SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 248
Descargar para leer sin conexión
TOMO II 1
EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI2
Artículo 29.- Conformación de regiones
29.1 “La creación de regiones requiere la integración de dos
(02) o más circunscripciones departamentales contiguas.
La propuesta de integración se aprueba mediante referéndum
convocado para tal fin”.
Ley 29379
TOMO II 3
EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI4
TOMO II 5
Dr. Alan García Pérez
Presidente Constitucional de la República
José Antonio Chang Escobedo
Presidente del Consejo de Ministros
Secretaría de Descentralización
Luis Alberto Matos Zúñiga
Secretario de Descentralización
Oficina de Gestión de Inversiones
Responsables Expediente Técnico
Betty Vera Falconi
Javier Mesia Maravi
Samuel Bendezú Herencia
Julio Guerra Carrillo
Enrique Wangemann Silva
Gloria Cubas Rivera
Jorge Danós Ordoñez
Wilfredo López Reyes
Ricardo Cubas Martins
Richard Moreno Bustos
José Requena Mendizábal
Jorge Lira Benavides
EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI6
TOMO II 7
TOMO II
FUNDAMENTACION
EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI8
TOMO II 9
INDICE
D. FUNDAMENTACIÓN
I.	 VIABILIDAD EN TÉRMINOS DE INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL
1.1.	 Localización geopolítica del territorio AHU
1.1.1	 Ubicación del Territorio en América Latina
1.1.2	 Características Geográficas y Demográficas
1.2.	 Las áreas diferenciadas de la Región AHU
1.2.1	 Características del Área diferenciada: Eje costero
1.2.2	 Características del Área diferenciada: Callejón de Huaylas
1.2.3	 Características del Área diferenciada: Cuenca Alta del Marañón
1.2.4	 Características del Área diferenciada: Flanco Oriental
1.2.5	 Características del Área diferenciada: Ucayali
1.3.	 La articulación espacial y la densidad en el uso de los servicios y la
infraestructura
1.3.1	 Infraestructura de Articulación en la Región
1.3.2	 Integración y articulación del equipamiento y la infraestructura
social
1.4.	 La generación y distribución de la energía eléctrica
1.5.	 El Sistema Urbano Regional
1.5.1	 Proceso de Urbanización del territorio AHU
1.5.2	 El Sistema y Sub Sistemas Urbanos
1.6.	 Regeneración, recuperación, explotación y/o puesta en valor de los
recursos naturales identificados en la Región propuesta
1.6.1	 El potencial Hídrico y las Cuencas del Territorio AHU
1.6.2	 El Potencial de los Recursos Naturales en el Territorio AHU
1.6.3	 Riesgos y amenazas a considerar en la gestión de los recursos
naturales y la mitigación del Impacto del Calentamiento
Global	
II.	 VIABILIDAD EN TÉRMINOS DE POSIBILIDADES DE DESARROLLO
ECONÓMICO PRODUCTIVO
2.1.	 Estructura económica del territorio AHU
2.2.	 Actividades económicas Claves para el desarrollo del Territorio AHU
2.2.1	 Actividad Minera
2.2.2	 Actividad Agrícola
2.2.3	 Actividad Pecuaria
2.2.4	 Actividad Industrial, Agroindustrial y Forestal
2.2.5	 Actividad Pesquera
2.2.6	 Actividad Turística
2.2.7	 Comercio Exterior: Exportaciones
............................................................................................................................................. 13
....................... 13
....................................................................................... 13
........................................................................... 13
.......................................................................... 14
........................................................................................ 18
............................................................. 19
............................................ 21
................................. 23
..................................................... 24
..................................................................... 26
............................................................................................................................................ 27
....................................................................... 27
.................................................................................................................................................. 37
.................................................................... 44
................................................................................................................... 46
........................................................................ 46
........................................................................................ 51
........................................................... 54
...................................................... 54
.......................................... 58
................................................................................................................................................ 67
............................................................................................................................. 70
.......................................................................................... 72
................................... 77
........................................................................................................................... 78
......................................................................................................................... 81
........................................................................................................................ 83
.................................................................... 85
....................................................................................................................... 89
......................................................................................................................... 91
........................................................................................... 93
EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI10
....................................................................... 101
....................................................................................................... 102
........................................................ 103
......................................................................................... 103
....................................................................................... 104
................................... 105
....................................................................................................................... 106
............................................................................ 109
......................................................................................................................................... 109
............................................................................................................ 109
......................................................................................................................... 113
...................................................................................... 115
..................................................................................................................... 117
........................................................................................................... 120
.............................................................................. 122
........................................................................................ 124
.................................................. 125
.............................................................................................................................................. 125
.................................................................................................................................... 127
..................................................................................................................... 132
.............................................. 133
............................................................................................................. 133
............................................ 134
......................................................................................................... 139
.............................................................................................................................. 141
................................................................................................................................................... 141
.................................................................................................................... 141
...................... 143
.............................................. 146
................................................................................................................ 146
...................................................................................... 149
.............................. 155
.................... 156
.............................................................................................. 163
2.3.	 Beneficios económicos de la integración regional
2.3.1	 Desarrollo de la agricultura
2.3.2	 Desarrollo acuícola en el ámbito de la Región AHU
2.3.3	 Desarrollo de la actividad forestal
2.3.4	 Desarrollo de la actividad turística
2.3.5	 La promoción y el desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
2.3.6	 Desarrollo Minero
2.3.7	 Financiamiento desde el Sector Público
2.4.	 Financiamiento
2.4.1	 Financiamiento Público
2.4.2	 Inversión Pública
2.4.3	 Financiamiento del Sector Privado
2.5.	 Competitividad Regional
2.5.1	 Corredores Económicos
2.5.2	 Infraestructura vial y centros logísticos
2.5.3	 Desarrollo de la empresa regional
2.5.4	 Empleo especializado para el desarrollo competitivo
2.5.5	 Las Mancomunidades y el rol de integración desde los espacios
locales
2.6.	 La Base Tributaria	
III.	 VIABILIDAD DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
	 DEL DESARROLLO REGIONAL
3.1.	 Estructura y organización institucional y territorial que se propone
	 para el gobierno y administración del nuevo ámbito regional
3.1.1	 Estructura Institucional
3.1.2	 Etapas para la consolidación de la gestión regional AHU
3.1.3	 Fortalecimiento estratégico de las funciones básicas de la
Competitividad Regional
3.1.4	 Sede Regional
3.2.	 Capacidad de gestión regional: Capacidades institucionales actuales
	 y previstas
3.2.1	 Recursos Humanos
3.2.2	 Recursos Operativos e instrumentos para la gestión por resultados
3.3.	 Racionalización de recursos y procedimientos institucionales
3.3.1	 Recursos Financieros
3.3.2	 La Integración Regional como Oportunidad de Reingeniería
Institucional, el planeamiento estratégico regional y la
racionalización de procedimientos
3.4.	 Relaciones con gobiernos locales del ámbito de la Región propuesta
3.5.	 Alianzas estratégicas con instituciones del ámbito de la Región propuesta
3.6.	 Rol de las universidades de la Región
TOMO II 11
3.7.	 Espacios y mecanismos de participación ciudadana 	
IV.	 VIABILIDAD SOCIAL
4.1.	 Impacto de las Inversiones y articulación territorial
	 en los patrones de migración y concentración urbana
4.1.1	 Impacto en la PEA total y sectorial
4.1.2	 Procesos de Migración Interna
4.1.3	 Impacto en la Concentración Urbana y el Desarrollo Rural y las áreas
plan del desarrollo integrado
4.2.	 Impacto Redistributivo de la Integración Regional
4.2.1	 La Salud en el territorio AHU
4.2.2	 La Educación en el territorio AHU
4.2.3	 Desequilibrios sociales y la integración para la inclusión social
4.3.	 Identidades Culturales y Territoriales
4.3.1	 Las lenguas en el Territorio AHU
4.3.2	 Las comunidades andinas en el Territorio AHU
4.3.3	 Las comunidades nativas amazónicas en el Territorio AHU
4.4.	 Condiciones y desarrollo del Capital Social
4.4.1	 Seguridad Ciudadana
4.4.2	 Servicios básicos
4.4.3	 Los programas sociales y la protección social en la Región
AHU	
ANEXOS
	
