El Camagüeyano Libre - 2023/1

Page 1

Mujeres Camagüeyanas

del Municipio de Camagüey en el Exilio Año XXXIX • Número 1 • ENERO - JUNIO 2023
LIBRE
• EE.UU.
Órgano
el camagüeyano
Miami, Florida

Órgano del Municipio de Camagüey en el Exilio

AÑO XXXIX - MIAMI, FLORIDA

Enero - junio 2023

Número 1

DIRECTORES EMÉRITOS

María Antonia Crespí 

Dr. Walfredo J. Rodríguez 

Héctor D. Lavernia 

Dr. Eduardo Zayas-Bazán

Eduardo F. Peláez

CONSEJO DE REDACCIÓN

Ulises Betancourt, Ana Dolores García, Eugenio J. González, Maríano Loret de Mola, Enriqueta Bradshaw-Fernández

FOTOGRAFÍA

Ulises Betancourt

ADMINISTRACIÓN/CIRCULACIÓN ANUNCIOS

Enrique De Granda 

DIRECCIÓN ELECTRÓNICA

camaway@bellsouth.net

REALIZACIÓN GRÁFICA

Carlos M. Velázquez

786 537 0247 - charleevg@gmail.com

IMPRESIÓN

Jet Graphics & Mailers, Inc.

(305) 264-4333

DIRECCIÓN POSTAL

P.O. Box 441915, Miami, FL 33144

Teléfono/Fax 305 266 6191

COLABORACIONES

El Camagüeyano Libre se reserva el derecho a editar las colaboraciones y a rechazar las que no hayan sido solicitadas o no reúnan los requisitos mínimos. Los temas deberán ser de interés específico para los camagüeyanos fundamentalmente, aunque podrán presentarse algunos de carácter más general. Se requiere que los artículos y fotografías sean enviados por correo electrónico a nuestra dirección: camaway@bellsouth.net teniendo en consideración que no se extiendan a más de 800 palabras que es el equivalente a una página de nuestra revista, con espacio suficiente para una fotografía. Artículos más extensos deberán ser discutidos con anterioridad. Se recomienda el uso de un lenguaje respetuoso. Las opiniones expresadas en artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad del autor. Todos los derechos de esta publicación están reservados. Ninguna parte de esta revista puede ser reproducida sin permiso escrito del Municipio de Camagüey en el Exilio.

El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 1
Sumario el camagüeyano LIBRE Los asociados que no recibieran la revista, deberán reportarlo al P.O. Box 441915, Miami, FL 33144, Tel. (305) 266-6191 2 Nuestra Portada Consejo de Redacción 3 Del presidente 4 Cartas 5 La mujer camagüeyana y la Constitución de Guáimaro Por Luis Cruz Ramírez 8 Ana Josefa de Agüero y Perdomo 10 Mambí quiere decir hombre dos veces Por Pablo Soroa Fernández 11 Partida de los españoles de Camagüey 12 AÉ LA CHAMBELONA -1917 Revista Bohemia del 30 de agosto de 1953. 14 Añoranzas Eugenio González 20 Carta a miembros 22 Eventos Cena de Navidad 2022 32 Sociales 38 Nuestros Valores Rubén De Quesada Bango 40 Edades de una ciudad María Antonieta Colunga Olivera (Tunie) 41 Humo y espejos “revolucionarios” Emilio Bernal Labrada 42 La memoria, la memoria… Eduardo Peláez Leyva 44 Dr. Manuel Antonio de Varona Néstor Carbonell Cortina 46 Libertad, el derecho a pensar sin hipocresía Pedro Corzo 47 En Memoria de Caruca Gallo de Fernández 48 20 de Mayo, Día de la Independencia de Cuba 50 Sabía usted que... 52 Obituario

Consejo de Redacción

Nuestra Portada

En esta edición del Camagüeyano Libre, nuestra portada está dedicada a honrar a las mujeres camagüeyanas, que, con su sacrificios y dedicación en nuestras guerras de independencia, marcaron pautas y ejemplos a seguir para futuras generaciones.

En Camagüey descollaron muchas heroínas de las cuales destacamos a Ana Betancourt, que subió al podio en una asamblea al principio de la guerra del 68 y termino su discurso con estas fuertes palabras: “Ciudadanos, la mujer en el rincón oscuro y tranquilo del hogar esperaba paciente y resignada esta hora hermosa en que una revolución nueva rompe su yugo y le desata las alas. Aquí todo era esclavo; la cuna, el color y el sexo. Vosotros queréis destruir la esclavitud de la cuna peleando hasta morir. Habéis destruido la esclavitud del color emancipando al siervo. Llegó el momento de liberar a la mujer.”

Gabriela de Varona, “La Golondrina”, eficaz abastecedora del Ejército Libertador, Luz Palomares, de Guáimaro, que llegó a ser capitana mambisa y la más conocida de todas: Amalia Simoni, que tejió una leyenda de amor y patriotismo junto a la figura del Bayardo Ignacio Agramonte.

La abnegación, patriotismo e iniciativa de estas mujeres han sido un ejemplo para siguientes generaciones de mujeres de nuestra legendaria región.

José Martí en su admiración por las mujeres escribió:

“La abnegación de la mujer obliga al hombre a la virtud”

“Un alma honrada, inteligente y libre, da al cuerpo más elegancia, y más poderío a la mujer, que las modas más ricas de las tiendas”

Consejo de Redacción

Nos complace una vez mas poder llegar a sus hogares con esta la primera edición de nuestra revista del año 2023, El Camagüeyano Libre, órgano de información de nuestra organización y que por años ha estado al servicio de nuestra comunidad camagüeyana en el exilio.

Esperamos que con la ayuda y el interés de ustedes podamos mantener esta hermosa labor de recordar a nuestra tierra, nuestras costumbres, nuestros patriotas y también los momentos felices que compartimos con nuestros familiares y amigos en el exilio.

Para poder servirles mejor hay dos factores muy importantes que nos gustaría que ustedes tomaran en consideración. Primero: si cambian de dirección, por favor infórmenos de su nueva residencia para hacerles llegar la revista a tiempo. Segundo: esta revista es para ustedes y sería mucho más interesante si ustedes nos mantienen informados de actividades y eventos de sus familias y amigos.

La revista aparte de los artículos y el reportaje de nuestros eventos mantiene una serie de secciones que se nutren de las informaciones que nos llegan de ustedes. Secciones como Sociales, Añoranza y Cartas son de mucho interés para nuestros lectores y su contribución a ellas sería muy apreciada.

La sección de Obituarios está disponible para todos los camagüeyanos no solamente para nuestros miembros, si usted tiene información del fallecimiento de un camagüeyano por favor déjenos saber los datos y lo publicaremos.

Si usted tiene algún artículo de interés sométalo y nuestro de Consejo de Redacción lo evaluará para posible publicación.

Puede contactarnos al e mail: camaguey@bellsouth.net

Teléfono: 305 266 6191 -

Dirección postal: Municipio de Camagüey P.O. Box 441915, Miami FL 33144

2 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023
Ulises Betancourt Ana Dolores García Eugenio J. González Maríano Loret de Mola Enriqueta Bradshaw-Fernández

MUNICIPIO DE CAMAGÜEY EN EL EXILIO

P.O. Box 441915, Miami, FL 33144

Teléfono (305) 266-6191

camaway@bellsouth.net

EX PRESIDENTES

Francisco de Miranda Agramonte 

Rolando Tomé Parés 

Dr. Walfredo J. Rodríguez Rodríguez 

Dr. Feliciano Sabatés Belizón 

Jorge Agüero de Zayas 

Daniel Castiñeira Bormey 

Héctor Lavernia Hernández 

Jorge Fernández Rodríguez 

Dr. Eduardo Zayas-Bazán

Rosendo Castillo Batista

Raúl C. Botifoll Ventura 

PRESIDENTE DE HONOR

Enrique J. Carmona Arredondo 

TESORERO EMÉRITO

Bernardo Ballina Lera 

PRESIDENTE

Dr. Maríano Loret de Mola

Vice presidentes

Eugenio González

Eida Zaldívar

Secretario de actas:

Ing. Ulises Betancourt Sanz

Secretaria de correspondencia:

Enriqueta Bradshaw Fernández

Tesorera:

Isabel Sánchez Ordaz, CPA

VOCALES:

Vicente Tomé

Pablo Zamora

María E. Rodríguez Penedo

Gloria Galán

Martha Loret de Mola

Mario Sariol

María A. Taticchi

Sergio Masvidal

Ana Soler

María del Carmen de la Herrán

Diana Cisneros

Comenzamos el año 2023 con ésta, la primera edición de la revista que estará llegando a sus hogares en la primera o segunda semana de junio, y ya estamos en preparación para nuestro próximo evento: el almuerzo de San Juan el domingo día 25 de junio en el Big Five Club de 1 a 5 PM. Como ya pueden ver hemos empezado el año con mucho entusiasmo, esperando que la revista sea de su agrado y también verlos en nuestra versión de los carnavales camagüeyanos. Como ya les he explicado en el pasado, nuestra organización esta comprometida a cooperar con programas benéficos una o dos veces al año, dependiendo de nuestra situación económica y a tal efecto le dedicamos el dinero colectado en las rifas de nuestros eventos a las obras de las Hermanas de la Caridad de Miami que están envueltas en proyectos en Cuba y Miami.

También la Junta Directiva aprueba anualmente donaciones a programas benéficos con necesidades imperantes. Este año nuestra donación fue asignada al Hogar Monseñor Adolfo, asilo de ancianos en Camagüey. Si usted quiere contribuir individualmente a esta obra, contacte a Rafael Ángel Quevedo de Camagüeyanos Católicos Inc., teléfono: 305 898 3401, e-mail: camagueyanoscatolicos@gmail.com). Para terminar, quisiera mandarles este preocupante mensaje que creo nos afecta a todos. En este mundo convulso en que vivimos, la violencia y la intolerancia están mandando falsos y negativos mensajes a nuestra sociedad. Nosotros, como parte de ella, debemos hacer una pausa y evaluar nuestros principios, ideas y valores, y con ellos como punto de partida, comprometernos a construir una mejor y respetable sociedad. Que paz y alegría reine en sus hogares. Un abrazo camagüeyano.

“Ser cubano es un orgullo, ser camagüeyano es un privilegio.”

El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 3 Del
ALMUERZO DE SAN JUAN Lugar BIG FIVE 600 SW 92nd AVE MIAMI, FL DOMINGO, 25 de junio 2023 1:00 a 5:00 PM 305 266 6191 / camaway@bellsouth.net PRÓXIMOS
presidente
EVENTOS

Cartas

Dirige tu correspondencia a:

Cartas al Consejo de Redacción

El Camagüeyano Libre

P.O. Box 441915

Miami, FL 33144

Por correo electrónico: camaway@bellsouth.net

Las cartas y los correos electrónicos deben incluir el nombre completo de la persona, ciudad y estado. No todas las cartas podrán ser publicadas, y las escogidas, puede que sean editadas por motivo de espacio y claridad.

Maríanito. Gracias por el obituario que escribisteis de Cristy en el último Camagüeyano. Saludos a tu esposa y familia. Un abrazo, Armandin.

Armando Penedo - Miami Florida

Gracias Maríanito por el envío de la mejor revista, y casi la única, de los municipios cubanos. Siempre la disfruto viendo el vínculo que mantienen vivo. Lo único malo de Camagüey es que tenía más abogados que médicos y lo mejor es que tenían encuadernadores. No creo los hubiese en Sagua o quizás no los conocía.

Una revista así requiere muchísimo trabajo y tienen la suerte de tenerte a ti trabajando. Hoy nadie quiere aceptar esa tarea y por eso se han ido muriendo casi todas las revistas municipalistas cubanas. Y me incluyo el no poder ayudar a El Undoso que ya está casi enterrado.

Abrazos,

Maríano,

Muchísimas gracias por publicar la esquela de fallecimiento de mi amiga Miriam Álvarez y la foto que le envié de Don Pancho, esposa y otras señoras camagüeyanas. Juanito nunca será olvidado por los que lo conocimos.

La revista es bellísima y espero continuar recibiéndola siempre en el futuro. Tengo muchas fotos del pasado en Cuba, incluyendo fotos del colegio Teresiano al cual yo asistí hasta la intervención de la escuela. El artículo publicado hace unos meses sobre la intervención del colegio incluía una foto de varias monjas teresianas dos de las cuales fueron maestras mías. Estuve allí presente ese día y lo recuerdo vívidamente. Muchas gracias por su excelente labor. Cordialmente.

FOTO PARA RECORDAR

¿Reconoce este lugar?

DEL NÚMERO ANTERIOR

Envía respuesta a:

Correo postal: PO BOX 441915, Miami, FL 33144.

Teléfono: 305-266-6191

Correo electrónico: camaway@bellsouth.net

4 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023
Mirtha Estévez Jones - Miami Lakes, FL Oficina de los Ferrocariles

La mujer camagüeyana y la Constitución de Guáimaro

10 de abril de 1869

(Alphonse de Lamartine)

Céspedes y Aguilera, orientales Cisneros, Agramonte y Quesada, camagüeyanos. Zambrana, habanero.

Miguel Jerónimo Gutiérrez, villareño. Una Constitución.

Una Bandera y un Escudo.

Un Gobierno jurídicamente constituido. Y una clarinada de Independencia o Muerte.

Los hombres que dotaron a la revolución de un órgano jurídico fueron los mismos que se lanzaron a la manigua a defender los principios consagrados en esa Constitución elaborada dignamente bajo la inspiración de la mujer camagüeyana.

Porque esposas, madres o hijas de los constituyentistas, asistieron a aquella magna asamblea no como nota de elegancia femenina, sino como

Por Luis Cruz ramírez.

musas inspiradoras capaces de compartir con los valientes autores de aquella jornada, una aventura que durara diez años.

