Los ocho representantes de la canción criolla: compositores, cantantes y artistas que le dieron fama a la música peruana

En el Día de la Canción Criolla, honramos a destacados intérpretes que dejaron una huella indeleble en la historia de la música peruana. Sus canciones no solo son fundamentales para la identidad cultural, sino que también despiertan emociones profundas

Compartir
Compartir articulo
El Día de la Canción Criolla es una ocasión para recordar y apreciar la herencia musical de Perú. (Composición: Infobae/Difusión)
El Día de la Canción Criolla es una ocasión para recordar y apreciar la herencia musical de Perú. (Composición: Infobae/Difusión)

Cada octubre, el ritmo del cajón peruano toma el protagonismo en Perú. El 31 de octubre de cada año se celebra el Día de la Canción Criolla, una festividad establecida a partir del decreto emitido por el entonces presidente Manuel Prado el 18 de octubre de 1944. Este día se ha convertido en una oportunidad invaluable para promover la música peruana y apreciar las abundantes tradiciones culturales del país.

Canciones emblemáticas como “Contigo Perú”, un vals interpretado por Arturo ‘Zambo’ Cavero que rinde homenaje a la selección de fútbol peruana; “Cholo soy” de Luis Abanto Morales, una composición que refleja la vida de los peruanos en las regiones altas de los Andes; y “Todos vuelven”, una emotiva canción de César Miró Quesada que es un poema de amor a la tierra lejana y un himno para los peruanos que emigraron en busca de mejores oportunidades laborales, son ejemplos sobresalientes de la riqueza musical y cultural de Perú. Estas canciones no solo son parte integral de la identidad peruana, sino que también evocan profundas emociones y conexiones con la historia y el espíritu de la nación.

La música criolla, llena de rica herencia cultural y emocional, ha sido enriquecida por la presencia de destacados artistas a lo largo del tiempo. Ahora, permíteme invitarte a un viaje poético y musical mientras examinamos las vidas y los aportes de ocho de estos talentosos músicos peruanos.

Conoce a ocho representantes de la canción criolla

Juan Mosto Domecq

Conocido como "El Poeta de la Canción," Juan Mosto enriqueció la música criolla peruana con composiciones icónicas y destacó tanto en la música como en el fútbol. Créditos: APDAYC
Conocido como "El Poeta de la Canción," Juan Mosto enriqueció la música criolla peruana con composiciones icónicas y destacó tanto en la música como en el fútbol. Créditos: APDAYC

La música criolla peruana se ha enriquecido con el legado del talentoso compositor y cantante conocido como el ‘Poeta de la Canción’. Nacido el 23 de enero de 1936 en Lima, Juan Mosto, como se le conocía, dejó una huella imborrable en la historia de Perú. Entre sus composiciones más emblemáticas se encuentran “Hermano albañil,” “Dolor de ausencia,” “Mi mundo,” “No sé quién soy,” y muchas otras. Su carrera artística comenzó a los 16 años con la canción “Cabecita blanca,” un conmovedor homenaje a su madre. Pero su destreza no se limitó únicamente a la música; también fue futbolista del Sport Boys, contribuyendo a la obtención del trofeo en el Campeonato Peruano de Fútbol de 1958.

Además de su música, el ‘Poeta de la Canción’ desempeñó un papel importante en los medios de comunicación. Fue el conductor del programa radial “Así canta el Perú” en Radio Nacional y también dirigió los programas televisivos “Así nació mi canción” en Canal 4 y “Fina Estampa” en Canal 7.

También, escribió dos libros: “Poeta de la canción” y “Canciones de Juan Mosto”. Este talentoso compositor también creó el vals “Víctor Raúl de los pobres”, en honor al destacado político peruano. El gobierno de nuestro país reconoció su contribución a la cultura otorgándole las “Palmas Magisteriales Artísticas”, en el Grado de Maestro Distinguido.

Sus composiciones fueron interpretadas por renombrados artistas como Eva Ayllón, Bartola, Jesús Vásquez, Esther Granados, Edith Barr, Maritza Rodríguez, Lucha Reyes, Aurora Alcalá, Verónikha, Los Kipus, Los Chamas, Miguelito Cañas, Juan Castro Nalli, Lucía de la Cruz, Lorenzo Humberto Sotomayor, Los Hermanos Trigo, Los Morochucos, Pepe Torres, Arturo ‘Zambo’ Cavero y Óscar Avilés.

Lamentablemente, Juan Mosto nos dejó el 19 de diciembre de 2014 en México, a causa del cáncer de próstata que padecía. Su música sigue siendo un recordatorio perenne de su talento y pasión por la música criolla.

