Está en la página 1de 34

CONTROVERSIA SOBRE LA DELIMITACIN MARTIMA ENTRE PER Y CHILE ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA EN LA HAYA

La controversia de delimitacin martima entre Chile y el Per (formalmente el Caso

concerniente a la delimitacin martima entre la Repblica del Per y la Repblica de Chile) es un diferendo planteado por la Repblica del Per a la

Repblica de Chile sobre la soberana de una zona martima de aproximadamente 37.900 km en el ocano Pacfico, a partir de la tesis peruana que la delimitacin del lmite martimo entre ambos pases estara an sin determinar; por su parte, la tesis chilena sostiene que no hay temas limtrofes pendientes con el Per, asumiendo que existen tratados internacionales vigentes sobre la materia. El diferendo se refiere al rea martima comprendida entre el paralelo que cruza el punto donde termina la frontera terrestre entre Chile y el Per (segn Chile el Hito n. 1 y segn el Per el Punto Concordia en la lnea de la Concordia tal como lo establece el Tratado de Lima), y la lnea bisectriz a las perpendiculares a las costas chilenas y peruanas, formada por la superposicin de las lneas de base de ambos pases que forma un trapecio de 67 139,4 km, de los cuales unos 38 000 km son considerados como soberanos por Chile y respecto de los cuales el Per pide una divisin equitativa; en forma secundaria se incluye el estatus de un tringulo marino a la izquierda del trapecio antes mencionado de 28 471,86 km, que Chile considera alta mar y el Per como parte de su dominio martimo por la proyeccin de sus lneas de base. Se suma a lo anterior, el tema relativo al punto de fin de la frontera terrestre e

inicio de los lmites martimos entre ambos pases, de acuerdo al Tratado de Lima de 1929, que segn el Per se encuentra en la costa, en la orilla del mar (Punto Concordia), y que Chile considera que se encuentra 182,3 metros tierra adentro (Hito n. 1 y Orilla del mar segn el Acta de Lima del 5 de agosto 1930). Los antecedentes de esta controversia se remontan a mediados de los aos 1980. En 1985, el entonces ministro de Relaciones Exteriores del Per Allan Wagner habra sido el primero en abordar este asunto, de manera formal, con el ministro de Relaciones Exteriores de Chile de la poca, Jaime del Valle;3 al ao siguiente, el embajador peruano Juan Miguel Bkula Patio sostuvo una entrevista con el canciller chileno Jaime del Valle sobre esta materia, de la cual surgi una nota diplomtica, fechada el 23 de mayo de 1986. Mediante la nota antes sealada, entregada por la embajada peruana en Santiago de Chile, el Per manifest a Chile su posicin en torno a la necesidad de suscribir un tratado de lmites martimo, bajo la premisa que era preciso alcanzar una delimitacin formal y definitiva de los espacios marinos, que complementan la vecindad geogrfica entre el Per y Chile; la respuesta chilena fue de estudiar el problema. Chile ratific la Convencin sobre el Derecho del Mar en 1997 y, de conformidad a su texto, en septiembre del 2000, deposit ante las Naciones Unidas sus cartas nuticas donde indicaba el paralelo 182100 como frontera martima entre los dos pases; ante ello el Per formaliz su posicin sobre el tema, mediante una nota enviada a las Naciones Unidas el 7 de enero de 2001, en la cual no reconoce la lnea del paralelo como lmite martimo entre los dos pases. La discusin pblica sobre este tema se reactiv en 2005, cuando el Congreso del Per comenz a tramitar un proyecto de ley sobre determinacin de las lneas de base de dominio martimo que son sucesiones de puntos que determinan donde termina el borde costero y, en consecuencia, empieza el mar territorial peruano propiamente tal,

estableciendo la anchura del dominio martimo del Per hasta la distancia de 200 millas marinas, utilizando una lnea bisectriz en la zona sur, limtrofe con Chile; dicha ley fue aprobada y promulgada el 3 de noviembre de 2005. El 16 de enero de 2008 el gobierno del Per present en la Corte Internacional de Justicia el "Caso concerniente a la delimitacin martima entre la Repblica del Per y la Repblica de Chile". 1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL:

Tanto chile y Per firmaron un Acuerdo de soberana sobre las decientas millas marinas que actualmente chile al utilizar una lnea paralela nos esta disminuyendo el ejercicio de explotacin y soberana sobre dicho acuerdo mutuo. Que conforme lo estable los fallos internacionales que favorecen a la postura peruana y que establece que para poder llegar a una paz duradera se debe trazar una lnea equidistante desde el punto limtrofe de la concordia hasta las docientas millas marinas haciendo de manera inequvoca que ambas partes ejercen su soberana sobre dichas doscientas millas, dicho derecho esta establecido en la convenci del mar en la cual es su articulo 15 estable que la mejor manera de delimitar los mares territoriales es a travs de la lnea equidistante. Para poder establecer la visin es necesario realizar un anlisis de la realidad en los siguientes niveles: 1.1. INTORNO

En los niveles de la visin, el intorno en relacin al problema limtrofe se encuentra compuesto por el triangulo que se encuentra en controversia entre Per y Chile.

Este parte presenta la mayor concentracin de peces a nivel mundial. La parte registra una productividad excepcional, gracias biolgica a los

nutrimentos aportados por la surgencia costera. Produce

ms peces por unidad de superficie que cualquier otro espacio martimo abierto del planeta. La excepcional productividad, que abarca menos de 1% de la superficie mundial de los ocanos y que proporciona ms del 10% de la captura de peces del planeta, est relacionada con un fenmeno de upwelling costero muy intenso que traslada a la superficie elementos nutritivos. Cabe sealar que esta regin est peridicamente sometida, ms que ninguna otra, a un gran estrs climtico. Se ve por lo tanto afectada por eventos El Nio, que alteran durante varios meses el rgimen de los vientos, de las lluvias y de las corrientes marinas, las temperaturas del mar y las concentraciones de oxgeno.

1.2.

ENTORNO

El entorno esta dado por todo los factores que favorecen al Per en el fallo quee la corte de la haya pueda emitir:
ARGUMENTOS DE LA POSTURA PERUANA La posicin peruana es que Chile y el Per nunca habran firmado un tratado especfico de lmites martimos.

