Está en la página 1de 12

HISTORIA DE LA CANCIÓN TÍPICA DE CUSCO VALICHA

RESEÑA HISTORICA DE LA VALICHA

Valicha es una canción con ritmo de huayno escrita en 1945 por Miguel Ángel Hurtado
Delgado.

La melodía surge primero en 1942 en la composición Tusuy (en quechua: 'Baile'), que incluía la
melodía de lo que sería luego Valicha y unos versos en español. Posteriormente, su hermano
Evencio Hurtado adaptaría la letra al quechua, que es de la forma en que se hace conocida, en
especial a partir del Concurso Folclórico Regional de 1945, donde participa Evencio y gana el
primer lugar.

La inspiración para la composición de Tusuy surge de la experiencia amorosa de Miguel Ángel


Hurtado con Valeriana Huillca Condori (cuyo disminutivo era Valicha). Ambos se conocieron en
el pueblo de Acopia (Provincia de Acomayo, Cuzco), donde residían los padres de Hurtado.

Miguel Ángel llegaba de Lima durante las vacaciones escolares y mantuvo una relación furtiva
con Valeriana, campesina quechuahablante. La relación se rompió poco antes de que Valicha
fuera enviada al Cuzco por órdenes de sus padres.

Valicha

Miguel Ángel fue un profesor que se enamoró de su alumna, Valeriana, los padres de ésta
prohibieron el romance y de ahí el nombre de la canción, "Valicha", por el recuerdo de
Valeriana, alumna suya, a quien todos en la humilde escuela llamaban Valicha, apelativo que
quedará en la memoria de quien ha escuchado esta canción.
El domingo 18 de mayo de 2014 se informó de la muerte de Huillca Condori, deceso
acontecido en la ciudad de Acopía, provincia cusqueña de Acomayo. "Valicha" falleció a los 101
años de edad.

Valicha
William Luna
Valicha lisa pasñari
Niñachay de veras
Maypiraq kutanky
Valicha lisa pasñari
Niñachay de veras
Maypiraq kutanky
Qosqo uraykunapi
Niñachay de veras
Maqt'ata suwashan
Qosqo uraykunapi
Niñachay de veras
Maqt'ata suwashan
Qosqo manchayaruspari
Niñachay de veras ¿Imatac suangka?
Qosqo manchayaruspari
Niñachay de veras ¿Imatac suangka?
Sapanta aqhawasipi
Niñachay de veras
Sarata kutanqa
Qosqo uraykunapi
Niñachay de veras
Maqt'ata suwashan
Hermosa flor de la sierra
Jilguero andino
Flor de la pradera
Hermosa flor de la sierra
Jilguero andino
Flor de la pradera
Por valles, montes, quebradas
Cholita cusqueña ¿Qué estarás haciendo?
Por valles, montes, quebradas
Cholita cusqueña ¿Qué estarás haciendo?
Chayra taraqchururayman
Niñachay de veras
Chay lisa pasñari
Chayra taraqchururayman…
Canción en quechua

Valicha lisa pasñari


Niñachay de veras
Maypiraq kutanky

Valicha lisa pasñari


Niña chay de veras
Maypiraq kutanky

Qosqo uraykunapi
Niñachay de veras
Maqt´ata suwashan.

Qosqo uraykunapi
Niñachay de veras
Maqt´ata suwashan.

Qosqoman chayaruspari
Niña chay de veras ¿imatac suangka?

Qosqoman chayaruspari
Niña chay de veras ¿imatac suangka?

Sapanta aqhawasipi
Niñachay de veras
Sarata kutanqa

Qosqo uraykunapi
Niñachay de veras
Maqt´ata suwashan.

Hermosa flor de la sierra


Jilguero andino
Flor de la pradera

Hermosa flor de la sierra


Jilguero andino
Flor de la pradera

Por valles montes, quebradas


Cholita cusqueña ¿qué estarás haciendo?