Allí las Agramonte y las Loynaz, las Boza, las Loret de Mola, las Quesada, las Mora, las Betancourt, las Agüero, las Adán, las Recio, las Castillo…

El 10 de abril de 1869 los patriotas cubanos se dan una Constitución Política y en su preámbulo informan al mundo de la filosofía que la inspira. ¿Qué hacen estas mujeres en aquel acto histórico? ¿Concurren a un ágape social?

¿Acaso se trata de una velada lírica, de una soiré?

El 16 de ese propio mes de abril tendremos la respuesta a estas preguntas, porque reunidas todas en lo que ha sido designado como Cámara de Representantes, escuchan la palabra encendida de Ana Betancourt y Agramonte, la dulce esposa

El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 5
“En el principio de todas las cosas grandes hay una mujer”. –

de Ignacio Mora. ¿Y que pide aquella mujer de fácil palabra y serena belleza a los legisladores de la recién constituida República en Armas? Pide LA IGUALDAD DE LA MUJER, pero no en la forma sufragista característica de la feminista europea; no, solicita esa igualdad para compartir con el hombre, hombro con hombro, todos los peligros de la guerra en la manigua redentora.

La Igualdad Política, Social y Cultural vendrá luego, cuando Cuba sea Libre.

Ana Betancourt y Agramonte no hizo un discurso de ocasión. Terminada la jornada de Guáimaro, marcha junto a su esposo a la insurrección. Cae prisionera del enemigo y fue enviada a La Habana. Luego emigrará a Jamaica y El Salvador donde se desempeña como maestra. Su esposo, Ignacio Mora muere en combate. Con el alma llena de dolor, Ana se traslada a España; desde Madrid envía a Gonzalo de Quesada y Arostegui, el Diario de Campaña de Ignacio, publicado posteriormente.

Como Ana hubo mujeres cuyas hazañas conmueven y estremecen, tal Concepción de Agramonte y Boza, esposa de Francisco Sánchez Betancourt. Fue la “Conchita” famosa a quien el poeta oriental José Joaquín Palma dedicara uno de sus más bellos sonetos. Esta mujer, de extraordinaria belleza, se lanzó a la manigua, fue presa, luego emigrada, y regresó en el 95 para ser nuevamente presa y enviada a las “recogidas”, haciendo filas en la cordillera de cubanas prisioneras. Fue deportada otra vez y en el destierro le preparó el equipaje de expedicionarios a sus dos hijos, Eugenio y Armando; ambos alcanzaron en combate el grado de generales de brigada.

Estas mujeres nacieron en cuna de sedas, hijas y esposas de hombres ilustres, no se dejaron dominar por torpes vanidades y al llamado de la patria

6 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023

respondieron entregándose totalmente a ella. Las marchas, los campamentos, la lluvia, el fuego, las cargas al machete y las tristes noches de manigua, no aminoraron su afán libertario, por el contrario, fueron estímulos para mayores riesgos.

Eva Adán Silva, la esposa del General Alejandro Rodríguez y Sofía Estévez, ambas enfermeras. Y los hombres animados por las celestiales sonrisas de estos ángeles, se lanzaban a la lucha con más valor, con más bríos, con mayor entusiasmo. Mujeres como aquellas, eran dignas de una patria libre.

Allí en Guáimaro, quedó conmovido Carlos Manuel de Céspedes por los negros ojos y la majestad de Ana de Quesada. Un amor surgido a primera vista y consagrado ante el altar de la Patria. De este matrimonio nacieron en el exilio dos hijos, gemelos. Ana luchó por Cuba desde el destierro y en el 95 envió a su hijo en una expedición a pelear por su tierra.

Uno de los episodios más dramáticos y conmovedores de esta gesta libertaria, lo constituye el vivido por las hermanas Mercedes y Juana Mora de la Pera, casadas ambas con los hermanos Alejandro y Melchor Loret de Mola.

Éstas mujeres asistieron a la histórica Asamblea de Guáimaro, y terminada esta, se lanzaron a la manigua. Sorprendidas con sus hijos en los montes de Lázaro por una cuadrilla de asesinos comandada por un mal cubano, Francisco Costa y Albear, son maltratadas y al no poder dar el dinero que los bandidos le exigían son macheteadas junto a sus cinco hijos incluyendo a la angelical Adriana de sólo dos años. El pequeño Melchor, oculto tras unas yaguas, fue testigo de aquella tragedia. Años más tarde, en el 95, peleando a las órdenes de Máximo Gómez, llega a coronel del Ejército

Libertador: Melchor Loret de Mola de la Pera.

Una guaimanera, Luz Palomares, capitana del Ejercito Libertador, escribe hermosas páginas de nuestra historia emancipadora. Hija del mayoral de Francisco

Vicente Aguilera, contribuye al incendio de Guáimaro y junto a su padre se alza en armas contra el gobierno español. Trabaja como guarnicionera y costurera en los campamentos, y como cualquier hombre se lanza a la pelea contra los españoles. Sorprendida por el asesino Tizón es golpeada y asesinados sus hermanos de 14 y 12 años, Pedro y Manuel. La madre muere de un síncope en el acto y Luz es conducida a Las Tunas. Posteriormente es trasladada a Holguín y luego a la “Periquera” que le dieron como cárcel permanente. Después de la paz del Zanjón, Luz y su familia fueron confinados a Guáimaro. Un corresponsal de guerra, puertorriqueño y ayudante del general José Maceo relata como conoció a Luz, que le mostró orgullosa su diploma de capitana otorgado por el Mayor General Antonio Maceo.

Esta relación de heroicas mujeres camagüeyanas se haría interminable. Y si a ella agregáramos los nombres de las cubanas todas que por Cuba lucharon, no acabaríamos en un trabajo periodístico.

Hoy, al cumplirse más de 120 años de la Constitución de Guáimaro, hemos querido destacar como parte fundamental de la misma la participación de la mujer camagüeyana en este histórico documento.

Su presencia embelleció aquel Ágora en el que la palabra, el entusiasmo y el patriotismo dejaron permanente huella en nuestra historia. Pero más que su presencia física incuestionablemente maravillosa, fue su fina espiritualidad, su acendrado amor a la Patria y abnegación por el esposo, a quien acompañaron para morir o para vivir, en cumplimiento de un mandato surgido del alma de los que no quieren vivir esclavos y de los que todo lo dieron por la libertad.

Amalia e Ignacio, unidos en el más romántico y bello de los amores se dieron a la Patria a la que sacrificaron sus más bellas horas.

Desde entonces y para siempre, la mujer cubana es la joya más preciada de nuestra historia: amante y soñadora, poética y bella, abnegada y valerosa.

Y como dijera el poeta:

“Sencilla para pensar, prudente para sentir, recatada para amar, discreta para callar, y honesta para decir”.

El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 7

Ana Josefa de Agüero y Perdomo

Ana Josefa de Agüero y Perdomo ha pasado a la posteridad como uno de los tipos femeninos más admirables de la Historia. Tipo que esencialmente reúne las características morales, y magníficas condiciones de carácter que eran dote de las mujeres camagüeyanas de su tiempo. “Doña Ana Josefa de Agüero y Perdomo, nació en Camagüey el año de 1820. Se casó,

Doña

muy joven, con su primo Don Joaquín de Agüero y Agüero. Desde el principio de este enlace, Doña Ana Josefa, absolutamente identificada con su marido en la activa labor que éste desarrollaba para realizar la independencia de Cuba, subió con él al mismo calvario de infortunios, deteniéndola solamente el destino ante el sacrificio último: el de la pérdida trágica de la vida, donde

culminó el esposo. Las frases con que Doña Ana Josefa despidió a su marido, en apretado abrazo, cuando éste se tuvo que ausentar definitivamente de la ciudad de Camagüey, en virtud de la persecución del Mariscal Lemery, han pasado a la historia como la expresión más sintética y noble del alma cubana de la época: “¡Ve, y cumple con tu deber, y que cuando vuelva a abrazarte seas un

hombre libre!” Desde que Don Joaquín de Agüero tuvo que marcharse al campo, Doña Ana Josefa asumió en la ciudad la dirección del movimiento revolucionarlo camagüeyano en todo lo que concernía a su marido con el cual se comunicaba secretamente. “Próximo a estallar la revolución que fue el 4 de Julio de 1851, día en que el caudillo proclamó la Independencia de su patria, Doña Ana Josefa bordó

8 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023
Exactamente contemporánea a la generación, que con datos positivos poetizó sus hechos hasta darles proporciones y matices legendarios,

una bandera cubana que ambicionaba ofrecer a su marido para que ondeara sobre su campamento en tan solemne día. “Antes de enviarla fue con ella a la iglesia, y confesando,

expuso al sacerdote todo el plan a desarrollar por los patriotas, rogándole la bendición de la enseña. Comulgó luego, y la bandera fue bendecida, enviándola Doña Ana Josefa a la partida

que mandaba Don Joaquín. Pero inmediatamente que el sacerdote se separó de la gran mujer acudió en denuncia al Mariscal Lemery, que en seguida mandó fuerzas a perseguir a los Insurrectos, dando lugar, con esto, al fracaso, en principio, del movimiento revolucionarlo. “Asimismo, el Mariscal Lemery mandó a detener a Doña Ana Josefa, la que, avisada con tiempo, escapó, refugiándose con sus dos hijos en la hacienda lejana de uno de sus parientes. “Desde allí siguió con fervor único el curso de la revolución y al saber que su esposo había caído prisionero y condenado a muerte, turbado su juicio, huyó escondida de sus familiares con sus dos hijos pequeños, a presentarse a las autoridades españolas, diciendo que sólo deseaba ser fusilada con su marido. Habiéndola encontrado desfallecida, la recogieron

y trasladaron de nuevo a su refugio. “Expropiada de todos sus recursos, que el gobierno español le confiscó para pagar los costos del proceso de su marido, Doña Ana Josefa emigró a los Estados Unidos de Norte América, con su hijo e hija, hasta que fue descubierta casualmente por la emigración revolucionaria cubana que desde entonces no la abandonó en su desamparo. “Estallada la revolución de Yara, Doña Ana Josefa, con el mismo fervor de sus años mozos se consagró al servicio de la causa cubana, para enviar recursos en expediciones a los campos insurrectos. Y al fin, agotada por la miseria y la inclemencia del clima cayó para siempre en 1868.

Los cubanos recuerdan su inmortal frase que dirigió, en heroica misiva, a su esposo: “¡Hasta cantar la victoria en la tierra o hasta gozar de la gloria en el cielo!’’

El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 9
Don Joaquín de Agüero y Agüero Patriotas camagüeyanos bordando banderas.

Mambí quiere decir hombre dos veces

Por PabLo soroa Fernández

Los gorriones baladíes Que apoyan la tiranía Se espantan de noche y día Cuando ven a los mambises

Aunque en diversas enciclopedias la palabra mambí designa exclusivamente a los patriotas cubanos que pelearon contra España en la Guerra de Independencia de 18951898, hay expertos para los que se extiende a quienes, con igual empeño, pelearon en la vecina Santo Domingo por emanciparse de la común metrópoli.

La poeta Nancy Morejón, Premio Nacional de Literatura, le atribuye origen congo y coincide con la mayoría en que ha sido incorporado al léxico, la literatura, y la memoria lingüística nacional desde la centuria antepasada.

El escritor norteamericano de ficción, Elmore Leonard, en su novela de aventuras “Cuba Libre” da a entender que el vocablo tiene su raíz en el apellido de Eutimio Mambí, un líder que peleó contra los españoles en Santo Domingo.

Añade que los soldados españoles, notando las tácticas similares en el uso del machete de los revolucionarios cubanos, comenzaron a referirse a ellos como los hombres de “Mambí”, lo que luego se acortó con el uso a “Mambís” o “Mambises”.

Pero en su libro de “Expediciones Navales en la Guerra de los Diez Años”, la historiadora cubana Milagro Gálvez Aguilera transcribe lo siguiente, publicado el 7 de mayo de 1869, en “El Mambí”, periódico del gobierno de la República en Armas: “…El periodismo español en Cuba quiere hacer creer –y se ilusiona con esa idea- que la Revolución ha concluido, y en su impotencia apela a

apellidar a los patriotas, mambises y otros criterios con los que cree ofendernos…”

El órgano insurrecto explica dieciocho días después la etimología probable de la expresión: “…la palabra “mambí” será compuesta del nombre “man, en inglés “hombre” y del adverbio latino “bis” que significa “dos veces”. La sustitución de la n por m no es mas que la observancia de la regla ortográfica española de no escribir n delante de b, sino escribir m.

Y continúa el artículo: “De todos modos, pues, tendremos que el epíteto mam-bis o mambís con el que los gorriones califican al cubano que sostiene su independencia le atribuye su verdadera importancia”.

Sin dudas que eran varias veces hombres esos patriotas que, con el machete y coraje como armamento principal, pusieron en jaque al ejército colonial mejor provisto y poderoso de la época.

10 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023

Partida de los españoles de Camagüey

Al amanecer del jueves 24 de noviembre de 1898 las cuatro compañías del batallón de Cazadores de Cádiz no. 22, formó sus soldados y oficiales en el Campo de Marte, inmediato al Casino Campestre, y a las ocho de la mañana luego de una misa de campaña, la tropa con todos sus arreos de guerra, en perfecta formación, cruzó sobre el puente de La Caridad para con su banda de música y banderas desplegadas, tomar por las calles Reina, San Francisco y San Juan hasta la estación del ferrocarril donde un tren los llevaría hacia el puerto de Nuevitas y embarcar de regreso a España. Con anterioridad habían evacuado la ciudad fuerzas

de caballería, artillería, ingeniería y administración militar.

Los cazadores eran un servicio élite en el Ejército Expedicionario Español en Cuba y se le destinaba en primera acción a la seguridad y flanqueo de las columnas debido a su instrucción y dinámica sobre el terreno..., operando esencialmente en terrenos montañosos. En Francia y en Bélgica los cazadores recibían el nombre de batallones alpinos o batallones de montaña. Este batallón de cazadores fue la última fuerza de soldados españoles en decir adiós a Camagüey.

El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 11
Caballería Mambisa Camagüeyana

AÉ LA CHAMBELONA -1917

revista bohemia deL 30 de agosto de 1953.