Los instrumentos firmados en 1952 y 1954 corresponderan a acuerdos de una "Conferencia sobre Explotacin y Conservacin de las Riquezas Martimas del Pacfico Sur", con el fin de resguardar los recursos marinos de flotas extranjeras. El Acta Final de la Comisin Mixta de Lmites del 21 de julio de 1930 indica que '"la lnea de frontera demarcada parte del Ocano Pacfico en un punto de la orilla del mar situado a diez kilmetros hacia el noroeste del primer puente sobre el ro Lluta de la va frrea de Arica a La Paz...". Dicho punto, en la orilla del mar, denominado "Concordia", sera el terminus de la frontera terrestre y no as el llamado Hito 1, que est 182.3 metros de aquel. La Declaracin de Zona Martima de 1952, firmada por delegados de Chile, Ecuador y Per, define como zona martima de un pas las 200 millas medidas desde la costa. En caso que se encuentren islas, la zona martima queda limitada por el paralelo, pero no define que sucede cuando las 200 millas se superponen. Entre Chile y Per no se encontraran islas en las 200 millas. Para el Per, el acuerdo de 1954, firmado por delegados de Chile, Per y Ecuador, denominado "Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Martima", sera slo un convenio para facilitar la pesca artesanal y no un tratado de lmites. La mencin a lmites martimos sera en referencia a esa zona especial de pesca, y no a fronteras martimas que hasta ese momento no se encontraran definidas por tratado alguno; en otros trminos, los acuerdos no se refieren al mar territorial, zona exclusiva o plataforma continental, sino a una "zona pesquera". El acuerdo de 1954 expresamente dice que "Todo lo establecido en el presente Convenio se entender ser parte integrante, complementaria y que no deroga las resoluciones y acuerdos adoptados en [1952]". Sin embargo si estableciese un paralelo como frontera martima entre Chile y Per le estara recortando las 200 millas a la costa sur del Per, y por consiguiente ira contra el acuerdo del 1952, el que expresamente reafirma la soberana sobre el mar que baa las costas de los

respectivos pases "hasta una distancia mnima de 200 millas marinas desde las referidas costas". El gobierno del Per, en la Resolucin N. 23, del 12 de enero de 1955, invoca el inciso IV de la Declaracin de Santiago. Este inciso que seala que el paralelo es el lmite entre los pases, inicia con la frase "En el caso del territorio insular [...]". Entre Chile y el Per no existiran islas, lo que s ocurre entre Ecuador y el Per, pues desde 1964 la antigua isla del Alacrn est unida a tierra firme y actualmente es una pennsula (la pennsula del Alacrn). El convenio sobre Zona Especial Fronteriza Martima fue ratificado por Chile en 1967. La misma Resolucin N. 23, del 12 de enero de 1955, indica que "La indicada zona est limitada en el mar por una lnea paralela a la costa peruana y a una distancia constante de sta, de 200 millas nuticas". Si se considerara el paralelo geogrfico como lmite, en Caman solo llegara a 100 millas, 80 en Mollendo, 40 en Ilo, 20 en Sama y 0 millas en Tacna (punto Concordia). La Convencin de Derecho del Mar indica que, generalmente, en caso de diferencias entre dos estados sobre su lmite martimo, primara el establecimiento de un lnea media cuyos puntos sean equidistantes de los puntos ms prximos de las lneas de base, por sobre lneas geogrficas, como paralelos o meridianos. Este tratado internacional ha sido firmado y ratificado por Chile, en 1997, mientras que el Per slo lo firm en 2001, con reservas sobre el lmite sur, pero no lo ha ratificado por sostener que el mar territorial peruano es de 200 millas marinas. Hasta 1998 el Servicio Hidrogrfico y Oceanogrfico de la Armada de Chile habra considerado el inicio del lmite terrestre en el punto Concordia y no en el hito n. 1. Los acuerdos de 1930 determinaron que este hito se coloque lo ms prximo al mar donde quede a cubierto de ser destruido por las aguas del ocano indicndose que la lnea de frontera entre Per y Chile se extender desde este hito hacia el mar a 10 km del puente Lluta.

ANLISIS DE LOS DEPARTAMENTOS INVOLUCRADOS:


TACNA La Regin cuenta con un variado ecosistema y recursos naturales en: mar de Grau, valles costeros e interandinos y zona altiplnica; con microclimas y espacios apropiados para diversificar la produccin principalmente hortofrutcola e

hidrobiolgica El mar de Grau cuenta con una variedad de recursos hidrobiolgicos, representado por diversas especies entre peces de altura, crustceos, moluscos etc que no se aprovechan en su real magnitud. Tiene un rea de 44 448 km2 que abarca la zona del litoral desde el lmite con Chile (Lnea de la Concordia) hasta el lmite con la Regin Moquegua en 120 Km y desde la costa hasta las 200 millas mar adentro. La Costa ocupa 7 767.7 Km2 (48,3% de la superficie regional. Cuenta con extensiones de tierras susceptibles de cultivo para incrementar la frontera agrcola en ms de 80,000 has de clase 2-4 en la zona de La Yarada, Los Palos, Pampa Sitana, Ite etc. La costa cuenta con 18,000 has de cultivos transitorios y permanentes, donde se ubican los valles de Caplina, Sama y Locumba, destaca la Irrigacin La Yarada Los Palos, con 6,500 has de cultivo (olivo, pprika, cebolla, zapallo meln sanda) irrigadas con aguas subterrneas; por otra parte el medio y las condiciones climatolgicas favorecen la crianza de camarn de ro. La Sierra ocupa un rea de 8, 308 Km2 (51,7% de la superficie regional. Tiene dos reas definidas: Zona Intermedia y Zona Altoandina, la primera comprendida desde los 2,000 hasta 4,000 m.s.n.m. conformado por valles interandinos y quebradas caracteriza por presentar micro climas especiales con 12,383 has de cultivo (organo,

ajos, frutales exticos, etc) y la Altoandina (de 4,000 m.s.n.m hacia arriba) dedicada a la crianza de camlidos sudamericanos y en menor proporcin ovinos, Cuenta con importantes ros y lagunas aptas para la crianza de trucha y especies nativas. Esta zona cuenta con variados recursos mineros metlicos: oro, cobre, plomo y no metlicos: arcilla, diatomita, mrmol onix, cal susceptibles de explotacin para la exportacin.