Por valles montes, quebradas


Cholita cusqueña ¿qué estarás haciendo?
Chayllataraqchus ruwanman
Niñachay de veras
Chay lisa pasñari

Chayllataraqchus ruwanman
Niñachay de veras
Chay lisa pasñari

Qosqo uraykunapi
Niñachay de veras
Sarata kutanqa

Qosqo cualterkunapis
Niñachay de veras
Maqt?ata suwashan.

Saracha parway parwaycha parwaycha


Trigucha eray eraycha eraycha

Saracha parway parwaycha parwaycha


Trigucha eray eraycha eraycha

Saracha parway parwaycha parwaycha


Trigucha eray eraycha eraycha.

Instrumentos que conforman la danza Valicha


El folklore
El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las
supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por
la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación.

Los estudiosos distinguen entre cuatro etapas del folklore: el folklore naciente incluye los
rasgos culturales de creación reciente; el folklore vivo es aquel que todavía se practica en la
vida cotidiana; el folklore moribundo preserva ciertos elementos tradicionales, en especial en
los ancianos del grupo; el folklore muerto, en cambio, pertenece a una cultura extinta.

El folklore es distintivo y propio de cada pueblo. En tiempos de globalización, la cultura tiende


a homogeneizarse y los países dominantes imponen sus creaciones. Por eso el folklore supone
un ámbito de resistencia para la identidad.

El ritmo
El ritmo puede definirse como la combinación armoniosa de sonidos, voces o palabras, que
incluyen las pausas, los silencios y los cortes necesarios para que resulte grato a los sentidos.

Las artes, por lo tanto, tienen en el ritmo una de sus características principales. La literatura
(tanto la narrativa como la poesía) tiene su ritmo en la elección de las palabras y el equilibrio
de las oraciones. Por ejemplo: una sucesión de palabras con sílabas largas y oraciones extensas
hace que la obra tenga un ritmo lento.

La danza
La danza es la acción o manera de bailar. Se trata de la ejecución de movimientos al ritmo de la
música que permite expresar sentimientos y emociones. Se estima que la danza fue una de las
primeras manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad.

Es importante resaltar el hecho de que la danza tiene su origen ya en la Prehistoria pues desde
siempre el hombre ha tenido la necesidad de expresar sus sentimientos y no sólo a través de la
comunicación verbal sino también mediante lo que sería la comunicación corporal. No
obstante, en esos orígenes el ser humano recurría a la danza como parte fundamental de
rituales relacionados con la fecundidad o la guerra.
La coreografía
Se denomina coreografía a una estructura de movimientos que se van sucediendo unos a
otros, al ritmo de una danza en particular, que puede ser interpretada a través de los
movimientos corporales por una o más personas.

En este último caso, la coreografía en grupo en general suele ser armónica, es decir, que las
personas realizan simultáneamente los mismos movimientos o bien no lo hacen pero se
coordinan y combinan de tal manera que no entorpezca la armonía del cuadro musical.

El término coreografía significa literalmente escritura de la danza (coreo: danza- grafia: escrito
o escritura), por lo cual podemos pensar a partir de esta definición que la coreografía es un
guion donde los movimientos del cuerpo se complementen y coordinan con la melodía y el
ritmo de una pieza musical en particular.

Danza mestiza collacha


Mestiza Qoyacha

Esta danza mestiza es de origen republicano, ejecutada por jóvenes solteras llamadas "qoyachas
y apuestos "huaynas", son solteros debidamente seleccionados, esta danza mixta esta inspirada
en las faenas agrícolas. Representa la alegría mestiza de jóvenes con propósitos amorosos de los
que nacen nuevos matrimonios, los personajes son una "qoyacha" y un "huayna" que dirigen
cada fila constituyendo parejas bien definidas. Los varones utilizan similares disfraces que la
contradanza, las mujeres utilizan montera circular adornado con cintas de color, adornados con
abalorios, lentejuelas y cintas labradas, se cubren la cara con mascaras de malla fina, blusa de
seda adornada, polleras de colores vivos, medias de seda, zapatillas con rosones, llevan un
"phullo" de lana de vicuña sujetado con un tupu, guantes blancos y un pañolón. Al compás de su
orquesta desarrollan alegremente la coreografía que tiene 9 movimientos.

