LOS DESAFIOS

Sala El Pueblito


Panel 4

LOS DESAFIOS

¿Por qué tenemos dos cárceles en San Juan de Lurigancho?

Para la década de 1960 se decide eliminar el antiguo panóptico de Lima, el cual inició su construcción a mediados del siglo XIX durante el gobierno del Gral. Ramón Castilla. Después de un siglo de servicio fue demolido en 1961 para dar paso a la construcción del Centro Cívico y el Hotel Sheraton.

Denominada comúnmente como la cárcel de Lurigancho inició su funcionamiento el 14 de diciembre de 1974, siendo aprobada su construcción en 1962 durante el gobierno militar para albergar a una numerosa población de reos. Inicialmente fue llamada "Centro de Readaptación Social" (CRAS), en 1992 fue nombrada como "Penal San Pedro”.

 

Penal San Pedro, 2014

Penal Castro Castro, 2014

 

El penal Miguel Castro Castro, es el segundo centro penitenciario para reos de poca peligrosidad situado en nuestro distrito, construido en 1984, entró en funcionamiento en 1986. Respecto a algunos sucesos ocurridos en los ámbitos de los penales podríamos mencionar diversos acontecimientos, en 1964: vecinos de Canto Grande encuentran un enorme mural de concreto con la representación de un cristo, el cual procedía del desparecido panóptico, en el lugar inician la construcción de la capilla denominado Señor del Penal.

 

1983: próximo a la celebraciones de navidad, nueve reos toman de rehenes a un grupo de voluntarios de un programa de readaptación, entre ellos a una reconocida animadora de televisión. Durante la fuga, la ambulancia donde se encontraban los presos y los rehenes choca con un bus y esta ocasión sirve para que los policías disparen al vehículo de tal manera que matan a casi todos los reos y hiere algunos rehenes causándole la muerte a la hermana Juana Sawyer.

 

1986: Los días 18 y 19 de junio se produjo la masacre en los penales de San Pedro en Lima y de la isla “El Frontón” frente al Callao. Las cárceles estaban parcialmente dominadas por los presos de SL, quienes controlaban el ingreso de las autoridades, visitas y materiales. Para retomar el control de los penales el gobierno planificó el traslado de los presos de SL al penal de máxima seguridad Miguel Castro Castro. En estas circunstancias el 18 de junio se produjo el motín de los presos senderistas simultáneamente en San Pedro, El Frontón y la cárcel de mujeres de Santa Mónica. El 19 de junio empezó la intervención de las Fuerzas Armadas, produciéndose un enfrentamiento desigual que terminó con casi 300 prisioneros muertos y numerosas denuncias de violación de los derechos humanos.

 

1990: La madrugada del nueve de julio de 1990, 48 miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, entre ellos Víctor Polay Campos, líder del MRTA, fugaron del penal de máxima seguridad Miguel Castro Castro. Todos los detalles fueron minuciosamente planificados: dentro de una vivienda a 300 metros del penal, habitada por una pareja de esposos, se construía un túnel hacia la prisión.

 

2020: La muerte de 15 presos y el resultado de más de 500 contagiados de COVID en las cárceles de San Juan de Lurigancho motivo el alzamiento de los reos a nivel nacional, con la lamentable muerte de tres prisioneros por los disturbios. En la actualidad, los reclusos, funcionarios y policías lograron establecer modos de convivencia y medidas que generaron buenos resultados evitando extender los contagios a una población que por el hacinamiento es altamente vulnerable.

 

Rendición de senderistas, 1992

Cruz no matarás. Oleo de Reinaldo Ari. 1989

 

El problema limítrofe entre San Juan de Lurigancho y San Antonio de Chaclla, por el anexo 22 de Jicamarca es parte de conflictos que vienen de siglos atrás, entre sociedades serranas y costeñas en época prehispánica.

 

Fundada el 10 de febrero de 1986 e inscrita en los Registros Públicos de Lima, el anexo 22 de Jicamarca, legalmente está en la jurisdicción del distrito de San Juan de Lurigancho, sin embargo, en la práctica los servicios a los vecinos se encuentran a cargo de San Antonio de Chaclla.

 

La causa de estos problemas limítrofes está relacionado a la falta de atención por parte del gobierno local de San Juan de Lurigancho, la ambigüedad en las leyes de creación tanto de San Juan de Lurigancho como de San Antonio de Chaclla y el oportunismo político.

 

Si revisamos las leyes de creación de San Juan de Lurigancho (16382) de 1967 y la de San Antonio de Chaclla (10161) de 1945 vemos una serie de inexactitudes por un lado la ley de creación de San Juan de Lurigancho dice que el distrito llega hasta la divisoria de los cerros de Canto Grande sin especificar y la de San Antonio de Chaclla serán la línea del contorno de los pueblos de Chaclla, Jicamarca, Collata y Vicas. Los únicos entes gubernamentales que pueden resolver este tema y delimitar definitivamente los distritos son: El Congreso de la República y la Presidencia del Consejo de Ministros.

