LA DANZA KULLAWADA

LA DANZA KULLAWADA EN VIRGEN DE CANDELARIA – PUNO
LA DANZA KULLAWADA EN LA FESTIVIDAD DE GRAN PODER – BOLIVIA

CARNAVAL DE AYACUCHO

Carnaval de Ayacucho es una festividad que se realiza durante 3 días del mes de febrero en la ciudad de Ayacucho. fue declarado por el Instituto de Cultura como Patrimonio Cultural del Perú.

Antecedentes:

Como muchas de las expresiones culturales tienen origen en Europa, los carnavales se interpretan en el Perú con un contenido que tuvo su origen en la era medioeval. Por ello, surgen imágenes, personajes y símbolos festivos que rompen con la vida cotidiana y el trabajo.

La observación minuciosa de los carnavales en el Perú muestra que son la afirmación de conceptos culturales propios y expresiones artísticas que corresponden a las culturas nativas o mestizas, con contenidos propios y que se integran a la vida social contemporánea.

Celebración:

Durante tres días de celebración, la ciudad se llena de colorido y alegría por todas las calles de la ciudad, especialmente en las zonas céntricas donde se reúnen en mayor cantidad las comparsas, mientras que se celebran los »cortamontes» por todos los barrios de la ciudad.

El primer día de los carnavales en Ayacucho se inicia con la entrada del »Ño Carnavalón» a la plaza de la ciudad. Tras su ingreso, inmediatamente entran en escena a la plaza las comparsas urbanas, cantando y bailando con gran entusiasmo ante la mirada de miles de pobladores reunidos para esta celebración; a medida que salen las comparsas, toda la ciudad se va llenando de ellas, que bailarán y cantarán hasta altas horas de la noche, dejando escuchar la alegría que llevan en su andar.

El segundo día es donde se reúne la mayor cantidad de comparsas por todas las calles de la ciudad, bailando y cantando entre serpentinas, talco y al son de canciones en quechua y castellano. El »Ño Carnavalón» no aparece por la ciudad durante ese día.

El último día, las comparsas siguen bailando y los «cortamontes» por las noches continuarán, pero este día está marcado por la quema del «Ño Carnavalón». Será quemado en la plaza de la ciudad ante la presencia de los pobladores y turistas. Durante ese día, grandes y chicos buscan despedir los carnavales a lo grande.

Los grupos de comparsas salen en forma organizada por un jefe que va delante de la comparsa, cantando y bailando por las calles de la ciudad con instrumentos musicales típicos. Su vestimenta o indumentaria está compuesta por disfraces de diversos tipos de vestidos multicolores, destacando entre ellos, el traje típico de Huamanga.

En las comparsas o pandillas que bailan en carnavales por plazas y calles, los bailarines representan barrios, comunidades o clubes sociales, del mismo modo que en los bailes alrededor del árbol cardado de regalos, se encuentra una capacidad admirable de organización de los pueblos para afirmar su derecho a hacer arte, continuando con antiguos ritos en homenajes a la vida, denominado »Puqllay».

tradición y color en los andes
tradición y color en los andes

CARNAVAL DE CAJAMARCA

NIVEL INICIAL BAILANDO CON SUS MADRES EN EL DÍA DEL MAESTRO

El Carnaval de Cajamarca es una de las festividades más grandes que se celebra en el Perú, por la que esta región fue llamada por ley del Congreso de la República, la capital del Carnaval Peruano.

Son características las ”coplas de carnaval” y los disfraces de abundante colorido. La música y la alegría son el tener de las festividades, además de los juegos con agua y tinta. El color toma por asalto las calles. El carnaval llega con su carga de alegría, festejo, música y originales disfraces. Nadie se salva de un baldazo de agua, de los tintes y un buen trago de chicha de jora.

Los barrios tradicionales de Cajamarca se organizan en patrullas y comparsas integradas en su mayoría por jóvenes, quienes recorren la ciudad bailando por zonas como Cumbemayo, La Merced, Dos de Mayo, San José y Pueblo Nuevo.

El “Cilulo”, “La Carolina”, “Cumbe-Cumbe” y “La Matarina” son algunas de las composiciones tradicionales del carnaval de Cajamarca; además, es una tradición bailar alrededor de la ”unsha”, que es un árbol adornado con regalos.

El carnaval cajamarquino se inicia con los “Pregones de Fiesta de Barrios”, el “Matrimonio del Ño Carnavalón y Doña Carnavalona”, y los bailes del “Clon Valiente” y del “Manantial del Amor”. Días previos al carnaval se celebra la elección de la “Señorita Carnaval”.