Anexo 1: Listados de Cuadros
Anexo 2: Listado de Gráficos
Anexo 3: Listado de Mapas
Anexo 4: Abreviaturas	
................................................................ 169
........................................................................................................................................ 173
............................................................. 173
....................................................................................... 174
.............................................................................................. 176
................................................................................................. 181
.................................................................... 190
.................................................................................................. 190
........................................................................................ 199
................................ 208
.............................................................................................. 216
........................................................................................... 216
............................................................... 218
........................................ 218
................................................................................... 224
............................................................................................................... 224
......................................................................................................................... 231
.................................................................................................................................................. 233
.......................................................................................................................................................................... 237
............................................................................................................................... 239
................................................................................................................................... 242
...................................................................................................................................... 242
................................................................................................................................................ 243
EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI12
TOMO II 13
D. FUNDAMENTACIÓN
I.	 VIABILIDAD EN TÉRMINOS DE INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL
La Región AHU es viable en términos de integración debido a su ubicación estratégica a nivel nacio-
nal y a nivel latinoamericano. El Corredor Económico Nor Centro Oriental permitirá integrar merca-
dos desde el Pacifico hasta el Atlántico mediante el desarrollo de cadenas productivas, muchas de
ellas en funcionamiento. Asi mismo, este Corredor se constituye como un espacio complementario
que permitirá fortalecer el proceso de descentralización del país al desarrollarse un eje alternativo al
Corredor Central Lima– Pucallpa.
La Región AHU cuenta con cinco (05) áreas diferenciadas (Costera, Callejón de Huaylas, Alto Mara-
ñón, Flanco Oriental y Ucayali), caracterizadas por su vocación productiva y delimitada por Cuencas.
Estas áreas son complementarias entre sí por la transversalidad propuesta. Así mismo, coinciden
con los sub sistemas urbanos existentes que permiten organizar la distribución de la población y ar-
ticular el mercado a las zonas rurales. El desarrollo interno e integral de cada una de estas áreas con-
sidera espacios que seguramente generarán dinámicas que sobrepasen los límites políticos actuales
y se sobrepongan a los límites socio-económicos y ambientales conformándose mancomunidades
de gestión que permitan disminuir los conflictos limítrofes.
La viabilidad de la Región AHU también se justifica en la optimización de la infraestructura inter-
modal de transportes que le dará mayor movimiento al Corredor Económico Nor Centro Oriental.
De esta manera, las vías tranversales (03) y los puntos modales de desarrollo, se constituyen como
medios para promover el desarrollo interno de la Región conjuntamente con los flujos económicos
provenientes de la integración de los mercados Pacifico–Atlántico.
El desarrollo permitirá además, una mejor redistribución de los servicios sociales y económicos al-
canzando una mejor cobertura, especialmente permitiendo que la Cuenca del Marañón, actualmen-
te con mayores indicadores de pobreza, acceda a oportunidades de inversión, públicas y privadas.
De esta manera, territorialmente la viabilidad se justifica al sustentarse en un desarrollo basado en la
potenciación de Cuencas, la conservación y prevención de peligros ambientales, haciendo necesa-
rio la adopción de estrategias y políticas comunes.
1.1	 Localización geopolítica del territorio AHU
1.1.1	 Ubicación del territorio AHU en América Latina
La articulación territorial y el desarrollo regional abre un abanico de posibilidades que se basa en un
desarrollo armónico, con una adecuada ocupación y utilización del espacio regional, armonizando la
accesibilidad a los mercados locales, nacionales e internacionales, para lo cual es necesario el equi-
librio en la red de conglomerados urbanos que permita la complementariedad entre los diversos
espacios territoriales.
La Región AHU es un espacio con un importante potencial de desarrollo, que puede generar rique-
zas y economías de escala si se reducen los déficit de infraestructura, se conserva el medio ambiente,
que valoriza el capital natural como activo para el desarrollo integral en el contexto de la Región
AHU: Corredor Nor Centro Oriental..
En suma la integración y articulación territorial de la Región permite afirmar que se abren nuevas
oportunidades y escenarios para el desarrollo socio-económico regional, al permitir establecer ca-
denas productivas, redes comerciales, alianzas estratégicas comerciales y clúster, buscando la soste-
EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI14
nibilidad socio-económica que permita alcanzar un alto grado de competitividad a nivel nacional e
internacional.
La consolidación de los ejes transversales y la combinación con los ejes longitudinales, permitirán
una dinámica espacial, sobre todo de las áreas más alejadas de los mercados actuales y potenciales.
ElámbitogeográficodelTerritorioAncash-Huánuco-Ucayali
(AHU) se encuentra ubicado en una posición estratégica
tanto a nivel nacional como con respecto a América del
Sur. A lo largo y ancho de su territorio es posible encontrar
un porcentaje significativo de la diversidad de ecosistemas
existentes en el Perú.
Una característica importante de su localización es que
su frontera Oriental colinda con el Brasil, mientras que la
Occidental con el Océano Pacífico.
Precisamente desde el plano internacional, la conexión
del Perú con el Estado de Acre en Brasil, se ha planteado
en los ejes del IIRSA con el Plan Plurianual 1999-2002 del
Brasil, donde se considera la conexión Río Branco-Cruzeiro
do Sul-Frontera con el Perú, para su conexión con Pucallpa.
MAPA I
Ubicación AHU en América Latina
1.1.2	 Características geográficas y demográficas
En el Territorio AHU, que está ubicado en la región central del país, se encuentran las tres regiones
naturales del Perú: Costa, Sierra y Selva, lo cual le confiere una ventaja significativa, por la diversidad
de ecosistemas que alberga. Su extensión representa el 13.6 % del país. La región natural más ex-
tensa es la Selva que representa el 72 % del territorio AHU. La población total, según el censo 2007
es de 2, 257,841 habitantes que representa el 8.2 % del país. Esta población se distribuye en las tres
regiones naturales de la siguiente manera: 21 % en la Costa, 46 % en la Sierra y el 32 % en la Selva. Los
límites de la Región AHU son: por el Norte con los departamentos La Libertad, San Martín y Loreto.
Por el Este con Brasil. Por el Sur con los departamentos Lima, Pasco, Junín, Cusco y Madre de Dios. Y
por el Oeste con el Océano Pacífico o Mar de Grau.
Desde el punto de vista político administrativo, está compuesta por tres departamentos. Cuenta con:
35 provincias, 257 distritos, 395 municipios de Centros Poblados, 591 Comunidades Campesinas y
231 Comunidades Nativas.
EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI
permitir establecer cadenas productivas, redes comerciales, alianzas estratégicas
comerciales y clúster, buscando la sostenibilidad socio-económica que permita alcanzar
un alto grado de competitividad a nivel nacional e internacional.
La consolidación de los ejes transversales y la combinación con los ejes longitudinales,
permitirán una dinámica espacial, sobre todo de las áreas más alejadas de los mercados
actuales y potenciales.
El ámbito geográfico del Territorio Ancash-Huánuco-
Ucayali (AHU) se encuentra ubicado en una
posición estratégica tanto a nivel nacional como con
respecto a América del Sur. A lo largo y ancho de su
territorio es posible encontrar un porcentaje
significativo de la diversidad de ecosistemas
existentes en el Perú.
Una característica importante de su localización es
que su frontera Oriental colinda con el Brasil,
mientras que la Occidental con el Océano Pacífico.
Precisamente desde el plano internacional, la
conexión del Perú con el Estado de Acre en Brasil,
se ha planteado en los ejes del IIRSA con el Plan
Plurianual 1999-2002 del Brasil, donde se considera
la conexión Río Branco-Cruzeiro do Sul-Frontera
con el Perú, para su conexión con Pucallpa.
MAPA I
Ubicación AHU en América Latina
1.1.2. Características geográficas y demográficas
En el Territorio AHU, que está ubicado en la región central del país, se encuentran las
tres regiones naturales del Perú: Costa, Sierra y Selva, lo cual le confiere una ventaja
significativa, por la diversidad de ecosistemas que alberga. Su extensión representa el
13.6 % del país. La región natural más extensa es la Selva que representa el 72 % del
territorio AHU. La población total, según el censo 2007 es de 2, 257,841 habitantes que
representa el 8.2 % del país. Esta población se distribuye en las tres regiones naturales
de la siguiente manera: 21 % en la Costa, 46 % en la Sierra y el 32 % en la Selva. Los
límites de la Región AHU son: por el Norte con los departamentos La Libertad, San
Martín y Loreto. Por el Este con Brasil. Por el Sur con los departamentos Lima, Pasco,
Junín, Cusco y Madre de Dios. Y por el Oeste con el Océano Pacífico o Mar de Grau.
Desde el punto de vista político administrativo, está compuesta por tres departamentos.
Cuenta con: 35 provincias, 257 distritos, 395 municipios de Centros Poblados, 591
Comunidades Campesinas y 231 Comunidades Nativas.
CUADRO Nº 01
Costa % Sierra % Selva %
NACIONAL 149,085.00 11.6 361,145.60 28.1 774,985.00 60.3 1,285,215.60
TERRITORIO AHU 9,974.11 5.7 38,466.72 22.0 126,732.98 72.3 175,173.81
AHU/Nacional (%) 6.7 10.7 16.4 13.6
ANCASH 9,974.11 25,940.20 - 35,914.31
HUANUCO - 12,526.52 24,322.33 36,848.85
UCAYALI - - 102,410.55 102,410.55
Fuente: INEI 2007
Elaboración:PCM - SD/PMDE/IDEP
REGIÓN AHU: REGIONES NATURALES
Territorio Nacional / Regional
EXTENSION (Km2) Superficie
Total
TOMO II 15
CUADRO Nº 02
CUADRO Nº 03
Provincias Distritos Urbanos Rurales Municipalidades Campesinas Nativas
PERÚ 1,285,216 194 1834 3108 80402 2022 5818 1345
REGIÓNAHU Referendum 175,174 35 257 381 12708 396 526 240
REGIÓNAHU(%nacional) 13.6 18.0 14.0 12.3 15.8 19.6 9.0 17.8
ANCASH 28/02/1839 35,914 20 166 245 6399 158 328 0
HUÁNUCO 24/01/1869 36,849 11 76 109 5457 215 198 9
UCAYALI 18/06/1990 102,411 4 15 27 852 23 0 231
Fuentes: Anuario Estadístico Perú en Números 2006. Instituto Cuánto S.A. Lima. Censo X Población y V Vivienda 2005. Dirección Nacional de Censos. INEI. Lima. Consejo Nacional de Descentralización. Agosto 2006. Lima.
Elaboración:PCM- SD/PMDE/IDEP
REGIÓN AHU: TERRRITORIO, SUPERFICIE Y DEMARCACIÓN POLÍTICA
Nacional / Regional /
Departamental
Fecha de
creación
Extensión
Km2
Demarcación Política Centros Poblados Comunidades tituladas
Territorio Nacional / Regional COSTA % SIERRA % SELVA % TOTAL
TOTAL NACIONAL 14,967,038 54.6 8,771,890 32.0 3,673,229 13.4 27,412,157
TOTAL AHU 462,857 20.5 1,054,412 46.7 740,572 32.8 2,257,841
REGIÓN AHU (%nacional) 3.1 12.0 20.2 8.2
ANCASH 462,857 600,602 - 1,063,459
HUANUCO - 453,810 308,413 762,223
UCAYALI - - 432,159 432,159
Elaboración:PCM- SD/PMDE/IDEP
REGIÓN AHU: POBLACION POR REGIONES NATURALES
INEI. Censo de Población y Vivienda 2007
Expediente Técnico:
Conformación de
la Región Ancash-
Huánuco-Ucayali
Ubicación AHU en el desarrollo nacional Fecha: Octubre 2009
Fuente Cartográfica: Proyecto Infraestructura de Datos Espaciales del Perú
EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI16
Distribución poblacional por regiones naturales
La Región AHU tiene una diversidad y heterogeneidad territorial y cultural. Tiene un territorio con
100% de Selva (Ucayali), Ancash con Sierra (45%) y Costa ( 55%) y Huánuco con 35% de Selva y el
65% de Sierra. Al interior, una diversidad territorial, base de sus diferencias, pero también de sus ri-
quezas y potencialidades. Del total de la población que habita en la Región AHU, el 20% está ubicado
en la Costa, muy distante del porcentaje nacional de 54.6%; el 47% en la Sierra por encima del pro-
medio nacional de 32 % y el 32 % en la Selva por encima del promedio nacional que es de 13.4 %.
Los tres departamentos tienen un crecimiento poblacional sostenido desde el año 1998 hasta el
2007. Se puede apreciar que Ucayali ha mostrado las tasas más altas de crecimiento promedio anual
en los periodos entre los diferentes censos de 1972 al 2007. El periodo de mayor crecimiento en la
región se ubica entre el censo de 1981 y el de 1993 mostrando Ancash una tasa de 1,2 contra 2,7 de
Huánuco y una tasa 5,6 del departamento de Ucayali. Los picos más bajos se encuentran en el perio-
do de 1993 al 2007 donde la tasa de Ancash es de 0,8; la de Huánuco 1,1 y la de Ucayali 2,2.
ElterritoriodeestaRegióntieneunasuperficiede175,
175 km2, con una densidad poblacional total de 8, 2
hab/km2, densidad bastante menor que el promedio
nacional que asciende a 21.3%. Estas cifras muestran
una densidad poblacional baja a nivel regional pero
hay diferencias notables a nivel departamental, como
es el caso de la superficie de Ucayali que es casi cuatro
veces mayor que las superficies de Ancash y Huánuco,
mientras que su población es bastante menor que la
de estos departamentos.
EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI
Distribución poblacional por regiones naturales
La Región AHU tiene una diversidad y heterogeneidad territorial y cultural. Tiene un
territorio con 100% de Selva (Ucayali), Ancash con Sierra (45%) y Costa ( 55%) y
Huánuco con 35% de Selva y el 65% de Sierra. Al interior, una diversidad territorial,
base de sus diferencias, pero también de sus riquezas y potencialidades. Del total de la
población que habita en la Región AHU, el 20% está ubicado en la Costa, muy distante
del porcentaje nacional de 54.6%; el 47% en la Sierra por encima del promedio nacional
de 32 % y el 32 % en la Selva por encima del promedio nacional que es de 13.4 %.
Los tres departamentos tienen un crecimiento poblacional sostenido desde el año 1998
hasta el 2007. Se puede apreciar que Ucayali ha mostrado las tasas más altas de
crecimiento promedio anual en los periodos entre los diferentes censos de 1972 al 2007.
El periodo de mayor crecimiento en la región se ubica entre el censo de 1981 y el de
1993 mostrando Ancash una tasa de 1,2 contra 2,7 de Huánuco y una tasa 5,6 del
departamento de Ucayali. Los picos más bajos se encuentran en el periodo de 1993 al
2007 donde la tasa de Ancash es de 0,8; la de Huánuco 1,1 y la de Ucayali 2,2.
El territorio de esta Región tiene una superficie
de 175, 175 km2, con una densidad poblacional
total de 8, 2 hab/km2, densidad bastante menor
que el promedio nacional que asciende a 21.3%.
Estas cifras muestran una densidad poblacional
baja a nivel regional pero hay diferencias
notables a nivel departamental, como es el caso
de la superficie de Ucayali que es casi cuatro
veces mayor que las superficies de Ancash y
Huánuco, mientras que su población es bastante
menor que la de estos departamentos.
CUADRO Nº 04
SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL
DE LA REGION AHU 2007
Departamento
Superficie
(km2)
Densidad
(hab/km2)
Ancash 35,915 29,6
Huánuco 36,849 20,7
Ucayali 102,411 4,2
AHU 175,175 12,9
Perú 1,285,216 21,3
Fuente: INEI 2007
Elaboración: PCM – SD – PMDE/IDEP
Expediente Técnico:
Conformación de
la Región Ancash-
Huánuco-Ucayali
Ocho Regiones Naturales Fecha: Octubre 2009
Fuente Cartográfica: Proyecto Infraestructura de Datos Espaciales del Perú
TOMO II 17
Tasa de crecimiento en la Región
El crecimiento de la población a nivel departamental con respecto a la Región AHU no se ha modi-
ficado sustancialmente entre el año 1981 y 2007. Se puede observar una disminución de 9,2 puntos
en el porcentaje de Ancash (de 56,3% a 47,1%), mientras que Ucayali muestra un aumento en su par-
ticipación de 8 puntos porcentuales. La participación de Ancash se ha mantenido estable alrededor
del 33,8% que muestra en el 2007.
El peso poblacional de Ancash es mayor, con una población casi equivalente a la de Huánuco y Uca-
yali juntos. A pesar de ello Ancash muestra menores tasas de crecimiento promedio desde 1972 y
siempre bajo el promedio nacional, lo cual implica que el crecimiento poblacional a nivel de la región
ha estado ligado a los fenómenos de crecimiento en Huánuco, y fundamentalmente a Ucayali que
cuenta con altas tasas de crecimiento, en los dos últimos censos, mayores y muy superiores al pro-
medio nacional. Dentro de la región, las provincias que muestran un mayor crecimiento global son
Purus, Coronel Portillo, Padre Abad y Atalaya en Ucayali, Marañón y Pachitea en Huánuco, y Ocros
(Ancash).
En el periodo entre 1993 y 2007, el crecimiento de las principales ciudades de la Región no sigue
la misma tendencia que los departamentos ya que tanto Huaraz (50,9%) como Huánuco (25,6%)
tienen mayores porcentajes de crecimiento intercensal que Pucallpa, la ciudad capital de Ucayali,
que muestra un 18,9%, muy cercano al 18,5% de Chimbote (cuadro Nº 05). Las tasas de crecimiento
promedio muestran también importantes diferencias siendo la mayor la de Huaraz (2,9) y la menor
la de Ucayali y Chimbote (1,2).
Territorios de mayor incremento poblacional en la Región
En Ancash las provincias que muestran un mayor incremento poblacional porcentual entre 1993 y
2007 son Ocros (30,6%), Huaraz (21,8%), Casma (19,8%), Santa (17%) y Huarmey (16,6%), que son las
que se encuentran principalmente en la zona costera del departamento (Santa, Casma y Huarmey).
En Huánuco las provincias que muestran un mayor incremento poblacional porcentual entre 1993
y 2007 son Marañón (32,4%), Pachitea (30,7%) y Huánuco (21%). En Ucayali, departamento con las
mayores tasas de crecimiento de crecimiento en la Región, el crecimiento poblacional entre las pro-
vincias es más homogéneo teniendo tan sólo 0,4% de diferencia entre las tasas de crecimiento de la
provincia con una mayor tasa, Purús (2,1) y la de menor tasa, Atalaya (1,8).
EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI
Tasa de crecimiento en la Región
El crecimiento de la población a nivel departamental con respecto a la Región AHU no se
ha modificado sustancialmente entre el año 1981 y 2007. Se puede observar una
disminución de 9,2 puntos en el porcentaje de Ancash (de 56,3% a 47,1%), mientras que
Ucayali muestra un aumento en su participación de 8 puntos porcentuales. La
participación de Ancash se ha mantenido estable alrededor del 33,8% que muestra en el
2007.
El peso poblacional de Ancash es mayor, con una población casi equivalente a la de
Huánuco y Ucayali juntos. A pesar de ello Ancash muestra menores tasas de crecimiento
promedio desde 1972 y siempre bajo el promedio nacional, lo cual implica que el
crecimiento poblacional a nivel de la región ha estado ligado a los fenómenos de
crecimiento en Huánuco, y fundamentalmente a Ucayali que cuenta con altas tasas de
crecimiento, en los dos últimos censos, mayores y muy superiores al promedio nacional.
Dentro de la región, las provincias que muestran un mayor crecimiento global son Purus,
Coronel Portillo, Padre Abad y Atalaya en Ucayali, Marañón y Pachitea en Huánuco, y
Ocros (Ancash).
En el periodo entre 1993 y 2007, el crecimiento de las principales ciudades de la Región
no sigue la misma tendencia que los departamentos ya que tanto Huaraz (50,9%) como
Huánuco (25,6%) tienen mayores porcentajes de crecimiento intercensal que Pucallpa, la
ciudad capital de Ucayali, que muestra un 18,9%, muy cercano al 18,5% de Chimbote
(cuadro Nº 05). Las tasas de crecimiento promedio muestran también importantes
diferencias siendo la mayor la de Huaraz (2,9) y la menor la de Ucayali y Chimbote (1,2).
CUADRO Nº 05
Territorios de mayor incremento poblacional en la Región
En Ancash las provincias que muestran un mayor incremento poblacional porcentual
entre 1993 y 2007 son Ocros (30,6%), Huaraz (21,8%), Casma (19,8%), Santa (17%) y
Huarmey (16,6%), que son las que se encuentran principalmente en la zona costera del
departamento (Santa, Casma y Huarmey). En Huánuco las provincias que muestran un
mayor incremento poblacional porcentual entre 1993 y 2007 son Marañón (32,4%),
Pachitea (30,7%) y Huánuco (21%). En Ucayali, departamento con las mayores tasas de
crecimiento de crecimiento en la Región, el crecimiento poblacional entre las provincias
es más homogéneo teniendo tan sólo 0,4% de diferencia entre las tasas de crecimiento
de la provincia con una mayor tasa, Purús (2,1) y la de menor tasa, Atalaya (1,8).
1981 1993 2007 1981 1993 2007
PERÚ 17,762,231 22,048,356 27,412,157 100.00 100.00 100.00 1.6
REGIÓNAHU 365,365 1,924,322 2,257,841 2.06 8.73 8.24 1.1
ANCASH 200,334 955,023 1,063,459 54.83 49.63 47.10 0.8
HUÁNUCO 117,709 654,489 762,223 32.22 34.01 33.76 1.1
UCAYALI 47,322 314,810 432,159 12.95 16.36 19.14 2.3
Fuente: INEI; Censos de Población Vivienda 1981, 1993 y 2007.
Elaboración: PCM- SD/PMDE/IDEP
Distribución porcentual (%) Tasadecrecimiento
anual1993-2007
REGIÓN AHU: POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO (1981, 1993, 2007)
Nacional / Regional /
Departamental
Censos de Población
EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI18
1.2	 Las áreas diferenciadas de la Región AHU
Se han asociado las áreas diferenciadas considerando los siguientes aspectos: territoriales (cuenca,
geomorfología, piso altitudinal), políticos (límites provinciales o distritales), económicos (tipo de
productos, pobreza), sociales (orígenes o raza) y culturales (costumbres ancestrales, creencias), de-
limitándose geográficamente cinco Áreas Diferenciadas las cuales serán denominadas de la siguien-
te manera: A (Costero), B (Callejón de Huaylas), C (Alto Marañón), D (Flanco Oriental) y E (Ucayali).
EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI
CUADRO Nº 06
AMBITOS DE MAYOR CRECIMIENTO POBLACIONAL
EN LA REGIÓN AHU 1993-2007
Fuente: INEI 2007
Elaboración: PCM – SD – PMDE/IDEP
1.2. Las áreas diferenciadas de la Región AHU
Se han asociado las áreas diferenciadas considerando los siguientes aspectos:
territoriales (cuenca, geomorfología, piso altitudinal), políticos (límites provinciales o
distritales), económicos (tipo de productos, pobreza), sociales (orígenes o raza) y
culturales (costumbres ancestrales, creencias), delimitándose geográficamente cinco
Áreas Diferenciadas las cuales serán denominadas de la siguiente manera: A (Costero),
B (Callejón de Huaylas), C (Alto Marañón), D (Flanco Oriental) y E (Ucayali).
AMBITO PROVINCIAS % de incremento
ANCASH
Ocros 36.0%
Huaraz 21.8%
Casma 19.8%
Santa 17.0%
Huarmey 16.6%
HUÁNUCO
Marañón 32.4%
Pachitea 30.7%
Huánuco 21.0%
UCAYALI
Atalaya 2.0%
Padre Abad 1.9%
Purus 2.1%
Expediente Técnico:
Conformación de
la Región Ancash-
Huánuco-Ucayali
Áreas Diferenciadas Fecha: Octubre 2009
Fuente Cartográfica: Proyecto Infraestructura de Datos Espaciales del Perú
TOMO II 19
1.2.1	 Características del área diferenciada: Eje costero
Conformado por las Cuencas que llegan al Océano Pacífico y las Provincias de Aija, Bolognesi, Casma,
Huarmey, Ocros, Recuay, Santa, y partes de Huaraz, Yungay y Bolognesi. En esta zona existe mayor
concentración urbana y presenta características específicas, como por ejemplo la presencia del Ca-
nal de Irrigación de CHINECAS en la provincia del Santa. En Casma la tenencia de tierra, en promedio,
es de tres has. El 85% son pequeños agricultores. El Valle tiene 25 mil has de tierras, de las cuales 12
mil están bajo riego, 7 mil son de secano, 5 mil de pastos naturales, 500 de bosques naturales gene-
ralmente arbustos y 500 de otras tierras. Sus potencialidades productivas son los cultivos de cebolla,
maíz amarillo, espárrago, mango, naranja, palta, frijol canario y manzano.
Fisiografía
Predomina la zona desértica ubicada hacia el Oeste. Se encuentra entre las cotas altitudinales que
descienden de 800 m.s.n.m. hacia abajo. Esta zona presenta una configuración en la que se pueden
distinguir dos grandes sectores: los desiertos y los valles. Los primeros están representados por áreas
accidentadas y con variadas pendientes y los segundos se caracterizan por quebradas secas y pam-
pas pedregosas. Lo más llamativo en la extensa zona desértica es la presencia de los valles formados
por los ríos Casma y Sechín.
En el Área se observan diversos paisajes, tales como: Bahías (Caleta Culebras), Playas (Tuquillo,
Bermejo, Gramadal, Tamborero, Marín, Médanos, Corralones, Colorado, Gaviotas, Culebras, Lobitos,
Canaco, Infiernillo, Las Zorras, Castillo), Puntas (Bermejo, Lobitos), Pampas (Maltino, Cuzmo, Mata-
caballo), Islas (Las Islas Cornejo, Pastillos, Erizo, Manache, Corcovado, Tamborero Grande, Los Chi-
mus, Tortugas, Bernardino e Isla Blanca), Humedales (Gallinazo, el Lecheral, Cementerio, el Ángel) y
Pampas eriazas que ostentan suelos con buena aptitud agrícola.
Relieve
•	 Relieve Llano y Colinoso.- Por sus características físicas (litología, pendientes), ecológicas y de
uso, presentan alta estabilidad para realizar actividades de desarrollo e infraestructura vial, sin
ocasionar mayor deterioro de su capacidad productiva y de sus carreteras o caminos existentes.
Se les ubica en terrenos planos a ligeramente inclinados con pendiente entre 0 y 4%, las dificulta-
des que se presentan son atenuadas por la baja pendiente que presentan y encontrarse con co-
bertura vegetal que protege el suelo del efecto erosivo de la lluvia. Son zonas que se encuentran
en los distritos de Huarmey y Culebras.
•	 Relieve Montañoso Moderado.- La estabilidad ecológica es alterada por presentar procesos
morfodinámicos activos (erosión en surcos, cárcavas y deslizamientos), y la presencia de manera
temporal de precipitaciones entre moderadas y fuertes que pueden ocasionar huaycos e inun-
daciones que afecten la infraestructura vial. Presenta tierras con relieve fuertemente inclinado a
muy empinado, con pendientes entre 15 a 50%, con clima variado (subhúmedo a superhúmedo),
con estabilidad geológica variable, con vegetación natural variable generalmente arbórea y ar-
bustiva, algunas zonas son utilizadas para agricultura de subsistencia y temporal. Se presentan
principalmente en zonas limítrofes de los distritos de la Costa con los distritos serranos.
Clima
El clima es de tipo templado cálido, característico del litoral costeño. Sus temperaturas varían entre
los 12º C y los 24º C. Las precipitaciones pluviales son variables según las diferentes áreas y pisos
altitudinales.
EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI20
Recursos Hídricos
Constituidos por los ríos de la Vertiente del Pacífico.
•	 El Río Santa.- Tiene un recorrido aproximado de 294 Km. Se origina en la laguna de Conococha,
desembocando en el Pacífico al Norte de Chimbote.
•	 Río Lacramarca.- Nace en la Cordillera Negra, tiene un recorrido de 63 Km. muy sinuoso y tiene
un régimen muy irregular.
•	 Río Nepeña.- Nace en la Cordillera Negra, tiene un recorrido de 73,5 Kms. y una superficie de
cuenca de 1,900 Km2. Es de régimen irregular y de curso sinuoso, desemboca junto al punto de
Samanco.
•	 Río Casma.- Nace en la Cordillera Negra, tiene un recorrido de 100 Km. y una superficie de cuenca
de 2,775 Km2. Su régimen es bastante irregular llegando a secarse en una época del año. Su prin-
cipal afluente es Sechín, cuya confluencia con el Casma se produce cerca de la ciudad de Casma.
•	 Río Huarmey.- Nace en las alturas de Aija, en la Cordillera Negra, tiene un recorrido de 93 Km. y
una superficie de cuenca de 2,103 Km2. Es de régimen irregular. Sus principales afluentes son las
quebradas de Pillac, Huayán y Huali-Huarán.
•	 Río Culebras.- Nace en las quebradas de Huanchay y Cotapuquio, tiene un recorrido de 66,5 Km.
y una superficie de cuenca de 695 Km2. Su régimen es muy irregular y torrentoso, caracterizándo-
se por tener un potencial hídrico muy limitado y de escurrimiento esporádico.
•	 Río Fortaleza.- La cuenca alta y media de este río pertenece al departamento de Ancash y baja al
departamento de Lima, tiene una superficie de cuenca de 1,648 Km2. hasta la estación de aforo
de la Rinconada. Su régimen es irregular y se alimenta principalmente de precipitación estacional.
Recurso Forestal, flora y fauna
En la zona costeña el recurso forestal es bastante diferenciado. En el sector de desiertos, la existencia
de cualquier forma de vida es mínima por la ausencia de agua. Por el contrario en el sector de Valles
los bosques presentan conformaciones tanto homogéneas como heterogéneas. En esta zona exis-
ten reducidos bosques aislados de algarrobo que tienden a desaparecer por la erosión antrópica. La
flora costeña básicamente consta de las siguientes especies: Huarango, Sauce, Pajarobobo, Carrizo
y Caña Brava; entre los frutales se aprecia la Chirimoya, Sandía, Manzana, Naranja y la Palta. La fauna
costeña consta de aves marinas como el Guanay, Patillo, Pelícano, Pardela, y otras especies como los
lobos marinos y pescados en general destacando el Lenguado, la Chita, la Cabrilla, la Pintadilla, etc.
En la zona sierra de la provincia se aprecia la presencia de palomas, perdices, zorros, pumas, así como
algunas especies en peligro de extinción como el venado y el huanchaco.
Recursos Hidrobiológicos
La vida marina se ve favorecida frente a la costa de Chimbote, por la temperatura de 18 °C a 0 m y de 8
°C a 500 m de profundidad. Así como a la disminución de la salinidad alrededor de la desembocadura
del río Santa. La plataforma continental frente a Chimbote, por la presencia de la Corriente Peruana
de aguas frías, es una de las más grandes y productivas del mundo; conteniendo una riqueza ictica
de dimensión industrial por la presencia de la anchoveta, además de otros peces, algas, moluscos y
crustáceos. Los factores oceanográficos y de riqueza ictica, han facilitado un gran desarrollo portua-
rio y una actividad pesquera sin competencia en la historia, surgiendo en un principio las industrias
de la harina y aceite de pescado, así como posteriormente las de conservas de pescado, que ubica-
ron a Chimbote como el primer Puerto Pesquero del mundo. Actualmente es la maricultura la que se
desarrolla con interesantes perspectivas, con una creciente oferta exportable de conchas de abanico
y con avanzadas investigaciones para el cultivo de la ostra, el pulpo y otras especies.
TOMO II 21
Recursos Turisticos
Cuenta con los siguientes atractivos:
•	 Circuito de Playas de Huarmey (Tuquillo, Manache y Tamborero) y Litoral Casmeño, lugares
donde se puede desarrollar la práctica de la pesca y caza submarina.
•	 Valle de Huarmey. Con diversos monumentos arqueológicos como la Laguna El Lecheral, El Cas-
tillo, El Pedregal y el monumento Cuz-Cuz.
•	 Lomas de Cóndor, Cuz Cuz. Zona de monumentos arqueológicos.
•	 Parque de Bernapuquio. Parque Natural, rico en flora y fauna, se encuentra en él una diversidad
de plantas nativas y silvestres, y animales como osos, venados y pumas.
•	 Centro Arqueológico de Sechín. Lugar arqueológico de la provincia de Casma y uno de los mo-
numentos arqueológicos más importantes del Perú. Considerado como el vestigio de piedra más
antiguo del país, con alrededor de 4,000 años de antigüedad.
1.2.2	 Características del Área diferenciada: Callejón de Huaylas
Conformada por la Cuenca del río Santa y el Callejón de Huaylas, articulado a la actividad turística y
agrícola. Está conformada por parte de las provincias de Bolognesi,Yungay y Sihuas; y del total de las
provincias de Carhuaz, Corongo, Huaraz, Huaylas, Recuay y Pallasca.
Fisiografía
Las características de su relieve, configuran un espacio accidentado donde se encuentran una di-
versidad de picos ecológicos y recursos naturales dispersos en un rango altitudinal que va desde
los 2,588 hasta cerca de los 5,000 m.s.n.m. comprendiendo valles y quebradas, con una variedad de
microclimas.
•	 Paisaje Fluvial, conformado por depósitos recientes y antiguos, dejados por acción del río Santa
y sus tributarios; tipificado por terrazas bajas e intermedias que se distribuyen sobre ambas már-
genes. Agrupa suelos de elevado potencial agrícola, constituyendo las mejores tierras del área,
pero de escasa extensión.
•	 Paisaje Fluvio Glaciar, se observa principalmente en el flanco occidental de la Cordillera Blanca y
se caracteriza por presentar una evidente acción erosiva y deposicional de las masas de hielo, así
como de los depósitos fluviales provenientes de los casquetes de hielo. El paisaje está tipificado
por una mezcla de terrazas intermedias y altas, fuertemente erosionadas, de morfología granular.
•	 Paisaje Montañoso, conformado por las tierras de laderas de los flancos cordilleranos; de topogra-
fía muy abrupta. Presentan suelos muy superficiales, de naturaleza medianamente alcalina y de
baja fertilidad natural. Las tierras de estas laderas, a pesar de sus fuertes pendientes, vienen sien-
do utilizadas con cultivos agrícolas intensivos temporales (diversos tubérculos), sobre utilizadas
trayendo como consecuencia un fuerte deterioro del recurso suelo.
Clima
•	 El clima templado-frío.- Entre los 3,000 m.s.n.m. hasta los 3,800 m.s.n.m., con temperaturas me-
dias que varían entre los 6ºC y 12ºC. En la época invernal, ésta desciende hasta los 0ºC.
•	 El clima boreal.- Caracterizado por la puna o páramo, se siente entre los 3,800 m.s.n.m. hasta los
4,800 m.s.n.m., donde sólo es posible el pastoreo intensivo de ovinos y auquénidos, la tempera-
tura media anual fluctúa entre los 3ºC y 6ºC, predominando temperaturas invernales prolongadas
de 0ºC.
Las precipitaciones se producen mayormente durante los meses de Noviembre a Marzo, fluctuando
la intensidad y frecuencia de las mismas.
EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI22
Características Hidrográficas
Es estructurada y definida por la Cordillera Blanca, la cual, en sí misma se considera una reserva de
agua y vida para la Zona. Con el descongelamiento de los nevados y glaciares de esta cordillera y,
minoritariamente a partir de los procesos de infiltración ocurridos en la Cordillera Negra (efectos
de lluvias estacionales o procesos de condensación nocturnos del escaso vapor de agua), empieza
a definirse la red hídrica conformada por la Cuenca del río Santa antes de pasar al área diferenciada
Costera.
Recursos Mineros
Se distinguen fajas definidamente mineralizadas, a lo largo de la Cordillera Negra y en el flanco
Oriental del batolito de la Cordillera Blanca donde existen signos de labores antiguas, hasta minas
en actual actividad de explotación de metales diversos. Las unidades de producción minera metáli-
cas y no metálicas de mayor importancia localizadas en esta área son: Pierina, Nueva California, San
Alfonso, Amapola 5, Amirada Atila, Pucarrajo y Huanzala. Existen también importantes proyectos de
inversión y prospectos en estudio como los de: Magistral, Catarina, Huarangayoc, Paron-CMP, Paron,
Amanda, California IV, Pierina (en expansión), Santo Toribio, Antamina, Romy, Nuestro Sr. de la So-
ledad, Estrella del Norte, Sabrina, Caolin, Aija-La Bellota, Pira, Pachapaqui y Rodeo. La franja andina
tiene un potencial importante en el sector minero metálico, explotándose actualmente oro, cobre,
plomo, molibdeno, etc., y en el sector minero no metálico, con importantes reservas de carbón, cali-
za, yeso, entre otros.
Recursos Forestales
Los bosques naturales se distribuyen según la configuración geográfica del espacio andino como
bosques de galería en los fondos de valles interandinos. En las punas, abundan las gramíneas, con
predominio del ichu, rodales de Puya Raimondi y escasos bosques de quenuales y quishuares que
crecen hasta altitudes superiores de 4,000 m.s.n.m. También se observan bosques de eucalipto y
pinos producto de la reforestación, crecen hasta el límite inferior de las punas. Los artesanos de Cha-
cas son un buen ejemplo del trabajo asociado y técnico para el aprovechamiento adecuado de este
recurso abundante en la región andina.
Recursos Hidrobiológicos
En la Sierra se desarrolla la piscicultura de aguas frías en la Estación Pesquera de Huaraz, ubicado
en el distrito de Independencia, la que constituye uno de los centros pioneros en la crianza y repro-
ducción de trucha en el país. En esta estación pesquera se produce buena parte de la semilla que se
utiliza para la siembra en los programas de poblamiento y re poblamiento de peces en el país.
Recursos Energéticos
•	 Energía Hidroeléctrica.- A nivel de esta área diferenciada se cuenta con dos centrales hidroeléc-
tricas, Cañon del Pato y la de Quitaracsa, las que en conjunto tienen una capacidad de generación
de energía eléctrica de 227 MW, atendiendo principalmente a las ciudades de Chimbote, Huaraz,
Trujillo y las ciudades del Callejón de Huaylas, aunque se encuentran interconectadas al sistema
nacional.
•	 Energía Térmica.- Existen pequeños generadores de energía que son utilizados en pueblos del
interior, así como en áreas naturales, que no cuentan con energía eléctrica conectada a la red
nacional. Existe además minas abandonadas que contienen volúmenes considerables de carbón
que podria ser utilizado como energía.
•	 Energía Geotérmica.- En la parte de Huaraz es posible la utilización de energía de las fuentes
TOMO II 23
naturales de vapor seco provenientes de depósitos geo-presurizados en lugares conocidos como
baños termales.
Recursos Turísticos1
Hay aproximadamente 58 atractivos turísticos importantes, de los cuales 39 son sitios naturales
y 19 corresponden a manifestaciones culturales. Se puede citar los siguientes atractivos más desta-
cados:
•	 Zona Arqueológica de Chavín de Huántar.- Se encuentra a 110 Kms. de la ciudad de Huaraz y a
3,210 m.s.n.m. Zona de la cultura Chavín que se desarrolló 1,000 años. d.c.
•	 Parque Nacional Huascarán.- Comprende toda la cordillera blanca. Los atractivos naturales que
guarda el Parque son: flora y fauna, exóticas lagunas, nevados más altos y hermosos del mundo y
las fuentes de agua gasificada y termales.
•	 Cañón del Pato.- A 27.5 Kms. de la ciudad de Caraz. Es un impresionante accidente geográfico,
donde las rocas graníticas de la Cordillera Blanca y Negra se aproximan a menos de 5 metros de
distancia, producido por la erosión de las torrentosas aguas del río Santa.
1.2.3	 Características del Área diferenciada: Cuenca Alta del Marañón
Pertenece a la Cuenca del Alto Marañón que integra espacios de Ancash y Huánuco. De Ancash
las provincias que lo conforman son: Antonio Raymondi, Asunción, Carlos Fizcarald, Pomabamba,
Mariscal Luzuriaga, Huari y parte de las provincias de Sihuas, Yungay y Pallasca. De Huánuco las
provincias que lo conforman son: Dos de Mayo, Huamalíes, Huaycabamba, Lauricocha, Marañón y
Yarowilca. Es una zona, en general, de pobreza, las ciudades son pequeñas y rurales en su mayoría,
con poca articulación con los otros espacios. Existe cierto nivel de articulación con Oyón y Lima.
También conocido por el Callejón de Conchucos, la cual se caracteriza por un alto potencial produc-
tivo, desarrollo de actividad minera, de un posible desarrollo de pesca continental y de actividades
turísticas, las que sin embargo, no pueden desarrollarse por la falta de una articulación adecuada.
Las vías existentes interconectan a las capitales provinciales Jesús, Chavinillo, La Unión, Llata y Hua-
caybamba. La provincia de Huacrachuco se conecta con el departamento de Ancash y la sierra de La
Libertad. Las ciudades de La Unión y Llata, capitales de las provincias de Dos de Mayo y Huamalíes,
son los centros urbanos más importantes de este sub espacio geográfico, ya que presentan mayor
desarrollo de actividades urbanas, concentrando más del 90% de los establecimientos comerciales,
servicios y pequeñas industrias.
Recursos Hídricos
Es parte de los orígenes del río Marañón, en el sureste de Huánuco, a partir de la unión de los ríos
Nupe y Lauricocha; en su recorrido hacia el Norte recibe gran cantidad de pequeños y medianos
afluentes, entre ellos el Vizcarra por la margen izquierda el cual pasa por la ciudad de La Unión.
Siguiendo en dirección Norte y cerca del centro poblado de Jircán, en la provincia de Huamalíes,
el Marañón adopta un rumbo Noreste, y desde este punto se constituye en el límite natural de los
departamentos de Huánuco y Ancash.
Clima
El clima en este espacio está determinado por la altitud: hasta 2,500 m.s.n.m. la temperatura media
anual es de 14º C, con lluvias entre 200 y 350 mm/año existiendo escasez de agua, que genera una
pobre vegetación. Hasta los 3,500 m.s.n.m. el clima es frígido con temperaturas entre 8º y 10º C con
1
	 De acuerdo al estudio“Inventario del Patrimonio Turístico de la Provincia de Huaraz”, elaborado por la Dirección Regional de Comercio
Exterior y Turismo del Gobierno Regional de Ancash.
EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI24