Eloísa Angulo

Celebramos el aniversario de Eloísa Angulo, "La Criollita," una destacada cantante criolla que cautivó al Perú con su voz. Créditos: TVPerú
Celebramos el aniversario de Eloísa Angulo, "La Criollita," una destacada cantante criolla que cautivó al Perú con su voz. Créditos: TVPerú

El 31 de octubre no solo es la fecha en que se celebra el Día de la Canción Criolla en Perú, sino también marca el aniversario del nacimiento de una destacada cantante criolla: Eloísa Angulo.

Nacida en Lima en 1919, la cantante criolla fue una figura importante en nuestro país antes de su fallecimiento el 30 de octubre de 1991, un día antes de cumplir 72 años. Con cariño, era conocida como ‘la Criollita’ y comenzó su carrera musical en un dúo llamado “Las Criollitas,” junto a su compañera Margarita Cerdeña.

Desde su infancia, Eloísa Angulo tenía un deseo de convertirse en cantante. Su pasión por la música la llevaba a escaparse de la escuela para participar en los concursos organizados por las emisoras de radio en Lima. Entre sus canciones más emblemáticas se encuentran títulos como “Alma mía”, “Sigo pensando en ti”, “Mi Perú” y “Lima que quiero”, entre otros.

Felipe Pinglo Alva

El "bardo inmortal" que creó el emblemático vals "El plebeyo" y dejó una profunda influencia en la música criolla peruana. Créditos: Gob.
El "bardo inmortal" que creó el emblemático vals "El plebeyo" y dejó una profunda influencia en la música criolla peruana. Créditos: Gob.

Felipe Pinglo Alva, conocido como el ‘bardo inmortal’, nació el 18 de julio de 1899. Con el transcurrir del tiempo, se convirtió en una figura icónica como compositor y músico en el género de la música criolla. A nivel internacional, es reverenciado por su creación más emblemática, el vals “El plebeyo”. Un rasgo distintivo de su música era su forma única de tocar la guitarra: siendo zurdo, no modificaba la encordadura del instrumento, lo que algunos expertos consideran influyente en la creación de nuevas tonalidades en su vasta producción musical.

Desde una temprana edad, demostró una pasión innata por la música. Sus habilidades para el canto y la composición se desarrollaron de manera natural, ganando el aprecio y el reconocimiento de las reuniones criollas que animaban los barrios de Lima. Fue en ese ambiente donde surgieron sus primeras composiciones, y en 1917, a la edad de 24 años, creó su primer vals, “Amelia”. Para esa época, ya era un compositor reconocido, y tuvo un encuentro crucial con el influyente José Carlos Mariátegui que marcó su trayectoria artística.

Sin embargo, a los 36 años, la salud de Pinglo comenzó a deteriorarse. Sufría intensos dolores en la rodilla izquierda debido a una lesión deportiva y espasmos agudos causados por una bronquitis mal curada. Tres días antes de su partida, logró completar su última composición, el vals “Hermelinda”, dedicado a su esposa.

Las fuerzas para darle música se habían agotado, por lo que encargó a su esposa que entregara la canción a Paco Vilela o Pedro Espinel para ser musicalizada. Sorprendentemente, esta canción permaneció desconocida durante muchos años.

El 13 de mayo de 1936, a las 5 de la mañana, el cantante cerró los ojos para siempre, con la Virgen del Carmen, patrona del criollismo, frente a él. Al día siguiente, su funeral fue acompañado por cerca de un millar de personas hasta el cementerio Presbítero Maestro, donde encontró su última morada.

José Escajadillo Farro

Compositor de melodías melódicas y reconocido por sus letras, Escajadillo dejó una marca indeleble en la música criolla.
Compositor de melodías melódicas y reconocido por sus letras, Escajadillo dejó una marca indeleble en la música criolla.

Su carrera como compositor se inició en la década de los 70, una época en la que logró una amplia notoriedad al ganar numerosos festivales y hacer que sus composiciones fueran interpretadas por algunos de los más grandes exponentes de la música criolla en el Perú. Entre sus canciones más conocidas se encuentran “El artista”, “Jamás impedirás”, “El viejo y el mar”, “Huellas”, “Que somos amantes”, “Las horas que perdí” y “Yo perdí el corazón”. Escajadillo, junto con otros compositores de su época como Juan Mosto y Pedro Pacheco, fue un pionero en la música criolla de corte melódico, un estilo que ha perdurado en el gusto popular hasta el día de hoy.

En los años 80, el músico compuso y grabó “Manos morenas” con su propia voz, un tema que se convirtió en un himno dedicado a la selección peruana de voleibol femenino, gozando de una gran popularidad. Además de su trabajo en la música, contribuyó a la esfera militar al componer una serie de marchas militares, entre las que se destacan “Los gigantes del Cenepa”, “Gallos del espacio”, “Dragones del aire”, “Húsares de Junín”, “Herederos de Quiñones” y “Águilas y halcones”.

