 01 EN El<br />

REGISTRO DEL LIBRO DE<br />

ASOCIACIONES, IQUITOS, 1983<br />

TOMO 2 FOLIO 671-PARTIDA CII<br />

ASIENTO 01 DEL REGISTRO DE<br />

ASOCIACIONES. IQUITOS<br />

82 CCNN<br />

24 ANEXOS<br />

l l POR TITULAR


NOMBRE DE LA<br />

ORGANIZACION<br />

ORGANIZACION AGUARUNA<br />

DE SAN IGNACIO<br />

FEDERACION DE<br />

COMUNIDADES NATIVAS<br />

FRONTERIZAS DEL<br />

PUTUMAYO<br />

FEDERACION DE<br />

COMUNIüADES NATIVAS DEL<br />

AMPIYACU<br />

FEDERACION DE<br />

COMUNIDADES NATIVAS DEL<br />

BAJO UCAYALI<br />

CENTRAL DE COMUNIDADES<br />

NATIVAS DE LA SELVA<br />

CENTRAL<br />

SIGLA<br />

IRASI<br />

'UEBLO INDIGENA SEDE FECHA DE<br />

CREACION<br />

ECONAFROPU OCAINAS. BORAS,<br />

HUITOTOS, SECOYAS<br />

MAIHUNAS, COCAMSA<br />

TlCUNAS Y QUECHUAS<br />

ECONA<br />

FCONBU<br />

YJUMBAU CHAPl SHIWAG IHAPI-SHIWAG<br />

ORGANIZACION AGUARUNA<br />

DEL ALTO MAYO<br />

ORGANIZACION REGIONAL<br />

INDIGENA DEL ALTO MAYO<br />

ORGANIZACION INDIGENA C<br />

LA REGION ATALAYA<br />

ORGANIZACION NATIVA<br />

AGUARUNA DEL ALTO<br />

AMAZONAS<br />

FEDERACION NATIVA DE<br />

COMUNIDADES CACATAIBO:<br />

BORAS.<br />

HUITOTOS ,OCAINAS<br />

ROV SAN IGNACIO<br />

EGlON NOR<br />

RIENTAL, MARANON<br />

10 PUTUMAYO,<br />

ORETO<br />

,MPIYACU (IQUITOS) :N<br />

'UCAURQUILLO<br />

;AJO UCAYALI :. N. PAOYAN<br />

ECONSEC ASHANINKA IALLE DEL PERENE Y<br />

5.4TiPO. PASCOY JUNlN<br />

OAAM<br />

OlRA<br />

ONAAPA<br />

ACUARUNA llOS POTROY<br />

dANSERICHE.<br />

'ROVINCIA DE ALTO<br />

\MAZONAS. LORETO<br />

AGUARUNA dOYOBAhlBA, SAN<br />

blARTlN<br />

AGUARUNA MOYOBAMBA, SAN<br />

llARTlN<br />

ASHANINKAS,YlNNES<br />

(PIR0S)AMAHUACAS.<br />

YAMINAHUAS.<br />

Y SHlPlBOS<br />

AGUARUNA<br />

ESTATUS LEGAL<br />

:.N LOS NARANJOS 1989<br />

TOMO 2, FOLlO 167, ASIENTOOI.<br />

PARTIDA XIX DEL REGISTRO DE<br />

ASOCIACIONES, JAEN 1989<br />

:.N. EL ESTRECHO 1980 FECONAPU<br />

198s ADQUIERE<br />

EL NOMBRE<br />

ACTUAL<br />

LA MERCED<br />

SATiPO<br />

1987<br />

TIENE PERSONERIA JURIDICA:<br />

INSCRITA EN LOS REGISTROS<br />

PUBLICOS DE MAYNAS EN ABRIL DE<br />

1991<br />

TOMO S. FOLlO 361, PARTIDA<br />

LXXXVll ASIENTOOI- REGISTRO DE<br />

ASOCIACIONES. IQUITOS 1987<br />

REGISTROS PUBLICOS ASIENTO OS<br />

FOJAS 21, FOLlO I0,TOMO 111 1978.<br />

RECONOCIDA POR EL MINIST. DE<br />

ACR., R.D. No.U)7-80 D.R VI!<br />

HUANCAYO<br />

:.N. SANTA ROSA TOMO 3. FOLlO 1390 PARTIDA N"<br />

CXXXVII.ASIENT0 1, IQUITOS, 1986<br />

C.N. BAJO<br />

NARANJILLO<br />

ATALAYA-PUCALLPA ATALAYA<br />

FENACOCA CACATAIBOS Y SHlPlBOS C.N. MARISCAL<br />

CACERES<br />

1985 (SE<br />

ESCINDE EN 1992<br />

y NACE ORlAM )<br />

TOMO No I FOLlO 195, PARTIDA<br />

CXXXIII. ASIENTO No 1,<br />

MOYOBAMBA.<br />

C.N. SHAMPUYACU TOMO2, FOLlO 241, PARTIDALXXII.<br />

ASIENTO NoOI, RECON. POR EL MIN.<br />

ACR.. CON LA R. D. N0234-94 RShl.<br />

NOVIEMBRE DE 1991<br />

LORETO C.N SACHAPAPA REG. N" 63496, TOMO 3. FOLlO 171.<br />

PARTIDA XLIII. ASIENTO OI IQUITOS<br />

1987<br />