precipitaciones entre 400 y 800 mm/año. Por encima de los 3,500 m.s.n.m. el clima es muy frígido, su
temperatura oscila entre 4º y 6º C, con precipitaciones entre 900 y 1,000 mm/año. En la zona sur de
la Cuenca del Marañón y de la Sub Cuenca Vizcarra, las temperaturas máximas en verano asciende
a 25º C. La época de lluvias se presenta con mayor intensidad durante los meses de Febrero, Marzo,
Abril y Mayo, alcanzando precipitaciones pluviales entre 1,000 y 1,800 mm.
Topografía
La topografía está definida por la elevación andina producida por la Cordillera de los Andes y por el
tallado (proceso orogénico) que en millones de años ha producido el rió Marañón, generando dos
conjuntos: el primer espacio, se encuentra constituido por el Flanco Occidental de los Andes, alcan-
zando alturas impresionantes en la zona del Huayhuash (límite natural con el departamento de An-
cash), las regiones naturales de Puna y Suni, abarcan la mayor parte de los territorios de las provincias
de Lauricocha y Dos de Mayo; el segundo espacio es el Valle Interandino que agrupa a las regiones
naturales Suni, Quechua, Yunga fluvial, este sub espacio presenta mayor ocupación poblacional y el
desarrollo de actividades económicas.
Micro Áreas por Tipo de Producción
•	 Zona Norte: Integrada por Marañón y Huacaybamba eminentemente agropecuarias, vienen in-
troduciendo el cultivo del maíz choclo y ají páprika, que es comercializado en los mercados de
Ancash y La Libertad.
•	 Zona Centro: Integrada por Dos de Mayo y Huamalíes; la principal actividad es la agricultura, sus
productos principales son la papa, los cereales y granos, producción que en un 50% se destina al
autoconsumo el 50% restante se comercializa en Huaraz (Antamina) y en Lima a través del Calle-
jón de Conchucos, en ganadería destaca la producción de ganado porcino. El turismo se constitu-
ye como una actividad potencial, por la existencia de atractivos turísticos como Huánuco Pampa
(restos incaicos) y el complejo arquitectónico de Tantamayo.
•	 Zona Sur: Integrada por las provincias de Lauricocha yYarowilca, tienen como actividad principal
la agricultura (trigo, cebada, habas, papas), la producción agrícola de esta zona en un 75 % se
destina al autoconsumo mientras que el 25 % restante se comercializa en mercados de ciuda-
des como Jesús, La Unión y Huánuco (mercados internos), la ganadería se desarrolla con mayor
intensidad en la micro cuenca del Nupe, que abarca los distritos de Baños y Queropalca; la pro-
ducción de derivados lácteos se constituye en la principal actividad, producción que se destina
básicamente a los mercados de Lima y Huaraz. La actividad minera se localiza en el distrito de
San Miguel de Cauri, la zona de Raura; con una mina de producción polimetálica que es la Planta
Concentradora de Beneficio“Compañía Minera Raura”, produciendo cobre, plomo, plata, zinc.
1.2.4	 Características del Área diferenciada: Flanco Oriental (Alto y medio Huallaga)
Constituida por la Cuenca del Huallaga Alto y Medio. Está integrada por parte de las provincias de
Dos de Mayo, Huacaybamba, Huamalies, Ambo, Yarowilca y del total de las provincias de Huánuco,
Leoncio Prado, Pachitea localizadas en el departamento de Huánuco y las provincias de Padre Abad,
Puerto Inca y parte de Coronel Portillo. El río Huallaga es uno de los elementos que distingue a esta
cuenca, está ubicado en la parte central del departamento de Huánuco; presenta las zonas: Andina
y Selva Alta, este espacio incluye también la Microcuenca del Monzón en la provincia de Huamalíes.
También se incluye en esta zona la Subcuenca del Río Aguaytía que políticamente pertenece ac-
tualmente al Departamento de Ucayali. Territorialmente las ciudades que organizan a la zona son
Huánuco y Tingo María. Este espacio está articulado totalmente a través de la carretera central con
Lima, además se articula con Tarapoto mediante la carretera Belaúnde Terry.
TOMO II 25
Zonas en la Cuenca del Alto y Medio Huallaga
•	 Zona Norte: Ubicada en Leoncio Prado y los distritos de Monzón (Huamalíes) y Cholón (Mara-
ñón). Tingo María es el centro urbano dinamizador. La actividad más importante es la agricultura
de exportación (cacao, café, té y frutas tropicales), en segundo lugar se encuentra la actividad
agroindustrial (café orgánico, té, cacao, producción de néctares y frutos).
•	 Zona Sur: Conformada por las provincias de Ambo y Huánuco, articuladas e integradas plena-
mente. Huánuco muestra como actividades principales la manufactura, el comercio y los servi-
cios, que se desarrollan a través de PYMES. Ambo tiene como actividad principal la agricultura,
destacando la producción de papa amarilla.
•	 Zona Este: Comprende la provincia de Pachitea, cuya estructura económica, se basa en la agri-
cultura y como principal producto se tiene a la papa, cuya producción se orienta al mercado de
Huánuco, Lima y Pucallpa, la crianza de ganado vacuno ocupa el segundo lugar, seguido de la
actividad pesquera que se desarrolla en el centro piscícola de Molinos, el mercado aún es intrade-
partamental.
•	 Zona Oeste. Comprende la provincia de Puerto Inca, con una débil articulación con el resto del
departamento de Huánuco, las relaciones comerciales en su gran mayoría se efectúan con el mer-
cado de Pucallpa.Tiene un gran potencial agrícola-forestal y sus relaciones socio-comerciales con
Ucayali por la accesibilidad fluvial y terrestre. El gas extraído en Tournavista (Ganso Azul) es refi-
nado en Pucallpa por lo que se le considera dentro de la jurisdicción del departamento de Ucayali
para efectos del canon petrolero. Es potencialmente rica para la práctica del turismo ecológico y
de aventura.
Clima
Presenta dos espacios diferenciados: el Valle Interandino (Huallaga) y la Selva Alta:
En el Valle del Huallaga; (Parte Baja de los distritos de Tomaykichwa, Ambo, Huácar, Conchamarca,
Huánuco, Santa Maria del Valle, Churubamba, Chinchao y Umari); las temperaturas máximas de ve-
rano llegan a 28º C. Las épocas de lluvias se presentan con mayor intensidad durante los meses de
Febrero, Marzo y Abril, Octubre, Noviembre y Diciembre, alcanzando precipitaciones pluviales entre
800 y 1,700 mm.
La Selva Alta, conformado por los distritos de José Crespo y Castillo, Mariano D. Beraún, Rupa Rupa,
Luyando, Daniel A. Robles, Hermilio Valdizán y Monzón. La precipitación pluvial está por encima de
los 2,500 mm/año. La variación térmica es elevada y alcanza como máximo 38º C. y mínimo de 17º
C, lo que se traduce en ciclos climáticos más acentuados, la combinación de calor y lluvias extremos
dan como resultado índices de humedad relativa cercanos al 90% que disminuyen a medida que
desciende la altura. En zonas como el distrito de Irazola y Curimana las características climáticas
comunes son de altas temperaturas durante todo el año (en los días y noches), intensas lluvias de
Noviembre a Marzo y pocas lluvias durante el resto del año.
Topografía
Definida por el proceso orogénico que ha producido el río Huallaga, la primera zona, se encuentra
constituida por la puna que integran el Flanco Occidental de los Andes, abarcando territorios altos
de las provincias de Ambo y parte de Huánuco; con formaciones de mesetas, cañones y pendientes
accidentadas entre el tramo de San Rafael y Ambo, mientras que la segunda zona, el Valle Bajo se
inicia en Ambo hasta Acomayo - Puente Rancho (capital de Chinchao), en el que se cuenta con áreas
cultivables, más al Nor-Oriente tenemos la tercera zona, con el relieve de Carpish que se constituye
como un límite natural, alcanzando una altitud de 3,500 m.s.n.m, esta Selva Alta presenta relieves
muy ondulados y valles montañosos dando lugar al Parque Natural de Tingo Maria. La alta pluviosi-
EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI26
dad presente en este sub espacio, especialmente entre Huanuco y Tingo María ocasiona huaycos y
derrumbes sobre todo en la época de lluvias.
Recursos Hídricos
Conformados principalmente por la Cuenca del río Huallaga, que nace en el departamento de Pasco,
al Sur de la Cordillera Raura, en la laguna de Huascococha cuenta con 37 ríos y 101 lagunas; y la Cuen-
ca del río Marañón que se origina en el nevado deYerupajá a 5,800 m.s.n.m. También la Microcuenca
del Monzón en la provincia de Huamalíes y la Subcuenca del Río Aguaytía.
Recursos Forestales
El principal recurso natural del departamento es la madera, en especial las provenientes de los bos-
ques localizados en el sub espacio del Pachitea y parte del Huallaga (Provincia de Leoncio Prado y
distrito de Cholón). Según el Censo Agropecuario el departamento de Huánuco contaba con 316,422
hectáreas de montes y bosques, las especies que destacan son las siguientes: tornillo, cedro, mohe-
na, ishpingo, nogal, pino, eucalipto, aliso, ciprés, copaiba, higuerilla, entre otros.
Recursos Mineros Metálicos y no Metálicos y gasíferos
La mayoría de los recursos metálicos se encuentran en etapa de exploración, destacándose las re-
servas de oro, cobre, plata y zinc principalmente. Así mismo, cuenta con recursos de minerales no
metálicos y gas de Aguaytía.
Áreas Naturales Protegidas
•	 Parque Nacional Tingo Maria. Ubicada en la provincia de Leoncio Prado, con 18,000 hectáreas.
Area intangible destinada a la protección del ave de las cavernas (guácharo) y de su ecosistema,
así como de la flora y fauna y bellezas escénicas, como la bella durmiente, la cueva de las lechuzas,
la quebrada bella, el río perdido, catarata quinceañera.
•	 Bosque Nacional Alexander Von Humboldt. Ubicada en la provincia de Puerto Inca, abarca un
área aproximada de 467,744 hectáreas destinada a la producción permanente de madera y otros
productos forestales y de fauna silvestre.
•	 Reserva Natural de Huayhuash. Ubicada en la provincia de Lauricocha, distrito de Queropalca,
constituye un área intangible destinada a la conservación de la flora y fauna que se desarrolla en
el sistema Huayhuash.
1.2.5	 Características del Área diferenciada: Ucayali
Conformada por la Cuenca de Ucayali y del Purús, como zona de Selva Baja, eminentemente agrícola
y maderero, presenta áreas de posible explotación petrolera. Conformado por las provincias de Uca-
yali como son: Coronel Portillo, Atalaya y Purús. Se articula a través del puerto de Ucayali con Loreto
y a través de Atalaya con Puerto Bermúdez de Pasco y une hacia la Selva Central. Es también una zona
articulada a través de la carretera central con Lima.
Clima
Predomina el clima cálido y húmedo con abundantes precipitaciones pluviales. Un fenómeno par-
ticular son los llamados “Fríos de San Juan” o “Friazos” (descenso brusco de temperatura). En la sub
región de Selva Baja; hay días de intenso calor que en promedio fluctúan entre los 20 ºC y 38 ºC entre
temporadas (octubre a junio), hay también lluvias impresionantes con indicadores por encima de los
2,800 mm/año. La combinación de calor y lluvias extremos dan como resultado índices de humedad
relativa cercanos al 99%.
TOMO II 27
Topografía
Presenta valles amazónicos disectados por el río Pachitea y sus afluentes, por otro lado presenta
relieves montañosos, (entre el límite con la provincia de Pachitea), impenetrables, los que se consti-
tuyen como las principales limitantes para la articulación física con el departamento.
Hidrología
En la Provincia de Padre Abad está representada por la Cuenca del río Aguaytía y la Subcuenca del río
San Alejandro. En Purús la Cuenca del río del mismo nombre con sus afluentes los ríos Cujar y Curiuja;
la Cuenca del río Curanja y tangencialmente en la zona noroeste por la Subcuenca del río Envira.
•	 Río Purús. Tiene una longitud aproximada de 483 km en territorio peruano, con un ancho de
hasta 100 metros en su máximo nivel. Los principales afluentes del río Purús por la margen de-
recha son los ríos, Cocama, Alto Shambuyacu, Ronsoco y Cújar. Las quebradas Independencia,
Shambuyaquillo, Shansho, Bufeo, Laureano, Aurora, Santa Cruz, Sandiruja, Grande, entre otras.
Por la margen izquierda: el río Santa Rosa, límite con Brasil y las quebradas Maniche, Raya, Paiche,
Taricaya, Chullachaqui, entre otras.
•	 Río Curanja. Tiene un recorrido O-E hasta su unión con el río Purús, siendo sus principales afluen-
tes las quebradas: Cetico, Primavera, Conta, Pedro, Shicuya, Miguel, Anuya, Tomás, Popa, Inuya,
Culina, Espintana, Colpa,Triunfo, Pescado, Xania, Perro, Bichuya, Bellavista, Curanjillo,Venado, Do-
rotea, Shatauva, Pescadero, entre otras.
•	 Río Cújar. Nace en las colinas altas del piedemonte andino, límite con la provincia de Atalaya, des-
emboca a la altura del paraje Alerta, reserva territorial de la etnia Mashco-Piro, lugar que se une
con el río Curiuja para formar el río Purús. Igualmente. Sus principales afluentes son las quebradas
Shihuahuaco, Yaminahua, Cuchillo, Machete, entre otras.
•	 Río Curiuja: Nace en las colinas altas del piedemonte andino. Tiene una orientación NO-SE y des-
emboca a la altura del fundo Libia, donde se une con el río Cújar para formar el río Purús.
•	 Río Tamaya
•	 Río Yurua
Ninguno de los ríos mencionados, se conectan a la Cuenca del río Ucayali; en consecuencia, forma
parte del sistema de transporte fluvial de la Cuenca del Amazonas en territorio de Brasil.
Áreas Naturales Protegidas
•	 El Parque Nacional Alto Purús. El uso forestal no maderable, diferentes a la madera rolliza,
están orientados a satisfacer las necesidades básicas de la población nativa (leña, látex, resinas,
hojas, cortezas, plantas ornamentales y medicinales).
•	 La Reserva Comunal Purús, creado el 18 de noviembre del 2004 conjuntamente con el Parque
Nacional Alto Purús, tiene una ubicación geopolítica y estratégica con el Brasil. Se encuentra en
uno de los lugares de mayor diversidad tanto biológica como cultural, su extensión es más 202
mil hectáreas. Está considerada como zona más vulnerable y amenazada por estar más próxima
al área donde se asientan las comunidades nativas, que constantemente solicitan concesiones
para venta de madera por la vía legal e ilegal.
•	 Reserva Comunal El Sira
1.3	 La articulación espacial y la densidad en eluso de los servicios y la infraestructura
1.3.1	 Infraestructura de Articulación en la Región
La Red Vial de la región AHU, presenta un total de 9,098.58 Km. El mayor porcentaje de
carreteras corresponden a trochas carrozables, con 3308.56 Km. (36.36% de la red vial) de
EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI28
los cuales 104 Km. (1.14% de la red vial) se ubican en la Sub Región Pachitea y 1018.46
Km. en la Sierra de Ancash (11.19%); en tanto que 1264.91 Km. de carreteras (13.90%) son
asfaltadas, con la mayor cantidad en la Costa 529.83 Km. (5.82% de la red vial) y siendo la
de menor cantidad 105.95 Km. (1.16% de la red vial) en la Selva; de otro lado, las carreteras
afirmadas alcanzan los 2,379.06 Km. representando el 26.15% de la red vial y las carreteras
sin afirmar con 2,146.05 Km. representan el 23.59%, ambas ubicadas mayoritariamente en la
Sierra del territorio de Ancash.
Los tres grandes Ejes de Integración nacional
pasan por el Territorio AHU;
El eje longitudinal Costero que une las principales
ciudades localizadas en el litoral peruano entre las
fronteras nacionales del Norte y del Sur.
El Eje Longitudinal Andino que une desde San
Ignacio frontera con Ecuador, hasta Puno frontera
con Bolivia.
El Eje Longitudinal Amazónico que une desde San
Ignacio hasta Madre de Dios frontera con Brasil.
MAPA II
TOMO II 29
CUADRO Nº 08
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones Elaboración: PCM – SD – PMDE/IDEP
Listado de Caminos Nacionales que Atraviesan la Región AHU.
Origen / Destino Vías Departamentales
Longitud Sobre el
departamento
(Km) Tipo de Superficie
Huarmey/Recuay/ Huambacho/Caraz/ Chimbote/San Diego 235.2 Asfaltado
Catac/Llamellin/ Recuay/Huarmey/ Caraz/Huambacho/ San
Diego/Chimbote/ Pallasca/Chuquicara 487.7
Afirmado Asfaltado Tierra
Chuquicara/ Pallasca 130.7 Asfaltado Afirmado
Yanac/Tarica/Pasacancha/Sihuas 156.07 Tierra Afirmado
Yautan/Pariacoto/Yupash 149 Asfaltado Afirmado
Chasquitambo/Raquia/ Colca/Cajacay
122.25 Asfaltado
Pte Tingo Chico - Pachas 203.5
Asfaltado(AV):62.00 Afirmado(AV):
141.55
Aucayacu 92.3
Asfaltado(AV): 86.30 Afirmado(AV):
6.00
Puerto Inca 118.3 Sin Afirmar
Huacrachuco 200.5
Trocha.(AV): 30 Sin Afirm.(AV): 10,0
Por Construir: 160,0
Limite Vial – Ambo 31.56 Afirmado(AV): 31.56
Pte. Rancho - Emp. R109 134.88 Asfaltado(AV): 134.88
Km.34 (Campoverde- Nueva Requena); Km.34+300
(Campoverde- L.D con Huánuco 154.622
Sin Afirmar (27.844) Asfaltada
(57.282)
Km. 195 (Boquerón- Shambillo); km. 50 (Huipoca- Santa Rosa) 135.364
Asfaltada (42.268); Afirmada
93.096
Km 82 (Cruce Pauti-Oventeni) 85.126 Sin Afirmar 154.622
TOTAL 2437.072
EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI30
a.	 Red Nacional de Caminos
Por el Territorio AHU, atraviesan tres (3) ejes Longitudinales: El eje longitudinal Costero. El eje
Longitudinal Andino. Y el eje Longitudinal Amazónico
También existen 3 ejes transversales: Chimbote - Uchiza – Tingo María – Pucallpa; Casma - Huaraz
– Huari – Unión – Huánuco - Tingo María – Pucallpa. Y Pativilca – Ambo – Huánuco - Tingo María –
Pucallpa.
Estas vías permiten un flujo intenso de transporte de pasajeros y de carga. En el Cuadro 11, se puede
apreciar las rutas de transporte interdepartamental de pasajeros y frecuencias de viaje.
El siguiente cuadro muestra el detalle de los ejes viales longitudinales y transversales:
CUADRO Nº 09
a. Red Nacional de Caminos
Por el Territorio AHU, atraviesan tres (3) ejes Longitudinales: El eje longitudinal Costero.
El eje Longitudinal Andino. Y el eje Longitudinal Amazónico
También existen 3 ejes transversales: Chimbote - Uchiza – Tingo María – Pucallpa;
Casma - Huaraz – Huari – Unión – Huánuco - Tingo María – Pucallpa. Y Pativilca –
Ambo – Huánuco - Tingo María – Pucallpa.
Estas vías permiten un flujo intenso de transporte de pasajeros y de carga. En el Cuadro
11, se puede apreciar las rutas de transporte interdepartamental de pasajeros y
frecuencias de viaje.
Asfaltado Afirmado Sin Afirmar
Trocha
Carrozable
Nacional 1,433.21 707.09 726.12 0 0
Departamental 1,026.79 139.34 416.52 310.83 160.1
Vecinal 2,477.43 23.6 360.51 853.26 1,240.06
Total Ancash 4,937.43 870.03 1,503.15 1,164.09 1,400.16
Nacional 667.83 282.93 130.9 204 50
Departamental 463.84 6 203 122.24 132.6
Vecinal 1,844.00 0 185.6 90.4 1,568.10
Total Huánuco 2,975.77 288.93 519.5 416.64 1,750.70
Nacional 375.11 99.55 120.94 154.62 0
Departamental 303.22 0 86.67 91.85 124.7
Vecinal 507.05 6.4 148.8 318.85 33
Total Ucayali 1,185.38 105.95 356.41 565.32 157.7
TOTAL AHU 9,098.58 1,264.91 2,379.06 2,146.05 3,308.56
NACIONAL
Nacional 17,158.00 8,493.21 6,434.25 2,230.54 0
Departamental 14,268.00 1,112.90 6,021.10 4,294.67 2,839.33
Vecinal 46,909.00 0 14,072.70 13,134.52 19,701.78
TOTAL
NACIONAL 78,335.00 9,606.11 26,528.05 19,659.73 22,541.11
Fuente: MTC - Provías Descentralizado Elaboración: PCM – SD – PMDE/IDEP
Tipo de Red Total Km.
Tipo de Superficie de Rodadura
ANCASH
HUANUCO
UCAYALI
Resumen de la Red Vial, por Tipo de Red y Superficie de Rodadura - AHU
TOMO II 31
CUADRO Nº 10
Código
de
Identifi
. del
camin
o
Longitud
Sobre el
departament
o
Tipo de Superficie Ancho Ciudades que atraviesa Origen / Destino Vías Departamentales
(Km)
1 -N 235.2 Asfaltado 6.6 Huarmey/Casma/Chimbote/Coishco/Santa
Huarmey/Recuay/ Huambacho/Caraz/
Chimbote/San Diego
3-N 487.7
Afirmado Asfaltado
Tierra
5.2
6.6
4.5
Aquia/Chiquian/ Catac/Ticapamapa/
Recuay/Huaraz/Jangas/Maracara/Carhuaz/Ma
ncos/Ranrahirca/Yungay/Carhuaz/Huallanca/Y
ungaypamapa/La Pampa/Yupan/
Bambas/Tauca/Cabana/
Huandoval/Huacaschuque/Pallasca
Catac/Llamellin/ Recuay/Huarmey/
Caraz/Huambacho/ San Diego/Chimbote/
Pallasca/Chuquicara
12-N 130.7
Asfaltado Afirmado
6.6
4.5 Rinconada/Vinzos/ Chuquicara/Yuramarca Chuquicara/ Pallasca
12A-N 156.07 Tierra Afirmado
4.5
Yanac/Tarica/Pasacancha/Sihuas
14A-N
149
Asfaltado Afirmado
6.6
4.5
Yautan/Pariacoto/Yupash
14N - N 122.25 Asfaltado 6.6 Chasquitambo/Raquia/ Colca/Cajacay
003N 203.5
Asfaltado(AV):62.00
Afirmado(AV): 141.55
6.60
5.00
San Rafael, Ambo, Huánuco, Chavinillo,
Pachas, La Union, Huallanca.
Pte Tingo Chico - Emp. R102 Pachas -
Emp. R591
005N
92.3
Asfaltado(AV): 86.30
Afirmado(AV): 6.00
6.60
5.50
Aucayacu ------------------
118.3 Sin Afirmar 5 Puerto Inca ------------------
012A 200.5
Trocha.(AV): 30 Sin
Afirm.(AV): 10,0
Por Construir: 160,0
ºº Huacrachuco ------------------
16 31.56 Afirmado(AV): 31.56 4.5 Ambo Limite Vial – Ambo
016A 134.88 Asfaltado(AV): 134.88 6.6 Huánuco, Tingo María. Pte. Rancho - Emp. R109
PE-
18C
154.622
Sin Afirmar (27.844)
Asfaltada (57.282)
Neshuya
Km.34 (Campoverde- Nueva Requena);
Km.34+300 (Campoverde- L.D con
Huánuco
PE-5N 135.364
Asfaltada (42.268);
Afirmada 93.096
Manco Capac, San Alejandro, Leche Vinagre,
Previsto, Boquerón del Padre Abad, Santa
Lucía, Moyna.
Km. 195 (Boquerón- Shambillo); km. 50
(Huipoca- Santa Rosa)
PE-
5SA
85.126 Sin Afirmar 154.622 ____ Km 82 (Cruce Pauti-Oventeni)
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones Elaboración: PCM – SD – PMDE/IDEP
Expediente Técnico:
Conformación de
la Región Ancash-
Huánuco-Ucayali
Nivel de Consolidación Vial Fecha: Octubre 2009
Fuente Cartográfica: Proyecto Infraestructura de Datos Espaciales del Perú
EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI32
En cuanto al Volumen de carga que se da a nivel aéreo, carretero y marítimo, definitivamente el ma-
yor es el carretero (75 % del total de carga), seguido por el Marítimo (25 %). Siendo Ancash y Ucayali
los que más aportan en el Volumen de carga. Cuadro 12.
EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI
CUADRO Nº 11
Rutas (Origen y destino)
N° De
Empresas
Frecuencia de
Viajes/semana
N° De
Pasajeros
/viaje
Pasajeros /
Semana
Orden de
Importancia
Huaraz-Lima 20 616 60 36,960 1
Huaraz -Trujillo 4 56 50 2,800 4
Sihuas-Lima 5 70 50 3,500 3
Huari-Lima 3 42 50 2,100 3
Pomabamba-Lima 2 28 50 1,400 1
Yauya-Lima 1 14 50 700 5
Pallasca-Lima 1 14 50 700 5
Huánuco – Lima 11 175 53 9,275
La Unión – Lima 4 49 48 2,380
Huánuco – Pucallpa 5 42 50 2,100
Huánuco – Huancayo 4 28 51 1,435
Huánuco – Pasco 8 49 17 820
Huacaybamba – Lima 2 14 45 630
Huánuco – Yanahuanca 1 14 30 420
Huánuco - La Oroya 4 98 4 392
Pucallpa – Huanuco - Lima 12 7 750 5,250
Pucallpa – Tournavista 2 7 255 1,575
Pucallpa – Palcazu 2 7 140 980
TOTAL AHU 91 1,330 1,803 73,417
Fuente: Dirección Regional de Tranportes y Comunicaciones - Ancash - Huánuco - Ucayali
Elaboración: Equipos Técnicos Planes Viales Departamentales / PCM – SD PMDE/IDEP
Rutas de Transporte Terrestre Interdepartamental de Pasajeros y Frecuencia de Viajes
INTER DEPARTAMENTALES:
Ancash
Huánuco
Ucayali
EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI
CUADRO Nº 12
b. Infraestructura de transporte aéreo
La infraestructura aérea de la AHU cuenta con aeropuertos y aeródromos. Los más
Volumen de
Carga
Movilizado
(Tn/mes)
%
Volumen de
Carga
Movilizado
(Tn/mes)
%
Volumen de
Carga
Movilizado
(Tn/mes)
%
Volumen de
Carga
Movilizado
(Tn/mes)
%
Aéreo 180 0.01 24 0.03 600 0.05 804 0.02
Carretero 1,872,423.80 87.83 94,470.00 98.72 705,600.00 53.23 2,672,493.80 75.22
Marítimo 259,153.50 12.16 1,200.00 1.25 619,323.00 46.72 879,676.50 24.76
TOTALES 2,131,757.30 100 95,694.00 100 1,325,523.00 100 3,552,974.30 100
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Desarrollo Vial
Elaboración: Equipo Técnico / PCM – SD – PMDE/IDEP
Volúmenes de Carga Movilizados por Modo de Transporte en la Región AHU
Modo de Transporte
ANCASH HUANUCO UCAYALI TOTAL REGION AHU
TOMO II 33
b.	 Infraestructura de transporte aéreo
La infraestructura aérea de la AHU cuenta con aeropuertos y aeródromos. Los más importantes son
los localizados en Ucayali, Chimbote, Huaraz, Huánuco y Tingo María. El siguiente cuadro muestra el
listado y sus características:
EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI
CUADRO Nº 13
c. Infraestructura marítimo-fluvial
En Ancash el transporte marítimo se desarrolla sobre la base de la infraestructura
portuaria localizada en la Costa, básicamente en los puertos de Huarmey y Chimbote
donde se concentra la mayor proporción del transporte de carga marítima, las mismas
que realizan actividades de exportación y cabotaje de desembarque. Esta infraestructura
se complementa con el muelle de Coishco y la Caleta de Casma, que son utilizados
mayormente para la pesca de consumo humano y/o artesanal. La principal Infraestructura
portuaria, en el Departamento de Ancash, es el terminal marítimo de Chimbote tipo
espigón, que está implementada para las actividades marítimas de atraque directo de
barcos y las operaciones de embarque y desembarque, contando además con
instalaciones para el almacenamiento y conservación de productos en tránsito,
permitiendo el desarrollo de actividades de exportación e importación. Actualmente la
capacidad del puerto de Chimbote es de 400,000 toneladas /anuales, la utilización actual
de su capacidad es del 70%.
En Huánuco, la variación de su caudal por condiciones estacionales hace que el
transporte fluvial tome importancia, en el caso de los ríos Huallaga, Pachitea y sus
Carhuaz 3,050 x 30 PCN 19/F/B/Y/U
Chimbote 1,800 x 30 PCN 21/F/A/Y/U
Huari 50 x 50 Helicópteros MI 8
Huánuco 2,500 x 30 PCN 34/F/C/X/T
Puerto Inca 800 x 18 Avionetas
Puerto Inca 600 x 18 Avionetas
Puerto Inca 300 x 20 Avionetas
Tingo María 2,100 x 30 Antonov
Puerto Inca 800 x 18 Avionetas
Atalaya 1,500 x 30 PCN 27/F/A/X/T
Purús 400 x 20 Avionetas
Atalaya 900 x 23 Avionetas
Atalaya 340 x 30 Avionetas
Atalaya 300 x 20 Avionetas
Purús 430 x 40 Avionetas
Atalaya 290 x 30 Avionetas
Coronel Portillo 2,800 x 45 PCN 60/F/B/X/T
Purús 1,800 x 30 PCN 23/F/C/Y/T
Purús 325 x 30 Avionetas
Atalaya 1,800 x 30 Antonov
Atalaya 650 x 10 Avionetas
Yarinacocha 550 x 20 Avionetas
Fuente: Dirección General de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, 2006.
Elaboración: PCM - SD/PMDE/IDEP
Culina
Paititi
Pucallpa - Cap.FAP David Armando
Abensur Rengifo
Puerto Esperanza
San Marcos
Sepahua
Unine
Yarinacocha
UCAYALI
Atalaya
Balta
Breu
Bufeo Pozo
Chicosa
Tingo María
Tournavista
ANCASH
Anta - Huaraz
Chimbote - Tnte.FAP Jaime A. de
Montrevil
Helipuerto de Yanacancha
HUANUCO
Huánuco - Alf.FAP David Figueroa
Fernandini
Isleria
Pueblo Libre de Codo
Santa Marta
REGIÓN AHU: INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE / AEROPUERTOS
Nacional / Regional / Provincial Denominación Localización
Dimensión
efectiva (Metros)
Resistencia de la
pista
EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI34
c.	 Infraestructura marítimo-fluvial
En Ancash el transporte marítimo se desarrolla sobre la base de la infraestructura portuaria locali-
zada en la Costa, básicamente en los puertos de Huarmey y Chimbote donde se concentra la mayor
proporción del transporte de carga marítima, las mismas que realizan actividades de exportación y
cabotaje de desembarque. Esta infraestructura se complementa con el muelle de Coishco y la Caleta
de Casma, que son utilizados mayormente para la pesca de consumo humano y/o artesanal. La prin-
cipal Infraestructura portuaria, en el Departamento de Ancash, es el terminal marítimo de Chimbote
tipo espigón, que está implementada para las actividades marítimas de atraque directo de barcos y
las operaciones de embarque y desembarque, contando además con instalaciones para el almacena-
miento y conservación de productos en tránsito, permitiendo el desarrollo de actividades de expor-
tación e importación. Actualmente la capacidad del puerto de Chimbote es de 400,000 toneladas /
anuales, la utilización actual de su capacidad es del 70%.
En Huánuco, la variación de su caudal por condiciones estacionales hace que el transporte fluvial
tome importancia, en el caso de los ríos Huallaga, Pachitea y sus afluentes en la provincia de Leon-
cio Prado y Puerto Inca. Este modo de transporte es usado por los pobladores de centros poblados
ubicados en las márgenes de los ríos navegables. Los puertos fluviales de la Selva de la región tienen
limitaciones para admitir el tráfico de embarcaciones por la profundidad de los muelles por lo que
sólo atracan embarcaciones de calado permisible y se propone repotenciar la infraestructura de los
puertos, siendo los ríos navegables el Huallaga y Pachitea.
EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI
afluentes en la provincia de Leoncio Prado y Puerto Inca. Este modo de transporte es
usado por los pobladores de centros poblados ubicados en las márgenes de los ríos
navegables. Los puertos fluviales de la Selva de la región tienen limitaciones para admitir
el tráfico de embarcaciones por la profundidad de los muelles por lo que sólo atracan
embarcaciones de calado permisible y se propone repotenciar la infraestructura de los
puertos, siendo los ríos navegables el Huallaga y Pachitea.
CUADRO Nº 14
Infraestructura Marítima y Fluvial en el Territorio AHU
NOMBRE Y
LOCALIZACION DEL
PUERTO
TIPO DE
PUERTO
TIPO DE EMBARCACION
MAXIMO PERMISIBLE
TIPO DE CARGA QUE
MOVILIZA
FRECUENCIA
DE VIAJES
MENSUAL
Chimbote Marítimo
Eslora máx. 200 mts.
Calado 35 pies. (SWD)
Capacidad: 36,000 TM.
General Minerales Harina de
Pescado Espárrago
500 barcos
Coishco, Samanco,
Huarmey , Santa.
Marítimo Bolichera Harina de pescado 25 barcos,
200 bolicheras
Caleta de Casma Marítimo Bolichera Pesca artesanal 180 bolicheras
Caleta la Gramita Marítimo Lancha
Pesca artesanal 25 lanchasCaleta los Chimus Marítimo Lancha
Caleta Tortugas Marítimo Lancha
Honoria Fluvial Chata
Madera, arroz, plátano,
maíz, ganado, cerveza,
combustibles.
4 días por
semana
Tournavista Fluvial Chata
4 días por
semana
Puerto Inca Fluvial Chata
4 días por
semana
Yuyapichis Fluvial Chata
4 días por
semana
Sungaro Fluvial Chata
7 días por
semana
Islera Fluvial Chata
5 días por
semana
Pucallpa Fluvial
Naves mayores a 30 TABS, 500 a
800 TM
Carga en general, pasajeros. N/D
Reloj Público Fluvial Chatas, barcazas Carga en general, pasajeros. N/D
Atalaya Fluvial Chatas, barcazas Carga en general, pasajeros. N/D
Fuente: MTC Elaboración: PCM – SD – PMDE/IDEP
Puerto Marítimo de Chimbote. Actualmente dedicado principalmente a la actividad
pesquera, también realiza trabajos de cabotaje, transporte de carga y pasajeros con
limitaciones de fondeo, tiene una participación marginal ya que el puerto del Callao
representa el 92% del movimiento de carga de exportación, el resto está cubierto por los
puertos de Paita e Ilo.
TOMO II 35
Puerto Marítimo de Chimbote. Actualmente dedicado principalmente a la actividad pesquera,
también realiza trabajos de cabotaje, transporte de carga y pasajeros con limitaciones de fondeo,
tiene una participación marginal ya que el puerto del Callao representa el 92% del movimiento de
carga de exportación, el resto está cubierto por los puertos de Paita e Ilo.
Puerto Fluvial de Pucallpa. El terminal portuario de Pucallpa fue construido a fines de la década del
70 e inaugurado en 1980. Estuvo en actividad hasta el año 1991, año en que el curso del río Ucayali
cambia en sus características morfológicas; como resultado de ello se habilitaron atracaderos con
vías de conexión terrestres a la ciudad y los procedimientos de carga y descarga se realizan en forma
manual generando demoras y de esta manera encareciendo los productos y con riesgo en la aten-
ción a los pasajeros a su salida o llegada al puerto. Actualmente las instalaciones terrestres y del río
se encuentran bajo custodia de la Marina de Guerra del Perú. Puerto en el que la mayor parte de la
mercadería que se moviliza es de cabotaje, con salida directa y pequeña área para almacenaje. Arti-
cula a través del río Ucayali, a los puertos del departamento de Loreto y de Atalaya, provincia del de-
partamento de Ucayali y este a su vez con Puerto Bermúdez en el departamento de Pasco y también
a los puertos de la provincia de Puerto Inca y Codo del Pozuzo a través del Río Pachitea en Huánuco.
d.	 Comunicaciones y Conectividad
El sistema regional de comunicaciones y conectividad, está orientado hacia una solución sectorial
con la utilización de componentes flexibles y cuya capacidad pueden adaptarse a las diferentes
condiciones de transmisión utilizando nuevas tecnologías de información y comunicación, facilitan-
do a los usuarios finales el acceso a la comunicación, información científica y tecnológica, con una
adecuada articulación del espacio regional, y una aplicación en actividades económicas sociales y
culturales.
En cuanto a la conectividad, el ámbito Regional está cubierto con las señales de satélite de las dife-
rentes compañías que operan a nivel nacional. Sólo 94,550 líneas telefónicas fijas se encuentran en
la región AHU, representando el 3.94% de 2´400,604 instalaciones nacionales, con una densidad del
4.35% regional, mientras que la telefonía móvil con 342,204 líneas representan el 3.90 % del total
nacional, con una densidad del 15.75% regional y la telefonía pública con 8,078 líneas, siendo el 5.09
% del total nacional, con una densidad del 3.72% regional.
EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI
para almacenaje. Articula a través del río Ucayali, a los puertos del departamento de
Loreto y de Atalaya, provincia del departamento de Ucayali y este a su vez con Puerto
Bermúdez en el departamento de Pasco y también a los puertos de la provincia de Puerto
Inca y Codo del Pozuzo a través del Río Pachitea en Huánuco.
d. Comunicaciones y Conectividad
El sistema regional de comunicaciones y conectividad, está orientado hacia una solución
sectorial con la utilización de componentes flexibles y cuya capacidad pueden adaptarse
a las diferentes condiciones de transmisión utilizando nuevas tecnologías de información
y comunicación, facilitando a los usuarios finales el acceso a la comunicación,
información científica y tecnológica, con una adecuada articulación del espacio regional,
y una aplicación en actividades económicas sociales y culturales.
En cuanto a la conectividad, el ámbito Regional está cubierto con las señales de satélite
de las diferentes compañías que operan a nivel nacional. Sólo 94,550 líneas telefónicas
fijas se encuentran en la región AHU, representando el 3.94% de 2´400,604 instalaciones
nacionales, con una densidad del 4.35% regional, mientras que la telefonía móvil con
342,204 líneas representan el 3.90 % del total nacional, con una densidad del 15.75%
regional y la telefonía pública con 8,078 líneas, siendo el 5.09 % del total nacional, con
una densidad del 3.72% regional.
CUADRO Nº 15
MAPA III
Cobertura de Internet en la región AHU.
Población
Censo
Fija Móvil Pública 2005 Fija (%) Móvil (%) Pública (1)
Ancash 59,743 199,554 4,508 1,039,460 5.75 19.2 4.34
Huánuco 15,014 68,762 1,885 731,082 2.05 9.41 2.58
Ucayali 19,802 73,888 1,685 402,445 4.92 18.36 4.19
TOTAL AHU 94,559 342,204 8,078 2,172,987 4.35 15.75 3.72
TOTAL NACIONAL 2,400,604 8,772,154 158,628 26 152 262 9.18 33.54 6.07
Nota: (1) Líneas en servicio por cada 1000 habitantes.
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Página web. Lima
Elaboración: PNUD/ Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú / PCM – SD – PMDE/IDEP
Líneas telefónicas en servicio y densidad telefónica, Región AHU. 2006
Departamento
Telefonía en servicio Densidad telefónica
EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI36
MAPA III
Cobertura de Internet en la región AHU.
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones
Nota: (1) Líneas en servicio por cada 1000 habitantes.
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Página web. Lima
Elaboración: PNUD/ Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú / PCM – SD – PMDE/IDEP
EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI
MAPA IV
Cobertura de Telefonía fija en la región AHU.
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones
MAPA V
Cobertura de telefonía móvil en la región AHU.
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones
1.3.2. Integración y articulación del equipamiento y la infraestructura social
En el territorio de la Región AHU existen áreas que por su nivel de desarrollo son
disparejas en cuanto a la atención de sus necesidades básicas y de infraestructura
económica. Esta situación ha generado áreas generalmente relacionadas a los de
pobreza en donde se correlaciona la inaccesibilidad a través de las vías y los distritos de
mayor pobreza.
1.3.2.1. Vivienda
- Alumbrado eléctrico en las Viviendas
Existen un total de 318,481 viviendas en región AHU que cuentan con instalación de
EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI
MAPA IV
Cobertura de Telefonía fija en la región AHU.
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones
MAPA V
Cobertura de telefonía móvil en la región AHU.
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones
1.3.2. Integración y articulación del equipamiento y la infraestructura social
En el territorio de la Región AHU existen áreas que por su nivel de desarrollo son
disparejas en cuanto a la atención de sus necesidades básicas y de infraestructura
económica. Esta situación ha generado áreas generalmente relacionadas a los de
pobreza en donde se correlaciona la inaccesibilidad a través de las vías y los distritos de
mayor pobreza.
1.3.2.1. Vivienda
- Alumbrado eléctrico en las Viviendas
Existen un total de 318,481 viviendas en región AHU que cuentan con instalación de
TOMO II 37
1.3.2	 Integración y articulación del equipamiento y la infraestructura social
En el territorio de la Región AHU existen áreas que por su nivel de desarrollo son disparejas en cuan-
to a la atención de sus necesidades básicas y de infraestructura económica. Esta situación ha gene-
rado áreas generalmente relacionadas a los de pobreza en donde se correlaciona la inaccesibilidad a
través de las vías y los distritos de mayor pobreza.
1.3.2.1	 Vivienda
-	 Alumbrado eléctrico en las Viviendas
Existen un total de 318,481 viviendas en región AHU que cuentan con instalación de energía eléctri-
ca, siendo Ucayali el que menor número de instalaciones tiene, con 60,954 que representa el 19.14%
de AHU. La cobertura del servicio elelctrico en viviendas, en AHU llega, al 61 % mientras que el pro-
medio a nivel nacional es del 74 %.
EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI
CUADRO Nº 16
CUADRO Nº 17
El 8.23% de la población de la Región AHU participa de los beneficios del consumo
eléctrico en comparación con el total nacional y el 6.4% de la población regional
consume 1845.66 GW.h del total nacional, siendo Ancash el que muestra la mayor
cobertura de electrificación en la Región AHU.
Electricidad % Gas % Kerosene % Carbón % Leña % BostaEstiercol % Otro % Nococinan %
PERÚ 7,583,140 4 6,754,074 4 103,343 1.5 3,761,930 55.7 199,860 3.0 170,643 2.5 2,036,901 30.2 282,660 4.2 12,417 0.2 196,320 2.9
REGIÓNAHU 644,195 4 538,009 4 2,548 0.5 204,225 38.0 6,318 1.2 7,318 1.4 295,733 55.0 5,216 1.0 2,477 0.5 14,174 2.6
REGIÓNAHU(%Nacional) 8.5 8.0 2.5 5.4 3.2 4.3 14.5 1.8 19.9 7.2
ANCASH 315,085 3 260,087 4 1,515 110,726 4,293 2,083 133,846 1,042 343 6,239
HUÁNUCO 226,776 4 180,731 4 476 47,236 1,241 899 120,351 4,122 2,063 4,343
UCAYALI 102,334 5 97,191 5 557 46,263 784 4,336 41,536 52 71 3,592
Fuente:INEI.Lima.CensoNacionaldePoblaciónyVVivienda2007.
Elaboración:PCM-SD/PMDE/IDEP
HogaresportipodecombustibleutilizadoparacocinarNúmerode
viviendas
Personaspor
vivienda
Númerode
hogares
REGIÓNAHU:INDICADORESDEVIVIENDAYHOGAR
Personaspor
hogar
Nacional/Regional/Provincial
Si % No %
Ancash 181,804 73.19 66,594 26.81 248,398
Huánuco 75,723 43.13 99,811 56.87 175,534
Ucayali 60,954 64.63 33,345 35.37 94,299
TOTAL AHU 318,481 61.46 199,750 38.54 518,231
TOTAL NACIONAL 4,741,730 74.09 1,658,401 25.91 6,400,131
Fuente: INEI – 2007 Elaboración: PCM – SD – PMDE/IDEP
(*) Viviendas en las que se logró averiguar si tenían o no energía eléctrica
(**) Existen dos categorías: las viviendas que tienen alumbrado eléctrico (Si) y las que no tienen (No).
Viviendas con alumbrado eléctrico
Casos (*)
Departamentos
Categorías (**)
Total
Viviendas
Averiguada
s
EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI
CUADRO Nº 16
CUADRO Nº 17
El 8.23% de la población de la Región AHU participa de los beneficios del consumo
eléctrico en comparación con el total nacional y el 6.4% de la población regional
consume 1845.66 GW.h del total nacional, siendo Ancash el que muestra la mayor
cobertura de electrificación en la Región AHU.
Electricidad % Gas % Kerosene % Carbón % Leña % BostaEstiercol % Otro % Nococinan %
PERÚ 7,583,140 4 6,754,074 4 103,343 1.5 3,761,930 55.7 199,860 3.0 170,643 2.5 2,036,901 30.2 282,660 4.2 12,417 0.2 196,320 2.9
REGIÓNAHU 644,195 4 538,009 4 2,548 0.5 204,225 38.0 6,318 1.2 7,318 1.4 295,733 55.0 5,216 1.0 2,477 0.5 14,174 2.6
REGIÓNAHU(%Nacional) 8.5 8.0 2.5 5.4 3.2 4.3 14.5 1.8 19.9 7.2
ANCASH 315,085 3 260,087 4 1,515 110,726 4,293 2,083 133,846 1,042 343 6,239
HUÁNUCO 226,776 4 180,731 4 476 47,236 1,241 899 120,351 4,122 2,063 4,343
UCAYALI 102,334 5 97,191 5 557 46,263 784 4,336 41,536 52 71 3,592
Fuente:INEI.Lima.CensoNacionaldePoblaciónyVVivienda2007.
Elaboración:PCM-SD/PMDE/IDEP
HogaresportipodecombustibleutilizadoparacocinarNúmerode
viviendas
Personaspor
vivienda
Númerode
hogares
REGIÓNAHU:INDICADORESDEVIVIENDAYHOGAR
Personaspor
hogar
Nacional/Regional/Provincial
Si % No %
Ancash 181,804 73.19 66,594 26.81 248,398
Huánuco 75,723 43.13 99,811 56.87 175,534
Ucayali 60,954 64.63 33,345 35.37 94,299
TOTAL AHU 318,481 61.46 199,750 38.54 518,231
TOTAL NACIONAL 4,741,730 74.09 1,658,401 25.91 6,400,131
Fuente: INEI – 2007 Elaboración: PCM – SD – PMDE/IDEP
(*) Viviendas en las que se logró averiguar si tenían o no energía eléctrica
(**) Existen dos categorías: las viviendas que tienen alumbrado eléctrico (Si) y las que no tienen (No).
Viviendas con alumbrado eléctrico
Casos (*)
Departamentos
Categorías (**)
Total
Viviendas
Averiguada
s
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parte dogmatica y organica de la constitucion politica del peru de 1993
Parte dogmatica y organica de la constitucion politica del peru de 1993 Parte dogmatica y organica de la constitucion politica del peru de 1993
Parte dogmatica y organica de la constitucion politica del peru de 1993 JOSEROLANDOQUISPECUE
 