También creó himnos en honor a dos figuras icónicas de la historia peruana, Francisco Bolognesi y Miguel Grau. Por su destacada carrera, el 3 de octubre de 2003, recibió la medalla “Juan Pablo Vizcardo y Guzmán” del Congreso de la República del Perú en reconocimiento a su valioso aporte a la música y a la cultura del país.

Manuel Raygada

"Chato" Raygada, el autor de "Mi Perú," una canción que se convirtió en un himno peruano, es recordado por su profundo amor por su patria. Crédito: Andina
"Chato" Raygada, el autor de "Mi Perú," una canción que se convirtió en un himno peruano, es recordado por su profundo amor por su patria. Crédito: Andina

Manuel ‘Chato’ Raygada Ballesteros nació el 8 de marzo de 1904. A la edad de 24 años, en 1928, viajó a Chile para la entrega de Tacna, una ciudad que anteriormente había sido parte de territorio chileno. El músico, conocido por su composición “Mi Perú”, la cual creó en una noche cuando se sintió molesto por comentarios negativos sobre su país en el lugar donde trabajaba. Este vals se convirtió en una especie de “Himno peruano”, que es interpretado con nostalgia por nuestros compatriotas en todo el mundo. También compuso “Mechita”, dedicada a una amiga chilena que conoció en su tiempo en Chile.

Fue durante una visita de un equipo de fútbol peruano a Valparaíso que los jugadores se encontraron con la canción en una rocola en un bar local. Intrigados por el nombre, la escucharon y descubrieron que esta canción se convertiría en el “Himno del Callao”. La canción y su autor, Manuel “Chato” Raygada, finalmente regresaron al Perú, donde se dieron a conocer al público.

Su fallecimiento el 5 de abril de 1971 fue honrado con un “Responso criollo”, escrito por el destacado periodista chalaco don Juan Malmborg Ratto. Este fue un reconocimiento póstumo a su valiosa labor de difundir el amor por su patria en el extranjero.

Chabuca Granda

Chabuca Granda es la cantante más reconocida en el mundo entero de todo el siglo XX. (El Peruano)
Chabuca Granda es la cantante más reconocida en el mundo entero de todo el siglo XX. (El Peruano)

María Isabel Granda Larco, más conocida como Chabuca Granda, es un nombre insigne en la música peruana. Nacida en Apurímac en 1920, su vida musical comenzó a temprana edad. Hija del administrador de la mina de Cotabambas Auraria, Chabuca se mudó a Lima junto a su familia siendo una niña y estudió en el colegio de los Sagrados Corazones de Jesús. A los doce años, despertó su vocación musical y fue nombrada vicepresidenta de la Asociación de Canto de su colegio.

En 1940, formó un trío musical con Martha y Charo Gibson, en el que interpretaban canciones mexicanas muy populares en esa época. Dos años más tarde, en 1942, Chabuca contrajo matrimonio con el brasileño Enrique Demetrio Fuller Da Costa, un evento que generó cierto revuelo en la sociedad de la época. Su carrera como solista comenzó ese mismo año.

Chabuca Granda, autodidacta y dotada de una extraordinaria sensibilidad artística, compuso más de un centenar de canciones, inspiradas en el folclore y la historia de su país. Su renombre internacional se cimenta en su vals “La flor de la canela”, seguido por otras melodías exitosas como “Fina estampa” y “José Antonio”, que ella impregnó de un profundo lirismo y que fueron interpretadas en numerosas ocasiones por destacados músicos como María Dolores Pradera y Julio Iglesias.

La cantante trabajó con diversos ritmos, incluyendo el tondero, el vals criollo y ritmos afroperuanos, como se refleja en composiciones como “El surco” o “Me he de guardar”. También compuso un ciclo de canciones dedicadas a su compatriota, el poeta guerrillero Javier Heraud, quien falleció a la joven edad de veintiún años.

Lucha Reyes

La mejor que ha dado el criollismo en el Perú, Lucha Reyes, dejó este mundo prematuramente cuando solo tenía 36 años. (El Peruano)
La mejor que ha dado el criollismo en el Perú, Lucha Reyes, dejó este mundo prematuramente cuando solo tenía 36 años. (El Peruano)

Lucha Reyes, nacida en Lima, enfrentó desde temprana edad una vida llena de adversidades. A los seis años, perdió a su padre, y la relación de su madre con su nueva pareja la sometió a maltratos físicos y psicológicos. Los problemas no cesaron cuando un incendio devastador destruyó su hogar, obligándolos a mudarse a otra parte de Lima conocida como la cuna del criollismo, un lugar que tendría un impacto significativo en su desarrollo musical.

Su talentosa voz fue descubierta a los 20 años cuando participó en un programa de radio para cantantes aficionados llamado “El Sentir de los Barrios”. Sin embargo, su vida dio un giro cuando los exámenes médicos revelaron que sufría de diabetes emotiva, edema y disnea, lo que la llevó a someterse a continuas pruebas médicas y largas temporadas en el hospital.

