Editorial Economía

La industria pesquera en su peor momento en medio siglo

Peligran más de 700,000 empleos y el bienestar de más de dos millones de personas

La industria pesquera en su peor momento en medio siglo
  • 31 de agosto del 2023

Según el presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería, Eduardo Ferreyros, el sector pesquero enfrenta su peor momento en medio siglo de actividad debido a la imposibilidad de abrir la primera temporada de pesca ante el desarrollo del Fenómeno de El Niño. Semejante situación significa que el Perú perderá alrededor de US$ 1,000 millones en divisas. Vale señalar que el sector aporta el 1.5% al PBI nacional.

Una de las razones de que el PBI del país no se expandirá más de 1% en el 2023, incuestionablemente, está en la imposibilidad de desarrollar la primera temporada de pesca y los hechos que provienen, como se dice, de la mala política: elección de Castillo, proyecto de asamblea constituyente y la violencia insurreccional del verano de este año. Como ya se ha sostenido repetidamente en este portal, un crecimiento menor al 4% convierte en imposible seguir reduciendo la pobreza.

Planteadas las cosas de esta manera, vale recordar la importancia de la industria pesquera. Un sector que en los últimos años, al igual que la minería, las agroexportaciones, los servicios y otros, ha padecido de una permanente campaña de los sectores anti- inversión en el país.

Por ejemplo, una de las cosas que se conoce poco es la relación de la industria pesquera con el empleo y el desarrollo de las ciudades costeras. En el 2022 se crearon más de 10,000 empleos directos y cerca de 30,000 indirectos. Igualmente, en el sector manufacturero de la pesca se generaron más de 41,000 empleos directos y se superó los 80,000 indirectos. Con la suma de las cifras mencionadas estamos hablando de que el sector crea más de 250,000 empleos. Según El Instituto de Estudios Peruanos (IPE) por cada empleo del sector pesquero se generan otros tres en la economía. En otras palabras, estamos hablando de más de 700 mil empleos. Ahora bien, si proyectamos el número de empleos por los miembros de cada familia no resulta exagerado sostener que el sector pesquero tiene que ver con el bienestar de más de dos millones de peruanos.

 Las actividades pesqueras, entonces, enfrentan su peor momento en medio siglo por el calentamiento del océano que empuja a la anchoveta a acercarse a la costa. En este escenario climático, debido a la Ley General de Pesca de 1992 –norma recientemente actualizada por el Legislativo–, la flota industrial no puede pescar dentro de las 5 millas marinas. Cuando la industria enfrenta su peor momento en medio siglo, cuando el PBI nacional se derrumba, cuando peligran más de 700 mil empleos y el bienestar de más de dos millones de peruanos, ¿acaso la legislación no debería contemplar medidas de emergencia? Por ejemplo, ¿acaso no se debería evaluar la posibilidad de pescar en la zona sur –tal como sucedía previamente– para evitar que la biomasa sea explotada en Chile?

Vale recordar que el extraordinario trabajo del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) en la investigación y preservación de la biomasa, la colaboración de las empresas privadas y el sistema de cuotas, el recurso pesquero nacional es uno de los más sostenibles del planeta. En el 2022 la biomasa de anchoveta se mantuvo en 10 millones de toneladas métricas (TM), mientras que, en los últimos nueve años, el promedio de la biomasa superó los nueve millones de TM.

A pesar del desarrollo de una industria sostenible que, a cualquier costo, busca preservar el recurso marino, que genera divisas, empleo y bienestar para miles de familias, las oenegés de izquierda no cesan de desarrollar campañas de mitos y leyendas en contra de la industria pesquera. Por ejemplo, se argumenta que se depreda el recurso no obstante el impecable trabajo científico del Imarpe y las cifras incuestionables.

Lo más grave de todo: en las 5 millas marinas en donde se desarrolla la pesca artesanal no existe ningún control y todo se depreda. En los mercados, las madres de familia y los consumidores, en los últimos años, han notado la falta de lenguado, chita, corvina, toyo, ojo de uva y otras especies que forman parte de la cultura gastronómica nacional.

  • 31 de agosto del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Corredor vial del sur y el preocupante silencio ante la minería ilegal

Editorial Economía

Corredor vial del sur y el preocupante silencio ante la minería ilegal

  Días atrás en el distrito de Haquira –en l...

03 de mayo
¿Se nos descontrola el déficit fiscal? ¡El signo de las izquierdas!

Editorial Economía

¿Se nos descontrola el déficit fiscal? ¡El signo de las izquierdas!

  Se acaba de conocer que se modificará el Marco Macroeco...

02 de mayo
Nueva ley de promoción agraria, pero con flexibilidad laboral

Editorial Economía

Nueva ley de promoción agraria, pero con flexibilidad laboral

  Standard & Poor’s acaba de rebajar nuestra calificac...

01 de mayo

COMENTARIOS