En el mes de febrero de 1917, hace más de 100 años, el Mayor General del Ejército Libertador José Miguel Gómez, quien fuera el segundo presidente de la República y líder del Partido Liberal se alzó contra el también General mambí y Presidente en funciones, Mario García Menocal, mediante un fraude respaldado por todos los recursos y privilegios de su alta jerarquía y logrando arrebatar el triunfo al candidato de los liberales, Dr. Alfredo Zayas. Les cuento:

A principios de 1916, los dos partidos principales se preparaban para las elecciones para ocupar la presidencia de la República de 1917 hasta 1921. El Partido Liberal, con el beneplácito del General Gómez, decidió presentar como candidato al Dr. Alfredo Zayas, mientras que los conservadores optaron por reelegir al General Mario García Menocal.

Fue una intensa campaña electoral donde los candidatos, de ambos bandos, como es habitual, recorrieron la isla pronunciando

largos discursos en banquetes y homenajes, posando ante las cámaras fotográficas e incluso obsequiando abanicos de cartón con sus rostros impresos. ¿marketing?

Los liberales, de Zayas, conocedores de lo que gusta al cubano la música, y la fiesta, no dudaron en hacer esta campaña acompañados por un conjunto, dirigido por el popular músico Rigoberto Leyva, tocando “La Chambelona”, conga que conquistaba tanto a los bailadores, como a los que disfrutaban de los provocadores versos dirigidos a sus adversarios, los que siempre acababan con el estribillo:

¡Aé, aé, aé La Chambelona… Menocal para Chaparra, Maríanita pa’ la zona.

¡Aé, aé, aé La Chambelona!

… “Chaparra” ... el central azucarero que Menocal administraba antes de ser presidente, su esposa “Maríanita” y “la zona” lugar donde radicaban los burdeles…

La Chambelona, pieza derivada de una vieja tonadilla española, se había hecho popular al ritmo de conga en un municipio de Camagüey, Chambas, de ahí su nombre... y no del caramelo plano, generalmente de forma circular, con un palito que sirve de mango, al que es posible que pensáramos como referencia. Rigoberto Leyva, que era liberal, le cantó la tonadilla al General Gómez, con versos “de su inspiración”, y una vez aprobada se convirtió en el himno del Partido.

Ante este éxito “político-musical” no podía faltar la reacción del Partido opositor, el que quizá con menos originalidad, copió la idea de competir también musicalmente, creando una rumbita que terminaba con el estribillo…

Tumba la caña, anda ligero, Mira que viene el Mayoral Sonando el cuero.

Menocal era conocido como el “Mayoral de Chaparra” y lo de

12 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023
Alzados

“sonar el cuero” era una advertencia de su mano dura.

El 1 de noviembre de 1916 se celebraron las elecciones generales y el día 2 los partes electorales daban por segura, con amplio margen, la victoria de Zayas. Unos datos tan desmesurados, que el coronel Aurelio Hevia, secretario de Gobernación de Menocal, comentaría: “…los liberales no han ganado más provincias, porque no las hay… “

Los partidarios de Menocal, sin aceptar la derrota, esa misma noche, aprovechando el traslado de las urnas de los colegios electorales a la Junta Central, no dudaron en cambiar las boletas e intimidar a los funcionarios electorales, los que hicieron desaparecer los partes originales que habían dado el triunfo a Zayas. El escándalo por la reelección de Menocal fue monumental. Los liberales impugnaron los resultados y el Tribunal Supremo ordena celebrar nuevas elecciones en las provincias de La Villas y Oriente, las que eran fundamentalmente de votantes Liberales. Y de nuevo comienza la campaña.

Los liberales no dejan de animar sus mítines al compás de la Chambelona y después de los discursos los cantantes improvisaban versos encumbrando a sus candidatos y arremetiendo contra los contrarios, lo que por supuesto en ocasiones provocaría enfrentamientos brutales e incluso sangrientos. Y aunque nos parezca mentira, el aún Presidente, Menocal, el 14 de noviembre de ese año, prohibió en toda Cuba tocar La Chambelona.

La campaña continuó con mucha tirantez. Mientras los menocalistas armaban a sus partidarios y les entregaban dinero para que se asegurara el triunfo a Menocal por una gran mayoría, el General Gómez indicaría a los liberales el camino de la rebelión: su estado mayor concibe un plan para secuestrar al presidente Menocal y tomar el campamento militar de Columbia, mientras sus fuerzas del Ejército leales ocuparían los cuarteles provinciales de Santa Clara, Camagüey y Oriente. Su candidato, Zayas, no participaría en el levantamiento y se refugia en su finca Cambute, situada en Palatino. El 9 de febrero de 1917, día

señalado para la insurrección, aun fallando las acciones previstas en La Habana, el Ejército leal a Gómez toma los cuarteles de Santa Clara y Camagüey; y el 13 toma al regimiento de Santiago de Cuba, lo que le garantizaba el control de las capitales de esas provincias.

Tras esos éxitos, la alegría y La Chambelona reinaban en el Oriente del país, incluso algunos aseguran que hasta al mismísimo General Gómez lo vieron “arrollando” en el parque central del pueblo de Majagua, donde se encontraban concentradas sus fuerzas para avanzar hacia La Habana.

Pero Gómez olvidó la poderosa fuerza militar de Menocal, equipada con modernas armas que desplazaría rápidamente a las zonas orientales. Para colmo, los Estados Unidos le brindaron su ayuda y declararon que no reconocerían a ningún gobierno producto de una insurrección, un gran revés para el General Gómez.

El 24 de febrero, el ejército menocalista desembarcó en Manzanillo y ocupó esa ciudad y la de Bayamo; después Santiago de Cuba. Oriente quedó bajo el control del gobierno y dos días después se subordinaba también Camagüey. El General Gómez tendrá que enfrentarse a las tropas leales al gobierno, al mando del coronel

Rosendo Collazo, equipadas con ametralladoras.

Dejando atrás a miles de soldados muertos, Gómez, su hijo Miguel Maríano, la escolta y parte del Estado Mayor se refugiaron en las lomas, donde serán apresados y trasladados a La Habana para ser internados en las galeras del Castillo del Príncipe. La rebelión del General José Miguel Gómez había concluido. Otros jefes liberales continuaron luchando hasta que, agotadas sus fuerzas y sin ninguna ayuda, depusieron las armas.

Y el 20 de mayo, como era costumbre durante la República, de 1917, toma posesión como presidente el Mayor General Mario García Menocal. No será hasta el 18 de marzo de 1918 que serán amnistiados el General José Miguel Gómez y todos los presos participantes en este alzamiento, esta guerra civil… registrada en la historia con el nombre de La Chambelona.

Alfredo Zayas Alfonso no sería Presidente hasta el 20 de mayo de 1921, pero La Chambelona continuaría escuchándose durante mucho tiempo en las fiestas de los cubanos... y como ocurre con mucha frecuencia, su autor, Rafael Hurtado, moriría olvidado de todos y en la mayor miseria en la ciudad de Santa Clara.

El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 13
Los Generales José Miguel Gómez (izquierda) y Mario García Menocal (derecha).

Añoranzas

EUGENIO GONZÁLEZ

NOTA: A nuestros lectores que tengan fotografías de actos, reuniones, deportes, familias o cualquier otro evento de nuestro antiguo Camagüey, les agradeceríamos nos las enviaran para su posible publicación en esta sección. Necesitamos la fecha aproximada de la foto y la identificación del mayor número de personas posible.

Todas la fotografías serán devueltas a los remitentes.

Dirección postal: P.O.Box 441915 Miami, Fl. 33144

Si tiene una foto en formato digital, la puede enviar a camaway@bellsouth.net

14 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023
Juan Díaz y Eidita Zaldívar, paseando en Miami en el antiguo Mustang de Juan las acompañan Aida Cadenas y Loló Sariol de Casas. El Colegio Cisneros localizado en la Plaza de la Caridad, del que eran directores y propietarios Rogelio y María Cisneros La primitiva Estación del Aeropuerto Pan-American, el primer aeropuerto creado en Camagüey a principios del siglo XX, por la Pan-American Airways Co.

fiesta del Camagüey Tennis

Luis Biosca, Silvia Zayas Bazán, Ernesto Rodríguez, S/I, Esther María Grimani, Bles Cardona, Cucusa Cabada, Maríano Loret de Mola, Ninía Tomeu, Gustavo Loret de Mola, Pancho Peláez, Maritza Zayas Bazán. Manolo Perdomo, Olga Rodríguez. De pie: Rogerio Zayas Bazán, Glorita Ugarriza, Enrique Sosa, Chiqui Selva, Aida Zayas Bazán, Roberto Herrera.

El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 15
Otto Lavernia preparando el Camagüeyano Libre. Grupo de jóvenes en Club, sentados:

Grupo de jóvenes camagüeyanos en una fiesta de cumpleaños; de izquierda a derecha Olga Rodríguez, Adolfo Albaisa, Gladys Branly, Pancho Peláez, Martha Rodríguez, Bles Cardona, Herminia Fortún y Eddy Quevedo.

del busto del General Ignacio Agramonte en el cementerio de Camagüey.

16 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023
Colocación
El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 17
Grupo de hermanos reunidos con su amigo John en su finca de Camagüey, de izquierda a derecha: Julin Tomeu, Eduardo Tomeu, Enrique Tomeu y John de le Herrán. Frank de Varona en compañía de su esposa Aidée Prado y Yayo de Varona en reunión familiar.

Utilities Inc.,

fundada por él

45 años en New Jersey y que hoy en día es Northeast Remesco Construction Inc., parte del grupo de compañías que forman “JAG Companies”, de la cual el aquel entonces joven emprendedor camagüeyano es el Chairman.

18 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023
Morocco Cabaré de Camagüey. Un grupo de ex baloncelistas del Camagüey Tennis Club reunidos en Miami. De izquierda a derecha: Cecilio Trelles, Manolo (Bota Bola) Cruz, Mario Silverio y Nelson Benedico. Juan Agustín Gutiérrez trabajando en Northeast compañía hace

Luis Castellanos, en compañía de su primo el ya fallecido sacerdote de ascendencia camagüeyana Alberto Rodríguez López en la Iglesia Saint Dominic de Miami. El padre Alberto fungió como párroco de esta Iglesia en dos periodos; del 1988 a 1993 y del 2003 a 2015. Los feligreses de esta parroquia lo recuerdan con mucha devoción y cariño.

El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 19
Alberto Molina y Juan DÍaz celebrando la Nochebuena en Miami. En la quinta de los Hortsman: Ana M. Doval, María de los Ángeles Menéndez, María Eugenia Doval, Clemencita Oria, Angela M. Parés, Ana M, Tomeu, Ana Gloria Miller.

Carta a miembros

Aprovechamos esta nuestra primera edición del Camagüeyano Libre del 2023 para ponerlos al día de nuestras actividades y nuestros planes para de este año.

El próximo evento por celebrarse es nuestro Almuerzo de San Juan que tendrá lugar el domingo 25 de junio en los salones del Big Five Club de 1 PM a 5 PM. ¡No se pierda esta divertida fiesta de nuestros carnavales camagüeyanos, esperamos que nos honre con su presencia!

El último evento del año 2022 fue nuestra Cena de Navidad, la cual fue un éxito total con más de trescientos invitados los cuales disfrutaron de una excelente comida, música y de mucha alegría y confraternidad; en esta edición de la revista están incluidas las fotos de este evento y espero que las disfruten.

La Junta Directiva del Municipio se reunió el pasado 26 de abril con la participación de la mayoría de los miembros de la Junta, una amplia agenda de trabajo fue presentada discutida y

aprobada. Para más información acerca de esta reunión por favor siéntase libre de comunicarse con cualquiera de los miembros de la Junta o con la oficina del Municipio.

En el pasado mes de marzo les enviamos nuestra carta anual solicitando donaciones para nuestra organización; hasta el presente hemos tenido respuestas muy positivas de nuestros miembros. Por favor, los que todavía no lo han hecho les pido que no nos olviden, su ayuda es necesaria para continuar esta hermosa obra.

Este año gracias a sus donaciones y la participación de los camagüeyanos en los eventos del Municipio nuestro presupuesto nos ha permitido donar para dos obras benéficas: Las Hermanas de la Caridad de Miami a la cual les hemos dedicado las ganancias de la Rifa de nuestros dos eventos anuales, y una donación al asilo de ancianos de Camagüey, Hogar Monseñor Adolfo.

Gracias por su ayuda. Un abrazo camagüeyano.

María A. Menéndez

Ana Soler

Diana Cisneros

Sergio Masvidal

Vicente Tomé

Carmen de la Herrán

María Rodríguez

Mario Sariol

Pablo Zamora

20 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023
Eugenio González 1st Vicepresidente Eidita Zaldívar 2nd Vicepresidenta Isabel Sánchez Tesorera Ulises R. Betancourt Secretario de Actas Enriqueta Bradshaw Secretaria de Correspondencia Maríano Loret de Mola Presidente Gloria Galán Martha Loret de Mola
V O C A L E S
“Ser cubano es un orgullo pero ser camagüeyano es un privilegio”

EL MUNICIPIO DE CAMAGÜEY EN EL EXILIO TE INVITA A SU

Almuerzo de San Juan

Lugar: Big Five

600 SW 92nd Ave, Miami, FL 33174

Fecha:

Domingo 25 de junio 2023

1 PM a 5 PM

Música en Vivo

Banda de Pedro Bello

Comida y Barra Abierta

Tickets $60 p.p. Vestimenta Guayabera.

Para más información y venta de tickets, contactar al Municipio:

305 266 6191 - camaway@bellsouth.net

El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 21

Cena de Navidad 2022

Con nuestra Cena de Navidad el pasado 10 de diciembre concluimos con éxito nuestras actividades del año 2022.

Gracias a la organización de nuestra Junta Directiva, la cooperación del Big Five y sobre todo con la participación de nuestros miembros y amigos, podemos seguir disfrutando de ésta, nuestra tradicional fiesta navideña en un ambiente de elegancia alegría y confraternidad.

