JULIÁN PÉREZ HUARANCCA BAJO LA LUPA DE CRÍTICOS NACIONALES Y EXTRANJERO. FELICIANO PADILLA·

Mas sobre Cuadernos Urgentes y Julian Perez Hurancca de nuestro querido Feliciano Padilla, tomado de su FB

Cuadernos Urgentes es un libro de crítica literaria editado por los académicos Jorge Terán Morvelí y Edith Pérez Orozco. Este es el segundo volumen dedicado a la obra del narrador ayacuchano Julián Pérez Huarancca y auspiciado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este volumen reúne los estudios hermenéuticos que varios críticos y académicos han realizado acerca de las obras de Julián Pérez Huarancca y particularmente de su narrativa novelística: Retablo, Premio Nacional de Novela Federico Villarreal (2003); Criba, Premio Copé de Novela 2013; Anamorfosis, Premio Nacional de Novela Julio Ramón Ribeyro 2017. De esta manera, Julián Pérez se convierte en el único narrador peruano que ha ganado los tres premios más importantes del país. Las investigaciones que se incluyen en Cuadernos Urgentes No 2 proceden de críticos de nuestro país y del extranjero y son: CONTRADISCURSOS DE DEMONIZACIÓN Y PIEDAD EN RETABLO de Ulises Zevallos-Aguilar de la Univesidad norteamericana de Ohio; RETABLO O EL APOCALIPSIS SEGÚN PÉREZ HUARANCCA, de Belinda Palacios de la Universidad de Ginebra; MÁS ALLÁ DE LA VIOLENCIA: LA HETEROGENEIDAD Y EL INTENTO DE SER ALGUIEN EN RETABLO, de Eric Carbajal de la Universidad de Fullerton del Estado de California; DEL RETABLO ARTESANAL AL RETABLO TEXTUAL EN RETABLO DE JULIÁN PÉRREZ HUARANCCA, de Edith Eliana Pérez Orozco de las Universidades Federico Villarreal y Nacional de San Marcos de Lima; EL REPERTORIO INDIGENISTA EN RETABLO DE JUALIÁN PÉREZ, DE Daniel Carrillo Jara de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; RESTO QUE NO CESA DE INSISTIR O LA SUPERVIVENCIA DE LA MEMORIA ANDINA, DE MICHÉLE de Frau-Ardon, de la Universidad Paul Valery Montpellier III. de Francia; CRIBA Y LA NOVELA POST CVR O HACIA UNA NUEVA VERTIENTE EN LA NOVELA SOBRE EL CONFLICTO ARMADO INTERNO, de Paul Asto Valdez de la Universidad Nacional Federico Villarreal; CRIBA Y LA MEMORIA COMO BÚSQUEDA DE IDENTIDAD, de Eugenio Mario García Ysla de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; UNA CRIBA A CRIBA, de Antonio González Montes, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; MEMORIA Y LITERATURA EN LA NIVELÍSTICA DE JULIÁN PÉREZ, A PROPÓSITO DE ANAMORFOSIS, de Jorge Terán Morvelí, de la Universidad Mayor de San Marcos.En primer lugar, trataré de informarles del estudio del Dr. Ulises Zevallos Aguilar acerca de la novela RETABLO. En la década de los ochenta se produce una fuga de subversivos de la cárcel de Huamanga. Se sabe que en tal evento, también, se fugó el escritor Hildebrando Pérez Huarancca. Poco después, la prensa mediática aseguraba que el escritor y profesor de la Universidad de Huamanga Hildebrando Pérez habría dirigido la masacre de Lucanamarca, situación que, posteriormente, Mark Cox y la Comisión de la Verdad se encargarán de desmentirla. Después de la fuga, nadie daba cuenta de la vida de Hildebrando. No se sabía la fecha de su asesinato ni se llegó a descubrir hasta ahora el lugar donde descansa su cadáver. Ambos eventos sirvieron para crear una leyenda, un mito alrededor de Hildebrando Pérez Huarancca. En esta misma década el escritor cusqueño Luis Nieto Degregori publica su cuento Vísperas, en el cual, toma como personaje a Hildebrando Pérez Huarancca, lógico con otro nombre y apellido y reproduce un discurso de demonización contra Sendero Luminoso que ya se había generalizado en la prensa mediática. Fue entonces que Dante Castro Escribe un artículo rechazando esta actitud de Nieto Degregori. A partir de este hecho comenzó una discusión pública entre ambos por medio de artículos que más tarde serían publicados por Mark Cox en el volumen SASACHACUY. La novela Retablo de Julián Pérez Huarancca, hermano menor de Hildebrando se publica en 1904. Miguel Gutiérrez, famoso crítico nacional que nos dejara el año 2018, atiza la discusión Castro-Nieto afirmando que una de las cuatro historias que componen la novela sería un ajuste de cuentas literario con el relato Vísperas de Lucho Nieto. Por las similitudes de nombres de personajes y por la atmósfera que rodea la novela podría creerse que es así, que Julián Pérez Huarancca escribió ese capítulo para recuperar el prestigio de su hermano mayor, así