DANZA SANTIAGO DE TORIL

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA DANZA

DEPARTAMENTO: JUNIN
PROVINCIA: HUANCAYO
GENERO: COSTUMBRISTA FESTIVO, RITUAL

Esta danza se origina en la selección y señal de los animales. Es una expresión folklórica que se ha generalizado en todos los pueblos del valle del Mantaro, se celebra a partir del 24 de julio en honor al apóstol Santiago, Patrón de los animales. La música es interpretada con una tinya y una huacra (corneta de cuerno de toro). En esta fecha los pastores a cargo del ganado bajan de las punas hacia el valle trayendo consigo flores especiales recogidas en las alturas (nevados),, que se ofrecen al apóstol Santiago para propiciar la fertilidad del ganado. Entre éstas flores figuran: Limalina, Suncho, Uwish, Surasura, Cuchichupa, Calahualash, entre otros. Por su parte los pastores contribuyen a la celebración con hojas de coca, licor, víveres y música. Al día siguiente se bebe la sangre de un animal acompañando la ceremonia con música tradicional, luego se procede a la marca del ganado.

La fiesta se inicia desde muy temprano al son de la música y donde además los animales como los ganados y ovejas son adornados con cintas coloridas colocadas en forma de aretes por los varones y mujeres solteras.

La danza del Santiago se caracteriza por un zapateo fuerte y por bailar en grupos, cada uno formado por parejas que al compás de la música van guapeo las mujeres y además los varones con la vestimenta colorida y típica de la región.
La ciudad de Huancayo tiene más danzas que identifican al Valle de Mantaro y representa la cultura, vivencia y tradición. Por ello los huancainos viven con mucho fervor la fiesta del Santiago, es tan contagiante que nadie se resiste a poder bailar y disfrutar de la alegría.

la vestimenta de Santiago (Toril)

EL CARVAVAL DE AREQUIPA

Arequipa es una de las ciudades que vive con mucho entusiasmo la fiesta del carnaval entre febrero y marzo. Alegres comparsas compuestas por jóvenes bailarines danzan sin parar por las principales plazas y calles de la «Ciudad Blanca».

Hace unos 40 años, el carnaval en Arequipa duraba tres días. La fecha central era el primer día, Domingo de Carnaval y llegaba a su fin justo para el Miércoles de Ceniza. Las familias enteras salían en caravana, con serpentinas, polvos de colores y mucha algarabía, acompañados de guitarras y en busca de familias amigas para que se unan a la fiesta.

Se dice que el Carnaval es una danza que se realiza en honor al dios Momo. Esta costumbre se trajo desde Europa y en el Perú se adoptó hasta la actualidad en diversas regiones del país, cada una agregando su sello particular.

En Arequipa, bajan al carnaval las famosas «huifalas» formadas por pandillas procedentes de diversos barrios. Los jóvenes con caras pintadas y rostros ocultos se dirigen hacia la Plaza de Armas, donde los esperan otros grupos para el juego de palabras y las burlas relacionadas con hechos políticos y personajes públicos.

Lunes y martes son los días dedicados al agua y la sátira. Durante todo el año, la gente iba juntando cáscaras de huevo, llegado el momento se llenaban con agua colorada y perfume o sino también con pintura y también polvo.

Incluso los balcones se prestan para la fiesta. Las mujeres se apostaban en dichos espacios para mostrar toda su coquetería y también, su destreza para lanzar baldazos de agua a quienes pasaban por las calles disfrutando del carnaval.

La gastronomía también juega un papel importante La gente se reúne por las noches para probar las carnes de chancho, pavo, pollo, gallina acompañadas de ramos de coliflor con grandes porciones de rocoto, ají y lechuga. La bebida era abundante, con el sabor de cervezas y chicha dulce la gente se divertía bailando hasta el amanecer.

Las picanterías también reciben a los visitantes, quienes comen picantes al compás de la música folclórica con abundante aguardiente.

CARNAVAL DE AREQUIPA

VALICHA

Valicha es la abreviación quechua del nombre español VALENTINA, es el huayno más tradicional y popular del Cuzco y ha llegado a ser considerado por los propios cuzqueños como un himno de esta ciudad.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es valich.jpg
la vestimenta de Valicha
En la actualidad se ha difundido como un importante género de danza y música de origen pre-hispánico muy bailado entre los pueblos andinos. Adopta diversas modalidades, según las tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa la adhesión popular a la cultura del terruño. En la ejecución del baile, se aprecia que el varón ofrece a la mujer el brazo derecho para invitar a bailar, luego se efectúa el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile, que consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual, el varón asedia a la mujer, frente a frente, tocándola con sus hombros al girar, y sólo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la música. Sus movimientos son alegres y picarescos.