Les queremos agradecer a un grupo nutrido de camagüeyanos del Municipio de Morón que nos acompañaron con su nuevo presidente el señor Milton Gari, como a también numerosos miembros del Big

Five que nos honraron con su presencia.

La velada fue amenizada con el siempre presente grupo de Pedro Bello y como invitada especial nos deleitó con su maravillosa y dulce voz, nuestra amiga cubana venezolana Mayra Lastra.

Como siempre nuestra Rifa fue un triunfo. Les damos las gracias a todos los que participaron y muy en especial a aquellos que nos donaron los regalos rifados. Le rogamos que sigan participando en estas obras benéficas de las Hermanas de la Caridad.

Los esperamos en el almuerzo de San Juan el domingo 25 de junio en el Big Five de 1 a 5 PM; vamos a celebrar nuestro carnaval camagüeyano.

22 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023
Isabel Ordáz, María de los Ángeles Menéndez, Martha Loret de Mola Beatriz Carmenate, Rolando Carmenate Bertha Mendez, Victor Méndez Eduardo Zayas-Bazán, Lourdes Zayas-Bazán, Adita Álvarez Fuentes, Luis Castellanos
El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 23
Pista de baile María de los Ángeles Menéndez, Teresita Caballero, Santiago Caballero, Julian Vázquez, Ángela Maríana Vázquez, Eduardo Peláez (Pancho), Carmencita Peláez, María A Colunga, Yoe Suarez Blanca Montejo, Ritica González, María Recio, Larry Lanctot, María de los Angeles Recio, Rafael González (Tato), Madelín González, Eugenio J. González, Melissa Triana, Manuel A Recio Raquel Porro, Silvia Porro, Eva Porro, Juan Luis Paan, Rodolfo Porrro Luis Robaina, Dagne Cuza Ana Rasco, Fernando Rasco, Luis Robaina, Dagne Cuza, Emilio Guzmán, Ileana Guzmán, Mayra Lastra, Sergio De Varona
24 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023
Maura Acosta, Ana Vasallo, Raul La Rosa, Isabel La Rosa, Emma Coll, Alberto Coll, Elsa Alvarez, Clarita Huguet, Elizabeth Maldonado, Graciela Saracho, Alicia Álvarez, Diana Bori, Roger Bori Banda de Pedro Bello Ileana Izquierdo, Carlos Javech, Jaime Cabrera, Tere Cortiña, Teresita Escobar, Manuel Cueto, Cristina Cueto, Blanca Lima, María Cruz, Miguel Cruz, Genoveba Garcia, Julio Frenero Alina Tudela, Jose Tudela, Alicia Brea, Manolo Brea Aida Leal, Maida Montesino, Magaly Agra, Teresa, Alicia Álvarez, Margarita Blanco, Orlando Brieba, Trini Fernandez, Alberto Sosa, Magaly Sosa, Isabel Guzman Teresa López, Bertha Saumel, Luis Saumell, Rosa de Armas, Rogelio López, Francisco Fernández, Rosa Fernández, Martha Negrón, Sergio de Armas, Luis Saumell

DONACIONES PARA LA RIFA POR:

1. Tinajón grande: Juan y Martha Gutiérrez

2. Mesa de dominó: Rubén y Martha de Quesada

3. Tinajón pequeño: Sergio Masvidal

4. Conga camagüeyana: litografía de Héctor Molina

5. Dos BabyLiss Pro Hair Dryer and Iron: Vero Beauty Distributors Inc. y la familia Botifol-Argüelles

6. Libro From Cuba With a Vision: escritor Dr. Félix N. Sabatés

Las utilidades de esta rifa serán donadas a: Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul en Miami.

6321 NW Tamiami Canal Road, Miami, FL 33126

Teléfono: 305-266-6485

El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 25

Flor Álvarez, Ana Días , Pedro Canals, María Elena Rojo, Alicia Loret de Mola, Candida Moran, Vivian Moran, Jorge Morell, Carlos Álvarez, Omar Peña

26 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023
Martha Loret de Mola, Maríano Loret de Mola, Pedro Bello, Pedro Bello Jr. José Guzmán, Maríano Loret de Mola, Jilian Guzmán, Martha Loret de Mola Sergio Masvidal, María Teresa Masvidal, Martha Gutiérrez, Lourdes Botifoll, Georgina López, Tino Lopez, Juán Agustín Gutiérrez, Francisco Bango
El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 27
Paquitín Socarraz, Chiqui Acosta, Ana María Acosta, José Fernández Milagros López, Ricardo López Martica Loret de Mola, Doni Fernández Adrián García, Victor Méndez, Bertha Mendez , Maríano Loret de Mola Paquitín Socarraz, Chiqui Acosta, Ana María Acosta , José Fernández, Theresa Vazquez, Carlos Vazquez, Dania Méndez, Mike Mendez, Mayra Betancourt, José Angel Tendero, Alina Pérez , Edel Perez Catalina Masvidal, Pablo Masvidal, Alfredo de Quesada, Lourdes de Quezada, Carlos González, Daisy González, Juan Luis Porro, María Eugenia Porro

Graciano, Glenda de Varona, Mercedes Altunaga, Roberto Garcia Cebrian, Joaquín de Varona, Tony Montes, Mayra Montes, Gladis González

Neida Moreno, Xiomara Alemán, Victor Alemán, Melba Loché, Senén Loché, Socrates Ledezma, Niurca Ledezma, Elpidio Tariche, Diana Cisneros, Lilian Cisneros, Fernando Cuervo

28 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023
Heydi Sotolongo, María Hue, Maritsa Garí, Jorge Pena, Milton Garí, Gloria Tamayo, Rafael Hue, Mario Echevarria Angela Quirantes, Gloria Tamayo, Milton Garí, Rafael Hue, María Hue Titico Moreno, Josefina Ávarez, Amelia Alvarez, María Lavernia, Gloria Galán Amparo Beba Agüero, Mario Duran, Patricia Barreto

Fontirroche, Aracelis Betancourt, José Ballesteros (Pepe), Eperanza Ferrada , Rodolfo Rosada, Ildemaro de la Rosa, Misladys Joa, Alejandro Pino, Carlos Sosa, María del Pilar Sánchez, Ricardo López, Jose Antonio Fernández, Nestor Rodríguez, Reynaldo Caparó, Miguel Hoa, Vivian Sosa, José Gil

El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 29
Yolanda Soto, Tamara Ginesta, Aleida Sosa, Ana Beatriz Muñoz, Milagros López, Beatriz Martínez , María Big Five Bar Tenders, María de los Ángeles Recio, Larry Lanctot Diana Cisneros, Elpidio Tariche Martha Loret de Mola, Maríano Loret de Mola, María de los Ángeles Menéndez
30 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023
Marta Fulgueira, Jose Luis Fulgueira, Isrrael Salabarria, Eliosa Salabarria, Nancy Riera, Milton Garí, Mario Echevarria Julian Vázquez, Ángela Vázquez, Fufa de La Herran , Eidita Zaldívar , Aidé Prado, Frank de Varona, Mario Sariol (Caballón), Cessy Sariol Aldo Calderín, Milene Calderín, Leticia Hernández, Oscar Hernández, Virginia Piñeiros, Juan Piñero, Arlín Arguelles, Ramón Cros, Diana Hidalgo, José Lavín María A Colunga, Yoe Suarez Carmencita Peláez, María A Colunga, Yoe Suarez, Eduardo Peláez (Pancho) Iliana Rodriguez, Gisel Fillor, Yaima Reyes, Graciela Rodríguez, Darien Curbelo, Alejandro Hernández, Raidel Aspeteguia
El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 31
Alejandro Hernández, Gisel Fillor Raidel Aspeteguia, Yaima Reyes Robert Heeter, Fufa de La Herran Yayi Lima, Hector Lima

Sociales

Agradecemos el envío de fotos e información sobre nacimientos, aniversarios, graduaciones, bodas, bautizos, fallecimientos, etcétera.

El Camagüeyano Libre ofrece gratuitamente este servicio a los asociados del Municipio de Camagüey en el Exilio. Deben dirigirse a:

El Camagüeyano Libre PO Box 441915 Miami, FL 33144

O por correo electrónico a: camaway@bellsouth.net

O llamando al teléfono: 305-266-6191

32 • El
Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023
ENRIQUETA BRADSHAW-FERNÁNDEZ
Ana Beatriz Muñoz celebra su cumpleaños en Miami en compañía de su esposo Alejandro Pino. Muchas felicidades y mucha salud. Familia de Julio Zaldívar y Cristina Pellerano reunidos el día de Navidad.

Luca Vittorio Gross, nieto de Marisela Cisneros y biznieto del gran camagüeyano Rogelio Cisneros.

Maia, en compañía de su coach Mia en una competencia de Cheerleaders, ambas hijas de Mari Loli y nietas de Loli y Jorge Mario García (Hueso).

La destacada pianista camagüeyana Jillian Guzmán con el símbolo de nuestra tierra en la pasada fiesta navideña del Municipio de Camagüey en el Exilio.

El pasado mes de abril celebraron sus sesenta años de matrimonio nuestros queridos miembros Angela Maríana Parés y Julián Vázquez. Les deseamos muchos años más de felicidad.

El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 33
Alannaha Rodríguez, nieta de Diana y Elpidio Tariche

Cristina Rodríguez con su nieta Sienna. Felicidades a la orgullosa abuela y bisabuela nuestra querida Nena Penedo por sus hermosas niñas.

Primera Comunión de Jonathan Alegret en la Iglesia de Saint Kevin. Jonathan es hijo de Mailly y Ramón Ernesto, y nieto de Ramón Alegret y Miriam Veliz. Felicidades a la familia Alegret.

El joven baloncelista Dylan, nieto de Santiago y Teresita Caballero. Fue premiado recientemente por su destacada actuación en campeonato juvenil de Portland.

Un grupo de amigas de Silvia Zayas Bazán de Ríos se reúnen para celebrarle el cumpleaños. Sentadas: María Elena Bassut, Miriam Ramos y Ana María Correoso; de pie: Silvia, Beba Agüero y Beatriz Loret de Mola. Muchas felicidades a la homenajeada.

34 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023
Desde California nos envían la foto de Sophie y Olivia Mestas, hijas de Terri Mestas.

Roly Acosta, Presidente y CEO de Northeast Remeco Construction Inc., fue nombrado “Constructor del Año” por la asociación de Ingenieros y Constructores Profesionales de New Jersey.

Northeast Remeco Construction, es parte del conglomerado de compañías de JAG. Felicidades a Roly por sus triunfos; al Chairman de JAG, Juan A Gutiérrez, a su esposa Martha y a todos los miembros de la familia.

Recientemente se estrenó en Puerto Rico la película “Los Reyes de la Salsa” en la cual se destaca como artista protagónico el joven Alfredo De Quesada, de ascendencia cubana, hijo de nuestros estimados miembros Alfredo De Quesada y Lourdes Trelles. Alfredo, graduado de la escuela de actuación y administración de negocios de la universidad Boston College, ha incursionado con éxito en el mundo del arte como artista, director, escritor y productor. Lo felicitamos por su destacada actuación en esta nueva película y le deseamos un futuro lleno de triunfos.

El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 35
Enrique Sosa nuestro bien querido miembro disfrutando del mar y la ciudad en Miami, la capital del exilio.

El Big Five Club honra a la familia Sabatés dedicando sus nuevas facilidades de Pickle Ball a uno de sus más estimado y querido miembro, el ya fallecido camagüeyano Eduardo Sabatés. Felicidades a sus hijos, nietos y familiares y a su viuda nuestra querida Raquel Tomé de Sabatés por este tan merecido honor.

Un grupo de amigos se reúnen en un crucero para celebrar el cumpleaños de Ana Dolores García, miembro del Consejo de Redacción de nuestra revista, Felicidades, Lolita y que cumplas muchos más.

36 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023

Gabriel Socarrás Acosta visita en New York a su compañero de clase del Coral Park High School en Miami, Luis Loret de Mola; estos dos jóvenes son hijos de nuestros miembros Gustavo y Teresa Loret de Mola y Paquitín Socarrás y Chiqui Acosta.

La directiva del Big Five le rinde un bien merecido homenaje a José (Titico) Moreno, expresidente, figura destacada y querida de esta Institución. Titico por muchos años ha participado en la Junta Directiva del Big Five y ha sido uno de los principales responsables del sostenimiento y mantenimiento de esta legendaria sociedad del exilio cubano. Felicitamos a Titico, digno representante de los camagüeyanos, a su esposa Neida y a su linda familia por el honor recibido.

Diana Cisneros de Tariche, miembro de nuestra Junta Directiva, y su esposo Elpidio, le entregaron una placa a Titico Moreno y a su esposa Neida en reconocimiento por su labor representando nuestra organización en el Big Five.

Un grupo de damas camagüeyanas se reúnen para celebrarle el cumpleaños a Teresita Rodríguez-Briz, en la foto de izquierda a derecha: Ana Dolores García, Trini Mayoral, Enriqueta Bradshaw, Teresita, Miriam Ramos y Ana María Abascal. Le deseamos muchas felicidades y mucha salud.

El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 37
Lourdes Trelles de Quesada disfruta en la fiesta de Sevilla en Puerto Rico.

Rubén De Quesada Bango

Empresario camagüeyano

Con orgullo, hoy deseamos presentarles y honrar a uno de los valores del exilio cubano y de nuestra comunidad camagüeyana en Puerto Rico.

Rubén De Quesada Bango, empresario cubano nacido en Camagüey en

1940, es el hijo primogénito del matrimonio formado por el Juez Rubén E. De Quesada y Doña Clemencia Bango y junto a sus dos hermanos María del Carmen y Alfredo formaron una de las bien conocidas y respetadas familias de

nuestra legendaria ciudad de Camagüey. Este joven camagüeyano es criado entre su casa en la ciudad y la finca de su padre, llamada Tierra Prieta. Es allí donde a muy temprana edad demuestra talento para los negocios, empezando

con la crianza porcina. Rubén cursa sus estudios primarios y secundarios en los Hermanos Maristas de Camagüey donde se gradúa de Bachiller en Ciencias en 1957.

