La comunidad afroperuana y su derecho a la educación

La comunidad afroperuana y su derecho a la educación

En colaboración con ELMOtivo de tu voto

La educación en el Perú es una problemática que ha persistido a lo largo de los años. Sabemos que, dentro de ese contexto, la educación es considerada como un derecho fundamental en el artículo 2 del Decreto Supremo Nº 007-2021-Minedu. Este derecho también se encuentra reconocido en disposiciones internacionales, como en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), en la Convención de los Derechos del Niño (1989) en sus artículos 28 y 29. Lo relevante es que en la Declaración Universal se infiere que la educación aporta a la tolerancia y el respeto de todos los grupos étnicos en la sociedad, promoviendo así una cultura de paz. Sin embargo, en la realidad peruana, el ejercicio de este derecho cuenta con brechas de desigualdad entre los diferentes grupos étnicos.

Así, autores como Maria Montánchez señalan que la educación es uno de los pilares importantes en la convivencia de nuestra sociedad, además de ser un instrumento liberador para los grupos minoritarios, pues a través de este pueden compartir sus creencias y tradiciones (2015). Lamentablemente, el panorama de la educación en la población afroperuana es desalentador. Si bien la situación ha ido mejorando a lo largo de los años con las diferentes políticas adoptadas por el Estado Peruano, aún sigue siendo una de las problemáticas que enfrenta el país.

Así tenemos, según la Encuesta Nacional Continua del INEI (2006), que la asistencia a los colegios de la niñez y la adolescencia afroperuanas (a nivel nacional) es menor en comparación con la de “otros grupos” de niñas, niños y adolescentes. Hablamos de una diferencia de casi 4 puntos porcentuales menos en el nivel inicial (56.2% vs. 60%) y 8.5 puntos porcentuales menos en secundaria (61% vs. 69.5%). Esos datos han ido mejorando, se muestra que en el año 2015 el Ministerio de Cultura realizó el primer Estudio Especializado sobre Población Afroperuana (EEPA), y encontró que el 72% de los niños de 3 a 5 años asistían a inicial; el 99,13% de los niños de 6 a 11 años, a primaria; y el 82,5% de los niños de 11 a 17 años, a secundaria. Esto demostraría que hay un avance en el acceso a la educación. Sin embargo, es importante detenernos en cuáles son los factores que influyen en el abandono de la educación básica de los niños y adolescentes afroperuanos.

Uno de los primeros factores del abandono de los estudiantes afroperuanos es la falta de dinero, lo que se traduce en motivos económicos, esto lo confirma la Encuesta Nacional Continua 2006, INEI: casi el 29% abandonó la escuela por "falta de dinero". De acuerdo con el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables: el 75,2% de las niñas y adolescentes de 6 a 16 años no va a estudiar por razones económicas. Esto se explica si tomamos en cuenta que en la población de afroperuanos la tasa de pobreza y pobreza extrema alcanza 35% y 4%, respectivamente; a nivel nacional las tasas son de 46.6% y 16.5% (En “Más alla de los promedios: afro descendientes en América Latina: pobreza, discriminación social e identidad: el caso de la población afrodescendiente en el Perú” 2006). Este porcentaje alto de pobreza promueve la hipótesis de que muchos adolescentes tengan que dejar de estudiar (sobre todo en el nivel secundaria) para trabajar y poder ayudar económicamente al sustento de sus familias. Observamos como, de la pobreza que enfrentarían algunas familias, se desprende el abandono escolar y esto a su vez se vincularía al tema de la explotación infantil y trabajo informal.

Otro factor que influye en el abandono de las escuelas en la población afroperuana es el embarazo a temprana edad: “el 11.9% de las niñas, los niños y adolescentes afroperuanos manifestaron que era uno de los motivos”. Este escenario surge a causa de ciertas condiciones: la iniciación sexual temprana (12 a 15 años), las trabas en el acceso de los jóvenes a la información sobre la sexualidad y el difícil acceso a los métodos anticonceptivos. Sin embargo, los dos factores señalados son insuficientes para determinar el porqué del abandono de las escuelas.