Memoria descriptiva inmatriculación de predio final
Memoria descriptiva inmatriculación de predio finalMemoria descriptiva inmatriculación de predio final
Memoria descriptiva inmatriculación de predio finalSamir Saenz
 
Reseña historica de Pimentel - Pablo Rodriguez Limo
Reseña historica de Pimentel - Pablo Rodriguez LimoReseña historica de Pimentel - Pablo Rodriguez Limo
Reseña historica de Pimentel - Pablo Rodriguez LimoANALY BACA
 
Biodiversidad como recurso estratégico
Biodiversidad como recurso estratégicoBiodiversidad como recurso estratégico
Biodiversidad como recurso estratégicoKAtiRojChu
 
republica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del perurepublica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del perufiorellaRado
 
EL PERIODO DE LOS CAUDILLOS
EL PERIODO DE LOS CAUDILLOSEL PERIODO DE LOS CAUDILLOS
EL PERIODO DE LOS CAUDILLOSKeysi
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...FAO
 
Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas
Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas
Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas José Jump
 
Heroes civiles
Heroes civilesHeroes civiles
Heroes civilesanchay12
 
Guía metodológica para elaboración de Planes Viales Provinciales
Guía metodológica para elaboración de Planes Viales ProvincialesGuía metodológica para elaboración de Planes Viales Provinciales
Guía metodológica para elaboración de Planes Viales ProvincialesGenrry Smith Huaman Almonacid
 

La actualidad más candente (20)

Imperio Incaico
Imperio IncaicoImperio Incaico
Imperio Incaico
 
Parte dogmatica y organica de la constitucion politica del peru de 1993
Parte dogmatica y organica de la constitucion politica del peru de 1993 Parte dogmatica y organica de la constitucion politica del peru de 1993
Parte dogmatica y organica de la constitucion politica del peru de 1993
 
Cultura Wankas
Cultura WankasCultura Wankas
Cultura Wankas
 
hidrografia del rio moche.pdf
hidrografia del rio moche.pdfhidrografia del rio moche.pdf
hidrografia del rio moche.pdf
 
Memoria descriptiva inmatriculación de predio final
Memoria descriptiva inmatriculación de predio finalMemoria descriptiva inmatriculación de predio final
Memoria descriptiva inmatriculación de predio final
 
Cultura Tumpis
Cultura TumpisCultura Tumpis
Cultura Tumpis
 
Reseña historica de Pimentel - Pablo Rodriguez Limo
Reseña historica de Pimentel - Pablo Rodriguez LimoReseña historica de Pimentel - Pablo Rodriguez Limo
Reseña historica de Pimentel - Pablo Rodriguez Limo
 
Biodiversidad como recurso estratégico
Biodiversidad como recurso estratégicoBiodiversidad como recurso estratégico
Biodiversidad como recurso estratégico
 
republica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del perurepublica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del peru
 
EL PERIODO DE LOS CAUDILLOS
EL PERIODO DE LOS CAUDILLOSEL PERIODO DE LOS CAUDILLOS
EL PERIODO DE LOS CAUDILLOS
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
 
Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas
Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas
Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas
 
El Centralismo
El CentralismoEl Centralismo
El Centralismo
 
Heroes civiles
Heroes civilesHeroes civiles
Heroes civiles
 
Guerra contra chile 4 to
Guerra contra chile   4 toGuerra contra chile   4 to
Guerra contra chile 4 to
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
REGIÓN AYACUCHO: CATASTRO MINERO NACIONAL Y REGIONAL
REGIÓN AYACUCHO: CATASTRO MINERO NACIONAL Y REGIONALREGIÓN AYACUCHO: CATASTRO MINERO NACIONAL Y REGIONAL
REGIÓN AYACUCHO: CATASTRO MINERO NACIONAL Y REGIONAL
 
Guía metodológica para elaboración de Planes Viales Provinciales
Guía metodológica para elaboración de Planes Viales ProvincialesGuía metodológica para elaboración de Planes Viales Provinciales
Guía metodológica para elaboración de Planes Viales Provinciales
 
La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
 
Pukará
PukaráPukará
Pukará
 

Similar a Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco UcayaliTomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco UcayaliAland Bravo Vecorena
 
Tomo i diagnostico piuray final
Tomo i   diagnostico piuray finalTomo i   diagnostico piuray final
Tomo i diagnostico piuray finalmdchgestion
 
Boletin oficial reglamentación actividades en parques provinciales pag 9 a 29
Boletin oficial reglamentación actividades en parques provinciales pag 9 a 29Boletin oficial reglamentación actividades en parques provinciales pag 9 a 29
Boletin oficial reglamentación actividades en parques provinciales pag 9 a 29ana_osella
 
Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco UcayaliTomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco UcayaliAland Bravo Vecorena
 
nacarino-monzon-luis-antonio...pdf
nacarino-monzon-luis-antonio...pdfnacarino-monzon-luis-antonio...pdf
nacarino-monzon-luis-antonio...pdfWalterPerezSanchez
 
ICEX Guía país kuwait 2012.
ICEX Guía país kuwait 2012.ICEX Guía país kuwait 2012.
ICEX Guía país kuwait 2012.Manuel Viña
 
TRABAJO DE LEGISLACION ADUANERA (1).docx
TRABAJO DE LEGISLACION ADUANERA (1).docxTRABAJO DE LEGISLACION ADUANERA (1).docx
TRABAJO DE LEGISLACION ADUANERA (1).docxCesarMamani43
 
PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE FRANCISCO PIZARRO, PERIODO 2.012 - ...
PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE FRANCISCO PIZARRO, PERIODO  2.012 - ...PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE FRANCISCO PIZARRO, PERIODO  2.012 - ...
PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE FRANCISCO PIZARRO, PERIODO 2.012 - ...Miguel Angel Zamora
 
Reglamento De ProteccióN Ambiental
Reglamento De ProteccióN AmbientalReglamento De ProteccióN Ambiental
Reglamento De ProteccióN Ambientalsergio
 
3. Guía para analizar los riesgos.pdf
3. Guía para analizar los riesgos.pdf3. Guía para analizar los riesgos.pdf
3. Guía para analizar los riesgos.pdfssuser7b28d8
 
PNR-2T-LLUVIAS-2022-VF.pdf
PNR-2T-LLUVIAS-2022-VF.pdfPNR-2T-LLUVIAS-2022-VF.pdf
PNR-2T-LLUVIAS-2022-VF.pdfheberth9
 
TECNOLOGÍAS LÍMPIAS EN LAS INDÚSTRIAS EXTRACTIVAS MÍNERO-METALÚRGICA Y PETROLERA
TECNOLOGÍAS LÍMPIAS EN LAS INDÚSTRIAS EXTRACTIVAS MÍNERO-METALÚRGICA Y PETROLERATECNOLOGÍAS LÍMPIAS EN LAS INDÚSTRIAS EXTRACTIVAS MÍNERO-METALÚRGICA Y PETROLERA
TECNOLOGÍAS LÍMPIAS EN LAS INDÚSTRIAS EXTRACTIVAS MÍNERO-METALÚRGICA Y PETROLERAIngeniería y Gestión Ambiental
 

Similar a Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali (20)

Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco UcayaliTomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo iii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
 
Tomo i diagnostico piuray final
Tomo i   diagnostico piuray finalTomo i   diagnostico piuray final
Tomo i diagnostico piuray final
 
Boletin oficial reglamentación actividades en parques provinciales pag 9 a 29
Boletin oficial reglamentación actividades en parques provinciales pag 9 a 29Boletin oficial reglamentación actividades en parques provinciales pag 9 a 29
Boletin oficial reglamentación actividades en parques provinciales pag 9 a 29
 
Aguaymanto18 a
Aguaymanto18 aAguaymanto18 a
Aguaymanto18 a
 
Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco UcayaliTomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali
 
nacarino-monzon-luis-antonio...pdf
nacarino-monzon-luis-antonio...pdfnacarino-monzon-luis-antonio...pdf
nacarino-monzon-luis-antonio...pdf
 
ICEX Guía país kuwait 2012.
ICEX Guía país kuwait 2012.ICEX Guía país kuwait 2012.
ICEX Guía país kuwait 2012.
 