ESTRUCTURA PRODUCTIVA El VAB de Tacna aporta el 1,2 por ciento del total nacional. En la estructura del VAB destaca otros servicios, con una

participacin de 20,1 por ciento, seguido de comercio (14,8 por

ciento), minera (14,5 por ciento), transportes y comunicaciones (13,7 por ciento) y manufactura (8,7 por ciento). EVOLUCION DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA AGRICULTURA Esta actividad, que participa con el 7,9 por ciento del VAB del departamento (2010) y el 1,3 por ciento del nacional, se desarrolla principalmente en los valles costeros e interandinos, as como en las quebradas en la zona de sierra. El rea para uso agropecuario con que cuenta Tacna es de 237 524 hectreas, correspondiendo a pastos naturales el 52,4 por ciento, a superficie forestal 1,7 por ciento y a superficie agrcola el 45,9 por ciento. De las 108 830 hectreas de tierras agrcolas, el 28 por ciento se encuentran cultivadas, correspondiendo a cultivos permanentes y semi permanentes el 62 por ciento, entre ellos alfalfa, olivo, organo, vid y tuna, mientras que en el rea restante (38 por ciento) se desarrollan cultivos transitorios hasta en 2 campaas agrcolas por ao, entre los que destacan maz chalero, amilceo y amarillo duro, papa, ajo y aj fresco; por otro lado, dentro de los cultivos de orden agroindustrial destacan aceituna, cebolla, organo y aj pprika. La actividad ganadera se desenvuelve en las reas de pastos naturales en la sierra, donde se cran principalmente ganado ovino, caprino y camlidos sudamericanos para la explotacin tanto de carne como de lana y fibra. Sobre la base de pastos cultivados, especialmente alfalfa, se realiza la crianza de ganado vacuno, cuya produccin de leche fresca y carne es uno de los principales rubros en esta actividad, conjuntamente con la explotacin de aves para carne y huevos, as como porcinos en las granjas establecidas mayormente en la zona costera.

MINERA Dentro de la actividad extractiva la minera es la principal en Tacna, al aportar con el 14,5 por ciento al VAB departamental (2010) y el 3,1 por ciento del valor agregado minero nacional, principalmente por la existencia del yacimiento minero de Toquepala, donde se explotan los concentrados de cobre. PESQUERA La actividad pesquera de la zona es poco significativa, comprende la extraccin de especies para consumo humano directo bsicamente, destacando la presencia de perico, caballa, lorna y diamante en pescados, y en mariscos, abalones y lapas. En el sector se cuenta con dos centros de desembarque: Vila Vila y Puerto Pesquero Morro Sama, con limitada infraestructura de desembarque y manipuleo del pescado, as como con centros pisccolas para la produccin de truchas. MANUFACTURA La actividad manufacturera aporta con el 9,4 por ciento al VAB departamental (2010) y el 0,8 por ciento al VAB nacional. El sector manufacturero est basado en la produccin de minerales no metlicos como ladrillos, produccin de derivados de trigo como harina y fideos, as como de lcteos y en menor medida de conservas de pescado y mariscos; asimismo, tambin existen pequeas empresas dedicadas a la agroindustria, especialmente a elaboracin de aceite de olivo y envasado de aceitunas.

1.3.

EXTORNO

El entorno esta dado por todo los factores que favorecen a Chile en el fallo quee la corte de la haya pueda emitir:

ARGUMENTOS DE LA POSTURA CHILENA Si bien los acuerdos de 1952 y 1954 se suscribieron en el marco de conferencias sobre Explotacin y Conservacin de las Riquezas Martimas, en Derecho existe un principio general que seala que las cosas son lo que son, de acuerdo a su naturaleza, y no lo que quiera una de las partes, por tanto, seran tratados de lmites martimos, si en su contenido versa sobre stos. El acuerdo de 1954 se denomina Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Martima. La Resolucin Suprema N 23 de 1955 del gobierno de Manuel Odra expresa que la indicada zona est limitada en el mar por una lnea paralela a la costa peruana y a una distancia constante de sta, de 200 millas nuticas. De conformidad con el inciso IV de la Declaracin de Santiago, dicha lnea no podr sobrepasar a la del paralelo correspondiente al punto en que llega al mar la frontera del Per. El Acta de 1968, destinada a conformar la comisin mixta chileno-peruana para la instalacin del Hito n.1, menciona que: Reunidos los Representantes de Chile y del Per [...] acordaron elaborar el presente documento que se relaciona con la misin [...] en orden a estudiar en el terreno mismo la instalacin de marcas de enfilacin visibles desde el mar, que materialicen el paralelo de la frontera martima que se origina en el Hito nmero uno. Este informe fue aprobado en su totalidad por las Cancilleras. As lo confirma la nota diplomtica peruana del 5 de agosto de 1968 donde el Secretario del Ministerio de Relaciones Exteriores del Per expres: que el Gobierno del Per aprueba en su totalidad los trminos del Documento firmado en la frontera peruano-chilena el 26 de abril de 1968 por los Representantes de ambos

pases, referente a la instalacin de marcas de enfilacin que materialicen el paralelo de la frontera martima. La Ley peruana de 2001, de Demarcacin Territorial de la Provincia de Tacna, seala que sta limita por el suroeste con el Ocano Pacfico y que "El lmite se inicia en el Hito n. 01 (Ocano Pacfico)" y no en el punto Concordia. El Per no puede acogerse a la Convencin de Derecho del Mar, de la cual todava no forma parte, pues esta reconoce slo hasta 12 millas de mar territorial y no 200 millas marinas, como afirma la Ley peruana de 2005, de Lneas de Base del Dominio Martimo, y su Constitucin Poltica. En la prctica, por cerca de medio siglo, Chile ha ejercido soberana en el espacio martimo reclamado por Per, deteniendo a las naves pesqueras peruanas que han cruzado el paralelo, procesndolos, imponindoles una multa y repatrindolos de regreso al Per, de acuerdo al "Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Martima". Entre el Per y Chile existe la isla del Alacrn o pennsula del Alacrn a 400 m de Arica, por lo que la objecin peruana en torno a la tesis del paralelo no sera procedente. Dicha isla est actualmente unida a tierra firme y tal conexin fue efectuada en forma artificial mediante un camino, en 1964, diez aos despus de la firma de los convenios, pero tres aos antes de su ratificacin en Santiago en 1967.