Falta mencionar el factor más alarmante, el que autores como Figueroa han llamado “exclusión social”. La exclusión social comprende los mecanismos que impiden a ciertos grupos sociales participar o involucrarse plenamente en las esferas económica, social, política y cultural de la sociedad. La exclusión social no abarca solo el concepto “pobreza” pues no constituye solamente una categoría económica; el concepto de “exclusión social” abarca dimensiones sociales, políticas y culturales, que implican el desarrollo integral de un individuo o de su colectividad. Esta exclusión social es lo que motiva la discriminación hacia determinados grupos étnicos.

Somos conscientes que en nuestra sociedad existen relaciones sociales institucionalizadas que se han reforzado y sobre la base de esas relaciones es que se produce la exclusión de los otros grupos (Tilly, 1999). Este tema debe ser entendido en el marco de esas relaciones sociales jerárquicas; donde en el caso particular de la población afroperuana se les ha negado el acceso a determinados beneficios económicos, políticos y culturales o de lo contrario han sido brindados de manera precaria.

Opinamos que este factor de discriminación es incentivado en el mismo colegio; es decir, en el mismo salón de clases (a través del diseño curricular de las sesiones de clases). Un claro ejemplo es que en los textos sobre historia de Perú que desarrollan los alumnos se resalta sólo la condición de esclavos de los afroperuanos y la libertad que consiguieron este grupo étnico a mediados del siglo XIX, no incluyen su contribución cultural y económica en la historia peruana: “los entrevistados consideran que el Estado, por medio del Ministerio de Educación, no contribuye a difundir la importancia que la población afroperuana tiene en la historia del país”.

El panorama es similar en la educación superior: “sólo el 33% de la población afrodescendiente de 18 a 26 años cursa actualmente educación superior. Según la investigación -que se desarrolló en siete regiones de la costa del país- del 33% de afroperuanos que acceden a educación superior, únicamente el 3% de los que ingresan a una universidad logra terminar sus estudios. Asimismo, solo el 8% de los que cursan estudios no universitarios termina la carrera” (Andina 2015). Consideramos que, con el aumento de ofertas de universidades e institutos, el panorama de acceso de los afroperuanos ha mejorado. Sin embargo, ello no cambia lo alarmante que es la presencia de la discriminación en los factores señalados anteriormente, ya que se supone que en la educación se promueve acabar con las brechas sociales. 

Referencias bibliográficas

  • Andina. (2015). “Sólo el 33% de jóvenes afroperuanos accede a educación superior”. 

https://andina.pe/agencia/noticia-solo-33-jovenes-afroperuanos-accede-a-educacion-superior-566109.aspx

  • Benavides, Martín; Torero, Máximo; Valdivia, Néstor. (2006). Más alla de los promedios: afro descendientes en América Latina: pobreza, discriminación social e identidad: el caso de la población afrodescendiente en el Perú. Washington, D.C.: World Bank. 91 p.
  • Convención de los Derechos del Niño. (1989)
  • Cueto, Santiago; Miranda, Alejandra; Vásquez, María Cristina. (2016). Inequidades en educación. En GRADE. Investigación para el desarrollo en el Perú: once balances. Lima: GRADE.

          http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20170417115953/inequidadesedu_SC_35.pdf

  • Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948)
  • Decreto Supremo Nº 007-2021-Minedu.
  • Decreto Supremo Nº 007-2021-Minedu.
  • Encuesta Nacional Continua 2006, INEI.  Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2006). Encuesta Nacional Continua. Lima: INEI.
  • Miranda, Karina; Zorrilla, Javier; Arellano, José Carlos. (2013). Autopercepciones de la población afroperuana: identidad y desarrollo 

https://poblacionafroperuana.cultura.pe/sites/default/files/autopercepciones_de_la_poblacion_afroperuana.pdf

  • Montanchez, María. (2015). “La educación como derecho en los tratados internacionales: Una lectura desde la educación inclusiva''. Revista de Paz y Conflictos. Vol. 8, Núm. 2, pp.243-265.
  • MINEDU. (2019). “Cultura afroperuana es valorada en los colegios”. 

https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/29530-cultura-afroperuana-es-valorada-en-los-colegios

  • Tilly, Charles. (1999). Durable Inequality. California: University of California Press.

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.