La composición de este tema fue dedicado hace muchos años a una muy popular mujer cuzqueña, y cuenta la historia de amor entre Valentina una chica muy bella y de mucha vitalidad y un profesor que cayó rendido a sus pies por la encantadora muchacha.La música es de característica festiva y la letra habla de esta bella mujer.Don Miguel Angel Hurtado Delgado (1922-1953), Natural de Acopia , Provincia de Acomayo, Departamento de Cuzco, es autor de esta canción y lo compuso en 1945. La partitura consta de un compás de 2/4 y se trata de una partitura básica.

EL FESTEJO

El festejo peruano es una danza de raíces africanas representativa del mestizaje negroide peruano practicado en la costa central, se baila durante las fiestas populares y en reuniones sociales, se ejecuta en parejas generalmente de jóvenes, tiene un ritmo erótico y festivo vinculado al rito del amor como un acto de virilidad, juventud, vigor y fecundidad.

EL FESTEJO

El festejo, fue creada por los habitantes negros que fueron traídos a Lima desde África (El Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores españoles para realizar faenas agrícolas, aunque cabe resaltar que el objetivo era el trabajo en las minas debido a su físico robusto; sin embargo el clima frío de la sierra era adverso para ellos relegándolos al trabajo de campo y doméstico. Es así que su letra narra las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra de aquel entonces.

Con el correr de los años el festejo peruano ha sufrido variaciones en cuanto al material instrumental utilizado, la danza ha variado pues sus verdaderos pasos se han ido perdiendo y los profesores obligados por las circunstancias tuvieron que inventarle una coreografía, tomaron pasos del son de los diablos y contoneos del alcatraz, figuras del agua y nieves, y hasta del zapateo criollo y los aplicaron a parejas mixtas en baile abiertos y les marcaron emplazamientos y desplazamientos. Etimológicamente el nombre derivaría de su propia coreografía, viva de movimientos acrobáticos y festivos (festejo – festejar). Todo festejo antiguo tiene sus fugas que en muchos casos son las mismas, pero hay una serie de variantes.

QUIJADA DE BURRO, CAJÓN Y CAJITA

Para el acompañamiento musical, originalmente se usó tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla calabazas, cencerro de madera, tablitas, siendo enriquecido con el correr de los años con instrumentos como el cajón de madera, de origen afroperuano sobre el cual se sienta el músico y ejecuta el ritmo típico usando sus dedos y palmas de sus manos, también se acompaña con la  guitarra, la quijada de burro y las palmas de los espectadores. La música se desenvuelve siguiendo un compás de notas en cuatro por cuatro, el ritmo es continuado y estéticamente sensual, esto se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita, agregándole últimamente las congas y el bongó.

Durante la coreografía es común el movimiento pélvico – ventral, hay libertad en los pasos donde la creatividad juega un rol importante, la danza es ágil y dinámica donde se combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos el apoyarse en las puntas de los pies, y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan los pies del piso. Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto.

FESTEJO PERUANO

Finalmente para la vestimenta del festejo no se requiere un atuendo específico, sin embargo se usa ropa ligera, que permita realizar los movimientos rítmicos con soltura y plasticidad. Para la mujer: Vestido largo, escotado de manga corta, con o sin mandil o falda larga y blusa escotada, pañuelo atado a la cabeza con las puntas amarradas bajo la nuca quedando la frente protegida con la finalidad de retener el sudor. Para el varón: Pantalón corto a la altura de la pantorrilla dorso desnudo y una faja o resta.

SOY CAPORAL

RESEÑA DEL CAPORAL

Caporales es una danza folclórica de proyección que tiene de origen de la hermana república de Bolivia. El caporal era el capataz de los esclavos traídos a Bolivia durante la época colonial, a raíz de una presentación de saya nace el baile y hoy en día es difundida en todo los países de sudamericana. la vestimenta de los varones: sobrero de ala ancha, camisa holgada, faja o cinturón, pantalón de corte militar, botas y látigo. la vestimenta de las damas: blusa de mangas anchas pollera mediana y un sombrero de tipo borsalino. Los pasos de la danza al igual esta en constante evolución y la popularidad de la danza.

En los inicios del caporal
En la actualidad