CCNN<br />

IIEMBROS<br />

11 CCNN<br />

70 ANEXOS<br />

- 48 EN EL<br />

PERENE<br />

-37 EN SATIPO


NOMBRE DE LA 1 SIGLA 1 PUEBLO INDIGENA<br />

1 ORGANIZACION<br />

FEDERACION DE FECONACO<br />

COhlUNlDADES NATIVAS<br />

DEL RIO CORRIENTES<br />

ASOClAClON INDIGENA DE AIDECOS<br />

DESARROLLO Y<br />

CONSERVACION DEL SAMlRlA<br />

ACHUAR, URARINAS,<br />

MURATOS<br />

1<br />

l<br />

ASOClAClON DE DESA- ADEcOp<br />

COCAMA COCAMILLA.<br />

RROLLO Y CONSERVACION SHlPlBOS Y RIBERENOS<br />

DEL PUINAHUA<br />

FEDERACION DE PUEBLOS<br />

YAGUAS DEL BAJO<br />

AMAZONAS Y BAJO NAPO<br />

FEDERACION DE<br />

COMUNIDADES NATIVAS DEL<br />

MEDIO NAPO<br />

ORGANIZACION KICHUA.<br />

/ RUNA, WANCURINA<br />

FEDERACION DE FECONAU<br />

COMUNIDADES NATIVAS DEL<br />

UCAYALI<br />

ORCANIZACION ASHENINKA OAGP<br />

DELCRAN PAJONAL<br />

FEDERACION DE<br />

COMUNIDADES NATIVAS DE<br />

MADRE DE DlOS<br />

RIO CORRIENTES.<br />

LORETO<br />

COCAMA COCAMILLA RIO SAMIRIA (R.N<br />

PACAYA SAh1IRIA)<br />

LORETO<br />

FECONAMN QUICHUAS, TICUNA.<br />

YAGUAS, HUITOTOS,<br />

MAIHUNAS (ORUONES)<br />

1 SHIPIBOS<br />

FENAMAD HARAMBUK. AMARAKER<br />

TOYOERI. SAPATERI.<br />

HUACHIPAERI, ARASAERI<br />

ESE-DA, MACHIGUENGA!<br />

YINNES (PIROS)<br />

l I<br />

ORGANIZACION ASHANINKA OARA<br />

ASHANINKAS,<br />

DEL RIO APURIMAC MACHICUENCAS<br />

CANAL DEL PUINAHUA.<br />

BAlO UCAYALI<br />

(R N. PACAYA SAMIRIA)<br />

LORETO<br />

SEDE ESTATUS LEGAL<br />

CCNN<br />

CREACION<br />

FECHA 1 MIEMBROS<br />

C N. VALENCIA<br />

C.N. SAN MARTIN<br />

DE TlPlSHCA<br />

CUENTA CON PERSONERIA<br />

IURIDICA, INSCRITA EN LOS<br />

REGISTROS PUBLICOS DE MAYNAS<br />

EN 199?<br />

C.N. VICTORIA CUENTA CON PERSONERIA<br />

JURIDICA, INSCRITA EN LOS<br />

REGISTROS PUBLICOS DESDE<br />

NOVIENBRE DE 1992<br />

C.N. VIflORIA<br />

C.N. NEGRO URCO<br />

MAYNAS, LORETO C N. ANGOTEROS,<br />

NAPO<br />

NO CUENTA<br />

1984 TOhlO 3. FOLIO SS, PARTIDA XIII.<br />

ASIENTO 1. IQUITOS. 1986<br />

UCAYALI PUCALLPA Tiene pmoneria jurídica<br />

GRAN PAJONAL,<br />

UCAYALI. PASCOY<br />

IUNIN<br />

MADRE DE DlOS PUERTO<br />

hlALDONAD0<br />

SAN FRANCISCO<br />

AYACUCHO<br />

C.N.<br />

SAMPANTUARI<br />

Tiene prrsonena jurídica<br />

TOMO I FOLIO 291, LIBRO DE<br />

ASOCIACIONES<br />

MADRE DE DlOS 1992


NOMBRE DE LA<br />

FEDERACION DE<br />

C0MUNII)ADES<br />

CHAYAHUITAS DEL<br />

PARANAPURA<br />

CENTRAL DE C0MUNII)AI)ES<br />

NATIVAS MACHIGUENGAS<br />

"JUAN SANTOS<br />

ATAHUALLPA"<br />

ORCANIZACION SHUAR DEL<br />

MORONA<br />

FEDERACION DE<br />

COMUNIDADES NATIVAS<br />

CANDOSHI DEL DISTRITO<br />

DEL PASTAZA<br />

OllGANlZAClON DE<br />

COMUNIDADES NATIVAS<br />

DELY URUA<br />

ORCANIZACION DE<br />

DESARROLLO SHlPlBO<br />

FEDERACION DE COMU-<br />

NIDADES NATIVAS DEL<br />

DISTRITO DE CAHUAPANAS<br />

FEDERACION INDIGENA<br />

QUECHUA DEL PASTAZA<br />

FEDERACION DE<br />

COMUNIDADES NATIVAS DE<br />

RlO SANTIAGO<br />

CONCHO MACHIGUENGA<br />

DEL RIO URUBAMRA<br />