ARICA ECONOMA La economa de la regin se basa principalmente en la extraccin de recursos naturales, especialmente mineros y pesqueros.

La pesca industrial, iniciada en la dcada de 1950, genera el mayor aporte al Producto Geogrfico Bruto, con un 26%. Iquique es el mayor puerto pesquero de Chile, desembarcando el 35% del total de la pesca del pas (especialmente al anchoveta y el jurel). En las costas de la Regin operan ms de 170 barcos pesqueros, cuya extraccin genera aceite y harina de pescado en un 95%, siendo destinado el 5% restante a conservas, congelado y otros. En la industria manufacturera, representa el 5% del Producto Geogrfico Bruto y su mayor esfuerzo est en los astilleros, maestranzas, fbricas de reopuestos e implementos de pesca, que sirven a la industria y flota pesquera. El comercio es importante, pues la regin es el paso de los productos chilenos hacia los pases del norte (Per y Bolivia) y hacia Brasil, debido al corredor interocenico existente. La ZOFRI (Zona Franca de Iquique), ha provocado el progreso del desarrollo comercial, especialmente en la venta de automviles y productos tecnolgicos, algo muy atrayente para gran cantidad de chilenos. La agricultura, es otra actividad regional, con produccin frutcola en el valle de Azapa y de Pica, huertos de olivos en Azapa, hortalizas y alfalfas en quebradas y en oasis de la sierra; los bosques artificiales de tamarugos en la pampa y los bofedales del altiplano nutren la ganadera. La agricultura y ganadera son casi nulas, debido a la aridez de las tierras. Ciertos cultivos en las zonas de quebradas, especialmente: aceitunas, ctricos y mangos, adems de la ganadera de euqunidos. La minera metlica est presente con los metales de plata y oro en Choquelimpie y Challacollo (ambas detenidas). El cobre se extrae en Quebrada Blanca y en Doa Ins

de Collahuas, que entr en plena produccin en 1999 y ya es casi una de las mayores minas del mundo. La minera no metlica es el principal producto en volumen es el Cloruro de Sodio (sal comn), extrado en el Salar Grande, la mina de sal a tajo abierto ms grande del mundo con 280 Km2. de cuerpo cristalino casi puro (98,5%). Se extraen ms de seis millones de toneladas al ao. Tambin es importante la produccin de salitre y yodo extrado por el reciclaje de antiguas oficinas salitreras en Huara y pozo Almonte y nuevas oficinas como Yumbes. La actividad turstica es muy importante, debido a poseer algunas de las mejores playas del pas, la temperatura de sus aguas, la belleza del altiplano. Posee uno de los mejores desarrollos tursticos a nivel nacional. De hecho, el rubro de hoteles, restaurantes y comercio representaba un 30,68% del PIB. Las ciudades de Iquique y Arica muestran un creciente desarrollo urbano, comercial y turstico adems de una notable actividad cultural impulsada por las dos universidades regionales: Arturo Prat y Tarapac. NMERO DE EMPRESAS SEGN SU TAMAO 2006-2008-2010

TARAPACA ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Aunque tradicionalmente la actividad econmica de Tarapac ha estado relacionada con la explotacin del salitre, a finales de la dcada de 1990 la situacin fue

cambiando en favor del cobre. El sector econmico ms dinmico es, sin embargo, el pesquero. Las producciones de harina y aceite de pescado suponen el 50 y 60 por ciento del total nacional, respectivamente.

La escasez de agua y la salinidad de los suelos limitan enormemente la agricultura en Tarapac. Pero existen oasis donde la fertilidad es muy elevada. En ellos, mediante regado, se pueden obtener rendimientos muy altos, pues las horas de insolacin al ao son muchas. Adems, al estar la regin situada en zona tropical, no est sometida a la estacionalidad de las temperaturas.

El buen manejo del agua es una constante histrica en la regin, pues sin ella no slo la agricultura sino la vida humana sera imposible. La existencia de importantes mantos freticos permite las actividades agropecuarias, pero para ello es preciso construir tomas y canales. La actividad nunca cesa. A mediados de los noventa, los agricultores del valle de Azapa se beneficiaron con la puesta en marcha de 8.000 metros lineales de canalizacin, a fin de mejorar los sistemas de riego en el sector alto del valle. La obra, impulsada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y las organizaciones campesinas, forma parte del desarrollo del Chile nortino.

Existe una ganadera relacionada con los cultivos forrajeros en los oasis y en las praderas naturales en la cordillera andina, en estepas de altura. Tradicionalmente ha existido un pastoreo itinerante de las estepas al valle, en los meses de verano. En los bofedales de la cordillera se cran llamas y alpacas.

LA PESCA

La regin de Tarapac destaca no slo por albergar en su subsuelo notables recursos minero-energticos, sino tambin por beneficiarse de sus grandes recursos pesqueros. En efecto, las capturas de pesca en la regin representan casi el 50 por ciento del total del pas.

Las especies pesqueras ms abundantes son la:

Sardina espaola Jurel

Agujilla Tiburn

Anchoveta Cholgas

Bonito Pulpo

Caballa Caracoles

Las capturas se destinan principalmente a la elaboracin de harina de pescado y aceites. La actividad pesquera se lleva a cabo en la franja de la corriente fra de Humboldt, entre la costa y las 60 millas marinas.

1.4.

EXTERIOR:

El exterior esta compuesto por los factores macroeconmicos tanto de Per como los de Chile: 1.4.1. PER:

PBI DEL PER


Per AO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 PBI (US$) 79385073422,33 92303809835,53 107233299364,52 126822739599,82 126923120548,98 153882824181,03 176662074712,55

PBI PERCAPITA PERU Per AO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 PBI-PERCAPITA (US$) 2880,57 3312,37 3807,18 4455,65 4412,39 5292,43 6008,95

PBI POR SECTORES ECONMICOS PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES PRODUCTIVOS (Variaciones porcentuales) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Agropecuario 2/ - Agrcola - Pecuario Pesca Minera 2/ - Minera metlica y no metlica - Hidrocarburos Manufactura - Procesadores de recursos primarios - Manufactura no primaria Electricidad y agua Construccin Comercio Otros servicios Impuestos a los productos y derechos de importacin PRODUCTO BRUTO INTERNO