En 1960, Lucha Reyes regresó a los escenarios, actuando en el teatro Pizarro. En 1970, lanzó su primer álbum titulado “La morena de oro del Perú”, cautivando al público peruano. Sin embargo, su salud se deterioró, lo que la llevó a ser hospitalizada debido a hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca. A pesar de su estado de salud, en 1972 lanzó su tercer disco y viajó a Estados Unidos, donde se destacó en el Waldorf-Astoria de Nueva York.

A principios de 1973, los médicos le prohibieron actuar debido a su frágil salud. Lucha Reyes, que popularizó la música peruana y fusionó las tradiciones afroperuanas y andinas, expresando los sentimientos de la sociedad, falleció a la edad de 37 años, el mismo Día de la Canción Criolla, dejando un legado musical inmortal.

Manuel Donayre

Manuel Donayre volverá a los escenarios. (Instagram)
Manuel Donayre volverá a los escenarios. (Instagram)

El 24 de noviembre de 1949, en el enclave de la cultura afroperuana de San Luis de Cañete, nació un talento musical excepcional: Manuel Donayre. Desde su infancia, mostró un don innato para el arte, participando en el coro infantil de su pueblo. Su linaje artístico estaba arraigado en la familia Ruiz, que tenía una rica tradición musical que incluía a figuras destacadas como Mercedes y Tértula Traslaviña Ruiz, quienes formaron parte del Conjunto Musical Cumanana de Nicomedes Santa Cruz.

Cuando era adolescente, Donayre se mudó con su familia a la bulliciosa ciudad de Lima. En 1958, su tía Mercedes Traslaviña lo introdujo en el mundo de la música al llevarlo a Radio Atalaya, donde entonaba valses y baladas. Además, tuvo la oportunidad de participar en el Conjunto Cumanana.

El destino del cantautor le tenía preparado un encuentro que marcaría su vida. En 1970, conoció a la icónica Lucha Reyes en una verbena organizada por el Canal 7. En ella, Donayre encontró a una maestra del canto, quien influiría en su estilo interpretativo único, un estilo que lo acompañaría a lo largo de su carrera.

Seis años después, firma un contrato con Industrial Sono Radio y graba su primer éxito, “Secreto,” de la compositora Amparo Baluarte. En 1980, logra la hazaña de lanzar tres álbumes en un solo año, demostrando su versatilidad musical. En 1984, Donayre graba el álbum “Para ti... con amor”, un homenaje al género de los boleros. En 1992, emigra a Estados Unidos, donde reside hasta ahora.

Más Noticias

El ‘Monstruo’, 2 millones de soles y una familia que no quiere que la PNP intervenga: Todo sobre la empresaria secuestrada en Los Olivos

Desde el 13 de mayo, se desconoce el paradero de Jackeline Janina Salazar Flores, la dueña de un par de gimnasios en Lima Norte que fue capturada por delincuentes en la cuadra 33 de la avenida Alfredo Mendiola
El ‘Monstruo’, 2 millones de soles y una familia que no quiere que la PNP intervenga: Todo sobre la empresaria secuestrada en Los Olivos

Bancadas del Congreso presentan 131 proyectos de ley para crear universidades que no tienen aval del Minedu ni del MEF

Junto con tres proyectos de Gobiernos Locales, en total son 134 las iniciativas que se han propuesto en el Poder Legislativo
Bancadas del Congreso presentan 131 proyectos de ley para crear universidades que no tienen aval del Minedu ni del MEF

Temperatura descenderá hasta 10 grados bajo 0 desde hoy: las regiones que se verán afectadas con el cambio de clima

Al menos 10 departamentos se verán impactados por las bajas temperaturas. El Instituto Nacional de Defensa Civil recomienda varias medidas preventivas para cuidar la salud de los ciudadanos y aumentar la resistencia al frío
Temperatura descenderá hasta 10 grados bajo 0 desde hoy: las regiones que se verán afectadas con el cambio de clima

Flor Pablo pierde los papeles al ser confrontada por promocionar su partido en la semana de representación

La legisladora cuestionó que se vigilen sus actividades políticas pues alegó que no estaba haciendo proselitismo, pese a que sí participaba en las actividades partidarias. Pablo advirtió que seguirá participando en ellas
Flor Pablo pierde los papeles al ser confrontada por promocionar su partido en la semana de representación

Brevete A1 2024: los únicos vehículos que puedes conducir con esta licencia en Perú

De acuerdo al Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), este tipo de licencia no autoriza la conducción de motocicletas o maquinaria agrícola
Brevete A1 2024: los únicos vehículos que puedes conducir con esta licencia en Perú
MÁS NOTICIAS