FEDERACION DE<br />

COMUNIDADES NATIVAS DE<br />

JEBEROS<br />

FECONACHAP<br />

CECONAh1A<br />

OSHDEM<br />

FECONACADIP<br />

ORCONAY<br />

ORDESH<br />

FECONADIC<br />

FEDIQUEP<br />

FECONARSA<br />

COM ARU<br />

FECONAJE<br />

PUEBLO INDIGENA SEDE FECHA DE<br />

ESTATUS LEGAL<br />

CCNN<br />

CREACION<br />

LIIEMBROS<br />

CHAYAHUITAS YURIMAGUAS.<br />

LORETO<br />

MACHIGUENGAS. YINNES<br />

(PYROSI<br />

BAJO URUBAMRA<br />

CUZCO<br />

SHUARS RIO MORONA, ALTO C.N. SANCHEZ<br />

AMAZONAS, LORETO CERRO<br />

CHAYAHUITASY<br />

AGUARUNAS<br />

RlOS CHAPULI,<br />

CHUINDAY<br />

HUiTOYACU,<br />

AFLUENTES 11% RIO<br />

PASTAZA ALTO<br />

AMAZONAS, LORETO<br />

YURUA, UCAYALI C.N. NUEVA LUZ<br />

C.N. BALSAPUERTO TOMO 01 PARTIDA X, FOLIO 49.<br />

LlRRO DE ASOCIACIONES<br />

YURIMAGUAS 1992<br />

PERSONERIA JURIDICA, INSCRITA<br />

EN LOS REGISTROS PUBLICOS DE<br />

YURIMAGUAS EN 1992.<br />

TIENE PERSONERIA IURIDICA.<br />

INSCRiTA EN LOS REGISTROS<br />

PUBLICOS DE MAYNAS EN<br />

NOVIEMBRE DE 1992<br />

UCAYALI PUCALLPA TOMO 1, FOLIO 273. No 52-1.<br />

ORDEN 749. PUCALLPA 1980<br />

SAN LORENZ0,YURIMA.<br />

CUAS. LORETO<br />

QUECHUA C.N. ALIANZA<br />

CRISTIANA<br />

RIO SANTIAGO,<br />

REGION NOR OHENTAL<br />

[)EL MARANON<br />

TIENEN PERSONERIA JURlUlCA<br />

INSCRITA EN LOS REGISTROS<br />

PUBLICOS DEYURlhlAGUAS EN 19<br />

TIENE PERSONERIA JURIDICA.<br />

INSCRiTA EN LOS REGISTROS<br />

PUBLICOS DE YURIMAGUAS EN<br />

AGOSTO IE 1993<br />

C.N. GALILEA ASIENTO No l. FOJAS I25,TOMO O:<br />

LIBRO DE ASOCIACIONES<br />

MACHICUENGAS URUBAMBA. CUZCO TIENE PERSONERI A JUKII)ICA<br />

RIO JEBEROS, BAJO<br />

HUALLAGA, LORETO<br />

C.N. JEBEROS


NOMBRE DE LA<br />

ORGANlZAClON I<br />

FEDERACION DE<br />

COMUNIDADES NATIVAS DE<br />

LA PROVlNCiA DEL PURUS<br />

FEDERACION DE PUEBLOS<br />

KECHWAS DE LA REGION<br />

SAN MARTIN.<br />

FEDERACION DE<br />

COMUNIDADES NATIVAS DE1<br />

RIO NANAY<br />

FEDERACION DE<br />

COMUNIDADES NATIVAS<br />

SECOYAS DEL ALTO<br />

PUTUMAYO<br />

FEDERACION COMUNIDADE<br />

NATIVAS DEL TIGRE<br />

PUEBLO INDIGENA UBlCACION SEDE FECHA DE<br />

CREACION<br />

NAHUA, YAMINAHUA,<br />

AMAHUACAS. CULINA<br />

FEPIKRESAM 1 KECHWAS DE LAMAS 1 TARAPOTO. SAN 1 C.N. HUAYCO.<br />

LAMAS<br />

FECONARINA HUI'íWiüS IQUITOS, LORf30<br />

--<br />

RlOS HUITOYACU Y C.N. WlSUN<br />

MANCHAR1 EN EL<br />

ALTO PASTAZA, Y RIO<br />

SHlTUSl EN EL ALTO<br />

FECONASAP 1 SECOYAS 1 ALTO PUTUMAYO<br />

1991 SURGIO DE<br />

ORKIWANY<br />

FECONAFROPU<br />

FECONAT QUICHUA RIOTIGRE, LORETO PAMPA HERMOSA<br />

ORGANIZACION DE DISTRITO DE [PARIA,<br />

COMUNIDADES NATIVAS DEL MEDIO UCAYALI.<br />

ORGANlZAClON DE ORDECONADIT DISTRITO DE<br />

COMUNIDADES NATIVAS DEL<br />

DISTRITO DETAHUANIA<br />

UNlON DE NACIONALIDADES I UNAY<br />

1 ASHANlNKASY YANESHAS<br />

TAHUANIA, UCAYALI<br />

PACHIIEA, HUANUCO PUERlü AMISTAD<br />

FEDERACIONDE COMUNI-<br />

DADES NATIVAS CAMPA<br />

ASHANINKA<br />

FECON AC A ASHANINKAS SATIPO<br />