En 1958 Rubén continúa sus estudios universitarios en los Estados Unidos, en Tarlenton State College, Texas, trasladándose luego a Oklahoma State University, donde se gradúa en 1961 con un BS en Agricultural Engineering, con Majors en Dairy Production and Manufacturing.

Exilado oficialmente de Cuba desde 1960, continúa viviendo en Oklahoma donde luego de su graduación consigue su primer trabajo con la compañía Southerland Corporation para un proyecto de lecherías en Sur América que no se llega a realizar, trasladándose finalmente para Puerto Rico en 1962.

A su llegada a PR comienza su larga y provechosa carrera en el mundo de los negocios, montando un laboratorio para el control de calidad de leches en fincas y lecherías: Expert Dairy Servicies, el cual mantuvo por tres años.

De 1965 a 1970 trabaja con Wyandott Chemical Co como representante Internacional de productos químicos para el Caribe y Latino América.

En febrero de 1970 contrae matrimonio con Martha Comesañas, su compañera por 52 años, con la cual crea una hermosa familia en Puerto Rico con sus hijos: Martha, Rubén, Maritza y Marlene a los que hoy se le añaden sus nueras, yernos y

38 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 NUESTROS VALORES

siete nietos que alegran sus vidas.

En 1971 funda Triangle Trading Company Inc., compañía con 25 líneas de productos eléctricos los cuales representa, distribuye, almacena y vende en Puerto Rico, estableciendo las instalaciones de esta corporación en la ciudad de Carolina, muy cerca de San Juan.

En 1972 expande la corporación, creando junto a su hermano Alfredo, Circle Trading Co, compañía de distribución de equipos eléctricos de construcción.

En el 1973 compra Omega Aerosol Productos para la manufactura de productos de limpieza del hogar en aerosol.

En el 1974 crea Delta Packing Co para fabricarles a compañías multinacionales algunas de sus marcas, como insecticidas y

productos de limpieza para el hogar.

En 1975 crea Atlantic Containers Co, fábrica de latas de aerosol y de botellas y tapas plásticas para consumo propio y de otras compañías en el mercado.

Finalmente, en 1992 combina las compañías Omega y Delta, en Omega & Delta Company Inc. Esta moderna compañía, produce actualmente 8 diferentes marcas propias y 112 diferentes productos como: desodorantes, insecticidas, productos de limpieza del hogar y de automóviles, productos de cuidado personal y de belleza, primero auxilios etc. Estos productos tienen una amplia distribución en el Caribe, Centro y Sur América, así como también en Los Estados Unidos.

Estas compañías de manufactura, almacenaje,

producción, distribución y venta se encuentran localizadas en una zona industrial de Carolina, Puerto Rico, donde cuentan con instalaciones de más de 150,000 pies cuadrados. Como componente de estas empresas, el grupo De Quesada mantiene dos compañías para la administración de sus propiedades tanto en Puerto Rico como en Miami. Estas son: Alpha Realty en Puerto Rico y Q Alpha Realty en Miami.

Por más de sesenta años, Rubén ha estado envuelto en el mundo de los negocios logrando, con su trabajo, dedicación y esfuerzos, crear un conglomerado de compañías las que, a través de los años con su dirección, han logado mantenerse activas en mercados tanto nacionales como internacionales.

Sus logros son motivo de orgullo para los cubanos y muy en especial para los camagüeyanos.

Con la llegada del retiro, Rubén y Martha disfrutan de sus mejores días entre sus tres residencias de Miami, Puerto Rico y Panamá, donde se encuentran sus hijos, nietos y amigos. Les deseamos muchos años de felicidad y salud y que sus empresas continúen obteniendo triunfos bajo la dirección de su hermano, hijos y familiares. Y como buen guajiro camagüeyano, Rubén tiene una finca de ganado y una cosecha de limones en Panamá.

Rubén De Quesada, a través de los años, ha sido un fiel miembro de nuestra organización y contribuyente de nuestra revista El Camagüeyano Libre, por lo cual le estamos muy agradecidos.

El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 39

Edades de una ciudad

Tengo la profunda certeza de que las ciudades nacen con cada uno de los seres que las habitan. Cuando alguien llega por vez primera a descubrir e insuflar su vida al vientre elástico que es el espacio físico de una urbe, ella emerge del contacto vuelta otra, estrenada en significados, abierta a sensaciones y destinos nuevos. Preñada.

El calendario puede marcar 500, 501… para mí Camagüey tiene lo que mis 27 recién cumplidos.

Es el recuerdo remoto de llevar las manos cargadas de migas de pan para alimentar a los venaditos del Casino o el asombro pícaro de descubrir con cinco años los piojos disecados en el Museo Provincial. Es el gélido dulzor del rizado de chocolate de Coppelia o el rechinar fresco del queso blanco de los guajiros cuando aparece; el tableteo de los adoquines cuando bajas en bicicleta por Independencia o Ignacio Agramonte; lo gracioso que le sueno a los amigos de La Habana cuando digo “¿pa’ dónde vai’?”, “abur”, o cuando me empeño en rechinar las erres hasta la última consecuencia de sus actos.

Es los besos panorámicos escalados a las

torres de las iglesias; la maña de cortar camino por el callejón del Cuerno porque Cisneros se abre mucho y te hace andar más; el salir los sábados “pal centro del pueblo” a sabiendas de que en algún tramo de República o Maceo vas a tropezar con un amigo hace tiempo no visto; el vicio de ir siempre a bailar al mismo sitio estrecho de la Casa de la Trova.

Es ese andar de nariz medio respingada, casi congénito; el feminismo sereno y cívico heredado de grandes como Ana y Tula; la terquedad de discutir toda opinión con verbo suelto; el frescor de la casa de abuela Sahara en La Vigía, con su puntal tan alto y el pozo del patio interior que toda la familia aún llama aljibe; la eterna nostalgia por el mar tan lejos; el amor por los silencios, la quietud, los ritmos de vida más reposados.

Ese embrollo físico-incorpóreo de recuerdos, sitios, actitudes, sabores, sonoridades… es la ciudad que yo celebro cada febrero. Como si fuera apenas su primer año, o los quince. Como si le llegara el cumple más importante. Como se festeja lo que es nuevo, sorprendente, vivo cada día.

40 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023
María Antonieta Colunga Olivera (Tunie) Licenciada en Periodismo de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte y Loynaz.

Nuestro idioma de cada día

HUMO Y ESPEJOS “REVOLUCIONARIOS”

HABLANDO DE BATALLAS

POLÍTICAS y otras no tan pacíficas en pos de fines inconfesables, un conocido presentador hispano se quejó del uso, por parte de ciertos partidarios, de “humo y espejos”.

Como nunca habíamos oído hablar de semejante cosa, nos despertó curiosidad. Bueno, no tardamos mucho en dar con la clave. Bastónos hacer la retrotraducción al inglés de la frase para dar con “smoke and mirrors”, la cual vertió el locutor al pie de la letra, sin más ni más. Se trata de un modismo anglo que significa emplear trucos o suertes de magia para engañar y hacer aparecer o desaparecer todo género de personas, animales, objetos o . . . dinero.

El concepto aplícase también a las revoluciones, que en casi todas las instancias son “ROBOluciones” —nueva y apta voz para el famoso Diccionario de Coll—, cuyo normal resultado es hacer desaparecer prácticamente todas las tradiciones, valores y costumbres de un país, por no hablar de su dinero y libertades.

que la dolencia del eczema está avanzando? Esperemos que sea lo contrario. Mejor diríase algo como “¡Corte el eczema de raíz!”

Un famoso detergente hace su propaganda afirmando lo siguiente: “Suaviza. No colorantes. No perfumes.” Está muy bien lo de suave, pero, señores, lo demás es puro “espanglés”. Quisieron decir “SIN colorantes. SIN perfumes.”

No mencionaremos al fabricante de un vehículo que se promueve con este lema: “Ve más lejos”. Aquí nos asalta la duda, pues puede tratarse de dos verbos: ver o ir. Para subsanar tal incertidumbre, habría que decir algo distinto, como “Te LLEVA más lejos”. ¿Atreveríanse a afirmar “Te transporta más allá”?

Una gran cadena de tiendas de bricolaje se ofrece a facilitar “nuevos proyectos y trabajos”. Bien por lo de “proyectos”, pero lo de “trabajos” (transliteración de jobs) parece cojear; habría que decir más bien “tareas” o “quehaceres del hogar”.

Emilio Bernal Labrada, de la Academia Norteamericana, es autor de: EL BUEN USO IMPIDE EL ABUSO / GOOD USAGE PREVENTS ABUSAGE, ASESINATOS IMPUNES Y CRÍMENES DE CASTRO EN LA VIDA PÚBLICA DE EE. UU., LA PRENSA LIEBRE O LOS CRÍMENES DEL IDIOMA, y otras obras. Pedidos a emiliolabrada@ msn.com o a amazon.com.

“La fuerza sin razón es la sinrazón.”

Es decir, el violento revolucionario, no menos que el más considerado político, se vale del empleo de “suertes de ilusión”, así como de cuentos o fábulas para dar la impresión de que de veras se logran —o mejor, se lograrán, se lograrían— mejoras de todo tipo para la ingenua y creyente población.

Pero volviendo al tema idiomático, eso de “humo y espejos” equivale en la cultura hispana, sencillamente, a TRUCOS, ESPEJISMOS o SUERTES DE ILUSIÓN.

LA PUBLICIDAD, PERSISTENTE

PECADORA. Este mes tenemos toda una variedad de dislates para entretenernos.

Una empresa farmacéutica anuncia un producto cutáneo con este enigmático lema: “Un paso adelante del eczema”. ¿Es

Una teleemisora nos advierte que el cambio a la hora de verano nos da “más horas de día”. Bueno, ¿pero no es cierto que todos los días tienen el mismo número de horas? ¿No será que quisieron decirnos “más horas de SOL”?

Un sistema electrónico de seguridad nos incita con esta consigna: “Descubra si su casa está siendo vigilada por los ladrones” (sic). Parece una transliteración palabra por palabra, ya que en bueno y normal castellano diríamos: “Cuando los ladrones vigilen su hogar, ¡ENTÉRESE!”

Señoras y señores: Apliquemos las SUERTES DE MAGIA al idioma, haciendo desaparecer los anglicismos y realzando el genio e ingenio de nuestro idioma, ¡al que le sobran TRUCOS y RETRUÉCANOS autóctonos y memorables!

El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 41
e mi L io b erna L L abrada

La memoria, la memoria…

De repente han aparecido diferentes sitios en la plataforma de Facebook concentrados en activarnos la memoria de nuestro querido Camagüey. A simple vista parece algo sin importancia, solamente otra manera de entretenernos que debemos agradecer. ¡Cuidado! Quizás pudiera haber un objetivo silencioso y oculto de las manos de un duende juguetón y jaranero que desea divertirse.

La burla comienza en ponernos una foto de cualquier calle donde no vivíamos o no caminábamos a menudo con un pie de grabado que nos dice: “¿Se acuerdan del nombre de esta calle?” Por supuesto que no tenemos ni idea. Sesenta años fuera de la ciudad es más que suficiente para que hayamos borrado lo que no tiene importancia. A duras penas hemos sido capaces de seleccionar ciertas calles para resguardarlas en algún rincón de la memoria y así poder darle cabida a tantas otras calles donde hemos vivido o visitado en estos largos años de destierro. Esto se llama la mala memoria, que no es para nada mala, todo lo contrario, borra lo que nos hizo daño, lo que habíamos perdonado y no podíamos olvidar, lo intrascendente, lo aburrido, las conversaciones trivias, en fin, todo lo dispensable. Bendita la mala memoria. Si no recordamos esas calles es porque nunca fueron importantes a no ser que fuéramos unos de los poquísimos taxistas que existían en nuestra ciudad.

Todos los recuerdos gratos están ubicados en la buena memoria y también en alguna gaveta de fotos de la familia, de los amigos, de los amores correspondidos y de los lugares donde estaban ellos y nada más.

Así que a no darle importancia a esas calles que no nos dicen nada y a ocuparnos del ahora: del lugar donde hemos puesto las llaves de la casa y del auto (si aún se maneja), el celular, los espejuelos y la cartera, que indudablemente son las cuatro joyas de nuestro mapa mental.

1. La llave de la casa implica la libertad de salir de la prisión casera y descubrir que el mundo no está compuesto solo de cuartos, muebles y patio. La televisión nos lo recuerda constantemente, pero hay que salir de la casa para comprobarlo. La del auto te permite ir al correo, al banco y al supermercado para así poder compartir con otros seres vivientes que no sean

42 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023

tu esposa, si es que todavía tienes la suerte de que esté viva o no te haya dejado.

2. El celular es la comunicación, aunque sea por textos, con tus hijos, nietos y amigos. Google te orienta en todo, te sirve como enciclopedia, diccionario y mapa. No existe casi nada que no te pueda ofrecer el celular, te dice la hora y el tiempo, te saca películas y fotos, te sirve de banco, de linterna, de calculadora y de brújula, con él puedes comprar y vender, pagar el estacionamiento del carro, oír música, ver la misa, y un etcétera casi ilimitado.

3. Los espejuelos son tus ojos. Sin ellos no puedes hacer nada porque puedes caminar y tropezar y caerte y además estás condenado a no saber lo que está sucediendo a tu alrededor.

4. Finalmente, la cartera es el cofre dorado donde guardas tu licencia de manejar, tus tarjeta de salud, de medicare y de crédito. No hay que agregar más nada. Si se te pierde le verás el rostro a la desesperación. Hay que ayudar a la memoria a cuidar estas cuatro joyas de las estocadas de ese duende juguetón. He aquí algunos sabios consejos:

1. Las llaves debemos colgarlas en un clavo en la pared al lado de la puerta.

2. El celular debe ser parte integrante de tu cuerpo, indispensable, que te acompañe a todas partes, incluyendo la bañadera y el inodoro, insertado por un cirujano en la piel de tu brazo.

