Andina

Agricultores de la Selva Central se capacitan en control de plagas

Para proteger sus cultivos de plátano y banano

Agricultores de la Selva Central se capacitan en control de plagas. ANDINA

Agricultores de la Selva Central se capacitan en control de plagas. ANDINA

08:00 | Chanchamayo, ene. 30.

Las Escuelas de Campo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) capacitaron a agricultores de las comunidades de San Juan de Perené y Boca Cheni, en la Selva Central, provincia de Chanchamayo, en el manejo integrado de plagas del cultivo de plátano y banano.


Según Senasa, la aplicación de esta metodología tiene como propósito prevenir y disminuir pérdidas en la producción de plátano; para ello se desarrollaron 24 sesiones durante el 2017 con la participación de 42 agricultores de las comunidades seleccionadas, de los cuales fueron reconocidos 32 como expertos.

Los temas abordados en cada sesión fueron de acuerdo al diagnóstico rural que realizaron los servidores del campo del Senasa a inicios de año en cada sector, para lo cual tomaron en cuenta la realidad local a través la prueba de chacra y la evaluación de campo, además de los principales problemas y la prioridad que tienen los cultivos para los agricultores.

Senasa, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), puso énfasis en las plagas más comunes como la Sigatoka Negra, Mal de Panamá, Gorgojo del plátano, Elefantiasis y Pudrición blanda (Erwinia sp.); Picudo negro y Rayado, y, como plagas importantes que no están en la Selva, Thrips de la Mancha Roja del Banano, Moko (Ralstonia Solanaceraum), entre otros.

En las Escuelas de Campo, los agricultores iniciaron el proceso de aprendizaje reconociendo el agente causal que produce la enfermedad y los síntomas que genera en la planta, según la época en que se presenta; del mismo modo, identificaron el ciclo de vida de las plagas, los daños que generan y la etapa en la que más afectan según la fase fenológica de la planta.

La primera estrategia de control recomendada por el Senasa fue la aplicación de medidas culturales como el uso de semilla sana, nutrición oportuna y adecuada de plantas.


Luego, realizaron el control de las plagas mediante la labor en campo con el deschante, deshije, deshoje, despunte, cirugía, control de malezas, instalación de trampas refugio, aplicación de cal, así como la eliminación de plantas enfermas y tratamiento del punto de crecimiento infestado o infectado.

Como segunda medida se enfatizó en el uso de controladores biológicos para el control de las plagas. Entre ellos está la Beuaveria bassiana para el control de gorgojos, Trichoderma para el control de Fusarium y Bacillus subtilis para el control de Sigatoka negra.

Estas estrategias permiten mantener plantas más saludables, reduciendo la presencia de patógenos e insectos plaga en el cultivo.

Así también, los especialistas del Senasa evaluaron y verificaron un total de 34 hectáreas en parcelas de agricultores donde valido las estrategias MIP enseñadas en la ECA y a través de la prueba de chacra se midió lo aprendido por el productor sobre el manejo integrado de plagas del plátano, acción que vienen replicando y replicarán en sus parcelas.

Las especies que más se producen en las comunidades son el plátano isla, seda, entre otras especies como el Largo, Bellaco, manzano, morado y bizcochito, que se producen en cantidades menores.


En la Selva Central, el cultivo de plátano significa para el productor una fuente de ingreso económico diario, como una alcancía del hogar, que a su vez es la seguridad alimentaria de su familia.

(FIN) PTM/MAO

Más en Andina:


Publicado: 30/1/2018