ESTATUS LEGAL 1 CCNN<br />

MIEMBROS<br />

C.N. CANTA GALLO 1992<br />

S.I.<br />

1992<br />

1992<br />

1992 NACE DE<br />

FECONAU<br />

SALE DE<br />

FECONAU y DE<br />

OlRA<br />

ASHANINKASY YANESHAS 1 1 Tiene prrsonena jurídica I I2<br />

CONCEJO ASHANINKA Y<br />

NOMATSIGUENGA DEL<br />

PANGOA<br />

CONOAP ASHANINKAS Y SATlPO<br />

NOMATSIGUENGAS<br />

1


NOMBRE DE LA<br />

ORGANlZAClON<br />

UNlON INDIGENA ASHANIN-<br />

KAY NOMATSIGUENGA DEL<br />

PANGOA<br />

ORGANlZAClON CENTRAL<br />

DE COMUNIDADES NATIVAS<br />

AGUARUNAS DEL ALTO<br />

MARANON<br />

FEDERACION DE<br />

COMUNIDADES DEL RIO<br />

NIEVA<br />

FEDERAClON COMUNIDADE<br />

NATIVAS DEL DISTRITO DE<br />

IPARIA<br />

ORGANlZAClON DE<br />

DESARROLLO DE LAS<br />

COMUNIDADES FRONERIZI<br />

DEL CENEPA<br />

SIGLA<br />

KANUJA<br />

OCCAAM<br />

FECONARIN<br />

CONCEJO HARAKMBUT COHAR<br />

FEDERACION DE CCNN DEL<br />

CHAMBIRA<br />

CENTRAL ASHANINKA DEL<br />

RIOTAMBO<br />

TOTAL<br />

PUEBLO INDIGENA UBlCAClON 1 SEDE FECHA DE<br />

CREACION<br />

ASHANINKAS Y<br />

NOMATSIGUENGAS<br />

AGUARUNAS<br />

AGUARUNA<br />

FECONADIP DISTRITO DE IPARIA IPARIA<br />

ESTATUS LEGAL CCNN<br />

MIEMBROS<br />

PANGOA, SATIPO C.N. BOCA KlATARl<br />

EN PROCESO 29<br />

I<br />

4 en iramiir<br />

1 1 sin lilulo<br />

CHlRl ACO<br />

NOR ORIENTAL DEL<br />

MARANON<br />

ORDECOFROC AGUARUNA RIO CENEPA, REGION C.N. MAMAYAQUE<br />

NOR ORIENTAL DEL<br />

MARANON<br />

FECORCHA<br />

CARE ASHANINKA<br />

- -<br />

HARAKMBUT,<br />

Ahí ARAKAERI, TOYORERI.<br />

PUKIRIERI Y WACHlPAERl<br />

Fuentes: Archivos <strong>de</strong> AIDESEP: Gmpo <strong>de</strong> Trabajo Racimos <strong>de</strong> Ungunhui.<br />

Cuadro e<strong>la</strong>borado por M. Antonio González Urday.<br />

RlOS INAMBlRl, C.N. SHINTUYA<br />

KARENE Y ALTO<br />

MADRE DE DIOS<br />

RlO CHAMBIRA C.N. SANTA MARTA<br />

RIO ENE<br />

QUEMBlRl<br />

RECONOCIDA JURIDICAMENTE E<br />

INSCRITA EN REGISTROS PUBLICOS<br />

DE PUERTO MALDONADO EN 1995<br />

1215 (no incluye<br />

cc.nn. dt: 3<br />

Fe<strong>de</strong>raciones)


NORMAS LEGALES<br />

PUEBLOS INDÍGENAS<br />

EN LA NORMATIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL<br />

1. Antece<strong>de</strong>ntes Constitucionales<br />

Constituciones Políticas <strong>de</strong> 1920, 1933 y 1979<br />

2. Normatividad Nacional General<br />

Constitución Política <strong>de</strong> 1993<br />

Código Civil <strong>de</strong> 1984<br />

Código Procesal Civil <strong>de</strong> 1993<br />

Código Penal <strong>de</strong> 199 1<br />

Texto Unico Or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, 1993<br />

3. Normatividad Nacional Especial<br />

Ley <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas, Decreto Núm. Ley 20653, 1974.<br />

Ley <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas y <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> Agrario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Regiones <strong>de</strong> Selva y Ceja <strong>de</strong> Selva,<br />