5,4 4,2 6,9 3,2 8,4 7,3 23,4 7,5 3,9 8,5 5,6 8,4 6,2 6,4 8,5 6,8

8,4 8,4 8,2 2,4 1,4 1,1 5,7 7,5 4,1 8,5 6,9 14,8 11,7 7,0 6,3 7,7

3,2 2,0 5,3 6,9 2,7 1,7 6,5 11,1 -2,7 14,0 8,4 16,6 9,7 9,6 6,4 8,9

7,2 7,4 6,0 6,3 7,6 7,3 10,3 9,1 7,6 8,9 7,8 16,5 13,0 8,6 11,1 9,8

2,3 0,9 4,4 -7,9 0,6 -1,4 16,1 -7,2 0,0 -8,5 1,2 6,1 -0,4 4,2 -1,1 0,9

4,3 4,1 4,4 16,4 -0,1 -4,8 29,5 13,6 -2,3 16,9 7,7 17,4 9,7 7,4 10,8 8,8

3,8 2,8 5,2 29,7 -0,2 -3,6 18,1 5,6 12,3 4,4 7,4 3,4 8,8 8,6 7,2 6,9

1/ Para el perodo 1950 - 1989 se ha estimado los niveles utilizando las tasas de variacin del PBI con ao base 1979. 2/ Incluye el sector silvcola. Fuente: INEI y BCR. Elaboracin: Gerencia de Estudios Econmicos. POLITICA MONETARIA PERU En el caso peruano, tiene como finalidad la estabilidad monetaria, definida como el logro de la meta de inflacin establecida por el BCR, que es de 2% con un margen de

error de 1%, es decir, el rango meta se ubica entre 1% y 3%. La idea es 'anclar' las expectativas del pblico a una meta de inflacin. La herramienta principal de poltica monetaria es la tasa de inters de referencia interbancaria (TIRI), definida como la tasa de inters que los bancos comerciales se cobran entre s para prstamos de muy corto plazo. El BCR tambin tiene otras herramientas como la tasa de encaje, pero el mecanismo descrito, a travs de cambios en la TIRI, es el ms relevante para controlar la inflacin. LAS POLTICAS MONETARIAS: Existe una meta inflacionaria. No existe una meta cambiaria: el BCR interviene en el mercado cambiario para evitar fluctuaciones bruscas del precio del dlar, pero sin tener una meta. Las tasas de inters que pagamos por los prstamos se determinan en el libre mercado, aunque el Banco Central induce su movimiento a partir de cambios en la TIRI. Estabilidad del valor del dinero Plena ocupacin (mayor nivel de empleo posible) Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos 1.4.2. CHILE: PBI CHILE Chile AO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 PBI 123055482823,30 154669553122,88 173079355829,04 179626731847,52 172590595086,12 216308875369,71 248585243788,35 AO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 PBI PERCAPITA CHILE Chile PBI-PERCAPITA 7548,62 9391,74 10405,62 10694,87 10178,89 12639,29 14394,45

PBI POR SECTORES ECONMICOS PRODUCTO INTERNO BRUTO POR CLASE DE ACTIVIDAD ECONMICA Variacin porcentual respecto de igual perodo del ao anterior

Especificacin Agropecuario-silvcola Pesca Minera Minera del cobre Otras actividades mineras Industria manufacturera Alimentos Bebidas y tabaco Textil, prendas de vestir y cuero Madera y muebles Celulosa, papel e imprentas Refinacin de petrleo Qumica, caucho y plstico Minerales no metlicos y metlica bsica Productos metlicos, maquinaria y equipos y otros Electricidad, gas y agua Construccin Comercio Restaurantes y hoteles Transporte Comunicaciones Servicios financieros Servicios empresariales Servicios de vivienda Servicios personales (2) Administracin pblica PIB a costo de factores Impuesto al valor agregado Derechos de importacin PIB volumen a precios del ao anterior encadenado POLITICA MONETARIA CHILE

2009 -4,3 -13,5 -1,0 -0,3 -8,2 -4,2 -4,8 -1,1 1,2 -22,5 1,1 5,0 -8,0 -3,6 -4,8 13,3 -5,4 -6,8 0,2 -9,5 5,4 3,9 0,7 3,6 3,1 6,6 -0,8 -2,3 -20,3 -1,1

2010 3,2 3,2 1,2 0,7 7,4 3,4 0,8 6,7 10,5 9,5 -6,3 -10,3 9,2 5,1 9,3 11,8 1,7 17,2 8,8 8,3 9,3 6,1 7,4 0,3 5,0 2,9 5,5 12,2 32,4 6,1

2011 9,6 17,6 -4,8 -6,0 9,7 6,8 3,8 5,3 -1,2 7,6 10,8 16,4 5,4 17,9 5,8 12,6 11,1 12,7 10,1 9,0 6,9 9,3 8,3 2,5 7,3 0,9 5,9 8,8 4,3 6,1

La estabilidad de la moneda es interpretada como estabilidad de precios e implica, en ltimo trmino, que la inflacin sea baja, estable y sostenible en el tiempo.

El normal funcionamiento de los pagos supone que el sistema bancario cumple adecuadamente los roles que tiene asignados y, en particular, el de proveedor de parte importante de los medios de pago de la economa. En Chile, la PM se conduce bajo un esquema pleno de meta de inflacin desde el ao 2000. Este esquema se complementa con un sistema de flotacin cambiaria. Esto quiere decir que el tipo de cambio lo determina libremente el mercado. No obstante, el BC se reserva el derecho a intervenir este mercado en circunstancias excepcionales, como lo hizo el ao pasado y, anteriormente, en agosto del 2001 y octubre del 2002. Ello le confiere mayor independencia al BC para conducir la PM y facilita el ajuste de la economa frente a cambios bruscos en el entorno mundial. El principal instrumento de la PM es la Tasa de Poltica Monetaria (TPM). Por ello, las acciones de poltica monetaria consisten principalmente en movimientos de la TPM. La TPM es la tasa de inters que sirve de referencia para las operaciones monetarias entre el BC y los bancos comerciales. El BC procura que la tasa de inters interbancaria (a un da) se aproxime a la TPM. 2. ANLISIS FODA