 

San Juan de Lurigancho es un distrito que ha estado envuelto dentro de un complejo proceso urbanizador tanto por agentes particulares y estatales, urbanizaciones privadas y públicas, formas asociativas de poblamiento y tomas de tierras son las manifestaciones del poblamiento de nuestro distrito.

 

Dentro de este proceso el patrimonio cultural y natural, ha sido descuidado en el mejor de los casos, o destruido en el peor de ellos. Una ciudad necesita de espacios públicos de calidad y áreas verdes, las huacas y las lomas, son espacios ideales sin olvidar jamás que contienen un valor simbólico y una rica información que puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los vecinos. Pero mientras tengamos autoridades incompetentes que solo operen al corto plazo y que no comprendan el valor del patrimonio cultural y natural para forjar calidad de vida en nuestra comunidad, seguiremos pensando que huacas y lomas son irrelevantes en nuestro desarrollo.

 

El estar dentro de una quebrada le ha dado una geografía particular dentro de Lima a nuestro distrito. A través del tiempo, este hecho le ha dado una unidad geográfica e histórica. Si bien es cierto la parte baja fue aprovechada con fines agrícolas. La composición arcillosa, que permitía la fertilidad de estos suelos, se formó debido a los aluviones o huaycos provenientes de la parte alta de la quebrada. Esta interrelación parte baja y alta podemos verla en los vestigios culturales dejados desde tiempos muy antiguos. Los petroglifos y geoglifos están conectados con las creencias de las poblaciones de la parte baja.

 

Haz tu mundo verde. Fotografía de Jorman Cabello, 2019

 

Si bien es cierto San Juan de Lurigancho nace como distrito con todo el territorio de la quebrada Canto Grande desde sus inicios se ha pretendido la creación de un distrito en la parte alta, del cual se consideraron varios nombres: Mariscal Cáceres, Canto Grande, Pachacútec, etc. Esta voluntad de crear un nuevo distrito es indicador de una carencia en los servicios al vecino por parte de la municipalidad y en una falta de identidad local que nos permita seguir integrados como una ciudad.

 

Las actividades económicas son de larga data en lo que ahora es nuestro distrito. La ocupación de territorio por parte de los primeros habitantes la quebrada Canto Grande, provenientes de la sierra central, se remonta al 9000 a.C., estableciendo relaciones con distintas culturas, especialmente con los grupos provenientes de la costa norte, se establecieron en el litoral. A través de las diferentes etapas históricas se evidencian una serie de actividades económicas y comerciales que siguen en continuo impulso hasta el día de hoy.

 

El distrito ha pasado a configurar una zona de concentración de mano de obra debido a la relación con sus nuevos roles urbanos en Lima, configurando una zona de concentración de mano de obra y al mismo tiempo de localización en algunas actividades económicas industriales, ligadas a la producción flexible y a la exportación. En especial en las últimas décadas, se ha afirmado una estructura económica en la que tienen activo rol las medianas empresas y pymes, vinculadas entre sí, como las industrias textiles y confecciones, muebles y calzados, además del comercio y servicios.

 

La demanda de servicios para el sector industrial de SJL, que se organiza en base a la producción flexible, generó la aparición de innumerables pequeñas y microempresas, las que en conjunto o aisladamente atienden mercados metropolitanos y más amplios. Estas han ofertado servicios, estableciendo redes empresariales de subcontratación o de proveeduría, con talleres ubicados sobre todo en viviendas-taller. Las empresas medianas y grandes más importantes del distrito son muy pocas y encabezan los sectores que lideran: textil-confecciones, madera, metalmecánica. Están acompañas de empresas de intermediación financiera.

 

Javier Vargas, cher empresario restaurand Piscis, 2021

Existen diversos mypes y pequeñas empresas, distribuidos en 1293 establecimientos dedicados al rubro de restaurant, 220 hospedajes, 12 agencias de viaje, 48 empresas de transporte, 3 empresas de alquiler de autos, 184 entidades financieras y de seguros, 205 peluquerías y 18 empresas de juegos de casino y máquinas tragamonedas, 8 gimnasios, 9 peñas, diversas grifos, entre otros, siendo así un distrito emprendedor. Esta proyección tiene una tendencia de crecimiento grande, dado que 4 universidades privadas en los últimos 5 años se han instalado en el distrito, hecho que le da una característica distinta y permitirá que muchos más jóvenes tengan formación profesional y se inserten a la cadena productiva del distrito y del país.