Decreto Ley Núm. 22175, 1978.<br />

Ley General <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Campesinas Núm. 24656, 1987.<br />

Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong>l Decreto Ley No 22175, Decreto Supremo 003-79-AA .<br />

Ley <strong>de</strong> Deslin<strong>de</strong> y Titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Campesinas, Ley Núm. 24657.<br />

4. Normatividad Internacional<br />

Convenio Núm. 169 <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT, ratificado por Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 26253 <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1993.<br />

Convenio sobre Diversidad Biológica, ratificado por Resolución Legis<strong>la</strong>tiva NO26 18 1 <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1993.<br />

Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Río sobre el Medio Ambiente y el <strong>Desarrollo</strong>, 1992.<br />

Dec<strong>la</strong>ración Universal <strong>de</strong> Derechos Humanos.


5. Leyes Marco<br />

Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 611: Código <strong>de</strong>l Medio Ambiente y Recursos Naturales, promulgado el 7<br />

<strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1990, modificado por Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 613, septiembre <strong>de</strong> 1990.<br />

Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 653: Ley <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Inversiones en el Sector Agrario, promul-<br />

gada el 1 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1991. Título IV De <strong>la</strong>s Tierras <strong>de</strong> Selva y Ceja <strong>de</strong> Selva.<br />

Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 757: Dictan Ley Marco para el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inversión Privada. Título<br />

XI "De <strong>la</strong> Seguridad Jurídica en <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong>l medio ambiente", 13 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 199 1.<br />

a) Normatividad sobre Tierras<br />

Ley No. 26505: Ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión privada en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicas en<br />

<strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>l territorio nacional y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s campesinas y nativas. Publicada en El<br />

Peruano, 18 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1995..<br />

Resolución Ministerial No. 0364-95-Ag: Dictan disposiciones referidas a <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Ley <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión privada en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicas en <strong>la</strong>s<br />

tierras <strong>de</strong>l territorio nacional, 26 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1995.<br />

Ley No. 26570: Sustituyen artículo 7 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley No. 26505 referido a <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> tierras<br />

para el ejercicio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s mineras o <strong>de</strong> hidrocarburos, 4 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1996.<br />

Ley No. 26681 Sustituyen texto <strong>de</strong> disposición complementaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inversión privada en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicas en <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>l territorio<br />

nacional y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s campesinas y nativas, 10 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1996.<br />

Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 885: Ley <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong>l Sector Agrario, 10 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong><br />

1996..<br />

Resolución <strong>de</strong>l Superinten<strong>de</strong>nte Nacional <strong>de</strong> los Registros Públicos No. 094-96. Ponen en<br />

vigencia el Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> Inscripciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sección especial <strong>de</strong> Predios Rurales <strong>de</strong>l Registro<br />

<strong>de</strong> Propiedad Inmueble, 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1996.<br />

Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 889: Modifican <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l Registro <strong>de</strong> Predios Rurales. Medidas<br />

tomadas para impulsar el proceso <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>ción y registro <strong>de</strong> tierras rurales en todo el país, con<br />

excepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Lima.<br />

Decreto Supremo No. 011-96-AG: Determinan zonas <strong>de</strong> protección ecológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong><br />

selva (<strong>de</strong> conformidad con el artículo 12 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley No. 26505), 19 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1996.


Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 838: Facultan al Ministerio <strong>de</strong> Agricultura para que adjudique pre-<br />

dios rústicos a favor <strong>de</strong> personas y comunida<strong>de</strong>s ubicadas en áreas <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zada,<br />

publicado en el Peruano el 15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1996.<br />

Decreto Supremo No. 018-96-AG: Aprueban el Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong>l Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 838,<br />

mediante el cual se facultó al Ministerio para adjudicar gratuitamente predios rústicos en zonas<br />

<strong>de</strong> economía <strong>de</strong>primida, publicado en El Peruano el 3 1 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1996.<br />

b) Normatividad sobre Aguas<br />

Decreto Ley No. 17752: Ley General <strong>de</strong> Aguas, 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1969.<br />

Decreto Supremo No. 261-69-AP Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> los Títulos 1, II y 111 <strong>de</strong>l Decreto Ley No.<br />

17752, Ley General <strong>de</strong> Aguas, 12 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1969.<br />

Decreto Supremo No. 037-89-AG: Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> Organización <strong>de</strong> Usuarios <strong>de</strong> Agua, 26 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1989.<br />

Decreto Supremo No. 003-90-A:Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> Tarifas y Cuotas <strong>de</strong> Aguas.<br />

Resolución Ministerial No. 0186-93-A: Red Nacional <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Cuencas Hidrográficas.<br />

Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 653: Ley <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Inversiones en el Sector Agrario, Título<br />

V De <strong>la</strong>s Aguas.<br />

Ley No. 26737: Disponen que <strong>la</strong> Autoridad <strong>de</strong> Aguas controle <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> materiales que<br />

acarrean y <strong>de</strong>positen <strong>la</strong>s aguas en sus alveos o cauces, publicada el 5 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1997.<br />

C) Normatividad sobre Hidrocarburos<br />

Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 613: Código <strong>de</strong>l Medio Ambiente y Recursos Naturales, promulgado<br />

el 7 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1990.<br />

Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 655: Eliminan todo monopolio o exclusividad por parte <strong>de</strong> Petroperú<br />

y sus filiales respecto a comercialización <strong>de</strong> Hidrocarburos, publicado el miércoles 7 <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> 1991.<br />

Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 757: Dictan Ley Marco para el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inversión Privada.<br />

Título XI "De <strong>la</strong> Seguridad Jurídica en <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong>l medio ambiente", 13 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1991.