FORTALEZA: DEBILIDADES: 1. Poseedores de un buen Servicio Diplomtico 1. En caso de un posible conflicto; poco 2. Pas firmante del tratado Americano de poder disuasivo de nuestras fuerzas Soluciones Pacficas (Pacto de Bogot) armadas. 3. Fallo de la Jurisprudencia de la CIJ con el 2. Chile ejerce la posesin y explotacin por trazo de las lneas a favor de la postura ms de 50 aos sobre la zona en peruana discusin. 4. EL cargo de Juez ad-hoc lo lleva un ex presidente de la CIJ con vasta experiencia en el tema. OPORTUNIDADES: 1. Declaracin de Santiago de 1952 2. La convemar 1982 1. Los avances ya logrados demuestran que nuestro pas posee motivos ms que suficientes y razones valederas para que la sentencia se logre a nuestro favor 1. Lograr que la sentencia salga a nuestro favor para poder tomar posesin sobre el territorio martimo en discusin

AMENAZAS: 1. Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Martima de 1954. 2. Interpretacin de la Declaracin de Santiago sobre Zona Martima de 1952 a favor de Chile. 3. Registro Unilateral presentado por Chile ante las Naciones unidas convenio de1954 4. Podero de las fuerzas armadas chilena

1. El Uso de los tratados y convenios firmados a favor de Chile podran hacer que se viera en perjuicio o duda la delimitacin acerca del rea en discusin

1. La posesin que chile ejerce desde hace muchos aos y en una zona en la cual han venido explotndola a su uso y beneficio.

EFECTOS QUE PUEDA OCASIONAR EL FALLO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE LA HAYA

La evolucin de esta controversia podra provocar ciertos efectos en las relaciones diplomticas entre ambos estados y con sus vecinos:

Administracin de zona econmica: la ley aprobada por el Congreso del Per incluye como parte de ese pas, una zona de entre 33.000 y 36.000 km de una zona abundante de pesca, debido a los efectos de la corriente de Humboldt. Chile es uno de los mayores exportadores de productos pesqueros en el mundo, y un tercio de su produccin radica en la Regin de Tarapac y Regin de Arica y Parinacota, mientras que el Per es el segundo productor a nivel mundial.

Mediterraneidad de Bolivia: la situacin es entendida en Chile como una dificultad para resolver el problema de la mediterraneidad boliviana si decide otorgar una salida al mar por Arica; asimismo en el Per se considera que la solucin para la demanda boliviana por Arica, slo ser posible cuando est resuelto el tema de la delimitacin martima. Por otra parte, en Bolivia ha surgido el convencimiento de que la solucin del diferendo limtrofe podra ser resuelto conjuntamente con el problema del enclaustramiento martimo boliviano, es decir, que se llegue a un acuerdo que pueda resolver los problemas que, desde el siglo XIX, no han permitido una verdadera integracin en la regin. No se requerira hacer ninguna consulta si se decidiera otorgar salida al mar a Bolivia por territorios diferentes a los estipulados en el Tratado de Lima de 1929. Bolivia y Chile tienen este punto como pendiente en una agenda bilateral. 3. VISIN

Lograr un tiempo nuevo y fortalecer an ms las importantes relaciones en los mbitos econmico, comercial, poltico, cultural y otras con nuestro hermano Pas, resolviendo de manera pacfica la controversia Jurdica entre y fijar de manera definitiva nuestros lmites a travs del derecho internacional ante la corte internacional de Justicia de la Haya.

4. OBJETIVOS DE MERCADO: Los objetivos de mercado estn dadas por objetivos, metas y actividades las cuales son necesarias para alcanzar nuestro objetivo, para ello es necesario analizar la imagen que representa el Per en el exterior: Esta nueva marca pas que ha salido a la luz despus de dos aos de trabajo y que implic una inversin de

aproximadamente 900 mil dlares, se concreta en la palabra Per hecha en un trazo blanco sobre un fondo rojo. En este logotipo, la letra P forma una espiral, que es un smbolo que ha estado presente en nuestras distintas culturas, evoca las lneas de Nazca y representa el pasado, el presente y el futuro del Per. Adems, al interior del espiral se forma una arroba, smbolo de movimiento, origen y modernidad. Eduardo Ferreyros, ministro de Comercio Exterior y Turismo y presidente del directorio de PromPer, resalt que la idea es transmitir que el Per ofrece muchas cosas, que es slido y moderno, adems, posicionar a nuestra marca pas entre las primeras del mundo en los prximos dos aos. La estrategia es

posicionar al Per como un pas polifactico, especialista y cautivador, donde la frase clave es: hay un Per para cada quien, subray. Por su parte, Isabella Falco, directora de Imagen Pas de PromPer, mencion que el logotipo tambin es comparado con una huella digital y destac que una marca es mucho ms que un logo, pues adems de su identidad, posee una reputacin constituida en base al equilibrio entre su promesa y su desempeo. Para la elaboracin de la marca pas se consider la observacin y el anlisis de los componentes de la identidad multicultural del Per, por esta razn pas por varias etapas, que incluyeron el testeo del logo con personalidades claves en las reas de inversiones, exportaciones y turismo a nivel nacional e internacional.

La validacin se realiz a nivel interno en Arequipa, Lima, Cusco, Puno, Junn, Loreto y La Libertad. Mientras que a nivel internacional en Nueva York, Los ngeles (Estados Unidos), Tokio (Japn), Sao Paulo (Brasil), Madrid (Espaa) y Londres (Inglaterra). La nueva Marca Per se present ante el mundo en el Internationale Tourismus Brse (ITB) de Berln, la feria turstica ms importante del mundo. Y al da siguiente, la fachada de Wall Street luci una inmensa bandera con el logo de nuestra marca pas, en el marco del Da del Per, con la finalidad de promocionar a nuestro pas como destino obligado de inversiones. VEN A PER COMO DESTINO INDICADO PARA INVERTIR El ministro de Comercio Exterior, Jos Luis Silva, que se encuentra en el Foro Econmico Mundial, sealo que todos hablan bien del pas. El Per ha despertado el inters del mundo por su extraordinario crecimiento y los inversionistas extranjeros tienen la percepcin de que el pas andino es el lugar adecuado para invertir en un contexto de crisis global, sostuvo el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Jos Luis Silva. Todos hablan de lo bien que est el Per, y de que est de moda, y la percepcin de los inversionistas y analistas del mundo, as como de funcionarios de organismos internacionales, es que nuestro pas es el lugar donde hay que invertir, seal Silva, quien acompa al presidente Ollanta Humala, en el Foro Econmico Mundial, en Davos, Suiza. Afirm que los inversionistas y analistas no dejan de felicitar a la comitiva peruana por las extraordinarias cifras econmica del pas. Hay que vivirlo para sentir el orgullo que estamos experimentando, pues los ministros de comercio de diferentes pases nos dicen que el Per tiene cifras que impresionan a todo el mundo y que es el que mejor desempeo est teniendo en Amrica Latina, dijo a la Agencia Andina.