Integrantes

La danza está integrada y organizada por los siguientes personajes:

Waynas: Integran los jóvenes.

Qoyachas: Integran las jóvenes.

Ma’tas: Uno o varios.

Vestimenta
Qoyacha: mujeres

Zapatos: Son de color marrón.

Centro y fustes: Va uno en la parte interior y es de algodón.

Pullu: ahora es pana, antiguamente era tejido de alpaca o de vicuña. Era muy fino eso muy
difícil, entonces, se optó por cambiar. Va en la espalda prendida en el pecho con un hermoso
tupu o prendedor.

Blusa: Blusa de hecha de seda adornada con encajes y brocados.

Carterita: Hecha del mismo material y color que de la falda, solo de la caporal es de cuero y de
color marrón.

Montera: Montera circular de cono truncado, con franjas de telas de colores y adornados de
abalorios, lentejuelas y cintas labradas, no utiliza tela delgada para cubrir la cabeza. Los colores
del Tahuantinsuyo que están en las cintas de la montera.

Guantes: De color blanco de tela bipiur.

Chicote: Lo lleva sólo la caporal de toda la Cuadrilla de Qoyacha.

Máscara: Careta de una mujer hecha de malla muy fina.

Medias: Medias de color carne.

Rosones: Son de color blanco con crema.


Pañolones: Se utilizan uno para bailar es de colores estampados.

Wayna: varones

Chullo: Es de pana fina, va en la cabeza y está debidamente adornado con mostacillas y


lentejuelas.

Camisa o blusa: El día de ayer su camisa era blanca, media crema, varía. Si, dos blancos y dos
cremas.

Rosones: Los rosones que llevan en el brazo son de color crema con turquesa y los que llevan
en los zapatos son de color crema con blanco.

Corbata: El color va en los colores más oscuros de azul.

Pañuelo: Pañuelo en punta de color negro para sujetarlo alrededor de la cabeza.

Pantaloncillo: De pana o de terciopelo debidamente labrado con adornos alusivos a la cuadrilla


o la fiesta de la Virgen del Carmen.

Medias: Medias color carne.

Zapatos: Son de color marrón.

Chicote: Es de cuero de res y solo lo lleva el caporal de toda la cuadrilla de Qoyacha.

Cinturón: En la cintura van en forma de pañuelitos colgantes.

Pañolón: Es para la ejecución de toda la danza es de colores estampados diversos.

Chaleco: Hecho de material pana y bordado con motivos de la danza, de la fiesta o motivos
personales según cada bailarín.

Máscara: Careta de un varón hecha de malla muy fina.


Danza marinera

Èsta danza nacional ha motivado acaloradas polémicas entre africanistas, hispanistas e


indigenistas, puesto que la marinera se baila en todo el Perú (estilo según su región) desde la
llegada de los españoles fusionándose linajes y culturas (andinos, mestizos y africanos.),
vestimentas, instrumentos y ritmos musicales (huayno, zamacueca, jota aragonesa o el minué).
Tras pasar tiempos evolutivos, hoy se convirtió en la distinguida “Marinera”.

El nombre de marinera se debe al homenaje a Miguel Grau y la Marina de Guerra del Perú,
después de la guerra con Chile (1879) como: “marinera”, “baile de marinería” o “baile de la
marinera”; propuesto por don Abelardo Gamarra “El tunante”.

La primera marinera compuesta por “El Tunante” se llamó “La Antofagasta” (marzo de 1979) y
la primera marinera para ser cantada y acompañada con piano fue “Concha de Perla” (1893),
letra de José Alvarado y música de “El Tunante”.

Trujillo es considerado como la: “Capital de la Marinera Nacional del Perú” y se caracteriza por
su elegancia, atrevida, coqueta y diálogo sensual del amor, más vivaz que la marinera limeña,
donde la pareja en sí, es el centro de atención y precisamente es la mujer quien toma la
iniciativa en el cortejo. Las posturas en el baile son erguidas, con miradas penetrantes e
insinuaciones afectivas. El varón pareciera limpiar el piso o abrir camino para que la dama la
siga, el varón en determinados momentos trata de cubrirla con sus brazos utilizando su
sombrero sin tocarla, pareciera besarla, ella sale airosa y con elegancia se aleja.