Decreto Ley No. 25763: Establecen que el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obligaciones re<strong>la</strong>cionadas a <strong>la</strong>s<br />

activida<strong>de</strong>s mineras, <strong>de</strong> electricidad y <strong>de</strong> hidrocarburos, podrán ser fiscalizadas a través <strong>de</strong><br />

Empresas <strong>de</strong> Auditoría e Inspectoría, 11 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1992.<br />

Ley No. 26221: Ley Orgánica que norma <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Hidrocahuros en el territorio<br />

nacional. 20 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1993.<br />

art 82: Las personas que <strong>de</strong>sarrollen activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Hidrocarburos, podrán gestionar <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> servidumbre, uso <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> superficie sobre terrenos públicos o privados, que<br />

resulten necesarios para que lleven a cabo sus activida<strong>de</strong>s. Los perjuicios económicos que<br />

ocasionase el ejercicio <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>berán ser in<strong>de</strong>mnizados por <strong>la</strong>s personas que oca-<br />

sionen tales per:juicios .<br />

Decreto Supremo No. 046-93 EM. Reg<strong>la</strong>mento para <strong>la</strong> protección Ambiental en <strong>la</strong>s activida-<br />

<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Hidrocarburos, publicado el 12 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1993, modificado por el DS N 09-95-<br />

EM y DS NO. 29-94-EM.<br />

Artículo 12: Cuando un proyecto pueda afectar a comunida<strong>de</strong>s nativas o campesinas, se in-<br />

cluirán en el Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental <strong>la</strong>s medidas necesarias para prevenir, minimizar o<br />

eliminar los impactos negativos sociales, culturales, económicos y <strong>de</strong> salud.<br />

Decreto Supremo No. 055-93-EM. Aprueban el reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Explora-<br />

ción y Explotación <strong>de</strong> Hidrocarburos, <strong>de</strong>l lunes 22 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1996.(Anexo B: Derechos<br />

<strong>de</strong> uso, servidumbre y expropiación).<br />

Decreto Supremo No. 09-95-EM. Modifican el Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> Medio Ambiente para <strong>la</strong>s Ac-<br />

tivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Hidrocarburos. Mayo 13, 1995.<br />

Resolución Directora1 No. 030-96-EM/DGAA. Aprueban los niveles máximos permisibles<br />

para efluentes líquidos producto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> explotación y comercialización <strong>de</strong> hidrocar-<br />

buros líquidos y sus productos <strong>de</strong>rivados publicado el 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1996.<br />

Ley No. 26734. Ley <strong>de</strong>l Organismo Supervisor <strong>de</strong> Inversión en Energía-OSINERG, publicado<br />

el 3 1 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1996.<br />

Vincu<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Hidrocarburos y <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Inversión en <strong>la</strong>s Tierras<br />

Ley No. 26505: Ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inversión privada en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicas en<br />

<strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>l territorio nacional y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s campesinas y nativas, publicada en El<br />

Peruano, 18 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1995.


Resolución Ministerial No. 0364-95-AG, Disposiciones referidas a <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong><br />

promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión privada en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicas en <strong>la</strong>s tierras<br />

<strong>de</strong>l territorio nacional, publicado el 26 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1995.<br />

Ley No. 26570: Sustituyen arzículo 7 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley No. 26505 referido a <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> tierras<br />

para el ejercicio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s mineras o <strong>de</strong> hidrocarburos, 4 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1996.<br />

Art 7: La utilización <strong>de</strong> tierras para el ejercicio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s mineras o <strong>de</strong> hidrocarburos<br />

requiere acuerdo previo con el propietario o <strong>la</strong> culminación <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> servidumbre<br />

que se precisan en el Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente ley.<br />

Decreto Supremo No. 017-96-AG. Aprueban el Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong>l artículo 7 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley N 26505,<br />

referido a <strong>la</strong>s servidumbres sobre tierras para el ejercicio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s mineras o <strong>de</strong> hidrocar-<br />

buros, publicada en El Peruano con fecha 19 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1996.<br />

Artículo 1: La utilización <strong>de</strong> tierras para el ejercicio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s mineras o <strong>de</strong> hidrocarburos,<br />

así como para el transporte <strong>de</strong> hidrocarburos y minerales por ductos, requiere acuerdo previo<br />

con el propietario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras o <strong>la</strong> culminación <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> servidumbre.<br />