Silva, asimismo, resalt las felicitaciones recibidas de parte de bancos extranjeros y organismos financieros, como el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno. Moreno destac la coherencia y consistencia de las medidas econmicas en el Per, as como el crecimiento y el inters por la inclusin social, finaliz. Entonces podemos concluir que: EL OBJETIVO: Es lograr el reconocimiento a nivel mundial que es Per es el que debe ejercer el dominio en la rea que se encuentra en controversia. LA META: Lograr el fallo a favor por la corte internacional de la haya en Diciembre. LA ACTIVIDAD: El papel que desempearan nuestros abogados presentando los argumentos necesarios para el fallo a favor de nosotros. 5. OBJETIVOS DE CAPACIDAD: En lo respecto a los objetivos de capacidad estaran dados por la capacidad que tiene el Per para poder enfrentar el problema limtrofe con chile, para ello es necesario analizar tanto la fuerza armada Chilena y Peruana. LA FUERZA ARMADA CHILENA: "Chile busca satisfacer sus intereses en el mbito de la soberana y de la prosperidad los riesgos sin y constituir amenazas a una su amenaza para nadie, y aspira a que seguridad no interfieran mayormente sus objetivos nacionales", seala, pero aclara: "Es un pas con vocacin de paz y buscar su seguridad por medio de la cooperacin internacional, aunque reservndose el derecho inherente a la legtima defensa, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas". Los niveles de gasto en armamento podran contradecir la resuelta adhesin de Chile de los medios pacficos para la resolucin de diferencias.

En 2008 desembols 1,518 millones de dlares en compras blicas, en el 2009 lleg a 1,613 millones y el 2010 sum 1,802 millones, con evidente tendencia al alza, de acuerdo con el Ministerio de Defensa de Chile. Aparte, las Fuerzas Armadas chilenas cuentan con ms de 3 mil millones de dlares en un fondo acumulado por concepto de la Ley de la Reserva del Cobre (10 por ciento de las ventas del metal se destina al gasto militar). La ENSYD describe en detalle los "atributos de la fuerza". Esto es, las caractersticas de las "capacidades estratgicas" con las que deben contar los institutos militares sureos para responder adecuadamente a una supuesta agresin externa con precisin. "Precisin es el atributo que hace posible ubicar y anular la capacidad de combate del adversario, en el menor tiempo posible, y en cualquier condicin o escenario, por medio de la integracin de sistemas de armas o electrnicos para obtener los efectos ms eficaces". Para el cumplimiento de los objetivos sealados, implicar, sin duda, una inversin de grandes proporciones. Coincidentemente, en el Senado chileno se encuentra el proyecto de eliminacin de la Ley Reservada del Cobre, y en su lugar se aprobara un Fondo de Capacidades Estratgicas. Esto significa que la desaparicin de la Ley Reservada del Cobre no afectara los actuales niveles del gasto, especialmente cuando baje el precio internacional del metal rojo. "El financiamiento de las capacidades estratgicas de la defensa es la clave para poder satisfacer las necesidades de seguridad del pas consideradas en la ENSYD", precisa el documento. Para qu? "En el corto plazo, mantener la disponibilidad y nivel de disuasin de los medios con que actualmente cuentan las Fuerzas Armadas. Y, en el mediano plazo, manteniendo un nivel de disuasin eficaz". A continuacin, el documento detalla con qu medios terrestres, martimos y areos deben contar las Fuerzas Armadas de Chile. El vecino del sur, gracias en gran parte al flujo de fondos obtenidos de la Ley de Reserva del Cobre, cuenta con una homognea flota de combate areo multirol, compuesto por 48 unidades de aviones de guerra F-16, fabricados entre el 2005 y el 2006, y dotados con armamento moderno. Adems de 100 tanques Leopard 1B y 140 del tipo 2A4, y ocho fragatas provistas de hasta cinco clases de misiles.

Pero, segn la ENSYD, todava falta mucho para alcanzar la "capacidad creble" para anticiparse y derrotar en el ms corto tiempo al eventual enemigo exterior. EN CIFRAS 3,000 millones de dlares es el fondo de reserva de Chile para compras de armas. 1,518 millones gast Chile en armas en el ao 2008. 1,802 millones destinaron las FFAA chilenas en adquisiciones blicas en el 2010. FUERZA ARMADA PERUANA: Las fuerzas armadas del Per de la

Repblica

estn

compuestas por el Ejrcito del Per, la Marina de Guerra del Per y la Fuerza Area del Per. Se considera a la Polica Nacional del Per dentro de las fuerzas armadas aunque en realidad se trata de un organismo distinto con una misin civil diferente, sin embargo, su actuacin y preparacin en funcin a ms de dos dcadas de narco-terrorismo le ha dado en el caso del Per, un carcter extremadamente militar, con importantes fuerzas de ataque terrestres, acuticas y areas y con un personal activo de 114 000 efectivos, y 342 000 reservistas. Aunque la historia blica del Per tiene antecedentes desde los orgenes del imperio incaico, su actual origen, organizacin y diversificacin se dio en la dcada de los aos 1950. El Per obtuvo la experiencia de la Segunda Guerra Mundial y decidi organizar su podero blico y de seguridad en el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Per. Durante la Segunda Guerra Mundial, el Per no envi tropas a Europa o frica (como lo hizo Brasil), ms bien tuvo la misin de proteger la refinera de Talara, centro de vital importancia para los Aliados, ya que provea de gas para las naves, a su vez sirvi como base area. Est defensa estuvo a cargo de la Marina de Guerra del Per.