TRABAJO DE LEGISLACION ADUANERA (1).docx
TRABAJO DE LEGISLACION ADUANERA (1).docxTRABAJO DE LEGISLACION ADUANERA (1).docx
TRABAJO DE LEGISLACION ADUANERA (1).docx
 
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolainaAnexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
 
PDM Villa Mojocoya
PDM Villa MojocoyaPDM Villa Mojocoya
PDM Villa Mojocoya
 
PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE FRANCISCO PIZARRO, PERIODO 2.012 - ...
PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE FRANCISCO PIZARRO, PERIODO  2.012 - ...PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE FRANCISCO PIZARRO, PERIODO  2.012 - ...
PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE FRANCISCO PIZARRO, PERIODO 2.012 - ...
 
Documento plan1,
Documento plan1,Documento plan1,
Documento plan1,
 
Reglamento De ProteccióN Ambiental
Reglamento De ProteccióN AmbientalReglamento De ProteccióN Ambiental
Reglamento De ProteccióN Ambiental
 
Propuesta pdea meta
Propuesta pdea metaPropuesta pdea meta
Propuesta pdea meta
 
3. Guía para analizar los riesgos.pdf
3. Guía para analizar los riesgos.pdf3. Guía para analizar los riesgos.pdf
3. Guía para analizar los riesgos.pdf
 
Vectores Seseña
Vectores SeseñaVectores Seseña
Vectores Seseña
 
Informe evaluacion externa gallardo fase ii
Informe evaluacion externa gallardo fase iiInforme evaluacion externa gallardo fase ii
Informe evaluacion externa gallardo fase ii
 
PNR-2T-LLUVIAS-2022-VF.pdf
PNR-2T-LLUVIAS-2022-VF.pdfPNR-2T-LLUVIAS-2022-VF.pdf
PNR-2T-LLUVIAS-2022-VF.pdf
 
TECNOLOGÍAS LÍMPIAS EN LAS INDÚSTRIAS EXTRACTIVAS MÍNERO-METALÚRGICA Y PETROLERA
TECNOLOGÍAS LÍMPIAS EN LAS INDÚSTRIAS EXTRACTIVAS MÍNERO-METALÚRGICA Y PETROLERATECNOLOGÍAS LÍMPIAS EN LAS INDÚSTRIAS EXTRACTIVAS MÍNERO-METALÚRGICA Y PETROLERA
TECNOLOGÍAS LÍMPIAS EN LAS INDÚSTRIAS EXTRACTIVAS MÍNERO-METALÚRGICA Y PETROLERA
 
LICENCIA AMBIENTAL.pdf
LICENCIA AMBIENTAL.pdfLICENCIA AMBIENTAL.pdf
LICENCIA AMBIENTAL.pdf
 

Más de Aland Bravo Vecorena

Trabajo n` 1 primera especie partitura completa
Trabajo n` 1 primera especie   partitura completaTrabajo n` 1 primera especie   partitura completa
Trabajo n` 1 primera especie partitura completaAland Bravo Vecorena
 
01.1 sistemasdeinformacion erp_odoo
01.1 sistemasdeinformacion erp_odoo01.1 sistemasdeinformacion erp_odoo
01.1 sistemasdeinformacion erp_odooAland Bravo Vecorena
 
Seminario de tesis 01_introduccion
Seminario de tesis 01_introduccionSeminario de tesis 01_introduccion
Seminario de tesis 01_introduccionAland Bravo Vecorena
 
fiis-unheval-resolución comité de inversiones unheval
fiis-unheval-resolución comité de inversiones unhevalfiis-unheval-resolución comité de inversiones unheval
fiis-unheval-resolución comité de inversiones unhevalAland Bravo Vecorena
 
fiis-unheval-mou techno scientific industrial park unheval - huánuco
fiis-unheval-mou techno scientific industrial park unheval - huánucofiis-unheval-mou techno scientific industrial park unheval - huánuco
fiis-unheval-mou techno scientific industrial park unheval - huánucoAland Bravo Vecorena
 
fiis-unheval-mou proyecto parque tecno cientifico industrial unheval - huánuco
fiis-unheval-mou proyecto parque tecno cientifico industrial unheval - huánucofiis-unheval-mou proyecto parque tecno cientifico industrial unheval - huánuco
fiis-unheval-mou proyecto parque tecno cientifico industrial unheval - huánucoAland Bravo Vecorena
 
Ante Proyecto del Campus Tecnológico del Parque Científico - Tecnológico - In...
Ante Proyecto del Campus Tecnológico del Parque Científico - Tecnológico - In...Ante Proyecto del Campus Tecnológico del Parque Científico - Tecnológico - In...
Ante Proyecto del Campus Tecnológico del Parque Científico - Tecnológico - In...Aland Bravo Vecorena
 
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...Aland Bravo Vecorena
 
Exposicion 2017 ptci-gorehco-UNHEVAL
Exposicion 2017 ptci-gorehco-UNHEVALExposicion 2017 ptci-gorehco-UNHEVAL
Exposicion 2017 ptci-gorehco-UNHEVALAland Bravo Vecorena
 
Productos Agricolas de Exportacion en la Region Huanuco
Productos Agricolas de Exportacion en la Region HuanucoProductos Agricolas de Exportacion en la Region Huanuco
Productos Agricolas de Exportacion en la Region HuanucoAland Bravo Vecorena
 
Diagnostico Productivo de la Region Huánuco
Diagnostico Productivo de la Region HuánucoDiagnostico Productivo de la Region Huánuco
Diagnostico Productivo de la Region HuánucoAland Bravo Vecorena
 
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region HuanucoDiagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region HuanucoAland Bravo Vecorena
 

Más de Aland Bravo Vecorena (20)

Trabajo n` 1 primera especie partitura completa
Trabajo n` 1 primera especie   partitura completaTrabajo n` 1 primera especie   partitura completa
Trabajo n` 1 primera especie partitura completa
 
01.1 sistemasdeinformacion erp_odoo
01.1 sistemasdeinformacion erp_odoo01.1 sistemasdeinformacion erp_odoo
01.1 sistemasdeinformacion erp_odoo
 
Seminario de tesis 01_introduccion
Seminario de tesis 01_introduccionSeminario de tesis 01_introduccion
Seminario de tesis 01_introduccion
 
Clase cim n07-Robotica
Clase cim n07-RoboticaClase cim n07-Robotica
Clase cim n07-Robotica
 
fiis-unheval-resolución comité de inversiones unheval
fiis-unheval-resolución comité de inversiones unhevalfiis-unheval-resolución comité de inversiones unheval
fiis-unheval-resolución comité de inversiones unheval
 
fiis-unheval-mou techno scientific industrial park unheval - huánuco
fiis-unheval-mou techno scientific industrial park unheval - huánucofiis-unheval-mou techno scientific industrial park unheval - huánuco
fiis-unheval-mou techno scientific industrial park unheval - huánuco
 
fiis-unheval-mou proyecto parque tecno cientifico industrial unheval - huánuco
fiis-unheval-mou proyecto parque tecno cientifico industrial unheval - huánucofiis-unheval-mou proyecto parque tecno cientifico industrial unheval - huánuco
fiis-unheval-mou proyecto parque tecno cientifico industrial unheval - huánuco
 
Plan Campus Tecnológico
Plan Campus TecnológicoPlan Campus Tecnológico
Plan Campus Tecnológico
 
Informe Campus Cientifico
Informe Campus Cientifico Informe Campus Cientifico
Informe Campus Cientifico
 
Plan Campus Industrial
Plan Campus IndustrialPlan Campus Industrial
Plan Campus Industrial
 
Ante Proyecto del Campus Tecnológico del Parque Científico - Tecnológico - In...
Ante Proyecto del Campus Tecnológico del Parque Científico - Tecnológico - In...Ante Proyecto del Campus Tecnológico del Parque Científico - Tecnológico - In...
Ante Proyecto del Campus Tecnológico del Parque Científico - Tecnológico - In...
 
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...
 
Exposicion 2017 ptci-gorehco-UNHEVAL
Exposicion 2017 ptci-gorehco-UNHEVALExposicion 2017 ptci-gorehco-UNHEVAL
Exposicion 2017 ptci-gorehco-UNHEVAL
 
Exposicion 2017 ptci-gorehco
Exposicion 2017 ptci-gorehcoExposicion 2017 ptci-gorehco
Exposicion 2017 ptci-gorehco
 
Productos Agricolas de Exportacion en la Region Huanuco
Productos Agricolas de Exportacion en la Region HuanucoProductos Agricolas de Exportacion en la Region Huanuco
Productos Agricolas de Exportacion en la Region Huanuco
 
Diagnostico Productivo de la Region Huánuco
Diagnostico Productivo de la Region HuánucoDiagnostico Productivo de la Region Huánuco
Diagnostico Productivo de la Region Huánuco
 
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region HuanucoDiagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
 
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVALExposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
 
Exposicion 2016 ptci-unheval
Exposicion 2016 ptci-unhevalExposicion 2016 ptci-unheval
Exposicion 2016 ptci-unheval
 
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVALExposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
 

Último

UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfanibalcetrero
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 

Último (17)

UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 

Tomo ii - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

  • 2. EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI2 Artículo 29.- Conformación de regiones 29.1 “La creación de regiones requiere la integración de dos (02) o más circunscripciones departamentales contiguas. La propuesta de integración se aprueba mediante referéndum convocado para tal fin”. Ley 29379
  • 4. EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI4
  • 5. TOMO II 5 Dr. Alan García Pérez Presidente Constitucional de la República José Antonio Chang Escobedo Presidente del Consejo de Ministros Secretaría de Descentralización Luis Alberto Matos Zúñiga Secretario de Descentralización Oficina de Gestión de Inversiones Responsables Expediente Técnico Betty Vera Falconi Javier Mesia Maravi Samuel Bendezú Herencia Julio Guerra Carrillo Enrique Wangemann Silva Gloria Cubas Rivera Jorge Danós Ordoñez Wilfredo López Reyes Ricardo Cubas Martins Richard Moreno Bustos José Requena Mendizábal Jorge Lira Benavides
  • 6. EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI6
  • 7. TOMO II 7 TOMO II FUNDAMENTACION
  • 8. EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI8
  • 9. TOMO II 9 INDICE D. FUNDAMENTACIÓN I. VIABILIDAD EN TÉRMINOS DE INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL 1.1. Localización geopolítica del territorio AHU 1.1.1 Ubicación del Territorio en América Latina 1.1.2 Características Geográficas y Demográficas 1.2. Las áreas diferenciadas de la Región AHU 1.2.1 Características del Área diferenciada: Eje costero 1.2.2 Características del Área diferenciada: Callejón de Huaylas 1.2.3 Características del Área diferenciada: Cuenca Alta del Marañón 1.2.4 Características del Área diferenciada: Flanco Oriental 1.2.5 Características del Área diferenciada: Ucayali 1.3. La articulación espacial y la densidad en el uso de los servicios y la infraestructura 1.3.1 Infraestructura de Articulación en la Región 1.3.2 Integración y articulación del equipamiento y la infraestructura social 1.4. La generación y distribución de la energía eléctrica 1.5. El Sistema Urbano Regional 1.5.1 Proceso de Urbanización del territorio AHU 1.5.2 El Sistema y Sub Sistemas Urbanos 1.6. Regeneración, recuperación, explotación y/o puesta en valor de los recursos naturales identificados en la Región propuesta 1.6.1 El potencial Hídrico y las Cuencas del Territorio AHU 1.6.2 El Potencial de los Recursos Naturales en el Territorio AHU 1.6.3 Riesgos y amenazas a considerar en la gestión de los recursos naturales y la mitigación del Impacto del Calentamiento Global II. VIABILIDAD EN TÉRMINOS DE POSIBILIDADES DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO 2.1. Estructura económica del territorio AHU 2.2. Actividades económicas Claves para el desarrollo del Territorio AHU 2.2.1 Actividad Minera 2.2.2 Actividad Agrícola 2.2.3 Actividad Pecuaria 2.2.4 Actividad Industrial, Agroindustrial y Forestal 2.2.5 Actividad Pesquera 2.2.6 Actividad Turística 2.2.7 Comercio Exterior: Exportaciones ............................................................................................................................................. 13 ....................... 13 ....................................................................................... 13 ........................................................................... 13 .......................................................................... 14 ........................................................................................ 18 ............................................................. 19 ............................................ 21 ................................. 23 ..................................................... 24 ..................................................................... 26 ............................................................................................................................................ 27 ....................................................................... 27 .................................................................................................................................................. 37 .................................................................... 44 ................................................................................................................... 46 ........................................................................ 46 ........................................................................................ 51 ........................................................... 54 ...................................................... 54 .......................................... 58 ................................................................................................................................................ 67 ............................................................................................................................. 70 .......................................................................................... 72 ................................... 77 ........................................................................................................................... 78 ......................................................................................................................... 81 ........................................................................................................................ 83 .................................................................... 85 ....................................................................................................................... 89 ......................................................................................................................... 91 ........................................................................................... 93
  • 10. EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI10 ....................................................................... 101 ....................................................................................................... 102 ........................................................ 103 ......................................................................................... 103 ....................................................................................... 104 ................................... 105 ....................................................................................................................... 106 ............................................................................ 109 ......................................................................................................................................... 109 ............................................................................................................ 109 ......................................................................................................................... 113 ...................................................................................... 115 ..................................................................................................................... 117 ........................................................................................................... 120 .............................................................................. 122 ........................................................................................ 124 .................................................. 125 .............................................................................................................................................. 125 .................................................................................................................................... 127 ..................................................................................................................... 132 .............................................. 133 ............................................................................................................. 133 ............................................ 134 ......................................................................................................... 139 .............................................................................................................................. 141 ................................................................................................................................................... 141 .................................................................................................................... 141 ...................... 143 .............................................. 146 ................................................................................................................ 146 ...................................................................................... 149 .............................. 155 .................... 156 .............................................................................................. 163 2.3. Beneficios económicos de la integración regional 2.3.1 Desarrollo de la agricultura 2.3.2 Desarrollo acuícola en el ámbito de la Región AHU 2.3.3 Desarrollo de la actividad forestal 2.3.4 Desarrollo de la actividad turística 2.3.5 La promoción y el desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa 2.3.6 Desarrollo Minero 2.3.7 Financiamiento desde el Sector Público 2.4. Financiamiento 2.4.1 Financiamiento Público 2.4.2 Inversión Pública 2.4.3 Financiamiento del Sector Privado 2.5. Competitividad Regional 2.5.1 Corredores Económicos 2.5.2 Infraestructura vial y centros logísticos 2.5.3 Desarrollo de la empresa regional 2.5.4 Empleo especializado para el desarrollo competitivo 2.5.5 Las Mancomunidades y el rol de integración desde los espacios locales 2.6. La Base Tributaria III. VIABILIDAD DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL 3.1. Estructura y organización institucional y territorial que se propone para el gobierno y administración del nuevo ámbito regional 3.1.1 Estructura Institucional 3.1.2 Etapas para la consolidación de la gestión regional AHU 3.1.3 Fortalecimiento estratégico de las funciones básicas de la Competitividad Regional 3.1.4 Sede Regional 3.2. Capacidad de gestión regional: Capacidades institucionales actuales y previstas 3.2.1 Recursos Humanos 3.2.2 Recursos Operativos e instrumentos para la gestión por resultados 3.3. Racionalización de recursos y procedimientos institucionales 3.3.1 Recursos Financieros 3.3.2 La Integración Regional como Oportunidad de Reingeniería Institucional, el planeamiento estratégico regional y la racionalización de procedimientos 3.4. Relaciones con gobiernos locales del ámbito de la Región propuesta 3.5. Alianzas estratégicas con instituciones del ámbito de la Región propuesta 3.6. Rol de las universidades de la Región
  • 11. TOMO II 11 3.7. Espacios y mecanismos de participación ciudadana IV. VIABILIDAD SOCIAL 4.1. Impacto de las Inversiones y articulación territorial en los patrones de migración y concentración urbana 4.1.1 Impacto en la PEA total y sectorial 4.1.2 Procesos de Migración Interna 4.1.3 Impacto en la Concentración Urbana y el Desarrollo Rural y las áreas plan del desarrollo integrado 4.2. Impacto Redistributivo de la Integración Regional 4.2.1 La Salud en el territorio AHU 4.2.2 La Educación en el territorio AHU 4.2.3 Desequilibrios sociales y la integración para la inclusión social 4.3. Identidades Culturales y Territoriales 4.3.1 Las lenguas en el Territorio AHU 4.3.2 Las comunidades andinas en el Territorio AHU 4.3.3 Las comunidades nativas amazónicas en el Territorio AHU 4.4. Condiciones y desarrollo del Capital Social 4.4.1 Seguridad Ciudadana 4.4.2 Servicios básicos 4.4.3 Los programas sociales y la protección social en la Región AHU ANEXOS Anexo 1: Listados de Cuadros Anexo 2: Listado de Gráficos Anexo 3: Listado de Mapas Anexo 4: Abreviaturas ................................................................ 169 ........................................................................................................................................ 173 ............................................................. 173 ....................................................................................... 174 .............................................................................................. 176 ................................................................................................. 181 .................................................................... 190 .................................................................................................. 190 ........................................................................................ 199 ................................ 208 .............................................................................................. 216 ........................................................................................... 216 ............................................................... 218 ........................................ 218 ................................................................................... 224 ............................................................................................................... 224 ......................................................................................................................... 231 .................................................................................................................................................. 233 .......................................................................................................................................................................... 237 ............................................................................................................................... 239 ................................................................................................................................... 242 ...................................................................................................................................... 242 ................................................................................................................................................ 243
  • 12. EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI12
  • 13. TOMO II 13 D. FUNDAMENTACIÓN I. VIABILIDAD EN TÉRMINOS DE INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL La Región AHU es viable en términos de integración debido a su ubicación estratégica a nivel nacio- nal y a nivel latinoamericano. El Corredor Económico Nor Centro Oriental permitirá integrar merca- dos desde el Pacifico hasta el Atlántico mediante el desarrollo de cadenas productivas, muchas de ellas en funcionamiento. Asi mismo, este Corredor se constituye como un espacio complementario que permitirá fortalecer el proceso de descentralización del país al desarrollarse un eje alternativo al Corredor Central Lima– Pucallpa. La Región AHU cuenta con cinco (05) áreas diferenciadas (Costera, Callejón de Huaylas, Alto Mara- ñón, Flanco Oriental y Ucayali), caracterizadas por su vocación productiva y delimitada por Cuencas. Estas áreas son complementarias entre sí por la transversalidad propuesta. Así mismo, coinciden con los sub sistemas urbanos existentes que permiten organizar la distribución de la población y ar- ticular el mercado a las zonas rurales. El desarrollo interno e integral de cada una de estas áreas con- sidera espacios que seguramente generarán dinámicas que sobrepasen los límites políticos actuales y se sobrepongan a los límites socio-económicos y ambientales conformándose mancomunidades de gestión que permitan disminuir los conflictos limítrofes. La viabilidad de la Región AHU también se justifica en la optimización de la infraestructura inter- modal de transportes que le dará mayor movimiento al Corredor Económico Nor Centro Oriental. De esta manera, las vías tranversales (03) y los puntos modales de desarrollo, se constituyen como medios para promover el desarrollo interno de la Región conjuntamente con los flujos económicos provenientes de la integración de los mercados Pacifico–Atlántico. El desarrollo permitirá además, una mejor redistribución de los servicios sociales y económicos al- canzando una mejor cobertura, especialmente permitiendo que la Cuenca del Marañón, actualmen- te con mayores indicadores de pobreza, acceda a oportunidades de inversión, públicas y privadas. De esta manera, territorialmente la viabilidad se justifica al sustentarse en un desarrollo basado en la potenciación de Cuencas, la conservación y prevención de peligros ambientales, haciendo necesa- rio la adopción de estrategias y políticas comunes. 1.1 Localización geopolítica del territorio AHU 1.1.1 Ubicación del territorio AHU en América Latina La articulación territorial y el desarrollo regional abre un abanico de posibilidades que se basa en un desarrollo armónico, con una adecuada ocupación y utilización del espacio regional, armonizando la accesibilidad a los mercados locales, nacionales e internacionales, para lo cual es necesario el equi- librio en la red de conglomerados urbanos que permita la complementariedad entre los diversos espacios territoriales. La Región AHU es un espacio con un importante potencial de desarrollo, que puede generar rique- zas y economías de escala si se reducen los déficit de infraestructura, se conserva el medio ambiente, que valoriza el capital natural como activo para el desarrollo integral en el contexto de la Región AHU: Corredor Nor Centro Oriental.. En suma la integración y articulación territorial de la Región permite afirmar que se abren nuevas oportunidades y escenarios para el desarrollo socio-económico regional, al permitir establecer ca- denas productivas, redes comerciales, alianzas estratégicas comerciales y clúster, buscando la soste-
  • 14. EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI14 nibilidad socio-económica que permita alcanzar un alto grado de competitividad a nivel nacional e internacional. La consolidación de los ejes transversales y la combinación con los ejes longitudinales, permitirán una dinámica espacial, sobre todo de las áreas más alejadas de los mercados actuales y potenciales. ElámbitogeográficodelTerritorioAncash-Huánuco-Ucayali (AHU) se encuentra ubicado en una posición estratégica tanto a nivel nacional como con respecto a América del Sur. A lo largo y ancho de su territorio es posible encontrar un porcentaje significativo de la diversidad de ecosistemas existentes en el Perú. Una característica importante de su localización es que su frontera Oriental colinda con el Brasil, mientras que la Occidental con el Océano Pacífico. Precisamente desde el plano internacional, la conexión del Perú con el Estado de Acre en Brasil, se ha planteado en los ejes del IIRSA con el Plan Plurianual 1999-2002 del Brasil, donde se considera la conexión Río Branco-Cruzeiro do Sul-Frontera con el Perú, para su conexión con Pucallpa. MAPA I Ubicación AHU en América Latina 1.1.2 Características geográficas y demográficas En el Territorio AHU, que está ubicado en la región central del país, se encuentran las tres regiones naturales del Perú: Costa, Sierra y Selva, lo cual le confiere una ventaja significativa, por la diversidad de ecosistemas que alberga. Su extensión representa el 13.6 % del país. La región natural más ex- tensa es la Selva que representa el 72 % del territorio AHU. La población total, según el censo 2007 es de 2, 257,841 habitantes que representa el 8.2 % del país. Esta población se distribuye en las tres regiones naturales de la siguiente manera: 21 % en la Costa, 46 % en la Sierra y el 32 % en la Selva. Los límites de la Región AHU son: por el Norte con los departamentos La Libertad, San Martín y Loreto. Por el Este con Brasil. Por el Sur con los departamentos Lima, Pasco, Junín, Cusco y Madre de Dios. Y por el Oeste con el Océano Pacífico o Mar de Grau. Desde el punto de vista político administrativo, está compuesta por tres departamentos. Cuenta con: 35 provincias, 257 distritos, 395 municipios de Centros Poblados, 591 Comunidades Campesinas y 231 Comunidades Nativas. EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI permitir establecer cadenas productivas, redes comerciales, alianzas estratégicas comerciales y clúster, buscando la sostenibilidad socio-económica que permita alcanzar un alto grado de competitividad a nivel nacional e internacional. La consolidación de los ejes transversales y la combinación con los ejes longitudinales, permitirán una dinámica espacial, sobre todo de las áreas más alejadas de los mercados actuales y potenciales. El ámbito geográfico del Territorio Ancash-Huánuco- Ucayali (AHU) se encuentra ubicado en una posición estratégica tanto a nivel nacional como con respecto a América del Sur. A lo largo y ancho de su territorio es posible encontrar un porcentaje significativo de la diversidad de ecosistemas existentes en el Perú. Una característica importante de su localización es que su frontera Oriental colinda con el Brasil, mientras que la Occidental con el Océano Pacífico. Precisamente desde el plano internacional, la conexión del Perú con el Estado de Acre en Brasil, se ha planteado en los ejes del IIRSA con el Plan Plurianual 1999-2002 del Brasil, donde se considera la conexión Río Branco-Cruzeiro do Sul-Frontera con el Perú, para su conexión con Pucallpa. MAPA I Ubicación AHU en América Latina 1.1.2. Características geográficas y demográficas En el Territorio AHU, que está ubicado en la región central del país, se encuentran las tres regiones naturales del Perú: Costa, Sierra y Selva, lo cual le confiere una ventaja significativa, por la diversidad de ecosistemas que alberga. Su extensión representa el 13.6 % del país. La región natural más extensa es la Selva que representa el 72 % del territorio AHU. La población total, según el censo 2007 es de 2, 257,841 habitantes que representa el 8.2 % del país. Esta población se distribuye en las tres regiones naturales de la siguiente manera: 21 % en la Costa, 46 % en la Sierra y el 32 % en la Selva. Los límites de la Región AHU son: por el Norte con los departamentos La Libertad, San Martín y Loreto. Por el Este con Brasil. Por el Sur con los departamentos Lima, Pasco, Junín, Cusco y Madre de Dios. Y por el Oeste con el Océano Pacífico o Mar de Grau. Desde el punto de vista político administrativo, está compuesta por tres departamentos. Cuenta con: 35 provincias, 257 distritos, 395 municipios de Centros Poblados, 591 Comunidades Campesinas y 231 Comunidades Nativas. CUADRO Nº 01 Costa % Sierra % Selva % NACIONAL 149,085.00 11.6 361,145.60 28.1 774,985.00 60.3 1,285,215.60 TERRITORIO AHU 9,974.11 5.7 38,466.72 22.0 126,732.98 72.3 175,173.81 AHU/Nacional (%) 6.7 10.7 16.4 13.6 ANCASH 9,974.11 25,940.20 - 35,914.31 HUANUCO - 12,526.52 24,322.33 36,848.85 UCAYALI - - 102,410.55 102,410.55 Fuente: INEI 2007 Elaboración:PCM - SD/PMDE/IDEP REGIÓN AHU: REGIONES NATURALES Territorio Nacional / Regional EXTENSION (Km2) Superficie Total
  • 15. TOMO II 15 CUADRO Nº 02 CUADRO Nº 03 Provincias Distritos Urbanos Rurales Municipalidades Campesinas Nativas PERÚ 1,285,216 194 1834 3108 80402 2022 5818 1345 REGIÓNAHU Referendum 175,174 35 257 381 12708 396 526 240 REGIÓNAHU(%nacional) 13.6 18.0 14.0 12.3 15.8 19.6 9.0 17.8 ANCASH 28/02/1839 35,914 20 166 245 6399 158 328 0 HUÁNUCO 24/01/1869 36,849 11 76 109 5457 215 198 9 UCAYALI 18/06/1990 102,411 4 15 27 852 23 0 231 Fuentes: Anuario Estadístico Perú en Números 2006. Instituto Cuánto S.A. Lima. Censo X Población y V Vivienda 2005. Dirección Nacional de Censos. INEI. Lima. Consejo Nacional de Descentralización. Agosto 2006. Lima. Elaboración:PCM- SD/PMDE/IDEP REGIÓN AHU: TERRRITORIO, SUPERFICIE Y DEMARCACIÓN POLÍTICA Nacional / Regional / Departamental Fecha de creación Extensión Km2 Demarcación Política Centros Poblados Comunidades tituladas Territorio Nacional / Regional COSTA % SIERRA % SELVA % TOTAL TOTAL NACIONAL 14,967,038 54.6 8,771,890 32.0 3,673,229 13.4 27,412,157 TOTAL AHU 462,857 20.5 1,054,412 46.7 740,572 32.8 2,257,841 REGIÓN AHU (%nacional) 3.1 12.0 20.2 8.2 ANCASH 462,857 600,602 - 1,063,459 HUANUCO - 453,810 308,413 762,223 UCAYALI - - 432,159 432,159 Elaboración:PCM- SD/PMDE/IDEP REGIÓN AHU: POBLACION POR REGIONES NATURALES INEI. Censo de Población y Vivienda 2007 Expediente Técnico: Conformación de la Región Ancash- Huánuco-Ucayali Ubicación AHU en el desarrollo nacional Fecha: Octubre 2009 Fuente Cartográfica: Proyecto Infraestructura de Datos Espaciales del Perú
  • 16. EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI16 Distribución poblacional por regiones naturales La Región AHU tiene una diversidad y heterogeneidad territorial y cultural. Tiene un territorio con 100% de Selva (Ucayali), Ancash con Sierra (45%) y Costa ( 55%) y Huánuco con 35% de Selva y el 65% de Sierra. Al interior, una diversidad territorial, base de sus diferencias, pero también de sus ri- quezas y potencialidades. Del total de la población que habita en la Región AHU, el 20% está ubicado en la Costa, muy distante del porcentaje nacional de 54.6%; el 47% en la Sierra por encima del pro- medio nacional de 32 % y el 32 % en la Selva por encima del promedio nacional que es de 13.4 %. Los tres departamentos tienen un crecimiento poblacional sostenido desde el año 1998 hasta el 2007. Se puede apreciar que Ucayali ha mostrado las tasas más altas de crecimiento promedio anual en los periodos entre los diferentes censos de 1972 al 2007. El periodo de mayor crecimiento en la región se ubica entre el censo de 1981 y el de 1993 mostrando Ancash una tasa de 1,2 contra 2,7 de Huánuco y una tasa 5,6 del departamento de Ucayali. Los picos más bajos se encuentran en el perio- do de 1993 al 2007 donde la tasa de Ancash es de 0,8; la de Huánuco 1,1 y la de Ucayali 2,2. ElterritoriodeestaRegióntieneunasuperficiede175, 175 km2, con una densidad poblacional total de 8, 2 hab/km2, densidad bastante menor que el promedio nacional que asciende a 21.3%. Estas cifras muestran una densidad poblacional baja a nivel regional pero hay diferencias notables a nivel departamental, como es el caso de la superficie de Ucayali que es casi cuatro veces mayor que las superficies de Ancash y Huánuco, mientras que su población es bastante menor que la de estos departamentos. EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI Distribución poblacional por regiones naturales La Región AHU tiene una diversidad y heterogeneidad territorial y cultural. Tiene un territorio con 100% de Selva (Ucayali), Ancash con Sierra (45%) y Costa ( 55%) y Huánuco con 35% de Selva y el 65% de Sierra. Al interior, una diversidad territorial, base de sus diferencias, pero también de sus riquezas y potencialidades. Del total de la población que habita en la Región AHU, el 20% está ubicado en la Costa, muy distante del porcentaje nacional de 54.6%; el 47% en la Sierra por encima del promedio nacional de 32 % y el 32 % en la Selva por encima del promedio nacional que es de 13.4 %. Los tres departamentos tienen un crecimiento poblacional sostenido desde el año 1998 hasta el 2007. Se puede apreciar que Ucayali ha mostrado las tasas más altas de crecimiento promedio anual en los periodos entre los diferentes censos de 1972 al 2007. El periodo de mayor crecimiento en la región se ubica entre el censo de 1981 y el de 1993 mostrando Ancash una tasa de 1,2 contra 2,7 de Huánuco y una tasa 5,6 del departamento de Ucayali. Los picos más bajos se encuentran en el periodo de 1993 al 2007 donde la tasa de Ancash es de 0,8; la de Huánuco 1,1 y la de Ucayali 2,2. El territorio de esta Región tiene una superficie de 175, 175 km2, con una densidad poblacional total de 8, 2 hab/km2, densidad bastante menor que el promedio nacional que asciende a 21.3%. Estas cifras muestran una densidad poblacional baja a nivel regional pero hay diferencias notables a nivel departamental, como es el caso de la superficie de Ucayali que es casi cuatro veces mayor que las superficies de Ancash y Huánuco, mientras que su población es bastante menor que la de estos departamentos. CUADRO Nº 04 SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL DE LA REGION AHU 2007 Departamento Superficie (km2) Densidad (hab/km2) Ancash 35,915 29,6 Huánuco 36,849 20,7 Ucayali 102,411 4,2 AHU 175,175 12,9 Perú 1,285,216 21,3 Fuente: INEI 2007 Elaboración: PCM – SD – PMDE/IDEP Expediente Técnico: Conformación de la Región Ancash- Huánuco-Ucayali Ocho Regiones Naturales Fecha: Octubre 2009 Fuente Cartográfica: Proyecto Infraestructura de Datos Espaciales del Perú
  • 17. TOMO II 17 Tasa de crecimiento en la Región El crecimiento de la población a nivel departamental con respecto a la Región AHU no se ha modi- ficado sustancialmente entre el año 1981 y 2007. Se puede observar una disminución de 9,2 puntos en el porcentaje de Ancash (de 56,3% a 47,1%), mientras que Ucayali muestra un aumento en su par- ticipación de 8 puntos porcentuales. La participación de Ancash se ha mantenido estable alrededor del 33,8% que muestra en el 2007. El peso poblacional de Ancash es mayor, con una población casi equivalente a la de Huánuco y Uca- yali juntos. A pesar de ello Ancash muestra menores tasas de crecimiento promedio desde 1972 y siempre bajo el promedio nacional, lo cual implica que el crecimiento poblacional a nivel de la región ha estado ligado a los fenómenos de crecimiento en Huánuco, y fundamentalmente a Ucayali que cuenta con altas tasas de crecimiento, en los dos últimos censos, mayores y muy superiores al pro- medio nacional. Dentro de la región, las provincias que muestran un mayor crecimiento global son Purus, Coronel Portillo, Padre Abad y Atalaya en Ucayali, Marañón y Pachitea en Huánuco, y Ocros (Ancash). En el periodo entre 1993 y 2007, el crecimiento de las principales ciudades de la Región no sigue la misma tendencia que los departamentos ya que tanto Huaraz (50,9%) como Huánuco (25,6%) tienen mayores porcentajes de crecimiento intercensal que Pucallpa, la ciudad capital de Ucayali, que muestra un 18,9%, muy cercano al 18,5% de Chimbote (cuadro Nº 05). Las tasas de crecimiento promedio muestran también importantes diferencias siendo la mayor la de Huaraz (2,9) y la menor la de Ucayali y Chimbote (1,2). Territorios de mayor incremento poblacional en la Región En Ancash las provincias que muestran un mayor incremento poblacional porcentual entre 1993 y 2007 son Ocros (30,6%), Huaraz (21,8%), Casma (19,8%), Santa (17%) y Huarmey (16,6%), que son las que se encuentran principalmente en la zona costera del departamento (Santa, Casma y Huarmey). En Huánuco las provincias que muestran un mayor incremento poblacional porcentual entre 1993 y 2007 son Marañón (32,4%), Pachitea (30,7%) y Huánuco (21%). En Ucayali, departamento con las mayores tasas de crecimiento de crecimiento en la Región, el crecimiento poblacional entre las pro- vincias es más homogéneo teniendo tan sólo 0,4% de diferencia entre las tasas de crecimiento de la provincia con una mayor tasa, Purús (2,1) y la de menor tasa, Atalaya (1,8). EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI Tasa de crecimiento en la Región El crecimiento de la población a nivel departamental con respecto a la Región AHU no se ha modificado sustancialmente entre el año 1981 y 2007. Se puede observar una disminución de 9,2 puntos en el porcentaje de Ancash (de 56,3% a 47,1%), mientras que Ucayali muestra un aumento en su participación de 8 puntos porcentuales. La participación de Ancash se ha mantenido estable alrededor del 33,8% que muestra en el 2007. El peso poblacional de Ancash es mayor, con una población casi equivalente a la de Huánuco y Ucayali juntos. A pesar de ello Ancash muestra menores tasas de crecimiento promedio desde 1972 y siempre bajo el promedio nacional, lo cual implica que el crecimiento poblacional a nivel de la región ha estado ligado a los fenómenos de crecimiento en Huánuco, y fundamentalmente a Ucayali que cuenta con altas tasas de crecimiento, en los dos últimos censos, mayores y muy superiores al promedio nacional. Dentro de la región, las provincias que muestran un mayor crecimiento global son Purus, Coronel Portillo, Padre Abad y Atalaya en Ucayali, Marañón y Pachitea en Huánuco, y Ocros (Ancash). En el periodo entre 1993 y 2007, el crecimiento de las principales ciudades de la Región no sigue la misma tendencia que los departamentos ya que tanto Huaraz (50,9%) como Huánuco (25,6%) tienen mayores porcentajes de crecimiento intercensal que Pucallpa, la ciudad capital de Ucayali, que muestra un 18,9%, muy cercano al 18,5% de Chimbote (cuadro Nº 05). Las tasas de crecimiento promedio muestran también importantes diferencias siendo la mayor la de Huaraz (2,9) y la menor la de Ucayali y Chimbote (1,2). CUADRO Nº 05 Territorios de mayor incremento poblacional en la Región En Ancash las provincias que muestran un mayor incremento poblacional porcentual entre 1993 y 2007 son Ocros (30,6%), Huaraz (21,8%), Casma (19,8%), Santa (17%) y Huarmey (16,6%), que son las que se encuentran principalmente en la zona costera del departamento (Santa, Casma y Huarmey). En Huánuco las provincias que muestran un mayor incremento poblacional porcentual entre 1993 y 2007 son Marañón (32,4%), Pachitea (30,7%) y Huánuco (21%). En Ucayali, departamento con las mayores tasas de crecimiento de crecimiento en la Región, el crecimiento poblacional entre las provincias es más homogéneo teniendo tan sólo 0,4% de diferencia entre las tasas de crecimiento de la provincia con una mayor tasa, Purús (2,1) y la de menor tasa, Atalaya (1,8). 1981 1993 2007 1981 1993 2007 PERÚ 17,762,231 22,048,356 27,412,157 100.00 100.00 100.00 1.6 REGIÓNAHU 365,365 1,924,322 2,257,841 2.06 8.73 8.24 1.1 ANCASH 200,334 955,023 1,063,459 54.83 49.63 47.10 0.8 HUÁNUCO 117,709 654,489 762,223 32.22 34.01 33.76 1.1 UCAYALI 47,322 314,810 432,159 12.95 16.36 19.14 2.3 Fuente: INEI; Censos de Población Vivienda 1981, 1993 y 2007. Elaboración: PCM- SD/PMDE/IDEP Distribución porcentual (%) Tasadecrecimiento anual1993-2007 REGIÓN AHU: POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO (1981, 1993, 2007) Nacional / Regional / Departamental Censos de Población