Artículo 7: El establecimiento <strong>de</strong> servidumbre sobre tierras para <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exploración<br />

y explotación <strong>de</strong> hidrocarburos se regirá por <strong>la</strong>s disposciones contenidas en el Anexo B <strong>de</strong>l<br />

Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Exploración y Explotación <strong>de</strong> Hidrocarburos, aprobado por<br />

DS NO. 055-93-EM.<br />

d) Impacto Ambiental<br />

Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 613: Código <strong>de</strong>l Medio Ambiente y Recursos Naturales, 1990.<br />

Ley No. 26410: Ley <strong>de</strong>l Consejo nacional <strong>de</strong>l Ambiente, publicada el 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1994..<br />

Ley No. 26631: Dictan normas para efecto <strong>de</strong> formalizar <strong>de</strong>nuncia por infracción <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>-<br />

ción ambiental, publicada el 21 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1996.<br />

Resolución Ministerial No. 335-96-EM-SG: Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> Participación Ciudadana me-<br />

diante ek procedimiento <strong>de</strong> audiencias públicas en el trámite <strong>de</strong> aprobación <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong><br />

impacto ambiental, publicado en El Peruano el 28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1996.<br />

Resolución Ministerial No. 143-92 EM-VMMM: Crean el Registro <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s autorizadas<br />

a realizar estudios <strong>de</strong> Impacto Ambiental en el Sector Energía y Minas. Julio 13, 1992.<br />

Decreto Supremo No. 011-96-AG. Determinan zonas <strong>de</strong> protección ecológica <strong>de</strong> Selva, julio


e) Normatividad sobre Minería<br />

Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 109, Ley General <strong>de</strong> Minas.<br />

Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 708 Ley <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> Inversiones en el Sector Minero publicado<br />

el 14 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 199 1.<br />

Decreto Supremo No. 014-92.EM. Texto Unico Or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley General <strong>de</strong> Minería, 4 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 1992.<br />

Resolución Ministerial No. 315-96-EMNMM: Aprueban niveles máximos permisibles <strong>de</strong><br />

elementos y compuestos presentes en emisiones gaseosas provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s mine-<br />

ro-metalúrgicas, Julio, 1996.<br />

f) Normatividad sobre Flora y Fauna Silvestre<br />

Decreto Ley No. 21147: Ley Forestal y <strong>de</strong> Fauna Silvestre, 15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1975.<br />

Decreto Supremo No. 161-77-AA. Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> Extracción y Transformación Forestal.<br />

Decreto Supremo No. 012-96-AG, Dec<strong>la</strong>ran a superficie <strong>de</strong> terreno ubicada en el <strong>de</strong>partamen-<br />

to <strong>de</strong> Madre <strong>de</strong> Dios como el Parque Nacional Bahuaja-Sonene, <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1996.<br />

Decreto Supremo No. 013-96-AG, Veda <strong>la</strong> extracción forestal <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras y <strong>de</strong>ja en suspenso<br />

contratos y permisos <strong>de</strong> extracción en cuencas y bosques <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1996.<br />

g) Normatividad sobre Pesca<br />

Decreto Ley No. 25977, Ley General <strong>de</strong> Pesca, 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1992.<br />

h) Normatividad sobre Propiedad Intelectual<br />

Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 823, Ley <strong>de</strong> Propiedad Industrial, publicado el 24 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1996.<br />

Art 63. Por Decreto Supremo refrendado por el Ministerio <strong>de</strong> Industria, Turismo, Integración y<br />

Negociaciones, podrá establecerse un régimen especial <strong>de</strong> protección y, <strong>de</strong> ser el caso, un regis-<br />

tro, <strong>de</strong> los conocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas y campesinas.<br />

Decreto Supremo No. 008-96-ITINCI: Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> Protección a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los<br />

obtentores <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s vegetales, publicado el 3 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1996.


i) Normatividad sobre Municipalida<strong>de</strong>s<br />

Ley No. 23853 Ley Orgánica <strong>de</strong> Municipalida<strong>de</strong>s, 8 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1984<br />

j) Normatividad sobre <strong>la</strong> Defensoría <strong>de</strong>l Pueblo<br />

Resolución Defensorial No. 008-96D. Aprueban Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> coricurso por invitación para<br />

<strong>la</strong> 5elección y <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Defensores especializados, 6 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1996<br />

Resolución Defensorial No. 001-97DP Designan Director <strong>de</strong>l Programa Especial <strong>de</strong> Co-<br />

munida<strong>de</strong>s Nativas, publicada el 22 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1997.<br />

k) Normatividad sobre el Ministerio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer y <strong>Desarrollo</strong> Humano<br />

Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 866. Ley <strong>de</strong> Organización y Funciones <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Promoción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer y <strong>de</strong>l <strong>Desarrollo</strong> Humano, publicada el 29 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1996.<br />

Disposición Complementaria: transfiérase al Ministerio <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer y Desarro-<br />

llo Humano, <strong>la</strong>s hnciones <strong>de</strong> g) Instituto Indigenista Peruano. Concluido el proceso <strong>de</strong> transfe-<br />

rencia, <strong>la</strong>s referidas organizaciones quedarán disueltas.<br />

Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 893: Modifican <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Promoción y <strong>de</strong>l <strong>Desarrollo</strong><br />