como para terminar con la leyenda que se había tejido en torno a las acciones de Hildebrando. Sea cual fuera la motivación RETABLO no es importante por esta postura, por lo demás justa, sino porque desmantela y desenmascara los discursos narrativos hegemónicos de demonización de la guerra interna que circulaban tanto a nivel literario como a nivel de prensa mediática, y también los discursos de piedad de parte de los sectores progresistas que entendían las causas del fenómeno social, como una respuesta de desadaptados y resentidos sociales.Hablemos ahora algo de su novela CRIBA ganadora del Premio Copé de Oro. 2013. Esta vez trataremos de explicar lo que manifiesta Eugenio Mario García en su artículo CRIBA Y LA MEMORIA COMO BÚSQUEDA DE IDENTIDAD. La memoria de los grupos culturales afianza su identidad. Esta memoria se construye en cientos de años, desde el tiempo de los ancestros hasta el presente y siempre está en concordancia con su contexto. Ese contexto se refiere a los viejos y nuevos saberes, a las viejas y nuevas tecnologías, a su manera de pensar, hacer, saber y convivir. Por lo tanto, la cultura está en constante movimiento o cambio. Sin embargo, hay períodos en los que factores externos perniciosos sesgan la naturaleza y esencia de la memoria. En general son hechos extraordinarios externos los que impactan y generan un quiebre y una confusión en la memoria. El estudioso Eugenio Mario García, manifiesta que la novela CRIBA da cuenta de cómo la ferocidad de la violencia de la guerra interna que vivió el país y, particularmente, Ayacucho, impactó en la memoria comunal. Los discursos respecto de este enfrentamiento entre Sendero Luminoso y las FFAA obedecieron a intereses políticos de los grupos de poder. Por tal razón, tanto el periodismo oral o escrito, la narrativa hegemónica que emergió de aquel fenómeno social produjeron discursos de tergiversación de los hechos. Este impacto se sintió, también, al interior de las comunidades en las que se producían discursos distintos en concordancia con lo que se decía de modo general, lo cual dañó la memoria comunal. Eugenio Mario García afirma que Julián Pérez Huarancca utiliza tres NARRADORES e historias para recuperar la verdadera memoria.Primero: Hermenegildo Sulca, un joven que no había salido de Huamanga durante la confrontación armada, está sentado a la mesa junto con Laura y Fabián Narváez y Fidencio Molina, bebiendo licor en las vísperas de los carnavales. Se sabe que los tres jóvenes aludidos habían retornado de la capital luego de la pacificación que hiciera el gobierno y se pusieron a recordar los hechos de violencia, pero tenían una información sesgada de aquellos hechos sangrientos; entonces, Hermenegildo, adoptando una posición autoritaria y un lenguaje soez, les hace una especie de tour por los lugares donde se habían fusilado, torturado y quemado a cientos de habitantes. Hermenegildo lo sabía todo y no exageraba al hablar del terror y el dolor que esta confrontación había causado en las comunidades por el latrocinio, las violaciones, los acuchillamientos y toda clase de actos inhumanos contra los campesinos. Hermenegildo lo cuenta todo sin ambages, ni tergiversaciones.Segundo: La recuperación de la memoria también es posible a través del testimonio. En este sentido el autor utiliza a la narradora Evangelina Delgadillo, antropóloga de profesión que regresaba a Huamanga luego de su huida a Lima y después de la muerte de su hermano y de su amado. Sus recuerdos son de nostalgia y sufrimiento. Había testificado relativamente los hechos sangrientos de los primeros meses, por tanto, su conocimiento de la guerra era parcial, incompleta. Pero, tenía a la mano el manuscrito de Manuel Bajalki, su amor de juventud. Este testimonio de alguien que escribe desde adentro desmintió la acusación que le hiciera una comisión investigadora atribuyéndole a su amado la autoría de una masacre. De acuerdo a la teoría de Paul Ricoeur se trata de un hombre capaz. Manuel Bajalki es un hombre capaz porque es un hombre que mediante sus capacidades del PUEDO se reconoce, identifica y se hace responsable de sus actos en alteridad y mutualidad con otros. El hombre capaz es un sujeto que dispone de su vida y de sus actos en la dirección de un auténtico querer ser y hacer. Según Paul Ricoeur este hombre capaz es y hace por convicción, no por resentimiento ni porque es un antisocial.

Deja un comentario