  • 18. EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI18 1.2 Las áreas diferenciadas de la Región AHU Se han asociado las áreas diferenciadas considerando los siguientes aspectos: territoriales (cuenca, geomorfología, piso altitudinal), políticos (límites provinciales o distritales), económicos (tipo de productos, pobreza), sociales (orígenes o raza) y culturales (costumbres ancestrales, creencias), de- limitándose geográficamente cinco Áreas Diferenciadas las cuales serán denominadas de la siguien- te manera: A (Costero), B (Callejón de Huaylas), C (Alto Marañón), D (Flanco Oriental) y E (Ucayali). EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI CUADRO Nº 06 AMBITOS DE MAYOR CRECIMIENTO POBLACIONAL EN LA REGIÓN AHU 1993-2007 Fuente: INEI 2007 Elaboración: PCM – SD – PMDE/IDEP 1.2. Las áreas diferenciadas de la Región AHU Se han asociado las áreas diferenciadas considerando los siguientes aspectos: territoriales (cuenca, geomorfología, piso altitudinal), políticos (límites provinciales o distritales), económicos (tipo de productos, pobreza), sociales (orígenes o raza) y culturales (costumbres ancestrales, creencias), delimitándose geográficamente cinco Áreas Diferenciadas las cuales serán denominadas de la siguiente manera: A (Costero), B (Callejón de Huaylas), C (Alto Marañón), D (Flanco Oriental) y E (Ucayali). AMBITO PROVINCIAS % de incremento ANCASH Ocros 36.0% Huaraz 21.8% Casma 19.8% Santa 17.0% Huarmey 16.6% HUÁNUCO Marañón 32.4% Pachitea 30.7% Huánuco 21.0% UCAYALI Atalaya 2.0% Padre Abad 1.9% Purus 2.1% Expediente Técnico: Conformación de la Región Ancash- Huánuco-Ucayali Áreas Diferenciadas Fecha: Octubre 2009 Fuente Cartográfica: Proyecto Infraestructura de Datos Espaciales del Perú
  • 19. TOMO II 19 1.2.1 Características del área diferenciada: Eje costero Conformado por las Cuencas que llegan al Océano Pacífico y las Provincias de Aija, Bolognesi, Casma, Huarmey, Ocros, Recuay, Santa, y partes de Huaraz, Yungay y Bolognesi. En esta zona existe mayor concentración urbana y presenta características específicas, como por ejemplo la presencia del Ca- nal de Irrigación de CHINECAS en la provincia del Santa. En Casma la tenencia de tierra, en promedio, es de tres has. El 85% son pequeños agricultores. El Valle tiene 25 mil has de tierras, de las cuales 12 mil están bajo riego, 7 mil son de secano, 5 mil de pastos naturales, 500 de bosques naturales gene- ralmente arbustos y 500 de otras tierras. Sus potencialidades productivas son los cultivos de cebolla, maíz amarillo, espárrago, mango, naranja, palta, frijol canario y manzano. Fisiografía Predomina la zona desértica ubicada hacia el Oeste. Se encuentra entre las cotas altitudinales que descienden de 800 m.s.n.m. hacia abajo. Esta zona presenta una configuración en la que se pueden distinguir dos grandes sectores: los desiertos y los valles. Los primeros están representados por áreas accidentadas y con variadas pendientes y los segundos se caracterizan por quebradas secas y pam- pas pedregosas. Lo más llamativo en la extensa zona desértica es la presencia de los valles formados por los ríos Casma y Sechín. En el Área se observan diversos paisajes, tales como: Bahías (Caleta Culebras), Playas (Tuquillo, Bermejo, Gramadal, Tamborero, Marín, Médanos, Corralones, Colorado, Gaviotas, Culebras, Lobitos, Canaco, Infiernillo, Las Zorras, Castillo), Puntas (Bermejo, Lobitos), Pampas (Maltino, Cuzmo, Mata- caballo), Islas (Las Islas Cornejo, Pastillos, Erizo, Manache, Corcovado, Tamborero Grande, Los Chi- mus, Tortugas, Bernardino e Isla Blanca), Humedales (Gallinazo, el Lecheral, Cementerio, el Ángel) y Pampas eriazas que ostentan suelos con buena aptitud agrícola. Relieve • Relieve Llano y Colinoso.- Por sus características físicas (litología, pendientes), ecológicas y de uso, presentan alta estabilidad para realizar actividades de desarrollo e infraestructura vial, sin ocasionar mayor deterioro de su capacidad productiva y de sus carreteras o caminos existentes. Se les ubica en terrenos planos a ligeramente inclinados con pendiente entre 0 y 4%, las dificulta- des que se presentan son atenuadas por la baja pendiente que presentan y encontrarse con co- bertura vegetal que protege el suelo del efecto erosivo de la lluvia. Son zonas que se encuentran en los distritos de Huarmey y Culebras. • Relieve Montañoso Moderado.- La estabilidad ecológica es alterada por presentar procesos morfodinámicos activos (erosión en surcos, cárcavas y deslizamientos), y la presencia de manera temporal de precipitaciones entre moderadas y fuertes que pueden ocasionar huaycos e inun- daciones que afecten la infraestructura vial. Presenta tierras con relieve fuertemente inclinado a muy empinado, con pendientes entre 15 a 50%, con clima variado (subhúmedo a superhúmedo), con estabilidad geológica variable, con vegetación natural variable generalmente arbórea y ar- bustiva, algunas zonas son utilizadas para agricultura de subsistencia y temporal. Se presentan principalmente en zonas limítrofes de los distritos de la Costa con los distritos serranos. Clima El clima es de tipo templado cálido, característico del litoral costeño. Sus temperaturas varían entre los 12º C y los 24º C. Las precipitaciones pluviales son variables según las diferentes áreas y pisos altitudinales.
  • 20. EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI20 Recursos Hídricos Constituidos por los ríos de la Vertiente del Pacífico. • El Río Santa.- Tiene un recorrido aproximado de 294 Km. Se origina en la laguna de Conococha, desembocando en el Pacífico al Norte de Chimbote. • Río Lacramarca.- Nace en la Cordillera Negra, tiene un recorrido de 63 Km. muy sinuoso y tiene un régimen muy irregular. • Río Nepeña.- Nace en la Cordillera Negra, tiene un recorrido de 73,5 Kms. y una superficie de cuenca de 1,900 Km2. Es de régimen irregular y de curso sinuoso, desemboca junto al punto de Samanco. • Río Casma.- Nace en la Cordillera Negra, tiene un recorrido de 100 Km. y una superficie de cuenca de 2,775 Km2. Su régimen es bastante irregular llegando a secarse en una época del año. Su prin- cipal afluente es Sechín, cuya confluencia con el Casma se produce cerca de la ciudad de Casma. • Río Huarmey.- Nace en las alturas de Aija, en la Cordillera Negra, tiene un recorrido de 93 Km. y una superficie de cuenca de 2,103 Km2. Es de régimen irregular. Sus principales afluentes son las quebradas de Pillac, Huayán y Huali-Huarán. • Río Culebras.- Nace en las quebradas de Huanchay y Cotapuquio, tiene un recorrido de 66,5 Km. y una superficie de cuenca de 695 Km2. Su régimen es muy irregular y torrentoso, caracterizándo- se por tener un potencial hídrico muy limitado y de escurrimiento esporádico. • Río Fortaleza.- La cuenca alta y media de este río pertenece al departamento de Ancash y baja al departamento de Lima, tiene una superficie de cuenca de 1,648 Km2. hasta la estación de aforo de la Rinconada. Su régimen es irregular y se alimenta principalmente de precipitación estacional. Recurso Forestal, flora y fauna En la zona costeña el recurso forestal es bastante diferenciado. En el sector de desiertos, la existencia de cualquier forma de vida es mínima por la ausencia de agua. Por el contrario en el sector de Valles los bosques presentan conformaciones tanto homogéneas como heterogéneas. En esta zona exis- ten reducidos bosques aislados de algarrobo que tienden a desaparecer por la erosión antrópica. La flora costeña básicamente consta de las siguientes especies: Huarango, Sauce, Pajarobobo, Carrizo y Caña Brava; entre los frutales se aprecia la Chirimoya, Sandía, Manzana, Naranja y la Palta. La fauna costeña consta de aves marinas como el Guanay, Patillo, Pelícano, Pardela, y otras especies como los lobos marinos y pescados en general destacando el Lenguado, la Chita, la Cabrilla, la Pintadilla, etc. En la zona sierra de la provincia se aprecia la presencia de palomas, perdices, zorros, pumas, así como algunas especies en peligro de extinción como el venado y el huanchaco. Recursos Hidrobiológicos La vida marina se ve favorecida frente a la costa de Chimbote, por la temperatura de 18 °C a 0 m y de 8 °C a 500 m de profundidad. Así como a la disminución de la salinidad alrededor de la desembocadura del río Santa. La plataforma continental frente a Chimbote, por la presencia de la Corriente Peruana de aguas frías, es una de las más grandes y productivas del mundo; conteniendo una riqueza ictica de dimensión industrial por la presencia de la anchoveta, además de otros peces, algas, moluscos y crustáceos. Los factores oceanográficos y de riqueza ictica, han facilitado un gran desarrollo portua- rio y una actividad pesquera sin competencia en la historia, surgiendo en un principio las industrias de la harina y aceite de pescado, así como posteriormente las de conservas de pescado, que ubica- ron a Chimbote como el primer Puerto Pesquero del mundo. Actualmente es la maricultura la que se desarrolla con interesantes perspectivas, con una creciente oferta exportable de conchas de abanico y con avanzadas investigaciones para el cultivo de la ostra, el pulpo y otras especies.
  • 21. TOMO II 21 Recursos Turisticos Cuenta con los siguientes atractivos: • Circuito de Playas de Huarmey (Tuquillo, Manache y Tamborero) y Litoral Casmeño, lugares donde se puede desarrollar la práctica de la pesca y caza submarina. • Valle de Huarmey. Con diversos monumentos arqueológicos como la Laguna El Lecheral, El Cas- tillo, El Pedregal y el monumento Cuz-Cuz. • Lomas de Cóndor, Cuz Cuz. Zona de monumentos arqueológicos. • Parque de Bernapuquio. Parque Natural, rico en flora y fauna, se encuentra en él una diversidad de plantas nativas y silvestres, y animales como osos, venados y pumas. • Centro Arqueológico de Sechín. Lugar arqueológico de la provincia de Casma y uno de los mo- numentos arqueológicos más importantes del Perú. Considerado como el vestigio de piedra más antiguo del país, con alrededor de 4,000 años de antigüedad. 1.2.2 Características del Área diferenciada: Callejón de Huaylas Conformada por la Cuenca del río Santa y el Callejón de Huaylas, articulado a la actividad turística y agrícola. Está conformada por parte de las provincias de Bolognesi,Yungay y Sihuas; y del total de las provincias de Carhuaz, Corongo, Huaraz, Huaylas, Recuay y Pallasca. Fisiografía Las características de su relieve, configuran un espacio accidentado donde se encuentran una di- versidad de picos ecológicos y recursos naturales dispersos en un rango altitudinal que va desde los 2,588 hasta cerca de los 5,000 m.s.n.m. comprendiendo valles y quebradas, con una variedad de microclimas. • Paisaje Fluvial, conformado por depósitos recientes y antiguos, dejados por acción del río Santa y sus tributarios; tipificado por terrazas bajas e intermedias que se distribuyen sobre ambas már- genes. Agrupa suelos de elevado potencial agrícola, constituyendo las mejores tierras del área, pero de escasa extensión. • Paisaje Fluvio Glaciar, se observa principalmente en el flanco occidental de la Cordillera Blanca y se caracteriza por presentar una evidente acción erosiva y deposicional de las masas de hielo, así como de los depósitos fluviales provenientes de los casquetes de hielo. El paisaje está tipificado por una mezcla de terrazas intermedias y altas, fuertemente erosionadas, de morfología granular. • Paisaje Montañoso, conformado por las tierras de laderas de los flancos cordilleranos; de topogra- fía muy abrupta. Presentan suelos muy superficiales, de naturaleza medianamente alcalina y de baja fertilidad natural. Las tierras de estas laderas, a pesar de sus fuertes pendientes, vienen sien- do utilizadas con cultivos agrícolas intensivos temporales (diversos tubérculos), sobre utilizadas trayendo como consecuencia un fuerte deterioro del recurso suelo. Clima • El clima templado-frío.- Entre los 3,000 m.s.n.m. hasta los 3,800 m.s.n.m., con temperaturas me- dias que varían entre los 6ºC y 12ºC. En la época invernal, ésta desciende hasta los 0ºC. • El clima boreal.- Caracterizado por la puna o páramo, se siente entre los 3,800 m.s.n.m. hasta los 4,800 m.s.n.m., donde sólo es posible el pastoreo intensivo de ovinos y auquénidos, la tempera- tura media anual fluctúa entre los 3ºC y 6ºC, predominando temperaturas invernales prolongadas de 0ºC. Las precipitaciones se producen mayormente durante los meses de Noviembre a Marzo, fluctuando la intensidad y frecuencia de las mismas.
  • 22. EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI22 Características Hidrográficas Es estructurada y definida por la Cordillera Blanca, la cual, en sí misma se considera una reserva de agua y vida para la Zona. Con el descongelamiento de los nevados y glaciares de esta cordillera y, minoritariamente a partir de los procesos de infiltración ocurridos en la Cordillera Negra (efectos de lluvias estacionales o procesos de condensación nocturnos del escaso vapor de agua), empieza a definirse la red hídrica conformada por la Cuenca del río Santa antes de pasar al área diferenciada Costera. Recursos Mineros Se distinguen fajas definidamente mineralizadas, a lo largo de la Cordillera Negra y en el flanco Oriental del batolito de la Cordillera Blanca donde existen signos de labores antiguas, hasta minas en actual actividad de explotación de metales diversos. Las unidades de producción minera metáli- cas y no metálicas de mayor importancia localizadas en esta área son: Pierina, Nueva California, San Alfonso, Amapola 5, Amirada Atila, Pucarrajo y Huanzala. Existen también importantes proyectos de inversión y prospectos en estudio como los de: Magistral, Catarina, Huarangayoc, Paron-CMP, Paron, Amanda, California IV, Pierina (en expansión), Santo Toribio, Antamina, Romy, Nuestro Sr. de la So- ledad, Estrella del Norte, Sabrina, Caolin, Aija-La Bellota, Pira, Pachapaqui y Rodeo. La franja andina tiene un potencial importante en el sector minero metálico, explotándose actualmente oro, cobre, plomo, molibdeno, etc., y en el sector minero no metálico, con importantes reservas de carbón, cali- za, yeso, entre otros. Recursos Forestales Los bosques naturales se distribuyen según la configuración geográfica del espacio andino como bosques de galería en los fondos de valles interandinos. En las punas, abundan las gramíneas, con predominio del ichu, rodales de Puya Raimondi y escasos bosques de quenuales y quishuares que crecen hasta altitudes superiores de 4,000 m.s.n.m. También se observan bosques de eucalipto y pinos producto de la reforestación, crecen hasta el límite inferior de las punas. Los artesanos de Cha- cas son un buen ejemplo del trabajo asociado y técnico para el aprovechamiento adecuado de este recurso abundante en la región andina. Recursos Hidrobiológicos En la Sierra se desarrolla la piscicultura de aguas frías en la Estación Pesquera de Huaraz, ubicado en el distrito de Independencia, la que constituye uno de los centros pioneros en la crianza y repro- ducción de trucha en el país. En esta estación pesquera se produce buena parte de la semilla que se utiliza para la siembra en los programas de poblamiento y re poblamiento de peces en el país. Recursos Energéticos • Energía Hidroeléctrica.- A nivel de esta área diferenciada se cuenta con dos centrales hidroeléc- tricas, Cañon del Pato y la de Quitaracsa, las que en conjunto tienen una capacidad de generación de energía eléctrica de 227 MW, atendiendo principalmente a las ciudades de Chimbote, Huaraz, Trujillo y las ciudades del Callejón de Huaylas, aunque se encuentran interconectadas al sistema nacional. • Energía Térmica.- Existen pequeños generadores de energía que son utilizados en pueblos del interior, así como en áreas naturales, que no cuentan con energía eléctrica conectada a la red nacional. Existe además minas abandonadas que contienen volúmenes considerables de carbón que podria ser utilizado como energía. • Energía Geotérmica.- En la parte de Huaraz es posible la utilización de energía de las fuentes
  • 23. TOMO II 23 naturales de vapor seco provenientes de depósitos geo-presurizados en lugares conocidos como baños termales. Recursos Turísticos1 Hay aproximadamente 58 atractivos turísticos importantes, de los cuales 39 son sitios naturales y 19 corresponden a manifestaciones culturales. Se puede citar los siguientes atractivos más desta- cados: • Zona Arqueológica de Chavín de Huántar.- Se encuentra a 110 Kms. de la ciudad de Huaraz y a 3,210 m.s.n.m. Zona de la cultura Chavín que se desarrolló 1,000 años. d.c. • Parque Nacional Huascarán.- Comprende toda la cordillera blanca. Los atractivos naturales que guarda el Parque son: flora y fauna, exóticas lagunas, nevados más altos y hermosos del mundo y las fuentes de agua gasificada y termales. • Cañón del Pato.- A 27.5 Kms. de la ciudad de Caraz. Es un impresionante accidente geográfico, donde las rocas graníticas de la Cordillera Blanca y Negra se aproximan a menos de 5 metros de distancia, producido por la erosión de las torrentosas aguas del río Santa. 1.2.3 Características del Área diferenciada: Cuenca Alta del Marañón Pertenece a la Cuenca del Alto Marañón que integra espacios de Ancash y Huánuco. De Ancash las provincias que lo conforman son: Antonio Raymondi, Asunción, Carlos Fizcarald, Pomabamba, Mariscal Luzuriaga, Huari y parte de las provincias de Sihuas, Yungay y Pallasca. De Huánuco las provincias que lo conforman son: Dos de Mayo, Huamalíes, Huaycabamba, Lauricocha, Marañón y Yarowilca. Es una zona, en general, de pobreza, las ciudades son pequeñas y rurales en su mayoría, con poca articulación con los otros espacios. Existe cierto nivel de articulación con Oyón y Lima. También conocido por el Callejón de Conchucos, la cual se caracteriza por un alto potencial produc- tivo, desarrollo de actividad minera, de un posible desarrollo de pesca continental y de actividades turísticas, las que sin embargo, no pueden desarrollarse por la falta de una articulación adecuada. Las vías existentes interconectan a las capitales provinciales Jesús, Chavinillo, La Unión, Llata y Hua- caybamba. La provincia de Huacrachuco se conecta con el departamento de Ancash y la sierra de La Libertad. Las ciudades de La Unión y Llata, capitales de las provincias de Dos de Mayo y Huamalíes, son los centros urbanos más importantes de este sub espacio geográfico, ya que presentan mayor desarrollo de actividades urbanas, concentrando más del 90% de los establecimientos comerciales, servicios y pequeñas industrias. Recursos Hídricos Es parte de los orígenes del río Marañón, en el sureste de Huánuco, a partir de la unión de los ríos Nupe y Lauricocha; en su recorrido hacia el Norte recibe gran cantidad de pequeños y medianos afluentes, entre ellos el Vizcarra por la margen izquierda el cual pasa por la ciudad de La Unión. Siguiendo en dirección Norte y cerca del centro poblado de Jircán, en la provincia de Huamalíes, el Marañón adopta un rumbo Noreste, y desde este punto se constituye en el límite natural de los departamentos de Huánuco y Ancash. Clima El clima en este espacio está determinado por la altitud: hasta 2,500 m.s.n.m. la temperatura media anual es de 14º C, con lluvias entre 200 y 350 mm/año existiendo escasez de agua, que genera una pobre vegetación. Hasta los 3,500 m.s.n.m. el clima es frígido con temperaturas entre 8º y 10º C con 1 De acuerdo al estudio“Inventario del Patrimonio Turístico de la Provincia de Huaraz”, elaborado por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo del Gobierno Regional de Ancash.
  • 24. EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI24 precipitaciones entre 400 y 800 mm/año. Por encima de los 3,500 m.s.n.m. el clima es muy frígido, su temperatura oscila entre 4º y 6º C, con precipitaciones entre 900 y 1,000 mm/año. En la zona sur de la Cuenca del Marañón y de la Sub Cuenca Vizcarra, las temperaturas máximas en verano asciende a 25º C. La época de lluvias se presenta con mayor intensidad durante los meses de Febrero, Marzo, Abril y Mayo, alcanzando precipitaciones pluviales entre 1,000 y 1,800 mm. Topografía La topografía está definida por la elevación andina producida por la Cordillera de los Andes y por el tallado (proceso orogénico) que en millones de años ha producido el rió Marañón, generando dos conjuntos: el primer espacio, se encuentra constituido por el Flanco Occidental de los Andes, alcan- zando alturas impresionantes en la zona del Huayhuash (límite natural con el departamento de An- cash), las regiones naturales de Puna y Suni, abarcan la mayor parte de los territorios de las provincias de Lauricocha y Dos de Mayo; el segundo espacio es el Valle Interandino que agrupa a las regiones naturales Suni, Quechua, Yunga fluvial, este sub espacio presenta mayor ocupación poblacional y el desarrollo de actividades económicas. Micro Áreas por Tipo de Producción • Zona Norte: Integrada por Marañón y Huacaybamba eminentemente agropecuarias, vienen in- troduciendo el cultivo del maíz choclo y ají páprika, que es comercializado en los mercados de Ancash y La Libertad. • Zona Centro: Integrada por Dos de Mayo y Huamalíes; la principal actividad es la agricultura, sus productos principales son la papa, los cereales y granos, producción que en un 50% se destina al autoconsumo el 50% restante se comercializa en Huaraz (Antamina) y en Lima a través del Calle- jón de Conchucos, en ganadería destaca la producción de ganado porcino. El turismo se constitu- ye como una actividad potencial, por la existencia de atractivos turísticos como Huánuco Pampa (restos incaicos) y el complejo arquitectónico de Tantamayo. • Zona Sur: Integrada por las provincias de Lauricocha yYarowilca, tienen como actividad principal la agricultura (trigo, cebada, habas, papas), la producción agrícola de esta zona en un 75 % se destina al autoconsumo mientras que el 25 % restante se comercializa en mercados de ciuda- des como Jesús, La Unión y Huánuco (mercados internos), la ganadería se desarrolla con mayor intensidad en la micro cuenca del Nupe, que abarca los distritos de Baños y Queropalca; la pro- ducción de derivados lácteos se constituye en la principal actividad, producción que se destina básicamente a los mercados de Lima y Huaraz. La actividad minera se localiza en el distrito de San Miguel de Cauri, la zona de Raura; con una mina de producción polimetálica que es la Planta Concentradora de Beneficio“Compañía Minera Raura”, produciendo cobre, plomo, plata, zinc. 1.2.4 Características del Área diferenciada: Flanco Oriental (Alto y medio Huallaga) Constituida por la Cuenca del Huallaga Alto y Medio. Está integrada por parte de las provincias de Dos de Mayo, Huacaybamba, Huamalies, Ambo, Yarowilca y del total de las provincias de Huánuco, Leoncio Prado, Pachitea localizadas en el departamento de Huánuco y las provincias de Padre Abad, Puerto Inca y parte de Coronel Portillo. El río Huallaga es uno de los elementos que distingue a esta cuenca, está ubicado en la parte central del departamento de Huánuco; presenta las zonas: Andina y Selva Alta, este espacio incluye también la Microcuenca del Monzón en la provincia de Huamalíes. También se incluye en esta zona la Subcuenca del Río Aguaytía que políticamente pertenece ac- tualmente al Departamento de Ucayali. Territorialmente las ciudades que organizan a la zona son Huánuco y Tingo María. Este espacio está articulado totalmente a través de la carretera central con Lima, además se articula con Tarapoto mediante la carretera Belaúnde Terry.
  • 25. TOMO II 25 Zonas en la Cuenca del Alto y Medio Huallaga • Zona Norte: Ubicada en Leoncio Prado y los distritos de Monzón (Huamalíes) y Cholón (Mara- ñón). Tingo María es el centro urbano dinamizador. La actividad más importante es la agricultura de exportación (cacao, café, té y frutas tropicales), en segundo lugar se encuentra la actividad agroindustrial (café orgánico, té, cacao, producción de néctares y frutos). • Zona Sur: Conformada por las provincias de Ambo y Huánuco, articuladas e integradas plena- mente. Huánuco muestra como actividades principales la manufactura, el comercio y los servi- cios, que se desarrollan a través de PYMES. Ambo tiene como actividad principal la agricultura, destacando la producción de papa amarilla. • Zona Este: Comprende la provincia de Pachitea, cuya estructura económica, se basa en la agri- cultura y como principal producto se tiene a la papa, cuya producción se orienta al mercado de Huánuco, Lima y Pucallpa, la crianza de ganado vacuno ocupa el segundo lugar, seguido de la actividad pesquera que se desarrolla en el centro piscícola de Molinos, el mercado aún es intrade- partamental. • Zona Oeste. Comprende la provincia de Puerto Inca, con una débil articulación con el resto del departamento de Huánuco, las relaciones comerciales en su gran mayoría se efectúan con el mer- cado de Pucallpa.Tiene un gran potencial agrícola-forestal y sus relaciones socio-comerciales con Ucayali por la accesibilidad fluvial y terrestre. El gas extraído en Tournavista (Ganso Azul) es refi- nado en Pucallpa por lo que se le considera dentro de la jurisdicción del departamento de Ucayali para efectos del canon petrolero. Es potencialmente rica para la práctica del turismo ecológico y de aventura. Clima Presenta dos espacios diferenciados: el Valle Interandino (Huallaga) y la Selva Alta: En el Valle del Huallaga; (Parte Baja de los distritos de Tomaykichwa, Ambo, Huácar, Conchamarca, Huánuco, Santa Maria del Valle, Churubamba, Chinchao y Umari); las temperaturas máximas de ve- rano llegan a 28º C. Las épocas de lluvias se presentan con mayor intensidad durante los meses de Febrero, Marzo y Abril, Octubre, Noviembre y Diciembre, alcanzando precipitaciones pluviales entre 800 y 1,700 mm. La Selva Alta, conformado por los distritos de José Crespo y Castillo, Mariano D. Beraún, Rupa Rupa, Luyando, Daniel A. Robles, Hermilio Valdizán y Monzón. La precipitación pluvial está por encima de los 2,500 mm/año. La variación térmica es elevada y alcanza como máximo 38º C. y mínimo de 17º C, lo que se traduce en ciclos climáticos más acentuados, la combinación de calor y lluvias extremos dan como resultado índices de humedad relativa cercanos al 90% que disminuyen a medida que desciende la altura. En zonas como el distrito de Irazola y Curimana las características climáticas comunes son de altas temperaturas durante todo el año (en los días y noches), intensas lluvias de Noviembre a Marzo y pocas lluvias durante el resto del año. Topografía Definida por el proceso orogénico que ha producido el río Huallaga, la primera zona, se encuentra constituida por la puna que integran el Flanco Occidental de los Andes, abarcando territorios altos de las provincias de Ambo y parte de Huánuco; con formaciones de mesetas, cañones y pendientes accidentadas entre el tramo de San Rafael y Ambo, mientras que la segunda zona, el Valle Bajo se inicia en Ambo hasta Acomayo - Puente Rancho (capital de Chinchao), en el que se cuenta con áreas cultivables, más al Nor-Oriente tenemos la tercera zona, con el relieve de Carpish que se constituye como un límite natural, alcanzando una altitud de 3,500 m.s.n.m, esta Selva Alta presenta relieves muy ondulados y valles montañosos dando lugar al Parque Natural de Tingo Maria. La alta pluviosi-
  • 26. EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI26 dad presente en este sub espacio, especialmente entre Huanuco y Tingo María ocasiona huaycos y derrumbes sobre todo en la época de lluvias. Recursos Hídricos Conformados principalmente por la Cuenca del río Huallaga, que nace en el departamento de Pasco, al Sur de la Cordillera Raura, en la laguna de Huascococha cuenta con 37 ríos y 101 lagunas; y la Cuen- ca del río Marañón que se origina en el nevado deYerupajá a 5,800 m.s.n.m. También la Microcuenca del Monzón en la provincia de Huamalíes y la Subcuenca del Río Aguaytía. Recursos Forestales El principal recurso natural del departamento es la madera, en especial las provenientes de los bos- ques localizados en el sub espacio del Pachitea y parte del Huallaga (Provincia de Leoncio Prado y distrito de Cholón). Según el Censo Agropecuario el departamento de Huánuco contaba con 316,422 hectáreas de montes y bosques, las especies que destacan son las siguientes: tornillo, cedro, mohe- na, ishpingo, nogal, pino, eucalipto, aliso, ciprés, copaiba, higuerilla, entre otros. Recursos Mineros Metálicos y no Metálicos y gasíferos La mayoría de los recursos metálicos se encuentran en etapa de exploración, destacándose las re- servas de oro, cobre, plata y zinc principalmente. Así mismo, cuenta con recursos de minerales no metálicos y gas de Aguaytía. Áreas Naturales Protegidas • Parque Nacional Tingo Maria. Ubicada en la provincia de Leoncio Prado, con 18,000 hectáreas. Area intangible destinada a la protección del ave de las cavernas (guácharo) y de su ecosistema, así como de la flora y fauna y bellezas escénicas, como la bella durmiente, la cueva de las lechuzas, la quebrada bella, el río perdido, catarata quinceañera. • Bosque Nacional Alexander Von Humboldt. Ubicada en la provincia de Puerto Inca, abarca un área aproximada de 467,744 hectáreas destinada a la producción permanente de madera y otros productos forestales y de fauna silvestre. • Reserva Natural de Huayhuash. Ubicada en la provincia de Lauricocha, distrito de Queropalca, constituye un área intangible destinada a la conservación de la flora y fauna que se desarrolla en el sistema Huayhuash. 1.2.5 Características del Área diferenciada: Ucayali Conformada por la Cuenca de Ucayali y del Purús, como zona de Selva Baja, eminentemente agrícola y maderero, presenta áreas de posible explotación petrolera. Conformado por las provincias de Uca- yali como son: Coronel Portillo, Atalaya y Purús. Se articula a través del puerto de Ucayali con Loreto y a través de Atalaya con Puerto Bermúdez de Pasco y une hacia la Selva Central. Es también una zona articulada a través de la carretera central con Lima. Clima Predomina el clima cálido y húmedo con abundantes precipitaciones pluviales. Un fenómeno par- ticular son los llamados “Fríos de San Juan” o “Friazos” (descenso brusco de temperatura). En la sub región de Selva Baja; hay días de intenso calor que en promedio fluctúan entre los 20 ºC y 38 ºC entre temporadas (octubre a junio), hay también lluvias impresionantes con indicadores por encima de los 2,800 mm/año. La combinación de calor y lluvias extremos dan como resultado índices de humedad relativa cercanos al 99%.