3. Los espejuelos se deben llevar siempre colgados al cuello como si fueran un collar de perlas preciosas, a no ser que tengas lentes intraoculares.

4. La cartera debe de guardarse debajo de la almohada.

LO MAS IMPORTANTE ES TENER UN SENSOR PEGADO A LA PUERTA QUE SE ACTIVE TAN PRONTO ESTES CERCA DE ELLA Y TE DIGA CON VOZ AUTORITARIA PERO CARIÑOSA:

TU NOMBRE ES PEPE. SI VAS A SALIR A LA CALLE, LAS LLAVES ESTAN COLGADAS EN UN CLAVO A MI LADO, EL CELULAR LO TIENES INSERTADO EN TU BRAZO, LOS ESPEJUELOS LOS TIENES PUESTOS O ESTAN COLGADOS EN TU COLLAR Y LA CARTERA ESTA DEBAJO DE LA ALMOHADA. SI ALGO DE ESTO FALLA, NO TE ARRIESGUES, QUEDATE EN CASA.

Nota: Estas observaciones no garantizan la victoria total en contra del duende burlón y cualquier semejanza con personas con más de 80 años les aseguro de que no es pura coincidencia.

El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 43

Dr. Manuel Antonio De Varona

GLADIADOR INSIGNE DE LA LIBERTAD

néstor CarboneLL Cortina

Quería

haberle dedicado unas líneas cuando su corazón latía, pero la muerte ineluctable me ha privado de ese placer. Acato, pues, los designios de la Providencia. La que ayer iba a ser un mensaje de aliento al amigo enfermo, será hoy un adiós al patriota que se nos fue.

¡Qué enorme vacío deja en el exilio Tony Varona! Él fue mas que un campeón de la lucha contra el régimen comunista que subyuga a Cuba. Fue mas que el líder patriarcal del destierro militante. Él fue, sobre todo, paradigma de la entereza indoblegable, de la cubanía inmarcesible y de la pasión quemante y sincera por la libertad.

Siendo muy joven, Tony Varona forja su carácter en la fragua del patriotismo. Su integridad era de acero, de ese acero toledano que cimbra y ondula, pero que no se quiebra jamás. Su valor era indomable, sin aspaviento ni arrebato. Fue uno de los fundadores del Directorio Estudiantil Universitario en 1930, y figuró en la vanguardia de la lucha contra la dictadura de Machado. Para Varona, el primer deber del ciudadano era preservar y defender la libertad. Por eso se opuso siempre a las dictaduras y sufrió prisión y destierro sin claudicar.

A pesar de su temperamento combativo y de su azaroso historial, Varona era un hombre respetuoso de la ley y amante de la paz. Su vocación era la política, la alta política dignificada por la honradez y consagrada al bien común. Desde las elevadas magistraturas que ocupó, que incluyeron la presidencia del Sanado y el premierato bajo el gobierno de Carlos Prío Socarrás, Varona impulsa la aprobación de leyes complementarias que crearon el Banco Nacional de Cuba, el

Banco de Desarrollo Agrícola e Industrial y el Tribunal de Cuentas, entre otras instituciones.

Sobresale Tony en el Congreso y la plaza pública por su dinamismo, sagacidad y arrojo, pero, sobre todo, por su carácter. En un ambiente prostituido por la malversación y el fraude, Varona mantiene incólume su prestigio y decoro. Dice lo que siente -a veces con rudeza, pero sin encono- y obra conforme a su conciencia. El ejemplo que dio de civismo, probidad y limpieza es lo que mas necesitaba la República. Decía Martí: «Caracteres es lo que hemos menester, y lo que ha de celebrarse. ¡Talentos, tenemos mas que guásimas!»

La lucha contra la dictadura de Batista lo lleva de nuevo al exilio. Y cuando regresa a Cuba a la caída del régimen, lo que encuentra no es la libertad prometida, sino un totalitarismo embozado y galopante. Varona fue de los primeros en discernir el rumbo marxista-leninista de la revolución. Fue de los primeros en oponerse al despojo y la colectivización agraria (sin poseer ni una sola caballería de tierra). Y fue de los pocos en demandar elecciones libres afrontando acusaciones venenosas de reaccionario y politiquero.

¡Qué grande me lució Varona en esos momentos de histeria y desenfreno! Lo vi como un gigante moral en un circo de pigmeos. Casi nadie salió en su defensa o se hizo eco de sus pronunciamientos. Sólo recibió el apoyo de altivos mosqueteros, como José Ignacio Rivero, Sergio Carbó y Humberto Medrano, que tanto se distinguieron en la prédica y defensa de los postulados democráticos. Muchos hombres públicos, mas eruditos que Varona, no vieron lo que con gran

acierto él denunciaba, y si lo vieron, callaron.

Antes de que descendiera el telón de hierro sobre la isla infortunada, Varona parte para Miami a fin de galvanizar la resistencia y recabar la ayuda necesaria. Alarmado por los embarques de armas que Moscú le estaba enviando a Castro, Tony y otros dirigentes del exilio fundan el Frente Revolucionario Democrático y tratan de concertar una alianza formal con los Estados Unidos. Washington se niega, pero ofrece apoyo clandestino para liberar a Cuba.

Poco después, se produce uno de los episodios mas funestos y sombríos en la historia de los Estados Unidos. Sin conocimiento de Varona y de Miró Cardona, (quien a la sazón presidía la nueva coalición que se formó bajo la égida del Consejo Revolucionario de Cuba, el Presidente Kennedy cancela el plan original de desembarco por Trinidad, elimina la cobertura aérea prometida, e impide el reconocimiento previsto de un gobierno cubano beligerante en suelo patrio.

Nunca olvidaré las palabras de Varona a los pocos días del desastre de Girón, cuando llega a Puerto Cabezas, Nicaragua, para rescatar a algunos de los supervivientes. Tenía los ojos enrojecidos por la ira (había sido detenido y engañado en Opa-Locka), y por el llanto viril en la desgracia. Me abraza como un padre y, con voz entrecortada, me dice: «¡Cuánto me alegro de que te hayas salvado! Esto es terrible… pero no podemos flaquear. ¡Tenemos que seguir la guerra hasta el final!» Así era Varona: firme y decidido, gallardo y vertical.

Lleva Tony por dentro el hondísimo dolor de la derrota, y la

44 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023

íntima congoja de no tener noticias de su hijo, de su hermano, de su sobrino y otros miembros queridos de la Brigada 2506. Pero lejos de amilanarse, se yergue en la adversidad. Lejos de rendirse se esfuerza por levantar la moral destrozada, restañar las heridas y reiniciar la contienda.

No pide clemencia ni participa en las negociaciones para canjear a los brigadistas presos. Sólo exige el cumplimiento de la Convención de Ginebra que ampara a los prisioneros de guerra. Y cuando se entera que Castro pensaba ejecutar a los jefes de la brigada, se dirige a la Casa Blanca y le espeta al evasivo Asesor de la Seguridad Nacional de los Estados Unidos, McGeorge Buncy: «Si usted tolera que Castro fusile a los prisioneros de Girón, su sangre caerá sobre usted como un baldón de ignominia, y manchará para siempre las paredes de la Casa Blanca».

Trabajé muy cerca de Varona y otros colegas en diversas actividades para reavivar la lucha: campañas publicitarias para denunciar la subversión comunista y la violación del los derechos humanos en Cuba; gestiones diplomáticas para lograr la expulsión del régimen de Castro del sistema interamericano; cabildeo congresional para que se aprobara la resolución conjunta de 1962 a favor de la liberación de Cuba; denuncia de la instalación de misiles soviéticos en la isla, y movilización de las fuerzas cubanas del exilio en poyo de una posible acción militar de los Estados Unidos y sus aliados.

A pesar de la diferencia generacional que nos separaba, Varona me distinguió siempre con su confianza y me honró con el mismo afecto que le profesó a mi padre. Respaldó en todo momento mis iniciativas patrióticas, y nunca me cohibió ni me recriminó. Generoso y afable, sabía moderar la

severidad de su temple con un estilo abierto y campechano. Recuerdo que una vez mi vehemencia juvenil le creó un lamentable incidente. Se sonrió, y sólo me dijo con gracejo criollo: «Estoque (así me llamaba), creo que en esto nos hemos pasado…»

Después del nefasto acuerdo Kennedy-Kruschef, que provoca el desplome de la resistencia en Cuba y el desmantelamiento forzoso de los grupos militares del exilio, me alejo amistosamente de Varona. Él se repliega por un tiempo, pero no se retira. Responde siempre a los llamados de sus compatriotas con desprendimiento y devoción. Funda en 1980 la Junta Patriótica Cubana, que agrupa a más de 100 organizaciones del exilio, y logra después ampliar la unificación.

Ni el cáncer que lo invade le hace desfallecer. Sigue luchando, resuelto y de pie, con transparencia, denuedo y honor. Presintiendo el fin próximo de la tiranía de Castro, fustiga a los dudosos libertadores y a los escépticos que sientan cátedra y exageran los defectos cubanos.

La dureza de su lenguaje sorprende y a veces lastima. Pero ¿acaso no sentenció el apóstol de nuestra independencia, que «los que no tienen fe en su tierra son hombres de siete meses?»

Varona se opone vigorosamente a todo intento de contemporizar con Castro, y enarbola la enseña romántica de la intransigencia. Se le acusa de extremismo, rigidez e inflexibilidad. Si válida es la acusación, mas lo es la defensa. No deben ensayarse fórmulas pragmáticas de apertura sin el freno de los principios y el ancla de la dignidad. El pragmatismo, sin un sólido espinazo moral en que apoyarse, pronto deviene en codicia y pusilanimidad.

¡Qué lástima que el exilio no cuente ya con ese Catón irreductible y austero de la libertad! ¡Y qué pena que no haya podido disfrutar de su última aurora en la patria sin amo, bañada de luz, entre vítores de júbilo y penachos de esmeralda!

“Bogar, bogar, y en la otra orilla ahogar…” Ese es el caso triste de Varona. Durante más de treinta años de infortunio, boga por Cuba sin cesar; y justo antes de llegar a la orilla, se desploma exhausto en la mar.

Decía el gran poeta francés Alphonse de Lamartine, que «a veces cuando falta una persona, el mundo parece despoblado.» Esto nos sucede hoy a los desterrados. Con la muerte de Varona, con la caída del tronco mas recio de la resistencia cubana, nuestro mundo del exilio parece despoblado.

Que Dios acoja en su seno el alma noble del gladiador abatido. Y que el pueblo libre de Cuba, en acto solemne de devoción y justicia, deposite sus restos en el panteón de los grandes de la patria agradecida.

Octubre de 1992

El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 45

Libertad, el derecho a pensar sin hipocresía

El disfrute de los derechos, la libertad, es un atributo tan esencial que hay quienes solo se percatan de su suprema importancia cuando la pierden. José Martí la describió de un modo muy preciso, “Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía…Un hombre que obedece a un mal gobierno, no es un hombre honrado”.

Quizás, para algunos, estas afirmaciones del apóstol cubano son demasiado severas, pero él las hizo desde la estatura moral de quien entregó su vida en la defensa de sus convicciones. Una virtud que se aprecia mucho en falta, cuando vemos cuántas personas se pliegan calladamente a las corrientes de intolerancia que padecemos.

No es que se esté en contra de los cambios necesarios. Hay muchas injusticias que reparar, la corrección de los males es impostergable, sin embargo, el resentimiento y el afán de reivindicación de algunos, pasando cuentas que nunca pueden ser saldadas, solo acrecienta las diferencias y abre paso a la maldad en todas las riberas.

El pensador alemán, Thomas Man, dijo al respecto, “La tolerancia es un crimen cuando lo que se tolera es la maldad”, criterio que comparto, porque estoy entre los que creen que subordinar mis derechos para que terceros disfruten privilegios, es una manera de tolerar la perversidad.

Tolerar y respetar son fundamentales para la concordia. No es racional aceptar la cohabitación con aquellos que quieren destruir los valores y las costumbres sobre los que se sostiene la sociedad que les acoge. Esa actitud es como abrir la espita del crematorio donde tendrá lugar la incineración de las convicciones de quien por propia voluntad dejó de ser libre para convertirse en esclavo.

ACEPTAR LAS DIFERENCIAS

La coexistencia exige aceptar las diferencias que se puedan tener con otras personas, superarlas y encontrar aspectos comunes sobre los cuales sostener relaciones de mutuos beneficios para evitar conflictos y crispaciones que conduzcan a situaciones críticas.

No obstante, el primer deber del individuo es defender sus valores y sus costumbres; en caso contrario, parafraseando al prestigioso pensador alemán, la tolerancia conduce al suicidio.

La libertad, por ende, nuestros derechos, siempre están amenazados, por consiguiente, es preciso estar

alertas. La libertad de los otros es la obsesión de los depredadores ideológicos o de los fundamentalistas religiosos, los extremistas de cualquier tinte representan en la actualidad un mayor peligro que en cualquier otro momento del pasado.

Incurrimos en un lamentable y grave erros si pensamos que el marxismo y el fascismo están extinguidos, son dos vertientes de un mismo mal con capacidad para impulsar y nutrirse de los errores de nuestras sociedades. Esas formas devastadoras de hacer política tienen una gran capacidad de reinvención. Mutan con rapidez y cuentan con la habilidad de apropiarse de propuestas justas que después deforman con los odios y resentimientos que les caracterizan.

Los enemigos acechan de forma diferente. Aspiran en las urnas electorales al poder político, sin descuidar otras actividades que pueden conducirlos a otras formas de dominio. Los medios de información, tradicionales o no, y la Academia, son algunas de las áreas donde mejor se desenvuelven.

Los depredadores y victimarios pueden residir en nuestro vecindario. No se crean en laboratorios, es una condición humana que tiende a primar en algunos de nosotros sin importar quién es carnívoro o vegetariano, como lo fue Adolfo Hitler.