Humano, publicado el 10 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1996.<br />

Resolución Suprema No. 004-96, Promu<strong>de</strong>h: Constituyen Comisión encargada <strong>de</strong> <strong>la</strong> transfe-<br />

rencia <strong>de</strong> los bienes y personal <strong>de</strong> los proyectos, programas y organismos públicos incorpora-<br />

dos al Promu<strong>de</strong>h, publicado el 15 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1996..<br />

Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 831, Crean el Programa Nacional <strong>de</strong> Apoyo a <strong>la</strong> Repob<strong>la</strong>ción, publi-<br />

cado el 9 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1996.<br />

Resolución Ministerial No. 023-97. Promu<strong>de</strong>h: Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> Organización y Funciones <strong>de</strong>l<br />

Programa <strong>de</strong> Apoyo al Repob<strong>la</strong>miento y <strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong> Zonas <strong>de</strong> Emergencia PAR, 28 <strong>de</strong> febm<br />

so <strong>de</strong> 1997.<br />

1) Normatividad sobre Educación<br />

Decreto Ley No. 19326: Ley General <strong>de</strong> Educación, <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1972.<br />

Decreto Ley No. 19602: Ley Orgánica <strong>de</strong>l Sector. Educación, <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1972


Decreto Ley No. 22417: Ley Orgánica <strong>de</strong>l Sector Educación, <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1979.<br />

Decreto Supremo No. 014-87-ED: Dirección General <strong>de</strong> Educación Bilingüe, 9 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1987.<br />

Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 566: Modifica <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación, <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 1990.<br />

Decreto Ley No. 25762: Ley Orgánica <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación, <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1992.<br />

Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 135: Ley Orgánica <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 198 1.<br />

Decreto Supremo No. 004-93-ED: Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> Organización y Funciones <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Educación. <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1993.<br />

m) Normatividad sobre Or<strong>de</strong>n Interno (Ministerio <strong>de</strong>l Interior)<br />

Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 114: Ley Orgánica <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Interior, <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1981.<br />

Resolución Ministerial No.150-84-INíDGG: Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> Organización y funciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Prefecturas, Sub-Prefectos, Gobernaciones y Tenencias <strong>de</strong> Gobernación, <strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1984.<br />

Resolución Ministerial No. 0629-91-IN/GI: Crea <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong> Derechos Humanos, <strong>de</strong>l 3 1 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong> 199 1.<br />

Ley No. 24571: Ley <strong>de</strong> Rondas Campesinas, <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1986.<br />

Decreto Supremo No. 012-88-IN: Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Rondas Campesinas, <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

1988.<br />

Decreto Supremo No. 004-91-IN: Aprueba Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> Organización y Funciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Autorida<strong>de</strong>s Políticas, <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1991.<br />

Resolución Ministerial No. 0396-92-INDM: Aprueba Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> Organización y Fun-<br />

ciones <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong>l Sector Interior; <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1992.


n) Normatividad sobre Bienestar Familiar<br />

Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 118: Ley <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Bienestar Familiar, <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> junio<br />

<strong>de</strong> 1981.<br />

Decreto Ley No. 26102: Código <strong>de</strong> los Niños y Adolescente, <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> diciembre<strong>de</strong> 1992.<br />

o) Normatividad sobre Trabajo<br />

Decreto Ley No. 25927: Ley Orgánica <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Promoción Social <strong>de</strong> di-<br />

ciembre <strong>de</strong> 1992.<br />

p) Normatividad sobre Agricultura<br />

Decreto Supremo No. 853-92-AG: Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> Organización y Funciones <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Agricultura.<br />

Decreto Supremo No. 018-96-AG: Aprobación Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong>l D. Leg. No. 838 <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 1996<br />

Decreto Supremo No. 029-93-AG: Incluye al Instituto Indigenista Peruano a <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1993.<br />

Decreto Supremo No. 045-93-AG: Faculta <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> Empresas Comunales y<br />

Multicomunales <strong>de</strong> Servicios Agropecuarios por iniciativa <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s y Rondas Campe-<br />

sinas, Comunida<strong>de</strong>s Nativas y otros Centros Pob<strong>la</strong>dos Rurales, <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1993.<br />

q) Miscelánea<br />

Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 837,: Creación <strong>de</strong>l Registro Provisional <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntidad, 5 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

1996.<br />

Decreto Ley No. 25891: Transfieren <strong>la</strong>s funciones y activida<strong>de</strong>s comprendidas en <strong>la</strong> Ley Ge-<br />

neral <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Campesinas y en <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas y <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> Agra-<br />

rio en <strong>la</strong>s Regiones <strong>de</strong> Selva y Ceja <strong>de</strong> Selva, 9 diciembre <strong>de</strong> 1992.<br />

Ley No. 26655: Crea Comisión encargada <strong>de</strong> proponer al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> República <strong>la</strong> concesión<br />

<strong>de</strong> indulto a personas con<strong>de</strong>nadas por <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> ter~orismo o traición a <strong>la</strong> patria, <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1996.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!