  • 27. TOMO II 27 Topografía Presenta valles amazónicos disectados por el río Pachitea y sus afluentes, por otro lado presenta relieves montañosos, (entre el límite con la provincia de Pachitea), impenetrables, los que se consti- tuyen como las principales limitantes para la articulación física con el departamento. Hidrología En la Provincia de Padre Abad está representada por la Cuenca del río Aguaytía y la Subcuenca del río San Alejandro. En Purús la Cuenca del río del mismo nombre con sus afluentes los ríos Cujar y Curiuja; la Cuenca del río Curanja y tangencialmente en la zona noroeste por la Subcuenca del río Envira. • Río Purús. Tiene una longitud aproximada de 483 km en territorio peruano, con un ancho de hasta 100 metros en su máximo nivel. Los principales afluentes del río Purús por la margen de- recha son los ríos, Cocama, Alto Shambuyacu, Ronsoco y Cújar. Las quebradas Independencia, Shambuyaquillo, Shansho, Bufeo, Laureano, Aurora, Santa Cruz, Sandiruja, Grande, entre otras. Por la margen izquierda: el río Santa Rosa, límite con Brasil y las quebradas Maniche, Raya, Paiche, Taricaya, Chullachaqui, entre otras. • Río Curanja. Tiene un recorrido O-E hasta su unión con el río Purús, siendo sus principales afluen- tes las quebradas: Cetico, Primavera, Conta, Pedro, Shicuya, Miguel, Anuya, Tomás, Popa, Inuya, Culina, Espintana, Colpa,Triunfo, Pescado, Xania, Perro, Bichuya, Bellavista, Curanjillo,Venado, Do- rotea, Shatauva, Pescadero, entre otras. • Río Cújar. Nace en las colinas altas del piedemonte andino, límite con la provincia de Atalaya, des- emboca a la altura del paraje Alerta, reserva territorial de la etnia Mashco-Piro, lugar que se une con el río Curiuja para formar el río Purús. Igualmente. Sus principales afluentes son las quebradas Shihuahuaco, Yaminahua, Cuchillo, Machete, entre otras. • Río Curiuja: Nace en las colinas altas del piedemonte andino. Tiene una orientación NO-SE y des- emboca a la altura del fundo Libia, donde se une con el río Cújar para formar el río Purús. • Río Tamaya • Río Yurua Ninguno de los ríos mencionados, se conectan a la Cuenca del río Ucayali; en consecuencia, forma parte del sistema de transporte fluvial de la Cuenca del Amazonas en territorio de Brasil. Áreas Naturales Protegidas • El Parque Nacional Alto Purús. El uso forestal no maderable, diferentes a la madera rolliza, están orientados a satisfacer las necesidades básicas de la población nativa (leña, látex, resinas, hojas, cortezas, plantas ornamentales y medicinales). • La Reserva Comunal Purús, creado el 18 de noviembre del 2004 conjuntamente con el Parque Nacional Alto Purús, tiene una ubicación geopolítica y estratégica con el Brasil. Se encuentra en uno de los lugares de mayor diversidad tanto biológica como cultural, su extensión es más 202 mil hectáreas. Está considerada como zona más vulnerable y amenazada por estar más próxima al área donde se asientan las comunidades nativas, que constantemente solicitan concesiones para venta de madera por la vía legal e ilegal. • Reserva Comunal El Sira 1.3 La articulación espacial y la densidad en eluso de los servicios y la infraestructura 1.3.1 Infraestructura de Articulación en la Región La Red Vial de la región AHU, presenta un total de 9,098.58 Km. El mayor porcentaje de carreteras corresponden a trochas carrozables, con 3308.56 Km. (36.36% de la red vial) de
  • 28. EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI28 los cuales 104 Km. (1.14% de la red vial) se ubican en la Sub Región Pachitea y 1018.46 Km. en la Sierra de Ancash (11.19%); en tanto que 1264.91 Km. de carreteras (13.90%) son asfaltadas, con la mayor cantidad en la Costa 529.83 Km. (5.82% de la red vial) y siendo la de menor cantidad 105.95 Km. (1.16% de la red vial) en la Selva; de otro lado, las carreteras afirmadas alcanzan los 2,379.06 Km. representando el 26.15% de la red vial y las carreteras sin afirmar con 2,146.05 Km. representan el 23.59%, ambas ubicadas mayoritariamente en la Sierra del territorio de Ancash. Los tres grandes Ejes de Integración nacional pasan por el Territorio AHU; El eje longitudinal Costero que une las principales ciudades localizadas en el litoral peruano entre las fronteras nacionales del Norte y del Sur. El Eje Longitudinal Andino que une desde San Ignacio frontera con Ecuador, hasta Puno frontera con Bolivia. El Eje Longitudinal Amazónico que une desde San Ignacio hasta Madre de Dios frontera con Brasil. MAPA II
  • 29. TOMO II 29 CUADRO Nº 08 Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones Elaboración: PCM – SD – PMDE/IDEP Listado de Caminos Nacionales que Atraviesan la Región AHU. Origen / Destino Vías Departamentales Longitud Sobre el departamento (Km) Tipo de Superficie Huarmey/Recuay/ Huambacho/Caraz/ Chimbote/San Diego 235.2 Asfaltado Catac/Llamellin/ Recuay/Huarmey/ Caraz/Huambacho/ San Diego/Chimbote/ Pallasca/Chuquicara 487.7 Afirmado Asfaltado Tierra Chuquicara/ Pallasca 130.7 Asfaltado Afirmado Yanac/Tarica/Pasacancha/Sihuas 156.07 Tierra Afirmado Yautan/Pariacoto/Yupash 149 Asfaltado Afirmado Chasquitambo/Raquia/ Colca/Cajacay 122.25 Asfaltado Pte Tingo Chico - Pachas 203.5 Asfaltado(AV):62.00 Afirmado(AV): 141.55 Aucayacu 92.3 Asfaltado(AV): 86.30 Afirmado(AV): 6.00 Puerto Inca 118.3 Sin Afirmar Huacrachuco 200.5 Trocha.(AV): 30 Sin Afirm.(AV): 10,0 Por Construir: 160,0 Limite Vial – Ambo 31.56 Afirmado(AV): 31.56 Pte. Rancho - Emp. R109 134.88 Asfaltado(AV): 134.88 Km.34 (Campoverde- Nueva Requena); Km.34+300 (Campoverde- L.D con Huánuco 154.622 Sin Afirmar (27.844) Asfaltada (57.282) Km. 195 (Boquerón- Shambillo); km. 50 (Huipoca- Santa Rosa) 135.364 Asfaltada (42.268); Afirmada 93.096 Km 82 (Cruce Pauti-Oventeni) 85.126 Sin Afirmar 154.622 TOTAL 2437.072
  • 30. EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI30 a. Red Nacional de Caminos Por el Territorio AHU, atraviesan tres (3) ejes Longitudinales: El eje longitudinal Costero. El eje Longitudinal Andino. Y el eje Longitudinal Amazónico También existen 3 ejes transversales: Chimbote - Uchiza – Tingo María – Pucallpa; Casma - Huaraz – Huari – Unión – Huánuco - Tingo María – Pucallpa. Y Pativilca – Ambo – Huánuco - Tingo María – Pucallpa. Estas vías permiten un flujo intenso de transporte de pasajeros y de carga. En el Cuadro 11, se puede apreciar las rutas de transporte interdepartamental de pasajeros y frecuencias de viaje. El siguiente cuadro muestra el detalle de los ejes viales longitudinales y transversales: CUADRO Nº 09 a. Red Nacional de Caminos Por el Territorio AHU, atraviesan tres (3) ejes Longitudinales: El eje longitudinal Costero. El eje Longitudinal Andino. Y el eje Longitudinal Amazónico También existen 3 ejes transversales: Chimbote - Uchiza – Tingo María – Pucallpa; Casma - Huaraz – Huari – Unión – Huánuco - Tingo María – Pucallpa. Y Pativilca – Ambo – Huánuco - Tingo María – Pucallpa. Estas vías permiten un flujo intenso de transporte de pasajeros y de carga. En el Cuadro 11, se puede apreciar las rutas de transporte interdepartamental de pasajeros y frecuencias de viaje. Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha Carrozable Nacional 1,433.21 707.09 726.12 0 0 Departamental 1,026.79 139.34 416.52 310.83 160.1 Vecinal 2,477.43 23.6 360.51 853.26 1,240.06 Total Ancash 4,937.43 870.03 1,503.15 1,164.09 1,400.16 Nacional 667.83 282.93 130.9 204 50 Departamental 463.84 6 203 122.24 132.6 Vecinal 1,844.00 0 185.6 90.4 1,568.10 Total Huánuco 2,975.77 288.93 519.5 416.64 1,750.70 Nacional 375.11 99.55 120.94 154.62 0 Departamental 303.22 0 86.67 91.85 124.7 Vecinal 507.05 6.4 148.8 318.85 33 Total Ucayali 1,185.38 105.95 356.41 565.32 157.7 TOTAL AHU 9,098.58 1,264.91 2,379.06 2,146.05 3,308.56 NACIONAL Nacional 17,158.00 8,493.21 6,434.25 2,230.54 0 Departamental 14,268.00 1,112.90 6,021.10 4,294.67 2,839.33 Vecinal 46,909.00 0 14,072.70 13,134.52 19,701.78 TOTAL NACIONAL 78,335.00 9,606.11 26,528.05 19,659.73 22,541.11 Fuente: MTC - Provías Descentralizado Elaboración: PCM – SD – PMDE/IDEP Tipo de Red Total Km. Tipo de Superficie de Rodadura ANCASH HUANUCO UCAYALI Resumen de la Red Vial, por Tipo de Red y Superficie de Rodadura - AHU
  • 31. TOMO II 31 CUADRO Nº 10 Código de Identifi . del camin o Longitud Sobre el departament o Tipo de Superficie Ancho Ciudades que atraviesa Origen / Destino Vías Departamentales (Km) 1 -N 235.2 Asfaltado 6.6 Huarmey/Casma/Chimbote/Coishco/Santa Huarmey/Recuay/ Huambacho/Caraz/ Chimbote/San Diego 3-N 487.7 Afirmado Asfaltado Tierra 5.2 6.6 4.5 Aquia/Chiquian/ Catac/Ticapamapa/ Recuay/Huaraz/Jangas/Maracara/Carhuaz/Ma ncos/Ranrahirca/Yungay/Carhuaz/Huallanca/Y ungaypamapa/La Pampa/Yupan/ Bambas/Tauca/Cabana/ Huandoval/Huacaschuque/Pallasca Catac/Llamellin/ Recuay/Huarmey/ Caraz/Huambacho/ San Diego/Chimbote/ Pallasca/Chuquicara 12-N 130.7 Asfaltado Afirmado 6.6 4.5 Rinconada/Vinzos/ Chuquicara/Yuramarca Chuquicara/ Pallasca 12A-N 156.07 Tierra Afirmado 4.5 Yanac/Tarica/Pasacancha/Sihuas 14A-N 149 Asfaltado Afirmado 6.6 4.5 Yautan/Pariacoto/Yupash 14N - N 122.25 Asfaltado 6.6 Chasquitambo/Raquia/ Colca/Cajacay 003N 203.5 Asfaltado(AV):62.00 Afirmado(AV): 141.55 6.60 5.00 San Rafael, Ambo, Huánuco, Chavinillo, Pachas, La Union, Huallanca. Pte Tingo Chico - Emp. R102 Pachas - Emp. R591 005N 92.3 Asfaltado(AV): 86.30 Afirmado(AV): 6.00 6.60 5.50 Aucayacu ------------------ 118.3 Sin Afirmar 5 Puerto Inca ------------------ 012A 200.5 Trocha.(AV): 30 Sin Afirm.(AV): 10,0 Por Construir: 160,0 ºº Huacrachuco ------------------ 16 31.56 Afirmado(AV): 31.56 4.5 Ambo Limite Vial – Ambo 016A 134.88 Asfaltado(AV): 134.88 6.6 Huánuco, Tingo María. Pte. Rancho - Emp. R109 PE- 18C 154.622 Sin Afirmar (27.844) Asfaltada (57.282) Neshuya Km.34 (Campoverde- Nueva Requena); Km.34+300 (Campoverde- L.D con Huánuco PE-5N 135.364 Asfaltada (42.268); Afirmada 93.096 Manco Capac, San Alejandro, Leche Vinagre, Previsto, Boquerón del Padre Abad, Santa Lucía, Moyna. Km. 195 (Boquerón- Shambillo); km. 50 (Huipoca- Santa Rosa) PE- 5SA 85.126 Sin Afirmar 154.622 ____ Km 82 (Cruce Pauti-Oventeni) Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones Elaboración: PCM – SD – PMDE/IDEP Expediente Técnico: Conformación de la Región Ancash- Huánuco-Ucayali Nivel de Consolidación Vial Fecha: Octubre 2009 Fuente Cartográfica: Proyecto Infraestructura de Datos Espaciales del Perú
  • 32. EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI32 En cuanto al Volumen de carga que se da a nivel aéreo, carretero y marítimo, definitivamente el ma- yor es el carretero (75 % del total de carga), seguido por el Marítimo (25 %). Siendo Ancash y Ucayali los que más aportan en el Volumen de carga. Cuadro 12. EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI CUADRO Nº 11 Rutas (Origen y destino) N° De Empresas Frecuencia de Viajes/semana N° De Pasajeros /viaje Pasajeros / Semana Orden de Importancia Huaraz-Lima 20 616 60 36,960 1 Huaraz -Trujillo 4 56 50 2,800 4 Sihuas-Lima 5 70 50 3,500 3 Huari-Lima 3 42 50 2,100 3 Pomabamba-Lima 2 28 50 1,400 1 Yauya-Lima 1 14 50 700 5 Pallasca-Lima 1 14 50 700 5 Huánuco – Lima 11 175 53 9,275 La Unión – Lima 4 49 48 2,380 Huánuco – Pucallpa 5 42 50 2,100 Huánuco – Huancayo 4 28 51 1,435 Huánuco – Pasco 8 49 17 820 Huacaybamba – Lima 2 14 45 630 Huánuco – Yanahuanca 1 14 30 420 Huánuco - La Oroya 4 98 4 392 Pucallpa – Huanuco - Lima 12 7 750 5,250 Pucallpa – Tournavista 2 7 255 1,575 Pucallpa – Palcazu 2 7 140 980 TOTAL AHU 91 1,330 1,803 73,417 Fuente: Dirección Regional de Tranportes y Comunicaciones - Ancash - Huánuco - Ucayali Elaboración: Equipos Técnicos Planes Viales Departamentales / PCM – SD PMDE/IDEP Rutas de Transporte Terrestre Interdepartamental de Pasajeros y Frecuencia de Viajes INTER DEPARTAMENTALES: Ancash Huánuco Ucayali EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI CUADRO Nº 12 b. Infraestructura de transporte aéreo La infraestructura aérea de la AHU cuenta con aeropuertos y aeródromos. Los más Volumen de Carga Movilizado (Tn/mes) % Volumen de Carga Movilizado (Tn/mes) % Volumen de Carga Movilizado (Tn/mes) % Volumen de Carga Movilizado (Tn/mes) % Aéreo 180 0.01 24 0.03 600 0.05 804 0.02 Carretero 1,872,423.80 87.83 94,470.00 98.72 705,600.00 53.23 2,672,493.80 75.22 Marítimo 259,153.50 12.16 1,200.00 1.25 619,323.00 46.72 879,676.50 24.76 TOTALES 2,131,757.30 100 95,694.00 100 1,325,523.00 100 3,552,974.30 100 Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Desarrollo Vial Elaboración: Equipo Técnico / PCM – SD – PMDE/IDEP Volúmenes de Carga Movilizados por Modo de Transporte en la Región AHU Modo de Transporte ANCASH HUANUCO UCAYALI TOTAL REGION AHU
  • 33. TOMO II 33 b. Infraestructura de transporte aéreo La infraestructura aérea de la AHU cuenta con aeropuertos y aeródromos. Los más importantes son los localizados en Ucayali, Chimbote, Huaraz, Huánuco y Tingo María. El siguiente cuadro muestra el listado y sus características: EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI CUADRO Nº 13 c. Infraestructura marítimo-fluvial En Ancash el transporte marítimo se desarrolla sobre la base de la infraestructura portuaria localizada en la Costa, básicamente en los puertos de Huarmey y Chimbote donde se concentra la mayor proporción del transporte de carga marítima, las mismas que realizan actividades de exportación y cabotaje de desembarque. Esta infraestructura se complementa con el muelle de Coishco y la Caleta de Casma, que son utilizados mayormente para la pesca de consumo humano y/o artesanal. La principal Infraestructura portuaria, en el Departamento de Ancash, es el terminal marítimo de Chimbote tipo espigón, que está implementada para las actividades marítimas de atraque directo de barcos y las operaciones de embarque y desembarque, contando además con instalaciones para el almacenamiento y conservación de productos en tránsito, permitiendo el desarrollo de actividades de exportación e importación. Actualmente la capacidad del puerto de Chimbote es de 400,000 toneladas /anuales, la utilización actual de su capacidad es del 70%. En Huánuco, la variación de su caudal por condiciones estacionales hace que el transporte fluvial tome importancia, en el caso de los ríos Huallaga, Pachitea y sus Carhuaz 3,050 x 30 PCN 19/F/B/Y/U Chimbote 1,800 x 30 PCN 21/F/A/Y/U Huari 50 x 50 Helicópteros MI 8 Huánuco 2,500 x 30 PCN 34/F/C/X/T Puerto Inca 800 x 18 Avionetas Puerto Inca 600 x 18 Avionetas Puerto Inca 300 x 20 Avionetas Tingo María 2,100 x 30 Antonov Puerto Inca 800 x 18 Avionetas Atalaya 1,500 x 30 PCN 27/F/A/X/T Purús 400 x 20 Avionetas Atalaya 900 x 23 Avionetas Atalaya 340 x 30 Avionetas Atalaya 300 x 20 Avionetas Purús 430 x 40 Avionetas Atalaya 290 x 30 Avionetas Coronel Portillo 2,800 x 45 PCN 60/F/B/X/T Purús 1,800 x 30 PCN 23/F/C/Y/T Purús 325 x 30 Avionetas Atalaya 1,800 x 30 Antonov Atalaya 650 x 10 Avionetas Yarinacocha 550 x 20 Avionetas Fuente: Dirección General de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, 2006. Elaboración: PCM - SD/PMDE/IDEP Culina Paititi Pucallpa - Cap.FAP David Armando Abensur Rengifo Puerto Esperanza San Marcos Sepahua Unine Yarinacocha UCAYALI Atalaya Balta Breu Bufeo Pozo Chicosa Tingo María Tournavista ANCASH Anta - Huaraz Chimbote - Tnte.FAP Jaime A. de Montrevil Helipuerto de Yanacancha HUANUCO Huánuco - Alf.FAP David Figueroa Fernandini Isleria Pueblo Libre de Codo Santa Marta REGIÓN AHU: INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE / AEROPUERTOS Nacional / Regional / Provincial Denominación Localización Dimensión efectiva (Metros) Resistencia de la pista
  • 34. EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI34 c. Infraestructura marítimo-fluvial En Ancash el transporte marítimo se desarrolla sobre la base de la infraestructura portuaria locali- zada en la Costa, básicamente en los puertos de Huarmey y Chimbote donde se concentra la mayor proporción del transporte de carga marítima, las mismas que realizan actividades de exportación y cabotaje de desembarque. Esta infraestructura se complementa con el muelle de Coishco y la Caleta de Casma, que son utilizados mayormente para la pesca de consumo humano y/o artesanal. La prin- cipal Infraestructura portuaria, en el Departamento de Ancash, es el terminal marítimo de Chimbote tipo espigón, que está implementada para las actividades marítimas de atraque directo de barcos y las operaciones de embarque y desembarque, contando además con instalaciones para el almacena- miento y conservación de productos en tránsito, permitiendo el desarrollo de actividades de expor- tación e importación. Actualmente la capacidad del puerto de Chimbote es de 400,000 toneladas / anuales, la utilización actual de su capacidad es del 70%. En Huánuco, la variación de su caudal por condiciones estacionales hace que el transporte fluvial tome importancia, en el caso de los ríos Huallaga, Pachitea y sus afluentes en la provincia de Leon- cio Prado y Puerto Inca. Este modo de transporte es usado por los pobladores de centros poblados ubicados en las márgenes de los ríos navegables. Los puertos fluviales de la Selva de la región tienen limitaciones para admitir el tráfico de embarcaciones por la profundidad de los muelles por lo que sólo atracan embarcaciones de calado permisible y se propone repotenciar la infraestructura de los puertos, siendo los ríos navegables el Huallaga y Pachitea. EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI afluentes en la provincia de Leoncio Prado y Puerto Inca. Este modo de transporte es usado por los pobladores de centros poblados ubicados en las márgenes de los ríos navegables. Los puertos fluviales de la Selva de la región tienen limitaciones para admitir el tráfico de embarcaciones por la profundidad de los muelles por lo que sólo atracan embarcaciones de calado permisible y se propone repotenciar la infraestructura de los puertos, siendo los ríos navegables el Huallaga y Pachitea. CUADRO Nº 14 Infraestructura Marítima y Fluvial en el Territorio AHU NOMBRE Y LOCALIZACION DEL PUERTO TIPO DE PUERTO TIPO DE EMBARCACION MAXIMO PERMISIBLE TIPO DE CARGA QUE MOVILIZA FRECUENCIA DE VIAJES MENSUAL Chimbote Marítimo Eslora máx. 200 mts. Calado 35 pies. (SWD) Capacidad: 36,000 TM. General Minerales Harina de Pescado Espárrago 500 barcos Coishco, Samanco, Huarmey , Santa. Marítimo Bolichera Harina de pescado 25 barcos, 200 bolicheras Caleta de Casma Marítimo Bolichera Pesca artesanal 180 bolicheras Caleta la Gramita Marítimo Lancha Pesca artesanal 25 lanchasCaleta los Chimus Marítimo Lancha Caleta Tortugas Marítimo Lancha Honoria Fluvial Chata Madera, arroz, plátano, maíz, ganado, cerveza, combustibles. 4 días por semana Tournavista Fluvial Chata 4 días por semana Puerto Inca Fluvial Chata 4 días por semana Yuyapichis Fluvial Chata 4 días por semana Sungaro Fluvial Chata 7 días por semana Islera Fluvial Chata 5 días por semana Pucallpa Fluvial Naves mayores a 30 TABS, 500 a 800 TM Carga en general, pasajeros. N/D Reloj Público Fluvial Chatas, barcazas Carga en general, pasajeros. N/D Atalaya Fluvial Chatas, barcazas Carga en general, pasajeros. N/D Fuente: MTC Elaboración: PCM – SD – PMDE/IDEP Puerto Marítimo de Chimbote. Actualmente dedicado principalmente a la actividad pesquera, también realiza trabajos de cabotaje, transporte de carga y pasajeros con limitaciones de fondeo, tiene una participación marginal ya que el puerto del Callao representa el 92% del movimiento de carga de exportación, el resto está cubierto por los puertos de Paita e Ilo.
  • 35. TOMO II 35 Puerto Marítimo de Chimbote. Actualmente dedicado principalmente a la actividad pesquera, también realiza trabajos de cabotaje, transporte de carga y pasajeros con limitaciones de fondeo, tiene una participación marginal ya que el puerto del Callao representa el 92% del movimiento de carga de exportación, el resto está cubierto por los puertos de Paita e Ilo. Puerto Fluvial de Pucallpa. El terminal portuario de Pucallpa fue construido a fines de la década del 70 e inaugurado en 1980. Estuvo en actividad hasta el año 1991, año en que el curso del río Ucayali cambia en sus características morfológicas; como resultado de ello se habilitaron atracaderos con vías de conexión terrestres a la ciudad y los procedimientos de carga y descarga se realizan en forma manual generando demoras y de esta manera encareciendo los productos y con riesgo en la aten- ción a los pasajeros a su salida o llegada al puerto. Actualmente las instalaciones terrestres y del río se encuentran bajo custodia de la Marina de Guerra del Perú. Puerto en el que la mayor parte de la mercadería que se moviliza es de cabotaje, con salida directa y pequeña área para almacenaje. Arti- cula a través del río Ucayali, a los puertos del departamento de Loreto y de Atalaya, provincia del de- partamento de Ucayali y este a su vez con Puerto Bermúdez en el departamento de Pasco y también a los puertos de la provincia de Puerto Inca y Codo del Pozuzo a través del Río Pachitea en Huánuco. d. Comunicaciones y Conectividad El sistema regional de comunicaciones y conectividad, está orientado hacia una solución sectorial con la utilización de componentes flexibles y cuya capacidad pueden adaptarse a las diferentes condiciones de transmisión utilizando nuevas tecnologías de información y comunicación, facilitan- do a los usuarios finales el acceso a la comunicación, información científica y tecnológica, con una adecuada articulación del espacio regional, y una aplicación en actividades económicas sociales y culturales. En cuanto a la conectividad, el ámbito Regional está cubierto con las señales de satélite de las dife- rentes compañías que operan a nivel nacional. Sólo 94,550 líneas telefónicas fijas se encuentran en la región AHU, representando el 3.94% de 2´400,604 instalaciones nacionales, con una densidad del 4.35% regional, mientras que la telefonía móvil con 342,204 líneas representan el 3.90 % del total nacional, con una densidad del 15.75% regional y la telefonía pública con 8,078 líneas, siendo el 5.09 % del total nacional, con una densidad del 3.72% regional. EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI para almacenaje. Articula a través del río Ucayali, a los puertos del departamento de Loreto y de Atalaya, provincia del departamento de Ucayali y este a su vez con Puerto Bermúdez en el departamento de Pasco y también a los puertos de la provincia de Puerto Inca y Codo del Pozuzo a través del Río Pachitea en Huánuco. d. Comunicaciones y Conectividad El sistema regional de comunicaciones y conectividad, está orientado hacia una solución sectorial con la utilización de componentes flexibles y cuya capacidad pueden adaptarse a las diferentes condiciones de transmisión utilizando nuevas tecnologías de información y comunicación, facilitando a los usuarios finales el acceso a la comunicación, información científica y tecnológica, con una adecuada articulación del espacio regional, y una aplicación en actividades económicas sociales y culturales. En cuanto a la conectividad, el ámbito Regional está cubierto con las señales de satélite de las diferentes compañías que operan a nivel nacional. Sólo 94,550 líneas telefónicas fijas se encuentran en la región AHU, representando el 3.94% de 2´400,604 instalaciones nacionales, con una densidad del 4.35% regional, mientras que la telefonía móvil con 342,204 líneas representan el 3.90 % del total nacional, con una densidad del 15.75% regional y la telefonía pública con 8,078 líneas, siendo el 5.09 % del total nacional, con una densidad del 3.72% regional. CUADRO Nº 15 MAPA III Cobertura de Internet en la región AHU. Población Censo Fija Móvil Pública 2005 Fija (%) Móvil (%) Pública (1) Ancash 59,743 199,554 4,508 1,039,460 5.75 19.2 4.34 Huánuco 15,014 68,762 1,885 731,082 2.05 9.41 2.58 Ucayali 19,802 73,888 1,685 402,445 4.92 18.36 4.19 TOTAL AHU 94,559 342,204 8,078 2,172,987 4.35 15.75 3.72 TOTAL NACIONAL 2,400,604 8,772,154 158,628 26 152 262 9.18 33.54 6.07 Nota: (1) Líneas en servicio por cada 1000 habitantes. Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Página web. Lima Elaboración: PNUD/ Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú / PCM – SD – PMDE/IDEP Líneas telefónicas en servicio y densidad telefónica, Región AHU. 2006 Departamento Telefonía en servicio Densidad telefónica
  • 36. EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI36 MAPA III Cobertura de Internet en la región AHU. Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones Nota: (1) Líneas en servicio por cada 1000 habitantes. Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Página web. Lima Elaboración: PNUD/ Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú / PCM – SD – PMDE/IDEP EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI MAPA IV Cobertura de Telefonía fija en la región AHU. Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones MAPA V Cobertura de telefonía móvil en la región AHU. Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones 1.3.2. Integración y articulación del equipamiento y la infraestructura social En el territorio de la Región AHU existen áreas que por su nivel de desarrollo son disparejas en cuanto a la atención de sus necesidades básicas y de infraestructura económica. Esta situación ha generado áreas generalmente relacionadas a los de pobreza en donde se correlaciona la inaccesibilidad a través de las vías y los distritos de mayor pobreza. 1.3.2.1. Vivienda - Alumbrado eléctrico en las Viviendas Existen un total de 318,481 viviendas en región AHU que cuentan con instalación de EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI MAPA IV Cobertura de Telefonía fija en la región AHU. Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones MAPA V Cobertura de telefonía móvil en la región AHU. Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones 1.3.2. Integración y articulación del equipamiento y la infraestructura social En el territorio de la Región AHU existen áreas que por su nivel de desarrollo son disparejas en cuanto a la atención de sus necesidades básicas y de infraestructura económica. Esta situación ha generado áreas generalmente relacionadas a los de pobreza en donde se correlaciona la inaccesibilidad a través de las vías y los distritos de mayor pobreza. 1.3.2.1. Vivienda - Alumbrado eléctrico en las Viviendas Existen un total de 318,481 viviendas en región AHU que cuentan con instalación de
  • 37. TOMO II 37 1.3.2 Integración y articulación del equipamiento y la infraestructura social En el territorio de la Región AHU existen áreas que por su nivel de desarrollo son disparejas en cuan- to a la atención de sus necesidades básicas y de infraestructura económica. Esta situación ha gene- rado áreas generalmente relacionadas a los de pobreza en donde se correlaciona la inaccesibilidad a través de las vías y los distritos de mayor pobreza. 1.3.2.1 Vivienda - Alumbrado eléctrico en las Viviendas Existen un total de 318,481 viviendas en región AHU que cuentan con instalación de energía eléctri- ca, siendo Ucayali el que menor número de instalaciones tiene, con 60,954 que representa el 19.14% de AHU. La cobertura del servicio elelctrico en viviendas, en AHU llega, al 61 % mientras que el pro- medio a nivel nacional es del 74 %. EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI CUADRO Nº 16 CUADRO Nº 17 El 8.23% de la población de la Región AHU participa de los beneficios del consumo eléctrico en comparación con el total nacional y el 6.4% de la población regional consume 1845.66 GW.h del total nacional, siendo Ancash el que muestra la mayor cobertura de electrificación en la Región AHU. Electricidad % Gas % Kerosene % Carbón % Leña % BostaEstiercol % Otro % Nococinan % PERÚ 7,583,140 4 6,754,074 4 103,343 1.5 3,761,930 55.7 199,860 3.0 170,643 2.5 2,036,901 30.2 282,660 4.2 12,417 0.2 196,320 2.9 REGIÓNAHU 644,195 4 538,009 4 2,548 0.5 204,225 38.0 6,318 1.2 7,318 1.4 295,733 55.0 5,216 1.0 2,477 0.5 14,174 2.6 REGIÓNAHU(%Nacional) 8.5 8.0 2.5 5.4 3.2 4.3 14.5 1.8 19.9 7.2 ANCASH 315,085 3 260,087 4 1,515 110,726 4,293 2,083 133,846 1,042 343 6,239 HUÁNUCO 226,776 4 180,731 4 476 47,236 1,241 899 120,351 4,122 2,063 4,343 UCAYALI 102,334 5 97,191 5 557 46,263 784 4,336 41,536 52 71 3,592 Fuente:INEI.Lima.CensoNacionaldePoblaciónyVVivienda2007. Elaboración:PCM-SD/PMDE/IDEP HogaresportipodecombustibleutilizadoparacocinarNúmerode viviendas Personaspor vivienda Númerode hogares REGIÓNAHU:INDICADORESDEVIVIENDAYHOGAR Personaspor hogar Nacional/Regional/Provincial Si % No % Ancash 181,804 73.19 66,594 26.81 248,398 Huánuco 75,723 43.13 99,811 56.87 175,534 Ucayali 60,954 64.63 33,345 35.37 94,299 TOTAL AHU 318,481 61.46 199,750 38.54 518,231 TOTAL NACIONAL 4,741,730 74.09 1,658,401 25.91 6,400,131 Fuente: INEI – 2007 Elaboración: PCM – SD – PMDE/IDEP (*) Viviendas en las que se logró averiguar si tenían o no energía eléctrica (**) Existen dos categorías: las viviendas que tienen alumbrado eléctrico (Si) y las que no tienen (No). Viviendas con alumbrado eléctrico Casos (*) Departamentos Categorías (**) Total Viviendas Averiguada s EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI CUADRO Nº 16 CUADRO Nº 17 El 8.23% de la población de la Región AHU participa de los beneficios del consumo eléctrico en comparación con el total nacional y el 6.4% de la población regional consume 1845.66 GW.h del total nacional, siendo Ancash el que muestra la mayor cobertura de electrificación en la Región AHU. Electricidad % Gas % Kerosene % Carbón % Leña % BostaEstiercol % Otro % Nococinan % PERÚ 7,583,140 4 6,754,074 4 103,343 1.5 3,761,930 55.7 199,860 3.0 170,643 2.5 2,036,901 30.2 282,660 4.2 12,417 0.2 196,320 2.9 REGIÓNAHU 644,195 4 538,009 4 2,548 0.5 204,225 38.0 6,318 1.2 7,318 1.4 295,733 55.0 5,216 1.0 2,477 0.5 14,174 2.6 REGIÓNAHU(%Nacional) 8.5 8.0 2.5 5.4 3.2 4.3 14.5 1.8 19.9 7.2 ANCASH 315,085 3 260,087 4 1,515 110,726 4,293 2,083 133,846 1,042 343 6,239 HUÁNUCO 226,776 4 180,731 4 476 47,236 1,241 899 120,351 4,122 2,063 4,343 UCAYALI 102,334 5 97,191 5 557 46,263 784 4,336 41,536 52 71 3,592 Fuente:INEI.Lima.CensoNacionaldePoblaciónyVVivienda2007. Elaboración:PCM-SD/PMDE/IDEP HogaresportipodecombustibleutilizadoparacocinarNúmerode viviendas Personaspor vivienda Númerode hogares REGIÓNAHU:INDICADORESDEVIVIENDAYHOGAR Personaspor hogar Nacional/Regional/Provincial Si % No % Ancash 181,804 73.19 66,594 26.81 248,398 Huánuco 75,723 43.13 99,811 56.87 175,534 Ucayali 60,954 64.63 33,345 35.37 94,299 TOTAL AHU 318,481 61.46 199,750 38.54 518,231 TOTAL NACIONAL 4,741,730 74.09 1,658,401 25.91 6,400,131 Fuente: INEI – 2007 Elaboración: PCM – SD – PMDE/IDEP (*) Viviendas en las que se logró averiguar si tenían o no energía eléctrica (**) Existen dos categorías: las viviendas que tienen alumbrado eléctrico (Si) y las que no tienen (No). Viviendas con alumbrado eléctrico Casos (*) Departamentos Categorías (**) Total Viviendas Averiguada s