TOLERAR LAS DIFERENCIAS

La tolerancia y la identidad deben marchar juntas. El ciudadano de una sociedad abierta está obligado a tolerar las diferencias, aunque no sean de su agrado, pero ese mismo ciudadano está comprometido a conservar su identidad, no hacer concesiones en lo que cree.

La democracia es el respeto de las diferencias, una condición que sólo tiene sentido mientras la identidad y las concepciones propias no corran el riesgo de extinguirse por la actuación, incluidas las minorías, de quienes pretenden imponer las suyas. Es una particularidad que todos deben respetar con tal de alcanzar la sobrevivencia mutua asegurada; otra actitud conduciría a la inevitable destrucción de las creencias y las convicciones que hasta ese momento se hayan defendido.

La identidad, individual o colectiva, no puede ser negociable. Defenderla es proteger el pasado y garantizar el futuro. La pasividad ante quien la agreda es pura maldad.

46 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023

En Memoria de Caruca Gallo de Fernández

Por muchos años Caruca estuvo a cargo de la Sección de Cocina de nuestra revista el Camagüeyano Libre, en la cual nos brindó sus conocidas y deliciosas recetas de la cocina camagüeyana.

Ajiaco Camagüeyano

La tradición del ajiaco se remonta a la época de la colonia y en especial a las fiestas del San Juan y San Pedro a finales de junio.

Coincidía la fecha con el mes en que los ricos hacendados arreaban sus ganados hacia la ciudad de Puerto Príncipe, a fin de realizar la compra – venta, o embarcarlos a otros puntos del país a través de los puertos de la Guanajay y Nuevitas.

Florecía el comercio y la ciudad estaba como de fiesta, se organizaban verbenas y trochas con la participación activa de los vecinos, quienes adornaban diferentes lugares. Rincones típicos eran la plazoleta de Bedoya, La Plaza de la Habana y otras calles.

En estos lugares el 24 de junio (San Juan) se situaban ollas de barro o se trazaba un circuito en la tierra, donde los vecinos depositaban carnes o vegetales para celebrar una comida colectiva al igual que hacían los peones de ganado en aquellos puntos donde acostumbraban a concentrarse.

En una hora determinada participaban de aquel sopón todos los que aportaban algo, acompañándolo con aguardiente o vino de frutas, al que denominaban chinguirito, voz mexicana que significaba traguito.

Este espeso caldo se denominaba Ajiaco, que es voz Indígena compuestas por carnes de diferentes tipos, Tasajo, pedazos de vianda etc. su uso se hizo tan general en el resto del país que se llamó metafóricamente Ajiaco a cualquier comida revuelta de muchas cosas diferentes.

El plato con el tiempo fue costumbre en la mesa camagüeyana y pasó a ser parte de la tradición local, hoy se mantiene como genuina expresión de la cocina criolla.

PREPARACIÓN

-Remojar el tasajo durante 12 horas.

-Mondar las viandas, lavarlas, cortarlas en pedazos de 3 a 4 cm depositarlos en un recipiente con agua y limón.

ELABORACIÓN

Cocinar con agua el tasajo durante 1 ½ h aproximadamente, extraerle, limpiarle y cortarle en pedazos de 1 ½ cm. Dejar el caldo al fuego, incorporar el maíz, dejar hervir 1 hora aproximadamente, agregar el ñame, la malanga, boniato, yuca y el plátano verde, dejar transcurrir 20 minutos, unirle el plátano pintón y la calabaza, incorporar la salsa criolla, dejar cocinar por espacio de 15 minutos.

El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 47
Norma para 10 raciones Ingredientes Libras Gramos Tasajo 30 onz 870 Plátano verde 6.5 onz 188 Plátano pintón 6.5 onz 188 Malanga 6.5 onz 188 Maíz tierno 13 onz 377 Calabaza 7.5 onz 217 Boniato 7.5 onz 217 Ñame 8 onz 232 Yuca 7 onz 209 Salsa criolla 5 onz 145 Agua 4780 ml Limón 116 Sal 40
COCINA

20 de Mayo, Día de la Independencia de Cuba

Hace 121 años el día 20 de mayo de 1902 se reconoció a Cuba como nación independiente y Tomás Estrada Palma tomó posesión como primer presidente electo de la Republica. Después de 30 años de lucha y sacrificio, por primera vez un presidente cubano elegido por el pueblo gobernaría nuestro país. En el Salón del Trono, en el Palacio de los Capitanes Generales, se le entregó el gobierno, y a partir de ese momento terminó la ocupación de los Estados Unidos

Ese mismo día se arrió la bandera norteamericana para alzarse por primera vez la bandera cubana.

Por fin el sueño de Antonio Maceo, José Martí y miles y miles de mártires anónimos se había cumplido, y lo expresó el general en jefe del Ejército Libertador, Máximo Gómez, cuando exclamó lleno de emoción: “¡Ahora sí creo que hemos llegado!”

En la fortaleza del Castillo de los Tres Reyes del Morro y con la presencia del Mayor General Máximo Gómez, se izó la bandera cubana como símbolo del origen de la República.

Miles de cubanos se congregaron frente al palacio de gobierno para ver ondear por primera vez nuestra bandera, mientras las campanas de las iglesias repicaban en todo el país.

48 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023
El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 49
Máximo Gómez izando la bandera cubana. El presidente de Cuba, Don Tomás Estrada Palma tomando posesión del Gobierno Cubano.

Sabía usted que...

¿Cuáles son los avances médicos más importantes de la Historia?

A continuación, una lista cronológica de los principales avances médicos de la medicina moderna, cuyo descubrimiento ha contribuido a salvar millones de vidas:

1. Las vacunas

Es difícil decir exactamente cuándo las vacunas comenzaron a convertirse en una práctica aceptada. El camino para convencer la utilidad de las vacunas no fue fácil, y nunca ha estado libre de detractores. Después, demostrada su efectividad, la popularidad de las vacunas creció muy rápidamente: en el siglo XIX y principios del XX se fabricaron diferentes vacunas contra algunas de las enfermedades más mortales de la época, como la viruela, la rabia, la tuberculosis, la polio y el cólera.

2. Anestesia

A mediados del siglo XIX, se utilizó por primera vez un anestésico general durante una cirugía. Antes de esto, las operaciones solo se realizaban si no había otra esperanza o cura para el paciente, y muchas personas preferían morir antes que pasar por la experiencia insoportable y el dolor del quirófano. Se usaron el éter y el cloroformo como principales anestésicos y desde entonces se

han creado muchos anestésicos más seguros, lo que permite que se realicen millones de cirugías sin dolor cada año.

3. Teoría de los gérmenes

Antes de esta teoría propuesta en 1861, se pensaba que las enfermedades ocurrían de forma espontánea. Pasteur demostró que las infecciones se producían por la transmisión de microbios entre personas por diferentes vías, incluida el aire. Este descubrimiento ayudó considerablemente en el tratamiento, pero sobre todo en la prevención de enfermedades infecciosas, evitando diferentes epidemias usuales en los siglos pasados.

4. Diagnóstico por imagen

En 1895, se inventaron las imágenes médicas. Wilhelm Conrad Rontgen descubrió accidentalmente los rayos X. La radiación atravesó el tubo de vidrio y se utilizó por primera vez en imágenes médicas. En 1895, se marcó el comienzo de la transformación de la medicina mediante rayos X. Antes de 1967, se inventó el escáner de tomografía computarizada.

La siguiente gran tecnología de diagnóstico por imagen se descubrió en 1973. Las resonancias magnéticas pueden mostrar imágenes detalladas del interior del cuerpo y se utilizan con mayor frecuencia para diagnosticar afecciones peligrosas como tumores, quistes, problemas hepáticos

y cerebrales en la columna vertebral y el corazón y problemas renales.

5. Antibióticos

En 1928, Alexander Fleming descubrió accidentalmente un moho antibacteriano en una placa de Petri, reconocida como penicilina. El científico escocés comenzó el primer antibiótico, para luchar contra las bacterias hasta entonces mortales. Fleming recibió poco reconocimiento por su increíble descubrimiento hasta la década de 1940, cuando se usó la penicilina en la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, se han salvado millones de vidas gracias a otros científicos, que ayudaron a que la sustancia fuera distribuida en masa por las compañías farmacéuticas.

6. Trasplante de órganos

Aunque parezca increíble, el primer trasplante de órgano data sólo de 1957. En Boston, EE. UU., el Dr. David Hume y el Dr. Joseph Murray realizaron el primer trasplante de riñón con éxito. Desde entonces se han salvado miles de vidas. En los años 60 comenzaron también los trasplantes de diferentes órganos vitales: páncreas, riñón, hígado, corazón y pulmón.

7. Antivirales

Los virus pueden ser enfermedades terribles como la hepatitis, la influenza y la viruela, que históricamente han causado muchas muertes,

50 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023

sin embargo, los antivirales aparecieron después de los antibióticos y no se desarrollaron realmente hasta la década de 1960, la razón de esto viene dada por la estructura de los virus. El virus se esconde y se reproduce dentro de las células anfitrionas. Los antivirales tratan de detener la rápida reproducción de las infecciones por virus, e incluso pueden ayudar al sistema inmunitario en el combate. Su desarrollo ha sido clave en el tratamiento y control de la propagación de enfermedades como el Ébola, el VIH/SIDA, la Rabia y el Covid.

8. Terapia con células madre

Las células madre tienen la capacidad de reprogramarse en cualquier tipo de célula humana, incluso después de haber estado inactivas. El potencial de estas células se descubrió a fines de la década de 1970, cuando los investigadores encontraron células madre dentro de la sangre del cordón umbilical humano. Desde entonces, la terapia con células madre se ha utilizado para tratar la leucemia y otros trastornos de la sangre, y en los trasplantes de médula ósea.

9. Inmunoterapia

La inmunoterapia es un tratamiento que se utiliza para estimular el sistema inmunitario. Durante más de 100 años, se ha intentado desarrollar un tratamiento que utilicé y mejoré el sistema inmunitario para combatir enfermedades. Pero, no ha sido hasta ahora que se han logrado avances significativos en el campo de la inmunoterapia, en la última década ha sido una de las

terapias contra el cáncer más prometedoras. En 1970, los investigadores produjeron la primera terapia con anticuerpos.

10. Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial se utiliza en numerosos campos, y también la medicina donde su uso ofrece numerosas posibilidades. Empresas

tecnológicas y centros de investigación científica trabajan conjuntamente para desarrollar herramientas más inteligentes y rápidas para tratar enfermedades.

El potencial de la IA para detectar, diagnosticar y tratar enfermedades crece a velocidad exponencial y parece que cambiará el futuro de la medicina.

El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 51
Dr. Alexander Fleming

OBITUARIO

E.B / A.D.G / M.L.M.

CARUCA GALLO DE FERNÁNDEZ

Recibimos desde California la triste noticia del fallecimiento de Caruca Gallo, quien fuera por muchos años miembro de la Junta Directiva del Municipio en compañía de su querido esposo el ya fallecido Jorge Fernández.

Una gran entusiasta de nuestros eventos, muy en especial de los Picnic en los cuales trabajaba incansablemente en compañía de Jorge.

Su presencia, paciencia y amabilidad en la mesa de recepción de nuestros eventos era parte integral y siempre bien reconocida por todos los participantes y sus compañeros de la Junta Directiva.

Por muchos años Caruca estuvo a cargo de la Sección de Cocina de nuestra revista el Camagüeyano Libre, en la cual nos brindó sus conocidas y deliciosas recetas de la cocina camagüeyana.

Siempre recordaremos a esta elegante dama por

Enero-junio 2023

su dedicación a nuestra organización y a su comunidad camagüeyana en Miami

Nuestro mas sentido pésame a su hijo Jorge, a su nuera y a sus tres nietos. Descanse en paz Caruca.

PADRE ALBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ

El Padre Alberto Rodríguez López, O.P., de 77 años, falleció en el Hospital MD Anderson en Houston, Texas.

El Padre Alberto nació en Cuba, el 5 de diciembre de 1945, el mayor de tres hijos de Alberto Marcel Rodríguez y Sánchez y Yolanda Margarita López y Emanuelli de Camagüey, Cuba. A la edad de 16 años en el 1961 el P. Alberto se mudó a los Estados Unidos para estudiar y en el 1964 entró en el noviciado de la Orden de Predicadores (los Frailes Dominicos), Provincia de Bética. Profesó votos simples el 23 de septiembre de 1965 y estudió

teología en Sevilla, España, ordenándose sacerdote el 3 de julio de 1971, en el Dominikanerkloster St. Albert en Walberberg, Alemania. Después de su ordenación realizó un doctorado en la Universidad de Colonia, Alemania, y enseñó brevemente en Sevilla antes de regresar a los Estados Unidos en 1977. Se desempeñó por mucho tiempo como Vicario Parroquial en diferentes ciudades de los Estados Unidos, pero es recordado muy especialmente por la comunidad cubana en la Parroquia de St. Dominic en Miami, Florida donde fue párroco desde 1986 a 1993 y del 2003 al 2015. El P. Alberto también sirvió durante 9 años como prior provincial de la Provincia Dominica de San Martín de Porres en el sur de los Estados Unidos del 1993 al 2002.

Le preceden en la muerte sus padres y su hermana menor, Yolanda, que murió sólo una semana antes que

52 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023

OBITUARIO

él. Le sobreviven su hermano menor Eduardo y sus sobrinos.

El Padre Alberto siempre será recordado con cariño por sus hermanos y hermanas Dominicos, por su familia con la que estuvo muy unido y por los muchos fieles a los que sirvió a lo largo de su ministerio de 52 años como sacerdote. Descanse en paz.

EPERANZA DE LAS CUEVAS

Esperanza Carmen de las Cuevas Pérez, nace en La Habana el 25 de abril de 1929, sus padres José de las Cuevas y Nila (Minina) Toraya.

Se gradúa de Secretariado en la Academia Pinson; llega de Cuba a los EEUU en noviembre 12 de 1960. Trabaja en Sears vendiendo efectos eléctricos.

Viuda de William Pérez, que fallece a los 94 años en el Baptist Hospital de Kendall el 2 de enero de 2023.