Las fuerzas armadas del Per habituadas y entrenadas en operaciones blicas por dcadas de terrorismo y narcotrfico, enfrentaron un conflicto armado con Ecuador durante el gobierno de Alberto Fujimori en 1995, que dio como resultado un breve pero intenso enfrentamiento que finaliz con el Acuerdo de Paz de Itamaraty, apoyado por numerosos pases y organizaciones internacionales. Debido a la lucha contra el narcoterrorismo, Per es uno de los pases de Latinoamrica con mayor inversin en implementacin de material blico, pero sin llegar al armamentismo. Durante los ltimos aos se ha visto la necesidad de modernizar y adquirir armamento moderno, con el fin de mantener un poder disuasivo frente a amenazas externas o internas. Dentro de las modernizaciones y actualizaciones efectuadas en la dcada de los 70 y 80 del siglo pasado se encuentran los submarinos tipo 209 de origen alemn, tanques T-55 rusos y aviones cazabombarderos Mirage 2000 de origen francs, asimismo los aviones Su-25 y MiG-29, ambos rusos a finales del siglo. En cuanto a adquisiciones se encuentran dos buques tanques, cuatro fragatas Clase Lupo de origen italiano, ochenta a ciento veinte tanques de ltima generacin MBT 2000, siendo las ltimas adquisiciones, el prximo reemplazo por baja de dos unidades navales ms y se evala la compra de aviones cazabombarderos Su-30 rusos, dos fragatas clase maestrales y helicpteros de ataque y transporte, posiblemente Kamov Ka-50, tambin se adquiri sistemas antitanque Spike y Kornet. Muchos consideran insuficientes estas adquisiciones debido a que no responde a las modernizaciones de otros pases para mantener el equilibrio, generando un enfrentamiento poltico entre renovar material obsoleto al nivel de pases vecinos o invertir el dinero en infraestructura para mejorar la calidad de vida de muchos peruanos. CUADROS COMPARATIVOS DE LA CAPACIDAD DE SUS FUERZAS ARMADAS DE AMBOS PASES:

FUERZAS TERRESTRES: Ejercito de chile Efectivo Tanques Medios 70000 114 Leopard 1V-M (Modernizados) 200 Leopard 2A4 314 No Disponible 146 Marder 1A3 169 AIFV-B 139 YPR-765 454 Ejercito del Per 110000 280 T-55 280 93 AMX-13 93 30 BRDM-2/Malyutka 70 Flat 6616-H 60 M-8 Greyhound 6 M-20 Greyhound 166 280 M-113 A1 220 UR-416 60 Fiat 6614-G 12 BTR-60 100 M3 semi Orugas 672 12 M-108 de 155mm 12 14 BM-21 Grad de 122 mm 4 Denel RO-107 de 107 mm 2 BM-13 Katyusha de 132 mm 20 24 OTO Melara M-56 de 105 mm 72 Yugoimport M-56 de 105 mm 75 M-101 de 105 mm 36 M-46 de 130 mm 36 D-30 Lyagushka de 122 mm 12 SOFAM de 155 mm 255 30 Brandt de 120 mm 100 ECIA de 120 mm 130 36 Shilka de 23 mm 28 Bofors L/60 de 40 mm

Tanques Ligeros Brindados Armados/ Reconocimiento

APC

427 M113 230 MOWA/Cardoen Piranha 6x6 25 MOWAG/FAME Piranaha 8x8

682 Obuses AutoPropulsados Lanzacohetes Multiples 48 M-109 Kawest de 155mm 12 AMX-13 MkF3 de 155mm 60 8 LAR-160 de 160 mm

8 Obbuses 36 Soltam M-71 de 155 mm 74 RDM M-101 de 105 mm 98 M-114 70 OTO Melara M-56 de 105 mm

278 Morteros 400 M81 de 81 mm 150 M65 de 120 mm 550 163 VADS 24 Oerlikon Bitubo de 35 mm 36 M1097 Avernger Bofors de 40 mm

Brindados AA Artilleria Antiaerea

FUERZAS MARINAS: Armada de Chile Efectivos Cruceros Fragatas No Disponible 3 Duke (tipo 23) 1 Broadword (Tipo 22 Batch 2) 2 Karel Doorman (Clase M) 2 Jacob van Heemskerck (Clase L) 8 2 Thomson (Tipo 209-11400L) 2 Scorpene 4 No Disponible 3 Sar 4 (Reshef) 4 Tipo 148 (Tiger) 7 2 Patrulleros de Zona Maritima 7 Clase Grumete 4 Clase Taitao 2 Lanchas Patrulleras 19 Clase Protector (Guardacostas) 20 Lanchas Clase Arcangel 34 Lanchas Patrulleras Menores 101 No Disponible 25000 1 de Zeven Provincien 4 Carvajal (Lupo) 4 Aguirre (Lupo) 8 2 Tipo 209-1100 4 Tipo 209-1200 6 6 Velarde (PR-72P) No Disponible Marina de Guerra del Per 26000

Submarinos

Corbetas Fast Attack Craft

OPV Patrulleros Costeros

No Disponible 2 PGM-71 5 Rio Caete 1 Rio Zarumilla 16 Lanchas Patrulleras de Puerto 13 Lanchas Rapidas Incursoras 37 5 Caoneras Fluviales 2 Unid. De Interdiccion riberea 42 Lanchas de interdiccion riberea 8 Patrulleras fluviales 4 Patrulleras lacustres 61

Patrulleros Fluviales y Lacustres

FUERZAS AREAS: Fuerza Aerea de Chile Cazabombarderos 36 Lockheed F-16 MLU 10 Lockheed F-16 C/D 50/52 16 Northrop F-5E Tiger III 62 Ataque a Tierra / Coin Reconocimiento / Alerta Temprana Guerra Electronica Entrenamiento 9 Casa C-101 CC(A-36 Halcn) 9 1 Boeing 707-385C 1 6 Beechcraft 99A 6 8 CASA C-101 BB (T-36 Halcon) 12 Embraer EMB-314 Super Tucano 33 ENAER T-35 A/B Pillan 53 Fuerza Aerea del Per 19 MiG-29 S/SE/UB 12 Mirage 2000 P/DP 31 18 Su-25K/UBK 18 A-37 Dragibfly 36 2 Learjet 36A 2 3 Fairchild C-26B Metroliner EW 3 14 Aermacchi BB-339 AP Veltro-2 15 Zlin Z 242 L 18 Embraer EMB-312 Tucano 6 Cessna T-41 53

PER

Ejercito

11000 0

30000 25000 20000 15000 1000 5000

50

100

150

200

250

300 F. Area

350

Marina

CHILE

Ejercito

80000

30000 25000 20000 15000 1000 5000

50

100

150

200

250

300 F. Area

350

Marina

También podría gustarte