Definitivamente la “Marinera Norteña”, como baile o danza de mucha elegancia y estilo aporta
variaciones notables como la incorporación del famoso caballo de paso, donde un caballero
chalán, montado, hace danzar al equino, tratando de enamorar a la bella pareja que la
acompaña con su dulce mirada sensual.

Es tradición que en la ciudad de Trujillo, desde muchos años se realiza el concurso nacional de
“Marinera Norteña”, certamen de fama internacional, donde participan miles de parejas que
provienen de todos los rincones del Perú y del extranjero, escuelas de danza y parejas se
entremezclan para ejecutar sus mejores pasos, distribuidos en diferentes categorías y un
estricto jurado calificador que anunciará quien es el gran ganador del año. Hoy se ha
constituido en uno de los más importantes del calendario turístico del país. “No hay primera
sin segunda”, Trujillo te espera.

LA HISTORIA

Es un baile de pareja suelto, el más conocido en la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de
pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. El
nombre se debe a la devoción peruanita de Abelardo Gamarra Rondó, El Tunante, quien
bautizo al baile con el nombre de marinera en 1879. El año 2012 el congreso de la república
peruana declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de nacimiento de Augusto
Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes. El 30 de enero de 1986, las formas
coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas
Patrimonio cultural de la nación peruana por el Instituto Nacional de Cultura del Perú.

ORIGEN:

Corriente Peruanita: Esta corriente sostiene que este baile es exclusivamente peruano. El
historiador peruano Rómulo Cúneo Vidal indica que la zamacueca era una danza de descanso,
cuyo nombre proviene del quechua zawani, que significa baile del día de descanso y que
zamiquiqui era el descanso campesino luego de una semana de trabajo durante el Virreinato
del Perú. Sus afirmaciones se respaldan en huacos de la Cultura Mochica e Inca donde el
hombre tiene la mano en la cintura y la mujer la mano en la espalda y ambos sostiene un bolso
o pañuelo. La Marinera también es de Piura y de Tumbes.
VESTIMENTA

En la Marinera Norteña, la dama luce un vestido largo y con bordados de finos encajes. Cuenta
con una gran cantidad de pliegues para que se luzca amplio cuando se abre.

El pañuelo que luce la mujer es bordado y alcanza diseños especiales cuando se realizan
concursos importantes. Además, no podían faltar las alhajas de oro o plata, que son
elaborados en su gran mayoría por artesanos.

En el caso de los varones, ellos lucen un impecable pantalón donde predominan los colores
blanco o negro acompañado de un pocho de lino y una camisa que en la mayoría de lo casos es
de color blanco.

Utiliza siempre un sombrero como muestra de caballerosidad y también, es una herramienta


para una mayor coquetería del caballero para con la dama y en algunas oportunidades viste un
fajín, que de preferencia debe combinar con la camisa, el pantalón y saco.Y a diferencia de la
dama, el caballero lleva un pañuelo en mano pero sin ningún tipo de decoración, debe ser
enteramente blanco.Y en la marinera norteña, la mujer no usa ningún tipo de calzado,
mientras que el varón si.

Paso de La MARINERA NORTEÑA

Los bailarines deben mover sus pies de una forma especial, tal como se explica: Para avanzar
frontalmente se llama PASO LATERAL:

PARA DESPLAZAR A LA DERECHA

El pie derecho avanza medio paso, coloca media punta sin peso en línea paralela al IZQUIERDO
y lo cruza; pie izquierdo avanza apoyado en la planta, cruzando al de atrás;

PARA DESPLAZAR A LA IZQUIERDA

El pie izquierdo avanza medio paso, coloca media punta sin peso en línea paralela al DERECHO
y lo cruza; pie derecho avanza apoyado en planta, cruzando al de atrás.

También podría gustarte