La sobreviven sus hijos William J. Pérez y José O. Pérez; sus nietas Jenifer Pérez, Stephanie Ryan y Laura Plasencia y su hijastra Elena Pesola.

Esperanza fue una mujer creativa con grandes dotes para el bordado, la costura, la cocina y la poesía entre otras.

Amante esposa, ejemplo para sus nietas, a las que deja

un lindo recuerdo y un gran ejemplo a seguir. En paz descanse.

YOLANDA RODRÍGUEZ LÓPEZ ( YOLY )

El 3 de marzo del 2023 falleció en Tampa Florida la camagüeyana Yolanda Rodríguez López.

Yolanda era hija de la familia de Alberto Rodríguez Sánchez y Yolanda López Emanueli, hermana del Padre Alberto Rodríguez López de la orden de los Dominicos y Eduardo Rodríguez López.

Le sobreviven sus hijos Alejandra y Eduardo y sus nietos.

Nuestro mas sentido pésame a sus familiares y amigos. Descanse en paz Yoly.

RAÚL MARTÍNEZ

Fallece en la ciudad Miami a la edad de 91 años el día 26 de noviembre del 2022 nuestro amigo Raúl Martínez. Raúl hijo menor de la familia de Kiko Martínez, hermano de Quiquito, Nene, Mercy y Aida, vivió en Cuba entre nuestra ciudad legendaria y la finca de su familia en Piedrecita, donde se desarrolló como ganadero. Con el triunfo de la revolución se exilió en la ciudad de Miami donde formó una hermosa familia

en compañía de su esposa Elena Riverón, sus hijos Elenita y Raulito Martínez y sus tres nietos Sophía, Sidney y Maya.

Nuestro más sentido pésame a sus familiares y amigos. Descanse en paz Raúl.

VIVIAN LEBRATO DE PORRO

Desde Washington recibimos la triste noticia del fallecimiento de Vivian Lebrato el 20 de febrero del 2023.

Vivian, nacida en el Central Francisco en Camagüey en mayo de 1944, era hija de Manuel y Cuca Lebrato. Contrajo matrimonio con Pedro A. Porro y ambos llegaron al exilio en 1961 estableciéndose en el área de Washington DC donde crearon una hermosa familia con sus hijos Pedro, José, Vivian y Patricia.

En Camagüey ella estudió en el colegio Teresiano, se mudó a la Habana para estudiar en el colegio Baldor y en “El Ruston Academy”. En USA se inscribió en la escuela de secretariado y consiguió un trabajo en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, DC. Asistió a la escuela nocturna para obtener su maestría en administración de empresas y finalmente ascendió a la

El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 53

OBITUARIO

cima de su división en el BID convirtiéndose en una de las primeras mujeres ejecutivas en el departamento de contabilidad.

Le damos nuestro mas sentido pésame a su esposo, hijos y familiares y a sus siete nietos Kiara, Natalia, Sofía, Paulina, Sebastián, Alejandro y Jessie, todos parte de la linda familia que Vivian y Pedro crearon en el exilio. Descanse en Paz Vivian.

LOYDA SANTIAGO

La viuda del ya fallecido camagüeyano Pedro Montejo falleció en la ciudad de Miami el 5 de febrero del 2023. Loyda, nacida en Cienfuegos, en 1924 se mudó para Camagüey, donde se casó y trabajó junto a su esposo Pedro en la reconocida tienda El Encanto hasta el cierre de esa empresa en nuestra ciudad. En el exilio como miembros de nuestra organización ambos participaron, cooperaron y disfrutaron mucho de nuestros eventos, muy en especial de los Picnics y las fiestas de San Juan.

Le sobreviven sus hermanas Doris y Elia.

Nuestro mas sentido pésame a sus hijas Isabel y Maritza Montejo, a su yerno Raúl Rodríguez, a sus nietas Natali y Melania Rodríguez y

demás familiares y amigos. Descanse en paz, Loyda Santiago, muy querida y respetada por sus amistades camagüeyanas.

JORGE SILVA HIDALGO

El día 6 de octubre de 2022 falleció en la ciudad de Miami a la edad de 83 años Jorge Silva Hidalgo.

Jorge, hijo del matrimonio de Jorge Silva Sariol y Gloria Hidalgo Fajardo y hermano de Gloria Margarita Silva, se radicó en la ciudad de Miami a su llegada a los Estados Unidos en 1962, viviendo en esta ciudad la mayor parte de su vida.

Le sobreviven sus tres hijas Georgette e Ivette de su matrimonio con Bebita Pino y Ledimari de su matrimonio con Leída Hernández

Nuestro mas sentido pésame a sus familiares y amigos, a su hermana Gloria Margarita, a su cuñado Rafael Alemán y a sus sobrinas Edel Margarita, María Esther, y Martha Elena Alemán.

Descanse en paz nuestro amigo Jorgito

MANUEL RAMÓN CRUZ VARONA

El 26 de diciembre del 2022 murió a la edad de 85 años en el South Miami Hospital, Manuel Cruz, miembro muy activo del

Municipio de Camagüey en el Exilio y del Big Five Club.

Manuel hijo de Ramón y Zoila Cruz, fue un destacado jugador de baloncesto de nuestra ciudad vistiendo los colores del Atlético y el Tennis. Era conocido afectuosamente por sus compañeros de equipo y fanáticos por Bota Bola, como baloncelista también representó a nuestra provincia en campeonatos nacionales.

Manuel emigró a los estados Unidos en el 1955 radicándose primero en Miami y después en Towson, Maryland hasta su retiro en 1991 cuando regresó a esta ciudad.

Sus funerales y entierro como así lo quería él fueron en el estado de Maryland donde residió por mucho tiempo.

Nuestro mas sentido pésame a su esposa Patricia a su hijo Manuel R Cruz Jr., a su hermana Rosita Guixens, a sus nietos y demás familiares. Descanse en Paz Manuel.

ELAN DAVID MASERI

El 3 de febrero del 2023 falleció inesperadamente en la ciudad de Miami, a la temprana edad de 34 años el joven Elan David Maseri.

Elan David era hijo de la Michelle Norman y nieto de los estimados camagüeyanos

54 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023

OBITUARIO

Miriam y Mario Norman, colaborador de nuestra revista.

Nuestro más sentido pésame a su madre, abuelos, a su tía Lynn Norman y a su hermano el doctor Elie Maseri.

Descanse en paz Elan.

JOSEFINA BORRERO

El día 19 de enero del 2023, falleció en Miami Josefina Borrero, nacida en la ciudad de Camagüey en marzo de 1940.

Josefina era hija de la familia camagüeyana de Luis Borrero y Zoila Martínez, hermana de Luis, Carlos y Paquita Borrero.

En 1980 enviudó de Ernesto Lozada con el cual tenía tres hijos: Josefina, Belkis y Ernesto Lozada.

Nuestro mas sentido pésame a sus familiares y amigos.

Descanse en paz Josefina.

RICARDO SÁNCHEZ

Falleció a la edad de 97 años en la ciudad de Nuevo Hampshire, Massachusetts el camagüeyano

Ricardo Sánchez.

Ricardo llegó al exilio en el 1960 radicándose en la ciudad de Miami hasta que

se mudó en sus últimos años a vivir con su hijo en Nuevo Hampshire.

Nuestro más sentido pésame a su hijo Rick Sánchez, a su esposa Linda y a su nieto Erick.

Descanse en paz Ricardo

MAURICIO R. MONTEJO GONZÁLEZ

Con profundo dolor damos a conocer el fallecimiento del Sr. Mauricio R. Montejo, ocurrido a los 63 años de edad en la ciudad de Miami el viernes 23 de diciembre de 2022.

Mauricio era hijo de los esposos Mauricio Montejo Basulto, ya fallecido, y de su esposa la Sra. Blanca González de Montejo

Enviamos nuestras más sentidas condolencias a su señora madre, a su hermano y esposa, Dres. Julio y Rita Montejo, a sus tíos Rita M. y Eugenio J. González, a sus primos y a todos sus familiares.

Descanse en paz el Sr. Mauricio R. Montejo y brille siempre para él la Luz Perpetua.

ERASMO DON ZABALA

Erasmo Don falleció de un paro cardíaco en la ciudad de

Miami a la edad de 84 años el martes 3 de enero del 2023.

Erasmo, conocido y estimado camagüeyano del barrio de la Vigía y orgulloso graduado de bachiller del Instituto de Camagüey, era residente de Key Biscayne, FL donde se estableció después de su retiro.

Erasmo vivió la mayoría de su exilio en Puerto Rico donde tuvo una exitosa carrera como contador, abogado y negociante.

En la Isla del Encanto contrajo matrimonio con su inseparable compañera Yolanda creando con ella y sus hijos Yoly, Marrieta y Erick una hermosa familia.

El Municipio de Camagüey en el Exilio ha perdido uno de sus grandes valores, un camagüeyano que con su participación y contribución a esta institución fue por años un baluarte en el sostenimiento de esta organización. Gracias Erasmo por el soporte que siempre nos brindaste.

Nuestro mas sentido pésame a su esposa, hijos y a sus queridos nietos Carlota, Rodolfo y Emiliano

Descanse en paz nuestro amigo Erasmo.

El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 55

Permiso de Salida Escenas de un Éxodo

Los primeros años de la revolución sirven de escenario para esta historia de amor. Él, forzado al exilio, se enfrenta al desarraigo; ella, atrapada en Cuba, lucha por subsistir.

Si desean adquirir un ejemplar de la novela, favor de enviar un cheque al Municipio a nombre del Municipio de Camagüey en el Exilio, PO BOX 441915, Miami, FL 33144 por $ 20.00

Por cada libro que se venda, el autor hará una donación de $5 al Municipio.

www.permisodesalida.com

NUESTROS VIAJES / OUR TRAVELS

Este relato consiste en dos (2) libros, uno en Inglés, OUR TRAVELS, y otro en Español, NUESTROS VIAJES. Ambos documentan una serie de ensayos en forma de crónicas que relatan innumerables viajes realizados por Mayra y su esposo a diversos lugares específicos alrededor del mundo. Este libro transporta la mente del lector a diferentes lugares exoticos y lo hace sentir como si estuviera allí con Mayra. Para adquirir este libro a un precio reducido (Inglés o Español), favor enviar un cheque por $25.00 (incluye flete y una donación al Municipio), a nombre de: Municipio de Camaguey en el Exilio, P.O. Box 441915, Miami, Fl 33144. Las versiones de libros de tapa blanda y elecrónicos están a la venta en Amazon.

INGLÉS: www.amazon.com/dp/1734878568

ESPAÑOL: www.amazon.com/dp/B09KSZ1JZJ

56 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023

My Life

This

El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 57
www.eduardozayas-bazan.com
autobiography recounts for posterity and for his descendants his life as a young man in Cuba, his Bay of Pigs experience, and his life in the United States. The vivid events narrated in these memoirs will give the reader an insight into what Cuba was like befoore the advent of the communist revolution and its aftermath.
Sale on Amazon.com www.amazon.com/dep/B08WWZ8XRH1
For
JET GRAPHICS YOUR ONE SOURCE FOR QUALITY, SERVICE & VALUE • DESIGN • PRINTING • BINDING AND FINISHING • WAREHOUSING AND FULFILLMENT • MAILING • PROMOTIONAL PRODUCTS 4101 SW 73rd Avenue Miami, FL 33155 t. 305.264.4333 e. info@jetgraphics.com Email: Ldmconstruction@yahoo.com Phone: 786-431-7451 GABRIEL LORET DE MOLA

ARMANDO M. ALEGRET, M.D.

DISEASES AND SURGERY OF THE EYE

1385 CORAL WAY

3RD FLOOR

MIAMI, FLORIDA 33145

TEL: 305-854-3307

FAX: 305-854-3130

Carlos A. Sabatés M.D.P.A.

Diplomate Amercian Board of Internat Medicine and Cardiology

(305) 443-9342

(305) 443-9350

747 Ponce de León Blvd. Suite 602

Coral Gables, FL 33134

Medical Arts Bldg., Suite 312

1190 NW 95th Street Miami, FL 33150

JUST ONE LIFE

This book offers a selection of Mayra’s childhood and adolescence memories in Camaguey, Cuba. Also, it narrates the experiences of her life as an adult throughout the different places she has lived. It shows how her vital spirit has made possible, in spite of political turmoil and economic distress, to make the best of circumstances and be successful.

MARIO A. SABATÉS M.D.

Diplomate of the American Board of Ophtalmology Diseases and Surgery of the Eye Specialist in Corneal and Refractive Surgery

1385 Coral Way, Suite ·304

Miami, FL 33145

Tel 305-854-3307

Fax 305-854-3130

2900 W. 12 Ave., Suite ·5

Hialeah, FL 33012

Tel 305-888-0005

Saturdays Only

Paperback and electronic versions of this book are for sale on Amazon.

www.amazon.com/dp/B09KSVF8HZ.

El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023 • 59 7719 NW 48 ST #185 Miami, FL 33166 Tel.: 305-593-1449 ext 208 Fax: 1-855-936-0994 Sr. Enrique Granda 305-596-0558
Appointment
Office Hours By
Oscar Loret de Mola, M.D., FAAP
Avenue Suite # 120 Phone 305.274.8243 Miami, FL 33173 Fax: 305.274.8482 OPHTHALMOLOGY
Galloway Professional Park 7775 S.W. 87th.

CORTESÍA

DE: JOSÉ M. UGARTE, M.D.

Fellow Diplomate of the American Academy of Family Practice

Federal Aviation Medical Examiner

Board Certified Family Practice

Located at:

Ugarte Clinic

West Side of the Hospital, Suite L. P.O. Box 1557

Kingsville, Texas 78364-1557

(361) 592-5101 (361) 595-1661

60 • El Camagüeyano Libre • Enero - junio 2023
¡Un saludo a todos mis hermanos camagüeyanos!
P.O. Box 441915 Miami, FL 33144
266-6191 Return Service Requested PRSRT STD U.S. POSTAGE PAID MIAMI, FL PERMIT No. 5042
(305)
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.