En Vivo

PARALIZACIONES EN OLEODUCTO AFECTAN AL 70% DE LA ECONOMÍA PRIVADA EN LORETO

Falta de megaproyectos de gran envergadura también perjudican competitividad de la región, demandó el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Loreto, Mario Ríos Espinoza.

RCR, 28 de mayo 2019.- Los constantes bloqueos y paralizaciones de parte de comunidades nativas o indígenas hacia el Oleoducto Norperuano están afectando alrededor del 70% de la economía privada en la región Loreto, advirtió el presidente de la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de Loreto, Mario Ríos Espinoza.

En declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR), Ríos Espinoza manifestó su preocupación  por los recurrentes atentados que ha sufrido el túnel petrolero desde el año 2014. Aseguró que esta clase de acciones, además de ser irregulares, ahuyentan a las empresas privadas que muestran interés en invertir en Loreto.

“La economía del petróleo genera servicios colaterales y moviliza la economía regional. Pero al paralizarse todo esto, o cuando se bloquea por algunas comunidades, más del 70% de la población económicamente activa vinculada al tema de las inversiones privadas se ha visto afectada. Eso ahuyenta a las empresas y genera una recesión grave”, afirmó.

Según dijo, este clima de inestabilidad genera que las empresas privadas no se animen a invertir en Loreto y, como consecuencia, viene la falta de trabajo en toda la región. Detalló que, en los últimos años, Loreto ha sido una de las regiones que ha visto partir a gran número de pobladores, quienes se trasladan a otras zonas del país ante la falta de empleabilidad.

“No generamos empleo. Increíblemente estamos exportando a nuestros propios pobladores. Nuestra gente está saliendo a buscar trabajo fuera de Loreto. Y eso es consecuencia de que no tenemos proyectos de gran envergadura que ayuden y colaboren a que se genere empleo. Eso nos preocupa bastante”, aseveró.

Otra de las consecuencias de la falta de inversión en Loreto, añadió, es que la región se encuentra actualmente ubicada en la última posición en cuanto a competitividad nacional. Agregó que este índice continuará repitiéndose mientras no se han los proyectos de gran infraestructura que requiere Loreto para poder despegar en su desarrollo integral.

“Para ello, necesitamos conectividad energética de buena calidad; conectividad vial, para poder reactivar algunos sectores económicos de la región y que nuestras comunidades lejanas no se sientan excluidas de Loreto; y sobre todo, el tema de conectividad informática, es decir, un internet que permita globalizarnos como sociedad avanzada”, subrayó.

Sobre esto último, criticó que Loreto sea la región con menor potencia en Internet de todo el país. Aseguró que este problema perjudica el tema de turismo, pues los visitantes que llegan siempre muestran demandas y quejas respecto a este punto. “Realmente genera vergüenza que lleguen turistas y el acceso informático sea tan escaso. Nos da una mala imagen y no promueve el turismo a nivel mundial. Esto tiene que cambiar”, acotó.

LORETO EN EL OLVIDO

En otro momento, Ríos Espinoza  lamentó que la población Loretana tenga la percepción que, desde el Gobierno Central, los vean como “el patio trasero del Perú”, pues durante los últimos cuatro gobiernos, según dijo, no se ha realizado ningún proyecto de gran envergadura que genere empleo y orgullo para la región.

“No existe ninguna obra de los últimos cuatro gobierno que uno pueda decir: “esta obra fue de tal presidente, que se preocupó por la región y marcó un camino para el crecimiento”. Por el contrario, nos sentimos el patio trasero del Perú. Vamos a seguir siendo la región menos competitiva mientras no se tomen cartas en el asunto”, afirmó.

Por último, respecto al terremoto de 8.0 grados que sacudió a toda la amazonia la madrugada del último domingo, Ríos Espinoza aseguró que ya se viene coordinando con autoridades regionales y locales para el envío de ayuda humanitaria a las familias damnificadas a causa del fuerte movimiento telúrico.

“Vamos a tener que ver de qué manera colaboramos con ellos (damnificados). El Estado, por el momento, se ha portado bien y ha actuado de manera rápida, que era lo que nosotros habíamos demandado, pero igual tiene que haber un seguimiento para todas las familias, porque las proporciones del sismo, en el Alto Amazonas, han sido fuertes”, sentenció.

Escuchar Entrevista